miércoles, 2 de abril de 2025

BÉLGICA vivió una jornada de Huelga General y lucha contra los recortes sociales para financiar el rearme. [Los verdaderos enemigos de la clase trabajadora española no hay que buscarlos fuera de España ni en ningún rincón del más allá, sino en los dirigentes de las instituciones políticas, incluyendo la monarquía, el Congreso de los Diputados y el Senado, y otras económicas-financieras y de los grandes medios de comunicación. En todas ellas están los verdaderos enemigos de la clase trabajadora y de la sociedad en general]

 

BÉLGICA vivió una jornada de Huelga General y lucha contra los recortes sociales para financiar el rearme


Que cunda el ejemplo.

 

INSURGENTE.ORG 02.04.2025

 

Los trabajadores belgas realizaron una huelga de 24 horas el lunes, afectando a los servicios públicos y paralizando prácticamente todo el transporte.

La huelga, organizada por la Federación General del Trabajo socialista de Bélgica (FGTB-ABVV) y la Confederación de Sindicatos Cristianos, fue en protesta por los masivos recortes presupuestarios propuestos por el gobierno de coalición del país.

Los recortes propuestos de 1.000 millones de euros (800 millones de libras) afectarían las pensiones, los beneficios de desempleo y los servicios públicos.

En Flandes, circulaban menos de la mitad de los autobuses y tranvías. El servicio ferroviario nacional operaba con un servicio mínimo, conforme a la legislación belga.

Se produjeron cierres generalizados de escuelas y se suspendieron los servicios postales y de recogida de basura. También se produjeron interrupciones en los puertos de Amberes y Zeebrugge.

El segundo aeropuerto más grande de Bélgica, Charleroi, canceló todos los vuelos.

Brussels Airlines canceló todos los vuelos de salida y casi todas las llegadas.

La nueva coalición llegó al poder prometiendo mejorar el nivel de vida, pero en lugar de ello aumentó el gasto militar.

Stefano Scibetta, delegado principal de la FGTB-ABVV, dijo: «La gente está harta. Nadie quiere trabajar hasta los 67 años para ganar menos dinero».

En un comunicado, el Partido de los Trabajadores de Bélgica dijo que la coalición estaba “dividida y vacilante” y que “cuanto más apoyemos la huelga, mayores serán nuestras posibilidades de bloquear sus planes de destrucción social”.

ShareTweetShare

 *++

Lucha por el Ártico

 

Es muy probable que el deseo de Trump de anexionarse Groenlandia y Canadá sea una respuesta al proyecto chino de la Ruta de la Seda Ártica, además de apropiarse de los recursos de ambas. Quizá por eso Rusia no ve mal el proyecto estadounidense.


Lucha por el Ártico


Eduardo Luque

El Viejo Topo

2 abril, 2025 



LA LUCHA POR EL ÁRTICO: LA LUCHA POR LOS RECURSOS

Groenlandia es la isla más grande del mundo, con una extensión aproximada de 2.166.086 km². Está situada en el océano Atlántico Norte, entre el Ártico y el Atlántico, y aunque forma parte del Reino de Dinamarca, cuenta con un gobierno autónomo. En las elecciones celebradas el 11 de marzo de 2025, ganaron los “independentistas moderados”.

La colonización de Groenlandia comenzó en el siglo X con la llegada de los vikingos, liderados por Erik el Rojo, quien estableció asentamientos en la costa suroeste. Posteriormente, en el siglo XVIII, Dinamarca consolidó su dominio sobre la isla, convirtiéndola en una parte integral de su territorio.

El interés de Estados Unidos en Groenlandia se remonta a 1867, cuando el presidente Andrew Johnson propuso la compra de la isla tras la adquisición de Alaska a Rusia. La compra de Alaska, realizada el mismo año por 7,2 millones de dólares, se convirtió en una de las mayores adquisiciones territoriales de Estados Unidos. En paralelo, se barajó la posibilidad de adquirir Groenlandia, aunque la propuesta no prosperó. La compra de Alaska había sentado un precedente estratégico en el Atlántico Norte que tendría consecuencias posteriores.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1941, Estados Unidos estableció bases militares en Groenlandia ante el temor de una posible invasión alemana. Estas bases llegaron a albergar a 15.000 soldados estadounidenses, mientras que la población de la isla no superaba los 25.000 habitantes, lo que transformó radicalmente la dinámica social y demográfica del lugar. Finalizada la guerra, el presidente Harry Truman ofreció en 1946 comprar la isla por 100 millones de dólares en oro, pero Dinamarca rechazó la propuesta, argumentando que la isla era parte integral de su territorio. No obstante, la presencia militar estadounidense continuó consolidándose. En 1956, como resultado de un tratado bilateral, se estableció la base aérea Pituffik, anteriormente denominada Thule. Esta base sigue siendo la instalación militar más septentrional de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, ubicada aproximadamente a 1.200 km al norte del Círculo Polar Ártico y a unos 1.500 km del Polo Norte.

