viernes, 24 de marzo de 2023

✅✅✅Imperialismo y colonialismo ✅✅✅ El reparto de África

Una radiografía de la salud mental en España

 

Una radiografía de la salud mental en España

 

Por Fernando GijónÉrika Bejerano 

Rebelion / España

| 23/03/2023 |

 


Fuentes: Ctxt

Un amplio estudio, realizado por Twiga y 40dB. para la Fundación Mutua Madrileña y la Confederación de la Salud Mental de España, deja titulares sorprendentes que reflejan un malestar generalizado. Por ejemplo, casi la mitad de la población admite estar preocupada por el estado actual de la sociedad, 6 de cada 10 siente estrés al menos ocasionalmente y 4 de cada 10 presenta problemas para dormir.

Los españoles, especialmente los hombres y aquellos de mayor nivel socioeconómico, están bastante satisfechos/as con su vida familiar, afectiva y social. No sucede así al hablar de su vida laboral o su situación económica, con las que un 57,8% y un 49,3%, respectivamente, dicen estar muy o bastante satisfechos/as. Sin embargo, el malestar material se hace presente en el día a día de bastantes ciudadanos/as: un 47,5% y un 39,0% de las personas están muy o bastante preocupadas por no poder hacer frente al pago de sus facturas y al de su alquiler o hipoteca, respectivamente.


La salud mental y el malestar emocional han entrado, desde hace unos pocos años, en la conversación pública y el debate político. El estrés, las presiones cotidianas, los problemas personales, las exigencias y autoexigencias se han entendido como el origen de un problema de salud cada vez más extendido en toda la población frente al que se debe actuar y poner una solución de manera colectiva. Al igual que disponemos de un sistema de salud que nos cuida cuando tenemos un problema físico, también deberíamos recibir ayuda ante una dolencia psicológica. Así, 9 de cada 10 ciudadanos consideran que la salud mental es importante, mientras un 74,7% cree que en los últimos años la salud mental de la sociedad ha empeorado, debido, principalmente, a las dificultades económicas.

Además, destaca que la idea que tienen los ciudadanos/as sobre el concepto de salud mental cada vez se acerca más al correcto: 7 de cada 10 afirman que una buena salud mental “se da cuando eres capaz de hacer una vida normal, aun experimentando de vez en cuando sentimientos desagradables”, coincidiendo así con la definición oficial que da la OMS sobre este fenómeno. Sin embargo, la mitad de los españoles/as también creen que tener una buena salud mental solo se consigue cuando vives sin preocupaciones o sentimientos negativos o desagradables, demostrando que aún es necesaria una labor pedagógica acerca de lo que supone la salud mental.


La estigmatización de los problemas de salud mental está estrechamente ligada a esta necesidad de conocimiento y existen patrones que parecen indicar que caminamos en la buena dirección: por ejemplo, ir a un psicólogo o a un psiquiatra no se ve ni como un signo de debilidad (87,9%), ni como algo inútil (86,0%) –aunque estos porcentajes son menores entre los hombres –. De forma generalizada se cree además que las personas que han padecido o padecen un trastorno mental pueden recuperarse y vivir una vida normal (86,1%) y con las que se puede convivir y trabajar (78,1%). Sin embargo, al preguntar por prejuicios concretos, 3 de cada 4 españoles/as están muy o bastante de acuerdo con que los problemas de salud mental afectan en mayor medida a personas débiles de carácter, incapaces de afrontar sus problemas y que esto las convierte en personas vulnerables. 


En cuanto al estado de la salud mental, un 10% de los ciudadanos españoles describen el de la suya como “muy malo” o “malo”; este dato aumenta hasta el 26,4% en el caso de los jóvenes de entre 18 y 24 años. Además, y aunque estos datos no responden a un diagnóstico, sino a una autopercepción de los encuestados/as, es reseñable que 4 de cada 10 dicen haber sufrido un ataque de ansiedad o pánico y depresión al menos una vez en su vida y al menos un tercio admite haber sentido ansiedad prolongada en el tiempo. 


