viernes, 1 de marzo de 2024

Embajador del régimen nazi de Israel ante la ONU compara a Rusia con Hamás y promete sistemas de alerta temprana para Ucrania

 

Embajador del régimen nazi de Israel ante la ONU compara a Rusia con Hamás y promete sistemas de alerta temprana para Ucrania

 

DIARIOOCTUBRE / marzo 1, 2024

 

El embajador israelí ante la ONU, Gilad Erdan, destacó que Tel Aviv envió a Kiev "más de 100 toneladas de equipo humanitario" en la semana después del inicio de la operación militar rusa.

Soldados nazi-sionistas junto a un radar del sistema de defensa antimisiles de corto alcance 'Cúpula de Hierro', Israel, el 29 de agosto de 2013. | Uriel Sinai / Gettyimages.ru


El embajador israelí ante las Naciones Unidas, Gilad Erdan, durante un reciente discurso ante la Asamblea General, declaró que Tel Aviv “está trabajando para proporcionar a Ucrania sistemas de alerta temprana“.

 

“Nos vimos obligados a desarrollar experiencia en este campo y estamos felices de compartir nuestras capacidades con nuestros necesitados amigos ucranianos”, dijo, subrayando que Israel ha mostrado su apoyo a sus “aliados ucranianos” no solo con palabras, “sino también con acciones”. Así, destacó que Tel Aviv “envió más de 100 toneladas de equipo humanitario” a Kiev en la semana posterior al inicio de la operación especial militar rusa en 2022.

“También establecimos un hospital de campaña dentro de las fronteras de Ucrania que atendió a más de 7.000 heridos. Cientos de pacientes ucranianos también han sido tratados en hospitales y centros de rehabilitación de todo Israel. Desde programas de rehabilitación hasta terapia postraumática, los ucranianos han recibido la mejor atención posible que Israel tiene para ofrecer”, agregó.

Acusaciones a la ONU

Erdan declaró que, “durante los últimos dos años, Israel ha estado junto al pueblo de Ucrania en solidaridad tanto sobre el terreno como en la ONU”. “Eso es lo moral”, manifestó, al explicar que su país “sabe exactamente lo que se siente al ser invadido agresivamente”, en referencia al ataque del 7 de octubre perpetrado por el ala militar del movimiento palestino Hamás.

“El Estado de Israel siempre ha estado y seguirá comprometido con la soberanía y la integridad territorial de Ucrania”, proclamó antes de afirmar que tanto Ucrania como Israel actualmente “están librando una batalla por la supervivencia”.

En este contexto, también acusó a la ONU y sus órganos de convertirse “en un arma contra la libertad” empleada por fuerzas de terror. “El Consejo de Seguridad no puede cumplir su mandato básico de defender a los Estados soberanos de la invasión o incluso de condenar la violencia: ya sea que se trate de combatir la agresión de la que se defiende Ucrania o el terror del que se defiende Israel”, sostuvo.

El diplomático israelí concluyó señalando que “el Consejo de Seguridad está paralizado” y “todo el sistema de la ONU se ha convertido en un rehén de intereses políticos”.

·         El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, pidió a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU no apoyar el proyecto de resolución de Estados Unidos sobre la Franja de Gaza.Según el alto diplomático, no se trata de una “alternativa”, sino de “una ‘licencia para matar’ a civiles palestinos que EE.UU. está decidido a conceder a Israel”. “Instamos a los miembros del Consejo a no apoyar esta empresa destructiva”, dijo.”Al bloquear los esfuerzos internacionales para poner fin a la violencia en Gaza, Washington es plenamente responsable del número sin precedentes de víctimas civiles de esta escalada, que ya se acerca a las 30.000″, lamentó Nebenzia.

Asimismo, el representante ruso denunció que la ayuda humanitaria casi no llega al enclave palestino. “Debido a los obstáculos burocráticos y a la denegación total de acceso, solo se ha entregado una ayuda mínima en la parte sur de la Franja. En el norte, los trabajadores humanitarios se negaron a realizar entregas, incluso de alimentos, debido a la inseguridad”, detalló.

FUENTE: actualidad.rt.com

 *++

¿Dónde estamos? ¿En qué lugar y en qué momento de la historia nos encontramos? (I)

 

 

¿Dónde estamos? ¿En qué lugar y en qué momento de la historia nos encontramos? 

