lunes, 3 de abril de 2023

La manipulación del CIS de marzo contra Unidas Podemos en los medios

Australia cruza la línea roja nuclea

 

Suscribiendo un acuerdo sobre submarinos con el Reino Unido y EE. UU., Australia se sitúa en un régimen de subordinación al hegemón estadounidense que la conducirá inevitablemente a una guerra en un futuro tal vez próximo.


Australia cruza la línea roja nuclear


Prabir Purkayastha

El Viejo Topo

3 abril, 2023 

 

El reciente acuerdo de 368.000 millones de dólares entre Australia, los Estados Unidos y el Reino Unido para la compra de submarinos nucleares ha sido calificado por Paul Keating, ex primer ministro australiano, como el “peor acuerdo de toda la historia”. Compromete a Australia a comprar submarinos de propulsión nuclear y armamento convencional que se entregarán a principios de la década de 2040 y estarán basados en nuevos diseños de reactores nucleares que el Reino Unido desarrollará. Mientras tanto, a partir de la década de 2030, “pendiente de la aprobación del Congreso estadounidense, los Estados Unidos tienen la intención de vender a Australia tres submarinos de la clase Virginia, con la posibilidad de vender hasta dos más si fuera necesario” (Asociación trilateral Australia-Reino Unido-Estados Unidos sobre submarinos de propulsión nuclear, 13 de marzo de 2023). Según los detalles, parece que este acuerdo compromete a Australia a comprar a los Estados Unidos ocho nuevos submarinos nucleares, que se entregarán entre la década de 2040 hasta finales de la década de 2050. Si los submarinos nucleares eran tan cruciales para la seguridad de Australia, por lo que rompió su actual acuerdo de submarinos diésel con Francia, este acuerdo no ofrece ninguna respuesta creíble.

Para quienes han seguido de cerca las cuestiones de la proliferación nuclear, el acuerdo levanta otra bandera roja. Si la tecnología de los reactores nucleares submarinos y el uranio (altamente enriquecido) se comparten con Australia, se estaría incumpliendo el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), del que Australia es signataria como potencia no nuclear. Incluso, el suministro de dichos reactores nucleares por parte de los Estados Unidos y el Reino Unido constituiría una violación del TNP. Y ello aún si dichos submarinos no transportan armas nucleares sino convencionales, como se establece en este acuerdo.

Entonces, ¿por qué Australia renegó de su contrato con Francia, que consistía en comprarle 12 submarinos diésel por un coste de 67.000 millones de dólares (una pequeña fracción de su gigantesco acuerdo de 368.000 millones de dólares con los Estados Unidos)? ¿Qué gana, y qué ganan los Estados Unidos molestando a Francia, uno de sus estrechos aliados en la OTAN?

Para entenderlo, tenemos que ver cómo ven los Estados Unidos la geoestrategia, y cómo encajan los Cinco Ojos (Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda) en este panorama más amplio. Está claro que los Estados Unidos consideran que el núcleo de la alianza de la OTAN lo constituyen los Estados Unidos, Reino Unido y Canadá para el Atlántico, y Estados Unidos, Reino Unido y Australia para el Indo-Pacífico. El resto de sus aliados, los aliados de la OTAN en Europa y Japón y Corea del Sur en Asia Oriental y Meridional, están alrededor de este núcleo de los Cinco Ojos. Por eso los Estados Unidos estaban dispuestos a ofender a Francia para negociar un acuerdo con Australia.

¿Qué obtienen los Estados Unidos de este acuerdo? Con la promesa de ocho submarinos nucleares que se entregarán a Australia en un plazo de dos a cuatro décadas, los Estados Unidos obtienen acceso a Australia para utilizarla como base de apoyo a su flota naval, su fuerza aérea e incluso sus soldados. Las palabras utilizadas por la Casa Blanca fueron: “Ya en 2027, el Reino Unido y los Estados Unidos planean establecer una presencia rotativa de un submarino británico de la clase Astute y hasta cuatro submarinos estadounidenses de la clase Virginia en HMAS Stirling, cerca de Perth, Australia Occidental”. El uso de la expresión “presencia rotativa” es para aparentar que Australia no está ofreciendo a EE. UU. una base naval, ya que eso violaría la posición que este Estado mantiene desde hace tiempo de no establecer bases extranjeras en su suelo. Evidentemente, todas las estructuras de apoyo necesarias para tales rotaciones son las que tiene una base militar extranjera, por lo que funcionarán como bases estadounidenses.

¿Cuál es el objetivo de la alianza AUKUS? Está explícito en todos los escritos sobre el tema y en lo que han dicho todos los líderes de AUKUS: es China. En otras palabras, se trata de una política de contención de China con el Mar de China Meridional y el Estrecho de Taiwán como regiones oceánicas clave en disputa. El posicionamiento de buques de guerra estadounidenses, incluidos sus submarinos nucleares armados con armas nucleares, convierte a Australia en un Estado de primera línea en los actuales planes estadounidenses de contención de China. Además, crea presión sobre la mayoría de los países del sudeste asiático que desearían mantenerse al margen de la contienda entre los Estados Unidos y China que se está llevando a cabo en el mar de la China Meridional.