La forma en que hacen frente a esta sintomatología no es esperanzadora: el 18,9% dice estar consumiendo actualmente algún psicofármaco, siendo los ansiolíticos (61,9% de quienes toman algún medicamento) y los antidepresivos (47,2%) las medicinas más frecuentes. Si atendemos a la asistencia a profesionales de la salud mental, el 20,8% acude actualmente al psicólogo, y el 17,6% al psiquiatra. Aunque la mayoría de quienes recurren a un profesional lo hace a través de la sanidad pública, más de un tercio se trata en la sanidad privada o con profesionales privados. Entre quienes acuden a la sanidad privada, 4 de cada 10 lo hacen por no poder esperar los tiempos de la pública.

Aunque el malestar emocional esté presente en el conjunto de la sociedad, a lo largo del estudio se observa que las mujeres, los jóvenes, las personas que forman parte del colectivo LGTBI y las personas con nivel socioeconómico bajo muestran en mayor medida situaciones relacionadas con malestar, disconformidad con sus vidas y una peor autovaloración del estado de su salud mental.

Por tanto, sí, la salud mental es un asunto que nos incumbe a todos y que debemos atajar como sociedad. Sin embargo, la solución debe ir más allá de la inversión necesaria en sanidad pública. Hay que atender las cuestiones materiales que provocan y agravan estos problemas de salud y que se ensañan con sectores vulnerables de la población. La precariedad laboral, no saber si vas a poder llegar a fin de mes, la incertidumbre ante el futuro, las desigualdades de género, el problema de la vivienda y el no poder proyectar una vida, la discriminación y la homofobia, las tareas de cuidados… son elementos que deben tenerse en cuenta cuando hablamos del malestar. 

Los datos de este estudio son poco esperanzadores. Sin embargo, es necesario plantear una narrativa optimista hacia un futuro mejor, no desde un punto de vista Mr.Wonderful en el que todo irá mejor con una taza chula y una frase vacía. Más bien debemos pensar en que, si se dan los cambios necesarios, podremos darnos una vida mucho mejor entre todas y todos.

Fuente: https://ctxt.es/es/20230301/Politica/42476/Fernando-Gijon-Erika-Bejerano-salud-mental-estres-dormir.htm

*++

 

Medio centenar de municipios se movilizan este fin de semana por el ‘Día de las Vías Pecuarias y los Caminos Públicos’

 

Medio centenar de municipios se movilizan este fin de semana por el ‘Día de las Vías Pecuarias y los Caminos Públicos’


TERCERA INFORMACION / 23.03.2023

  • La Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP) cuenta con 52 marchas reivindicativas convocadas en toda España este 26 de marzo para reivindicar las vías pecuarias y los caminos públicos que vertebran el país de la mano de asociaciones, clubes deportivos, colectivos ecologistas e instituciones.



La Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos celebra este 26 de marzo el ‘Día de las Vías Pecuarias y los Caminos Públicos’ junto a Ecologistas en Acción y la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) con más de medio centenar de acciones convocadas por colectivos locales a lo largo de toda España con el propósito de concienciar sobre la importancia de las vías pecuarias y caminos públicos, y la necesidad de su catalogación, defensa y conservación.

Hasta 50 asociaciones defensoras de los caminos públicos y las vías pecuarias, conservacionistas, senderistas, ciclistas, asociaciones de vecinos y otras participan de esta jornada reivindicativa que en 2023 alcanza su tercera edición para señalar las situaciones de usurpación y abandono de las vías pecuarias, de competencia de las comunidades autónomas, y de los caminos públicos municipales o vecinales, de titularidad municipal, y recordar la obligación de las administraciones de garantizar el libre tránsito y el mantenimiento en óptimas condiciones de este patrimonio, considerado bienes de dominio público.

ANDALUCÍA ENCABEZA LAS MARCHAS REIVINDICATIVAS

Andalucía con 21 acciones convocadas en municipios de las 8 provincias es la Comunidad Autónoma con mayor iniciativas en el Día de las Vías Pecuarias y los Caminos Públicos 2023, seguida de la Comunidad de Madrid con 8 marchas reivindicativas -una de ellas en la capital, en torno al río Manzanares-, y Castila La Mancha, con 7 acciones convocadas.