(I)

TERCERAINFORMACION / 29.02.2024



Este artículo fue publicado el pasado 27 de febrero en la Revista Soberanía N° 7 de la Casa de la Soberanía Miguel d´Escoto Brockmann de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). Managua. Por razones de espacio, aquí será divulgado en dos partes.

El ritmo de los acontecimientos internacionales es avasallador. Inmersos en la dinámica de la sobrevivencia cotidiana resulta sumamente complicado seguirle el paso a los hechos regionales o globales que, dada la interdependencia de los procesos, terminan influyendo y afectando el quehacer local en cualquiera de nuestros países.

En este contexto es válido preguntarse, ¿en qué lugar y en qué momento de la historia de la humanidad nos encontramos? La respuesta puede sonar un tanto frívola, pero creo que estamos pasando por un tsunami de varias olas que han sido generadas por una superposición de movimientos tectónicos que están ocurriendo simultáneamente.

La primera ola expone el trance que significa el cuestionamiento creciente a la democracia surgida hace 2.700 años en la Grecia del siglo VI antes de Cristo y que, a pesar de haber sufrido grandes modificaciones a lo largo de la historia, se mantiene como esencia del modelo político de Occidente, fracasando y generando conflictos en su intento de transformarse en modelo universal. La segunda es aquella que ha emanado de las primeras manifestaciones de crisis estructural del capitalismo surgido hace alrededor de 250 años tras la revolución industrial iniciada hacia 1760 en el Reino Unido en lo económico y la revolución francesa de 1789 en lo político. La tercera es la del fin del modelo heredado de la segunda guerra mundial y la consolidación de la hegemonía estadounidense hace casi 80 años. Finalmente, la cuarta ola es la que se ha formado por el fin de la bipolaridad hace 30 años sin que el mundo haya podido estabilizar un nuevo sistema internacional.

Como se dijo antes, la dinámica de los acontecimientos del día a día no nos dejan ver esta dimensión tan extraordinaria de la situación política internacional. Vivimos un momento de quiebres.  De cuestionamientos, un momento en que se pone a prueba lo mejor de la condición humana, pero que también se manifiesta lo más execrable y la fragilidad de los mortales. Es un momento de definiciones. Es un momento de decisiones. Vivimos un tiempo único de la historia.

Veamos:

1.      La democracia ateniense

Aunque hay estudios que señalan que hubo algunas manifestaciones democráticas anteriores, se considera que la democracia surgió en Atenas hace 27 siglos significando un paso adelante en el desarrollo político de Occidente,  a pesar que nació siendo un sistema excluyente que sólo consideraba como ciudadanos a los varones, con capacidad económica y pertenencia a la nobleza. Los extranjeros, los esclavos y las mujeres no eran ciudadanos. No obstante, la instauración de ciertas instituciones como los poderes ejecutivo y legislativo y el voto, fueron mecanismos de avanzada en la época. Sin embargo, hasta ahora, la democracia no ha sido capaz de resolver la dicotomía representación/participación que sigue siendo restringida y limitada a los sectores con mayores recursos en la sociedad que la utiliza precisamente como mecanismo de control de la misma. Es un sistema en crisis.

·         La revolución industrial y la revolución francesa

La revolución francesa instauró una serie de mecanismos avanzados respecto de las sociedades esclavista y feudal. Por ejemplo, los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), la alternabilidad y la independencia de estas instancias así como las libertades civiles (de expresión, de prensa, de asociación), entre otras.

Habría sido deseable que el pueblo hubiera asaltado el poder para construir sociedades más justas y democráticas, sin embargo, tal como lo previó Lenin, en la fase superior del capitalismo que vivimos, el sistema creado ha llegado a tan altos niveles de  concentración del poder económico y político que son estos propios avances desmesurados los que constriñen el desarrollo acelerado de la acumulación capitalista en los niveles ambicionados, transformándose en un freno para el sus necesidades de ganancia, por lo cual, son las propias clases sustentadoras del poder, las que destruyen las llamadas libertades democráticas que ellas mismas han creado.