Aunque la motivación de los Estados Unidos para reclutar a Australia como Estado de primera línea contra China es comprensible, lo que resulta difícil de entender es el beneficio que obtendría Australia de tal alineamiento. China no sólo es el mayor importador de productos australianos, sino también su mayor proveedor. En otras palabras, si Australia está preocupada por la seguridad de su comercio a través del Mar de China Meridional frente a los ataques chinos, falta considerar que la mayor parte de este comercio es con China. ¿Por qué China estaría tan loca como para atacar su propio comercio con Australia? Para EE. UU. tiene un sentido urgente conseguir que todo un continente –Australia– albergue sus fuerzas (mucho más cerca de China que a las 8.000-9.000 millas de distancia de EE. UU.). Aunque ya tiene bases en Hawai y Guam en el Océano Pacífico, Australia y Japón proporcionan dos puntos de anclaje, uno al norte y otro al sur, en la región oriental del Océano Pacífico. Se trata de un juego de contención a la antigua usanza, el mismo que los Estados Unidos jugó con sus alianzas militares de la OTAN, la Organización del Tratado Central (CENTO) y la Organización del Tratado del Sudeste Asiático (SEATO) tras la Segunda Guerra Mundial.

El problema que los Estados Unidos tienen hoy es que incluso países como India (aún teniendo problemas con China) no se alían con ellos en una alianza militar. Sobre todo ahora que Estados Unidos está en guerra económica con varios países, no sólo con Rusia y China, sino también con Cuba, Irán, Venezuela, Irak, Afganistán, Siria y Somalia. Aunque India estaba dispuesta a unirse a la Cuádruple (Estados Unidos, Australia, Japón e India) y participar en maniobras militares, se echó atrás en el momento en el que la Cuádruple se convirtió en una alianza militar. Esto explica la presión ejercida sobre Australia para que se asocie militarmente con los Estados Unidos, sobre todo en el Sudeste Asiático.

Pero todo esto sigue sin explicar qué beneficios obtiene Australia del acuerdo. Incluso los cinco submarinos nucleares de la clase Virginia que Australia puede obtener de segunda mano están sujetos a la aprobación del Congreso estadounidense. Quienes siguen la política estadounidense saben que Estados Unidos es actualmente incapaz de firmar tratados; en los últimos años no ha ratificado ni uno solo sobre cuestiones que van desde el calentamiento global hasta el derecho del mar. Para los otros ocho faltan entre 20 y 40 años… y quién sabe cómo será el mundo en un futuro tan lejano.

¿Por qué, si su objetivo era la seguridad naval, Australia eligió un dudoso acuerdo sobre submarinos nucleares con los Estados Unidos en lugar de un suministro seguro de submarinos franceses? Es una pregunta que se hicieron Malcolm Turnbull y Paul Keating, ex primeros ministros del Partido Laborista australiano. Sólo tiene sentido si entendemos que Australia se ve ahora a sí misma como una pieza del engranaje estadounidense para esta región. Y es una visión de la proyección del poder naval estadounidense en la región que hoy Australia comparte. La visión es que las potencias coloniales y ex coloniales –el G7-AUKUS– deben ser las que establezcan las reglas del actual orden internacional. Y detrás del discurso sobre el orden internacional está el puño cerrado de los Estados Unidos, la OTAN y AUKUS. Esto es lo que realmente significa el acuerdo sobre el submarino nuclear de Australia.

Este artículo ha sido producido en colaboración con Newsclick y Globetrotter.

Fuente: Globetrotter.

 *++

¿Por qué el Estado capitalista oligárquico y apátrida, es el Estado capitalista de nuestro tiempo?

 



José Avilés

LA UNION DEL PUEBLO 

[Órgano oficial del Partido del Trabajo Unificado (PTU)] / España

Febrero de 2023-Edición 136- AÑO VI-Número 28-Gratuito


¿Por qué el Estado capitalista oligárquico y apátrida, es el Estado capitalista de nuestro tiempo?


1). EL MARXISTA Y EL COMUNISTA DEBE CONSIDERARSE UN CIENTIFICO SOCIAL 

Si queremos transformar la sociedad; el primer paso consiste en conocer el funcionamiento de aquello que queremos transformar. Es necesario investigar su concatenación interna, su corazón, sus tripas, su cerebro, su forma de re[1]producción, su sistema nervioso, en fin, todo aquello que lo mantiene vivo; no basta con que sepamos que el capitalismo explota, produce muertes, y desigualdades sociales. Pero cuan[1]do analizamos el modo de producción capitalista, no estudiamos una cosa fija, sino algo que estará continuamente renovándose, y auto-transformarse para conservar su esencia explotadora, hasta que el mismo desarrollo de las contradicciones de su esencia le impidan renovarse.