El movimiento caminero tiene fuerza también en Illes Balears, con dos acciones, y en las Islas Canarias, donde se celebrarán 2 rutas. Son los datos extraídos de la web oficial de esta jornada auspiciada por la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos: https://picp.es/jornadas/470-dia-de-las-vias-pecuarias-2023

DIVERSIDAD DE USOS EN EL PATRIMONIO CAMINERO

«Las tres organizaciones convocantes invitamos al conjunto de la ciudadanía a participar activamente del ‘Día de las Vías Pecuarias y los Caminos Públicos’ en las rutas senderistas y marchas reivindicativas de su municipio o las que les resulten más cercanas», explica el portavoz de la PICP, Juan Carlos Romero, «para que descubran estos corredores de la biodiversidad, bienes de dominio público, que articulan y conectan el territorio desde hace siglos y que tienen una función social trascendental para la ordenación del territorio, el tránsito de la ganadería trashumante o los usos recreativos, deportivos y socio en contacto con la naturaleza».

Romero considera que los caminos «son también preciosos espacios de encuentro entre personas que debemos seguir haciendo nuestros para que nadie vaya poniéndole puertas a lo que es legado de toda la ciudadanía», y agradece en nombre de Plataforma Ibérica, de Ecologistas y de la Federación Española de Montaña, la iniciativa que de abajo a arriba, desde cada municipio en la península y en las islas, han hecho llegar los grupos locales diversos.  

«Desde clubes deportivos a grupos de amigos pasando por ayuntamientos, federaciones ecologistas o de preservación de patrimonio», hemos recibido convocatorias en esta edición, afirman desde la PICP, que instan a las administraciones a «que hagan sus deberes creando los Inventarios de Caminos Públicos y asumiendo la recuperación íntegra de los trazados de las vías pecuarias que articulan y conectan a personas y pueblos de nuestra tierra», concluyen.

 *++

Concentración en Solidaridad con la lucha del pueblo trabajador francés: 23 de marzo

 

Concentración en Solidaridad con la lucha del pueblo trabajador francés: 23 de marzo

TERCERAINFORMACION /

  • Jueves, 23 de marzo.
  • Madrid, Plaza de Callao, 19 horas.



Comunicado Coordinadora 25-S

Hoy 23 de marzo, a las 19:00, diversos colectivos sociales y organizaciones políticas y sindicales convocamos una concentración en la Plaza de Callao para expresar nuestra solidaridad con la lucha de la clase obrera francesa en defensa de sus derechos sociales y contra el recorte de las pensiones públicas, que solo sirve a los intereses del capitalismo europeo e internacional.

De la realización de tal concentración informamos a la Delegación del Gobierno, explicitando en tal información que nos acogemos al derecho de manifestación recogido en la actual Constitución Española en su artículo 21:

«Artículo 21 de la Constitución Española

1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa.

2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes»

La Delegación del Gobierno, en una respuesta de total imprecisión, y en un lenguaje cuyo significado se nos escapa, nos respondió que había acordado “que no se celebre la concentración”. Esta mañana hemos vuelto a registrar un nuevo escrito en Delegación del Gobierno para ratificar nuestra voluntad de celebrar la concentración señalada, escrito al que por el momento no hemos recibido respuesta.

Nos parece increíble que Delegación del Gobierno de Progreso en la Comunidad de Madrid intente impedir la celebración de actos en solidaridad con la lucha de los/as trabajadores/as franceses/as mientras permite que se hagan todo tipo de desfiles y celebraciones nazi-fascistas en la Comunidad.

Por supuesto que vamos a llevar adelante la concentración, porque nos parece que no hacerlo sería aceptar de hecho la negación del derecho a las más elementales libertades. Deseamos y esperamos, y esa va a ser nuestra actitud, que no haya incidente alguno. Nuestra voluntad es hacer una concentración pacífica. Si hubiera algún incidente, serán aquellos provocados por las Fuerzas Policiales dependientes de la Delegación del Gobierno de Madrid. Es decir, en última instancia, la responsabilidad será del Gobierno de Pedro Sánchez.

Enviamos como anexo el intercambio de escritos entre la Delegación y los convocantes de la concentración de esta tarde, así como el listado de colectivos y organizaciones que se han sumado a ésta hasta el momento.