Por su parte, la revolución industrial que significó un impulso revolucionario respecto del retrógrado sistema feudal, hoy en su fase imperialista ha creado elevados niveles de diferenciación entre explotadores y explotados. La producción capitalista se concentra cada vez más en una minoría que usufructúa los éxitos y los avances del desarrollo y de los adelantos científicos y tecnológicos.  Estos procesos revolucionarios del pasado, hoy se manifiestan de manera reaccionaria, representando formas conservadoras y atrasadas que no tienen sustento en el mediano y largo plazo.

·         El fin de la segunda guerra mundial.

El fin de la segunda guerra mundial hizo nacer un nuevo sistema internacional que tuvo a la ONU como eje fundamental sobre el cual se iban a construir la paz y relaciones más equitativas entre los pueblos.  La ONU no ha podido cumplir ese objetivo, lo cual es expresión de la obsolescencia del sistema.

Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue incapaz de manejar la crisis del COVID19, la Organización Mundial del Comercio no ha podido impedir que el 31,5% de la población mundial viva bajo sanciones, la Comisión de Derechos Humanos y sus entes adscritos no se pueden sacudir la tutela de mecanismos politizados que son manejados según los intereses de los poderosos. Otro tanto ocurre con los organismos encargados de impartir justicia. Las organizaciones de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación  (FAO), para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) son estructuras que hacen una loable labor pero están limitadas y restringidas de recursos porque las misiones que cumplen no están encaminadas a favorecer los intereses de los poderosos.

La ONU vive una contradicción intrínseca entre el carácter democrático de la Asamblea General y el carácter dictatorial del Consejo de Seguridad y su derecho a veto.  Hay que recordar que la ONU se creó con 51 países y hoy forman parte de ella 194 Estados, de manera tal que la realidad de hoy es muy distinta a la que le dio origen. Los miembros africanos originales de la ONU fueron 4, hoy son 54, de Asia, 8, hoy son 51, de Caricom, ninguno, hoy son 15. ¿Puede alguien pensar que la ONU pude seguir funcionando de la misma manera, cuando ha habido una evidente transformación de su membresía?

El Artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos expone el derecho a la vida. Por su parte, el artículo 1 dice que” Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” ¿Puede alguien creer que eso es verdad? El sistema emanado de la segunda guerra mundial hoy es solo una quimera.

El capitalismo no ha podido garantizar que todo seamos iguales en dignidad y derechos. Veamos:

·         900 millones de personas pasan hambre.

·         1.100 millones viven en condiciones de pobreza extrema.

·         2.800 millones en situación de pobreza.

·         448 millones de niños tienen bajo peso.

·         876 millones de adultos son analfabetos. De ellos las dos terceras partes son mujeres.

·         Todos los días mueren 30.000 niños menores de 5 años de enfermedades que podían haber sido evitadas.

·         Más de 1.000 millones de personas no tienen acceso al agua.

·         El 90% de la población mundial posee el 20% de la riqueza.

·         El 1% posee el 63% de esa riqueza.

·         Ellon Musk paga 3% de impuestos. Una trabajadora de Uganda que se dedica a vender harina, paga el 40% de sus ingresos en impuestos, es decir 80 dólares al mes.

·         Los mil millonarios ganan 2.700 millones de dólares al día.

·         1.800 millones de personas en el mundo carecen de vivienda.

¿Este es el éxito del capitalismo?¿ Este es el mundo que queremos? El éxito que con total fanfarria y colorido nos muestran los medios de comunicación a través de “alfombras rojas”, vestidos largos, yates y mansiones, concursos de belleza y laureles de artistas, deportistas y monarquías, representan a una muy ínfima parte de la humanidad, menos del 1%. Esa no es la realidad del planeta.  El capitalismo fracasó, solo produce hambre, guerra y muerte. Pero nos tratan de convencer, de que algún día podremos vivir como ese 1%, lo cual es y será imposible mientras la estructura del poder mundial se mantenga como hasta ahora.

·         La caída de la Unión Soviética y el fin de la bipolaridad.

