Grecia
El sedante de la moderación política
Rebelión
notasperiodismopopular.com.ar
13.07.2019
El domingo 7 de julio la coalición de izquierda
radical de Grecia, Syriza, perdió las elecciones con los conservadores,
tras gobernar cuatro años. Fue el fin de una etapa que había abierto la
esperanza de un nuevo camino para Europa.
La crisis económica mundial
que comenzó hace poco más de una década impactó con fuerza en el viejo
continente. En ese marco, a las recetas neoliberales de los partidos de
derecha tradicional se le sumó la adaptación -que ya venía practicando
hace años- de la socialdemocracia.
Fue así que los ajustes
recayeron, sin distinción de países, sobre las clases populares que
ensayaron distintas respuestas para afrontar esa ofensiva del capital,
que golpeaba herido por su propia lógica.
La movilización
callejera fue la primera y más inmediata. La recordada ocupación de la
Plaza del Sol en Madrid por parte de los indignados fue un punto alto
que cobró relevancia mundial, así como la lucha contra los desahucios en
todo el territorio español; también se dio un histórico récord de siete
huelgas generales en Francia en octubre de 2010; las masivas protestas
en Islandia que llevaron a la caída del Gobierno en 2009, mientras
sucedía un proceso similar en Letonia, entre otras.
Pero a la par de ese proceso se fueron gestando alternativas político electorales que tuvieron distinta eficacia.
En
España emergió Podemos, como un nuevo partido que buscaba renovar las
lógicas institucionales, los discursos y la forma de participación. Sin
embargo su vertiginoso crecimiento inicial, que llevó a sus dirigentes y
voceros a pronosticar una inminente victoria electoral, se estancó con
los años sin lograr superar el tercer puesto detrás de las dos
estructuras tradicionales.
Cierta renovación interna dentro del
Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que se alejó de las recetas
más clásicas de ajuste, dificultó su desarrollo. En menor medida,
también incidió el nacimiento de una variante de “derecha moderna” (al
menos en sus inicios) como es Ciudadanos.
En Francia, el Frente de
Izquierda de Jean-Luc Melenchon intentó hacer lo propio y si bien logró
porcentajes altos para la izquierda gala, estuvo lejos de pelear por el
Gobierno.
A su vez en Portugal, una coalición de la
socialdemocracia, los verdes y algunos partidos de izquierda pudo
hacerse con el Ejecutivo y avanzó en un programa que rechazó el
paradigma impuesto por el Banco Central Europeo (BCE) y logró salir de
la crisis mediante políticas de inclusión social e intervención estatal.
Auge y caída de la izquierda radical
Pero
en Grecia sucedió algo diferente. El partido conservador Nueva
Democracia sufrió los efectos de la crisis y en 2010 perdió las
elecciones a manos de los socialdemócratas de PASOK. Estos dinamitaron
rápidamente la esperanza de los sectores populares desatando uno de los
programas económicos más brutales.
El país heleno fue el primero
que necesitó de un “rescate” de la llamada troika integrada por el BCE,
el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea, órgano
ejecutivo de la Unión Europea (UE). Millonarios préstamos que
incrementaron exponencialmente la deuda y como contrapartida exigieron
recortes profundos en áreas como la salud, la educación y el sistema
previsional.
El pueblo griego respondió con manifestaciones
multitudinarias cuyas imágenes recorrieron el planeta. Atenas, la
capital del país y cuna de la civilización occidental, fue escenario de
barricadas incendiarias y enfrentamientos con la policía.
Así es
como se llegó a las elecciones de 2015 en las que Syriza, una alianza de
partidos de izquierda de distintas tradiciones, formada diez años
antes, se impuso por sobre los dos partidos tradicionales. Se trató de
una irrupción inesperada y un efecto directo de la crisis económica.
Tras
asumir en enero de ese año se inició un recorrido tormentoso de seis
meses en que, junto al primer ministro Alexis Tsipras, cobró una enorme
visibilidad su ministro de Hacienda, Yanis Varoufakis, encargado de
llevar adelante las negociaciones con la troika.