 

 *++

Hubiera preferido hablar de poesía

 

El texto que sigue fue publicado en la revista Quimera, en el número de noviembre de 1990 con motivo de la concesión del Primer Premio Internacional de los Editores a su libro Cien poemas apátridas. Los lectores jóvenes se asombrarán de la realidad alemana de aquellos años 70.


Hubiera preferido hablar de poesía

 

Erich Fried

El Viejo Topo

24 marzo, 2023 

 

ALEMANIA



Es este un documento representativo del grado alcanzado por la represión en el ámbito cultural, en un país supuestamente demócrata y defensor de la libertad pero en el que, a finales de los 70, se desató una histeria represiva que acabaría con el «suicidio» de los miembros más destacados de la Fracción Ejército Rojo, Ulrike Meinhof entre ellos.

Señoras y caballeros, estimados amigos:

Me encuentro aquí para expresar mi agradecimiento por ser el primer autor a quien se concede el recién creado Premio Internacional de los Editores, una de cuyas características consiste en que los textos premiados –en mi caso poemas– se publicarán simultáneamente en siete idiomas. Estoy agradecido por ello. Y ahora, posiblemente, debería decir algo sobre mis poemas o en torno a la forma de escribir poesía en general, y debería mostrarme contento.

Sin embargo, no resulta tan fácil alegrarse así, simplemente, o hablar de las ideas de uno. Las siete editoriales que me han concedido este premio han decidido, al mismo tiempo, publicar igualmente en estas siete lenguas un volumen de Breyten Breytenbach: poemas fuertes, gráficos, rabiosamente vivos, en los cuales se nota que Breytembach también es pintor y grafista. La publicación de estos poemas debería ser otro motivo más de alegría. Sin embargo, resulta que Breytenbach –a quien conocí durante unas jornadas poéticas en Rotterdam– no se encuentra hoy aquí entre nosotros, sino que está entre rejas, condenado a nueve años de cárcel en calidad de preso político en Africa del Sur, donde nació pocos días después de estallar la Segunda Guerra Mundial.

No resulta tan fácil alegrarse hoy en día, cuando uno es poeta, y especialmente si se es un poeta que odia el racismo y la represión. Mientras Breytenbach esté entre rejas, posiblemente no tengamos derecho a alegrarnos durante la lectura o en una ocasión como la presente.

¡Pero no sólo Breyten Breytenbach! En lugar de concederse a mí, el Premio Internacional de los Editores también se hubiera podido conceder a Peter-Paul Zahl, probablemente el poeta de más talento de la joven generación alemana (Zahl es cuatro años más joven que Breytenbach, y también en esta Feria del Libro podemos ver nuevos poemas suyos: el volumen titulado “Todas las puertas abiertas”. Pero tampoco Peter-Paul Zahl se encuentra hoy entre nosotros: está en la prisión de Werl. Fue detenido hace seis años y, por haberse resistido y herido a un policía, fue condenado a cuatro años acusado de resistencia activa contra la autoridad. En la prisión fue visitado por un agente del contraespionaje, que le dijo zalamero:

“Señor Zahl, sabemos muy bien que usted no es un terrorista, y si usted quisiera mostrar una comprensión activa de que también nosotros luchamos contra la escalada de la violencia, podría quedar usted amnistiado inmediatamente, sin que nadie haya de enterarse de ello. Al fin y al cabo, al ser detenido fue usted herido en el brazo, motivo suficiente para ser excarcelado por motivos de salud.”

Peter-Paul Zahl dio las gracias al visitante por los cigarrillos y la oferta, pero le expuso que sus principios le impedían convertirse en agente de un servicio secreto, fuese occidental u oriental. El otro aconsejó a Zahl que se lo pensara bien, pues en caso contrario quizá ya no saldría nunca más de la prisión.

Y, en efecto, al llegar a su término los cuatro años de condena, la fiscalía logró que la sentencia fuera invalidada. Zahl fue llevado a juicio por segunda vez y acusado del mismo delito. Ya en el primer juicio el fiscal había afirmado que Zahl había intentado asesinar a los policías que iban a detenerlo. El jurado, sin embargo, no se mostró de acuerdo con esta tesis. Pero en el segundo proceso ya no hubo jurado, y Zahl fue declarado culpable de intento de homicidio. El juez Mondchau le dijo que por este delito podía imponer una pena de tres a quince años, que en el caso de Zahl serían quince, ya que era necesario imponer un castigo ejemplar.