La explotación comercial y militar de la zona ártica impone enormes retos. Era una de las zonas vírgenes del planeta y ahora se verá sometida a una enorme presión tanto económica como militar para explotar sus recursos. En 1968 ocurrió un grave accidente en la base de Thule, cuando dos bombarderos estadounidenses chocaron mientras transportaban cuatro bombas de hidrógeno. Aunque tres de ellas fueron recuperadas, una nunca fue localizada, contaminando amplias zonas con material radiactivo. Este desastre puso en evidencia los riesgos de la militarización del Ártico y el desprecio de Estados Unidos hacia la soberanía danesa (el gobierno danés ignoraba el tránsito de ese armamento por su territorio) y la seguridad ambiental de la región.

En 2019, el expresidente Donald Trump sorprendió al mundo al manifestar su interés en comprar Groenlandia, calificándolo como una “gran transacción inmobiliaria”. Aunque la propuesta fue recibida con escepticismo y burlas a nivel internacional, en realidad respondía a una estrategia cuidadosamente planificada por el Pentágono. En 2018, el Departamento de Defensa de Estados Unidos delineó la estrategia conocida como Icebreaker Collaboration Effort (ICE), que finalmente se concretó en 2024 como un acuerdo tripartito entre Estados Unidos, Canadá y Finlandia. El objetivo del ICE es desarrollar y construir rompehielos para facilitar las operaciones en el Ártico, reforzando la capacidad estadounidense para proyectar poder en la región.

Trump entendió que asegurar Groenlandia significaría consolidar el acceso al Ártico, ya que, a través de Alaska, Estados Unidos ya posee aproximadamente el 10% del acceso a la región. Si adquiriera Groenlandia, sumaría otro 20%, y si lograra incluir a Canadá como aliado estratégico o incluso como un estado federado, añadiría un 15% adicional. Así, el dominio estadounidense alcanzaría el 45% del Ártico, frente al 50% de Rusia y el 4% de Noruega. Aunque la propuesta de comprar Groenlandia pueda parecer extravagante o descabellada, en realidad responde a una lógica geopolítica pragmática: garantizar el control sobre una región que será fundamental en el futuro cercano debido al deshielo y al potencial económico y militar que representa.

La estrategia de Trump de adquirir Groenlandia debe entenderse en el contexto de un mundo cada vez más multipolar, donde el equilibrio de poder está en constante cambio. El interés estadounidense por la región refleja el deseo de contrarrestar la influencia de Rusia y China, que están desplegando importantes inversiones en infraestructuras y desarrollando flotas de rompehielos para asegurar sus propios intereses en el Ártico. China, en particular, está impulsando la llamada Ruta de la Seda Ártica, que permitiría reducir en un 40% los costos de transporte entre Asia y Europa en comparación con la ruta tradicional a través del Canal de Suez. Esto supondría una ventaja comercial estratégica para Pekín, pero también un riesgo geopolítico si Estados Unidos lograra controlar las rutas del norte.

Las autoridades chinas saben de sobra que su gran talón de Aquiles es el estrecho de Malaca, por donde transita el 25% del comercio mundial y a través del cual China importa energía y exporta sus productos al resto del mundo. Rusia, en paralelo al desarrollo de su flota de rompehielos, cuenta con unos 40 (7 de los cuales son atómicos). Moscú está revitalizando antiguas bases soviéticas, creando nuevas instalaciones militares y desarrollando flotas de submarinos nucleares, consciente de que el Ártico se ha convertido en la frontera estratégica más corta entre América del Norte y Rusia.

La situación en el Ártico pone de manifiesto que la política internacional de Estados Unidos no se basa en ideales ni en alianzas permanentes, sino en la defensa de intereses estratégicos. Es una lección que la UE aún no ha aprendido. Estados Unidos hace suya la frase del primer ministro inglés Lord Palmerston, quien decía: “Inglaterra no tiene amigos permanentes ni enemigos permanentes, solo intereses permanentes”.

El enfoque unilateral de Estados Unidos refleja una clara intención de asegurar su dominio en una región que, en pocas décadas, podría convertirse en el eje de las rutas comerciales globales y una de las mayores fuentes de recursos naturales. Las acciones de Trump, aunque polémicas y muchas veces presentadas de manera extravagante, responden a una lógica geopolítica anticipatoria. Por otro lado, el sometimiento de Europa a los intereses estadounidenses en el contexto ártico ha dejado en evidencia la debilidad de las instituciones europeas para defender la soberanía de sus estados miembros.

 *++