Los intentos de
Syriza de lograr un acuerdo que no hiciera recaer la crisis sobre los
sectores populares fueron infructuosos. Este era, para el nuevo
Gobierno, un punto nodal de su política. No obstante se chocaron una y
otra vez contra la necedad de los tecnócratas neoliberales europeos.
En
seis años de crisis y rescates financieros el PBI griego había caído un
25%, el desempleo ascendía al 26% (53% entre les jóvenes), el 23% era
pobre, la reducción del gasto en salud había sido del 9% anual, las
pensiones se habían reducido entre un 35% y un 50%, 70.000 millones de
euros se habían fugado y la deuda había pasado de un 113% del PBI en
2008 a un 175% en 2014.
Frente a ese escenario la posibilidad de
que Atenas abandonara la UE fue un fantasma que recorrió ese semestre
hasta que llegó su momento cúlmine en una semana tan histórica como
trágica.
El domingo 5 de julio de 2015 el Gobierno de izquierda
convocó a un referéndum para que el pueblo decidiera si aceptaba el
“plan” de la troika. Tsipras y Syriza militaron activamente por el “No”
que logró más del 61% de los votos. Todo parecía indicar que el
Ejecutivo buscaba apoyo popular para aplicar un plan alternativo (¿la
salida del euro?) frente a la intransigencia de Bruselas.
Sin
embargo al día siguiente Varoufakis renunció sorpresivamente para
“facilitar las negociaciones” y unos días después el primer ministro
acordó con la UE aplicar el ajuste rechazado en las urnas a cambio de un
nuevo préstamo.
La votación en el Parlamento griego dividió por
primera vez a Syriza -llegarían rupturas posteriores- y provocó la
primera gran decepción popular. Lo que siguió estos años fue un
derrotero constante.
El plan de Gobierno esgrimido en la campaña
electoral quedó en promesas vacías. Syriza no renegoció la deuda, ni
detuvo el proceso de privatizaciones de empresas estatales, ni evitó
nuevos recortes de pensiones, ni logró restablecer el salario mínimo.
Al
asumir la derrota el pasado domingo Tsipras argumentó: “Syriza ha
venido de ser un partido protesta con un 4% a gobernar en el momento más
difícil de nuestra historia desde la dictadura”. Las esperanzas de
recuperar la dignidad enterradas bajo el pragmatismo de la gobernanza.
El mejor instrumento de la troika
Paradójicamente,
desde el comienzo de la crisis en 2008, Syriza fue el único partido
griego que pudo completar una legislatura de cuatro años. La coalición
de izquierda que había llegado para subvertir el orden neoliberal
europeo terminó siendo la herramienta más eficaz del capital para
aplicar el ajuste.
Canalizó institucionalmente el descontento
callejero y luego, al ceder y doblegarse, desmovilizó a la población que
sufrió una derrota política, pero también ideológica y simbólica muy
fuerte. El resultado: el regreso de la derecha conservadora al Gobierno.
Joao
Pedro Stédile, dirigente del Movimiento Sin Tierra de Brasil, afirmó en
noviembre de 2015 que a pesar de que Dilma Rousseff había ganado en
2014 las elecciones presidenciales, los sectores populares habían sido
derrotados porque ese mismo Gobierno había aplicado un ajuste brutal.
En
ese sentido el caso griego resulta paradigmático y una enseñanza para
un mundo que sigue atravesando una crisis mucho más integral, de
carácter civilizatorio. Donde el sistema democrático representativo, tan
caro a la ideología liberal, hoy es puesto en discusión por la fuerza
de un capital que no tiene límites. Donde ideologías neofascistas y
premodernas resurgen de la mano del evangelismo militante y las derechas
xenófobas y racistas.
Syriza no fue moderado para ganar
elecciones, pero tras su llegada al Gobierno su decisión de no apoyarse
en el pueblo y ceder ante las presiones de la troika terminaron por
liquidar una experiencia que podría haber abierto una cuña en el mapa
político europeo y, por qué no, mundial.