Un sinnúmero de protestas, incluso por parte de los escritores alemanes y del PEN-Club holandés, no lograron el menor efecto. Desde su nueva condena Zahl ha sido víctima de las más diversas represalias, y desde el reciente secuestro de Schleyer está completamente aislado, no pudiendo recibir a su abogado, visitas ni correo. Y todo ello, a pesar de que jamás tuvo nada que ver con la Fracción Ejército Rojo, ni con el Movimiento 2 de Junio, ni con Schleyer.

Y es que nuestras nuevas leyes especiales son muy elásticas y se aplican contra muchísimas personas.

Mientras Peter-Paul Zahl –e innumerables personas más– son encarcelados y tratados de esta forma en nombre de la justicia, no resulta tan fácil alegrarse como poeta. Por todo ello, veamos todavía algunas pruebas más de cómo uno, poeta en lengua alemana, se ve confrontado con unos hechos que a menudo le roban a uno el tiempo y la energía que tan necesarios son para las propias tareas poéticas, las cuestiones literarias de uno mismo, para no ser continuamente robado de toda la riqueza de la vida por culpa de las vilezas políticas. Como decía Brecht: “Así acabó el tiempo que tenía concedido en la Tierra.”

Hace unos años, poco después de que un tribunal de Hamburgo me absolviera de la acusación de haber imputado a la policía de Berlín “asesinato preventivo” por la muerte del estudiante Georg van Rauch, también mi editor –Klaus Wagenbach– fue llevado a los tribunales en Berlín por un motivo muy parecido. Yo declaré en su favor, tal como Heinrich Böll había hecho durante mi juicio. Y así Klaus Wagenbach fue absuelto. Pero he aquí que el jefe de la policía de Berlín protestó contra esta sentencia en la prensa del grupo Springer y en una circular policial, por lo que en segunda instancia Wagenbach fue inmediatamente condenado. Creo que mi caso fue la última absolución dictada en un juicio por protestas contra los disparos mortales realizados por la policía en territorio alemán. Desde entonces, los disparos de la policía con víctimas mortales se han hecho mucho más frecuentes y están a punto de quedar legalizados por la llamada “Ley unitaria de la policía”. No resulta tan fácil alegrarse cuando uno es poeta, escritor o editor alemán.



Ulrike Meinhof


Como yo, también el catedrático Peter Brückner es autor de la editorial Wagenbach, donde en 1974 publicó, entre otros, un libro contra el asesinato político cometido en la persona del estudiante Ulrich Schmucker. Este libro contiene también mi polémica contra una horrenda octavilla, supuestamente difundida por el Grupo 2 de Junio, en la cual se pretendía justificar el asesinato de Schmücker como un ajusticiamiento. En 1977 publicó Brückner en la editorial Wagenbach el libro Ulrike Meinhof y la situación alemana, que, como es sabido, también adopta una actitud contraria a la llamada “lucha armada”, por lo que fue objeto de ataques por parte de unos cuantos amargados y confundidos. Como es natural, Peter Brückner intenta exponer la trayectoria de Ulrike Meinhof de forma comprensible y coherente. (Sin rebajarse a malévolas tergiversaciones y deformaciones de los hechos, como hace otro libro sobre Ulrike Meinhof, Los hijos de Hitler, que acaba de publicar la editorial Fischer y que es una mezcla de semiverdades ingenuas, estupideces kitsch y total inversión de los hechos, obra de la autora sudafricana Gilian Becker, de tendencias ultraderechistas, y que ni siquiera entiende el alemán. Dicho sea de paso, este libro ha sido objeto de una crítica aniquiladora por parte de algunos críticos británicos.)