Tras la caída de la Unión Soviética y el fin de la bipolaridad, el mundo no pudo, de inmediato, estructurar un nuevo sistema internacional. La última década del siglo pasado fue caótica sin que las dos fuerzas en pugna: unilateralismo y multilateralismo, pudieran consolidarse. Pero los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 le permitieron a Estados Unidos imponer la doctrina de “guerra contra el terrorismo” que en los hechos significó la instauración de la unipolaridad. Hay que recordar el discurso del presidente Bush del 20 de septiembre de ese año cuando planteó la falsa disyuntiva de “o están con ellos o están con nosotros”. Eso impuso la obligación del mundo de “estar con Estados Unidos”, porque la alternativa era “apoyar al terrorismo”, eliminando cualquier otra posición. El gran ganador de esas acciones terroristas fue Estados Unidos.

Eran tiempos en que se anunciaba “el fin de la historia” y efectivamente pareció que Estados Unidos y el capitalismo se establecerían en el planeta por “los siglos de los siglos”. Estaba ocurriendo la guerra en los Balcanes y se produjo la intervención estadounidense en Irak sin que hubiera contrapeso alguno a la actuación imperialista.

Todo marchaba bien para Washington hasta que en 2008 se produjo la crisis de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos que contaminó a todo el mundo. Era expresión de la incapacidad de esa potencia y del capitalismo de sostener el mundo unipolar.

Pero el mundo había cambiado. Pocos años después, en 2012, Vladimir Putin regresó al poder en Rusia, y en China, el mismo año, Xi Jinping era elegido secretario general del partido comunista. Ese mismo año fue nombrado presidente de la Comisión Militar Central y al siguiente, presidente de la República Popular China.

Putin y Xi son de la misma generación, uno nacido en octubre de 1952 y el otro, en junio de 1953. Es una generación de la postguerra, Putin vivió el fin del socialismo en la Unión Soviética y Xi, la muerte de Mao y el inicio de la política de reforma y apertura, ambos en la tercera década de su vida.  Ellos y sus países son los conductores del nuevo mundo que está naciendo.

Este sistema que está emergiendo, como es natural, navega en medio de contradicciones y resistencias sin que todavía pueda definirse con precisión. Aún hoy, se mantiene con mucha mayor fuerza la pugna entre multipolaridad y unipolaridad. Pero este conflicto comenzó a resolverse en 2020.

Continuará…

www.sergioro07.blogspot.com

 *++

Los retos medioambientales, sociales y comerciales del sector agropecuario europeo

 

Los retos medioambientales, sociales y comerciales del sector agropecuario europeo

 

Inmaculada Astorkiza

Rebelion

29/02/2024 



Fuentes: The Conversation


Alimentar a una población mundial en rápido crecimiento todavía es un reto. La producción de alimentos con métodos intensivos sigue contaminando el aire, el agua y el suelo, contribuye a la pérdida de biodiversidad y al cambio climático y consume excesivos recursos naturales. Paradójicamente, una parte importante de esos mismos alimentos se desperdician.

La agricultura se enfrenta a desafíos nunca vistos y la adaptación a los cambios en ciernes requiere de la ayuda de la ciencia y la tecnología.

Compromiso con el clima

La obligación de cumplir con los compromisos internacionales adquiridos tras el Acuerdo de París (2015) llevó a la Unión Europea a desarrollar, en 2018, un reglamento para regular la contabilidad de gases de efecto invernadero (GEI) en tierras forestales y de cultivo, pastizales, humedales, asentamientos y otras tierras. Es lo que se conoce en el mercado de emisiones de carbono como sector del uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y sector forestal (UTCUTS, en inglés LULUCF).

La UE acordó que las emisiones del sector agropecuario y forestal (que se contabilizan con signo positivo) no debían exceder las reducciones o secuestro de carbono (llevadas a cuenta con signo negativo) del conjunto de las tierras UTCUTS en los dos subperiodos de compromiso establecidos (2021-2025 y 2026-2030).

Sin embargo, en 2021, el Parlamento y el Consejo europeos modificaron este reglamento cambiando el enfoque: de buscar el equilibrio entre emisiones y absorciones en el sector UTCUTS se pasó al objetivo de aumentar las absorciones.

De este modo, se marcaron metas más ambiciosas. Para 2030, – 310 millones de toneladas equivalentes de CO₂ de eliminación neta para toda la Unión, de los que a España le corresponderían – 43 635 kilogramos de toneladas equivalentes de CO₂. Esta modificación del reglamento entró en vigor en mayo de 2023.