Peter Brückner, por lo tanto, quien en repetidas ocasiones –pero nunca de forma superficial u odiosa, pero sí decidida– ha escrito y hablado contra la vía sangrienta de la llamada “lucha armada”; quien, al hacerlo, tampoco silenció el grado de culpa que en toda esta situación tiene la violencia institucionalizada y la brutalidad de las autoridades, este mismo Peter Brückner ha escrito hace poco sobre la Necrológica de Buback de un tal Mescalero, de Göttingen. Brückner no se enfrenta a esta necrológica de forma acrítica, porque, aparte de innumerables ilusiones revolucionarias de un aire hoy casi ingenuo, la citada necrológica contiene también algunas expresiones nada buenas o elegidas sin demasiada habilidad. Mescalero ha intentado, por lo visto, hacerse comprensible a las personas que razonan de forma alienada, eligiendo para ello un uso alienado de la lengua.

A pesar de tales deficiencias, Peter Brücker –lo mismo que yo– considera que esta Necrológica de Buback tiene importancia por tomar una postura inequívoca contra el asesinato político, una postura adoptada desde la izquierda, y no solo debida a unas consideraciones de utilidad política, sino también a unas consideraciones morales, no solo contra el asesinato de Siegfried Buback, sino también contra el hecho de que fueran asesinados igualmente sus acompañantes.

Como es natural, un documento de este tipo escrito desde la izquierda es mucho más importante que todo este griterío de venganza desde la derecha, que exige más disparos mortales y la implantación de la pena de muerte, griterío que para nada impedirá que alguna cabeza loca se involucre en estas locuras sangrientas. Habría que suponer, por lo tanto, que un documento de la izquierda escrito por un hombre joven –que si bien condenaba las actividades de Siegfried Buback como hiciera también la mayor parte de la prensa en las democracias occidentales, condenaba todavía más el asesinato de Buback– fuera celebrado en la República Federal como una importante ayuda en la lucha contra el asesinato político en general.

Pero, por desgracia, ha sucedido lo contrario. Tanto los medios de comunicación como destacados publicistas –desde Gerhard Lowenthal de la televisión ZDF, hasta el primer ministro de Baja Sajonia, Albrecht, o el ministro federal de justicia, Vogel– compiten en denunciar que la Necrológica de Buback es una aprobación y defensa del asesinato político.

Si los medios de comunicación y los políticos de la República Federal pueden tratar hoy impunemente cualquier texto escrito de esta forma, ello resulta del máximo interés para todo escritor, puesto que tal como le ha sucedido a Mescalero, podrá ocurrir mañana con todos nosotros. Debo recordar que a mí ya me ha sucedido así: cuando escribí un poema sobre la muerte de Siegfried Buback, los insultos recibidos no fueron menos infames y burdos que en el caso de la Necrológica de Buback de Mescalero; solo que yo pude defenderme algo mejor en los medios de comunicación. Pues bien, Peter Brückner, quien profesionalmente se ocupa de las relaciones entre la sociología y la psicología, ha propuesto junto con otros muchos catedráticos (y como innumerables estudiantes, entre ellos las Juventudes Demócratas de Berlín) que el texto de la Necrológica de Buback fuera editado en versión íntegra, con el fin de que uno mismo pueda leerlo y juzgarlo, sin tener que limitarse a las citas arrancadas de su contexto con alteración de su sentido que la prensa ofrece ya premasticadas. Por otra parte, bajo el título de El caso Mescalero, Obra didáctica para la ilustración y cultura política, Brückner ha publicado una obrita que contiene la necrológica de Buback, algunos de los comentarios más importantes aparecidos, las propias observaciones de Brückner, pero igualmente la justa modélica y objetiva sentencia del tribunal de Dusseldorf, que el 10 de agosto de 1977 estableció que la necrológica de Buback no podía ser perseguida judicialmente, puesto que la acusación de que aprobaba el asesinato del fiscal general Buback era falsa, y con su publicación no se infringía ninguna ley penal.

La sentencia decía textualmente: “El autor del artículo no se identifica con el crimen, tampoco apoya moralmente a los asesinos, sino que, por el contrario, cree que el crimen fue un error.”

Esta sentencia judicial, al igual que la Necrológica de Buback, y como diversos ataques, críticas y defensas de dicha necrológica es lo que ha publicado Peter Brückner.

Pues bien, por haber publicado esto y por un minúsculo extracto que no ha publicado él, y perteneciente a una entrevista de varias horas de duración que Brückner concedió hace ya varios meses a un periodista holandés, donde intenta explicar la violencia política en la República Federal, pero mostrándose opuesto a ella, sólo por esto Peter Brückner es perseguido hoy en este Estado que se autodenomina libre y democrático. Y el primer ministro Albrecht está planeando su expulsión como catedrático, lo cual significa, de hecho, su aniquilación profesional.

En vista de ello, unos periodistas y abogados ingleses me han preguntado si el primer ministro Albrecht –quien en Inglaterra ya adquirió mala fama al afirmar que en casos de extrema necesidad pensaba reimplantar la tortura a los detenidos– era realmente tan infame y desvergonzado, o bien tan histérico y abandonado por todos los buenos espíritus. Otros conocedores de la situación en la República Federal, a su vez periodistas y abogados británicos, contestaron en mi lugar. Señalaron que desgraciadamente Albrecht no era el único, pues incluso el ministro federal de justicia Vogel había violado la sentencia del tribunal de Düsseldorf, y esto de forma tal que en Inglaterra una persona que se comportara de tal forma difícilmente podría continuar siendo ministro de justicia o primer ministro.

Incluso el tan moderado y paciente corresponsal en Alemania del gran periódico inglés The Guardian publicó el 3 de noviembre un artículo que comienza así: “McCarthy está vivo y se encuentra muy bien y está en la República Federal alemana”. Además califica la histérica caza de brujas contra los llamados “simpatizantes” (el Guardian publica este horrendo término entre comillas) de “envenenamiento del clima político”.

Todavía habría que discutir otras muchas cosas, como por ejemplo la Ley general de universidades; las tendencias para privar a los estudiantes de todos sus derechos; el control y espionaje a que se somete a los ciudadanos; la increíble afirmación del Tribunal Constitucional de que el derecho a la libertad de opinión proclamado por la Constitución se refiere sólo a tener una opinión, pero no a expresarla o difundirla; la persecución, amenaza y calumnia de abogados, como por ejemplo la lamentable prohibición de ejercicio profesional dictada contra el abogado haburgués Kurt Groenewold; las desvergonzadas calumnias contra Heinrich Böll, Helmut Gollwitzer y el antiguo alcalde de Berlín Albertz, al que precisamente la revista porno Praline advirtió que no se atreviera a introducirse en los hogares alemanes por medio de la pequeña pantalla. Podría citar igualmente la declaración de prensa del primer ministro Stoltenberg, quien, en relación con el artículo de Mescalero, acusa al destacado redactor de la cadena NDR Hanjo Kesting de “afirmar en contra de la verdad, y a diferencia de la versión de todos los periódicos, que el citado artículo no defiende ni glorifica el asesinato político”. Téngase en cuenta que esta declaración de prensa fue hecha el 16 de setiembre, es decir, más de un mes después de la sentencia del tribunal de Düsseldorf, que confirmó la opinión de Kesting y que también rechazó explícitamente las desorientadoras informaciones de casi todos los periódicos.

Mientras suceda este tipo de cosas, el presidente federal Walter Scheel y el canciller federal Helmut Schmidt podrán asegurar cuantas veces quieran que la democracia está completamente en orden en nuestro país. Los interlocutores extranjeros los escucharán con amabilidad, pues ¿quién iba a echar a perder las relaciones con la económicamente fuerte República Federal? Pero cuantas más veces repitan su afirmación, más escépticos se mostrarán los oyentes y cada cual sacará sus propias conclusiones.

En mi condición de escritor en lengua alemana, que siempre se ha mostrado contrario a la germanofobia, no me alegro de ello. En mi condición de persona desterrada ya en la juventud por el fascismo hitleriano, con la mitad de los miembros de la familia asesinados, y que hoy en día, cuando se atreve a criticar la situación que impera aquí, vuelve a verse en peligro de ser aniquilado en su existencia de escritor o bien de ser arrojado al exilio de una nueva forma, creo que ha sido mi obligación hablarles a ustedes acerca de estas cosas y advertirles con todas mis fuerzas. En realidad hubiera preferido hablar de poesía, pero es mi deseo reservar esto para tiempo mejores.

Muchas gracias.

 *++