Dado que los sectores agropecuario y forestal pueden ser tanto emisores como mitigadores de gases de efecto invernadero, este nuevo reto exigirá a la Unión una mayor efectividad y contundencia en las actividades para la eliminación del carbono en dichos sectores. Todavía no se conoce la metodología que va a aplicar la UE para la certificación de la agricultura del carbono, esto es, la enfocada en la reducción de las emisiones.

Las dos caras del campo europeo

A nivel europeo, se observa una dualidad en el sector agropecuario. Por un lado, están las explotaciones más dinámicas, que tienden a la concentración y a conformar unidades grandes y muy productivas. Por el otro, están las más pequeñas, que tienen más complicado superar su atomización, afrontar los mayores costes de producción que esto conlleva y, al mismo tiempo, cumplir con las normas ambientales y la burocracia añadida por la nueva Política Agraria Común (PAC).

Las pequeñas y medianas explotaciones son las que tienen más complicado ser competitivas y viables, y corren el riesgo de quedar marginadas. Son, por tanto, las que más necesitan asesoramiento, transferencia de conocimientos y tecnología, y financiación adecuadas para adaptarse a la transición verde.

Los otros retos del campo europeo

Desde 2005 la UE ha perdido alrededor de un tercio de sus explotaciones agrícolas. Esto ha hecho que la proporción de personas empleadas en la agricultura haya caído del 6,4 % del empleo total de la UE en 2005 al 4,2 % en 2020. Además, está el problema del relevo generacional. En 2020, sólo uno de cada diez agricultores tenía menos de 40 años.

En este contexto, es importante que los jóvenes se incorporen al sector para asegurar la producción sostenible de alimentos. En la práctica, esto significa abordar los retos del acceso a la tierra y a la financiación, la educación y la formación.

Fiscalidad verde

El Pacto Verde Europeo busca adecuar la tributación sobre los productos energéticos y la electricidad a las políticas en materia de energía, medio ambiente y clima. Con este fin, aboga por la revisión de la directiva sobre fiscalidad de la energía, racionalizando el uso de las exenciones y reducciones fiscales a los Estados miembros.

En este contexto se enmarcan la eliminación del subsidio al diésel o la introducción de un impuesto a los vehículos agrícolas, así como la pretendida eliminación gradual de la subvención del gasóleo agrícola. Estas medidas, entre otras razones, han movilizado, a comienzos de 2024, a los agricultores europeos.

En España, ante las protestas del sector agrícola de las últimas semanas, el Gobierno se ha comprometido a mantener la exención del impuesto especial de hidrocarburos para el gasóleo profesional de uso agrícola.

Campo enfurecido

El descontento del sector agrícola europeo con los acuerdos de libre comercio tiene bases fundadas. Las importaciones desde países no pertenecientes a la UE, con normativas legales menos estrictas, no cumplen las normas de producción europeas en cuestiones como el bienestar animal, el uso de pesticidas o el cambio climático.

En este contexto, los mercados globalizados se convierten en escenarios injustos pues no se puede exigir a los países extracomunitarios el cumplimiento estricto de la normativa europea por las posibles reclamaciones ante la Organización Mundial del Comercio.

Control de daños

De manera gradual y dialogada, se está poniendo en marcha el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (Carbon Border Adjustment MechanismCBAM). Este mecanismo se aplicará inicialmente solo a algunos de los bienes que se comercian en el mercado de derechos de emisión de carbono de la UE. Se trata de productos con alto riesgo de fuga de carbono (hierro y acero, cemento, fertilizantes, aluminio y producción de electricidad).

Los importadores empezarán a pagar el ajuste financiero en 2026 pues la aplicación del CABM al sector agropecuario es compleja, requiere de más análisis y no parece factible su implementación a corto plazo.

Agricultores y ganaderos hacen su trabajo de producir alimentos pero, a medida que aumentan las exigencias medioambientales y se endurece la competencia, su actividad se convierte en un reto cada vez mayor por lo que requerirán de más apoyo de las instituciones en aspectos como la transferencia, el asesoramiento y la financiación.

Inmaculada Astorkiza. Investigadora en Economía de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Facultad de Economía y Empresa, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Fuente: https://theconversation.com/los-retos-medioambientales-sociales-y-comerciales-del-sector-agropecuario-europeo-223782

 *++