Ahora bien, el carácter investigador y científico del marxismo se convierte en su contrario, cuando no se percata de los cambios de rosto, de las trasmutaciones y disfraces con los que se reviste el capitalismo sin que por ello se altere su esencia explotadora, ni cambie su esencia. Y aun en el caso de haber diagnosticado correctamente las particularidades del capitalismo en una época determinada, siempre Habrá una carga de error, incluso en el caso de que triunfara esa alternativa revolucionaria marxista.

Mientras haya explotación existirá gente que se alce contra la explotación. Es por eso, por lo que si un comunista, un marxista, no llega a ver la revolución para la que trabaja, su aportación nunca será inútil; por muy modesta que sea. Una militancia comunista no solo está empujando la rueda de la historia, esta también aportando éxitos, fracasos, y errores que siempre sirven de enseñanza para generaciones fu[1]turas. ¿Cómo se hubiera podido desarrollar la ciencia actual, si no hubiera estado precedida de millones de investigaciones anteriores con resultados parciales, o sin aparentes resulta[1]dos de éxito inmediato.

2). LAS TRIPAS, EL CORAZÓN, Y EL SISTEMA NERVIOSO DEL CAPITALISMO.

Marx analiza minuciosamente el modo de producción capitalista en El Capital. Pero Marx estudia el capitalismo que tenía delante, o mejor, el tipo de capitalismo que estaba en ascenso en su época. Y al decir que estaba en ascenso en su época, haremos un paréntesis y aprovechare[1]mos para aclarar dos conceptos de uso común en la terminología marxista, como son: modo de producción y formación social.

Cuando decimos modo de producción nos referimos a una forma concreta de producción que condiciona la distribución y el consumo. Por ejemplo, el modo de producción capitalista se caracteriza por la apropiación de trabajo ajeno basado en la extracción de plusvalía al trabajador asalariado; el modo de producción feudal porque el señor feudal se apropia de una par[1]te de la cosecha conseguida con el esfuerzo, el trabajo, y el sudor del siervo; y el modo de producción esclavista por la explotación del trabajo del esclavo desprovisto de derechos como ser humano. Sin embargo, históricamente lo normal es que los tres modos de producción, hayan coexistido en el tiempo. Durante el esclavismo existió trabajo asalariado de trabajadores libres, y durante el feudalismo siempre se dio la esclavitud, además de que un capitalismo de cierta importancia se desarrolló en su seno De la misma forma, en plena época capitalista la esclavitud completa, no fue abolida legalmente hasta casi final del siglo XIX, y es posible que aún exista.

Entonces, cuando nos referimos a estas coexistencias entre varios modos de producción las llamamos formaciones sociales. Pero en esos casos, solo un modo de producción es hegemónico, y el resto son dominados. El estudio de las formaciones sociales permite identificar las clases sociales existentes en una realidad concreta y ver cuáles son potencialmente aliadas de la clase obrera, o potencialmente neutralizables.

Sin embargo, en El Capital Marx no analiza principalmente la formación social de su tiempo, sino el modo de producción capitalista en estado puro; no porque ignorara la existencia real del resto, sino porque el capitalismo era el modo de producción dominante, y en ascenso. Para ello se vio obligado a aislarlo analíticamente de otros modos de producción anteriores con los que coexistía. Por ejemplo, las plantaciones de algodón norteamericanas utilizaron el trabajo esclavo pero dependían del mercado capitalista textil del Reino Unido, y otros países. El gran suministro de trigo a los países capitalistas dependía de formas de explotación feudales en Rusia, Ucrania, Hungría etc. En definitiva el modo de producción capitalista ya era hegemónico en el siglo XIX, aun[1]que en muchos países europeos todavía predominara el feudalismo

Por tanto Marx se obligó a hacer una abstracción para estudiar el modo de producción capitalista en estado puro. Y es que en el capitalismo en estado puro, es donde se puede visualizar la ley del valor sin interferencias de otros modos de producción anteriores. Y al hablar del valor nos referimos al funcionamiento de la ley de la oferta y demanda que se concreta en unos precios balanceados en torno al valor.

3). LA BOLSA COMUN DE BENEFICIOS DEL CAPITAL.

 Si sumamos todas las plusvalías extraídas a los trabajadores en todas las empresas la cantidad resultante será igual a la suma de todos los beneficios del capital, llegándose a lo que llamábamos bolsa común de beneficios del capital. Decíamos también, que a esa bolsa, unas empresas contribuían con más plusvalía extraída a sus trabajadores y otras con menos. Pero esa bolsa común no se reparte en función de lo que cada capitalista ha extraído directamente de sus propios trabajadores, sino gracias a la existencia de una cuota media de beneficios por el capital invertido (desembolsado). Un capitalista, piensa que si se ha desprendido de una cantidad de dinero, eso debe darle un beneficio. Para él le es indiferente que provenga de la explotación de sus trabajadores, o que se deba a una situación favorable en el mercado. En consecuencia, los capitales se desplazan de donde se consiguen menos porcentaje de beneficios por el capital invertido, hacia donde se consiguen beneficios más altos. De esta forma se dan diferentes cuotas de beneficios para un mismo capital invertidos. Pero todos ellos pivotan sobre una cuota media de beneficios por el capital invertido. Por ejemplo, supongamos una empresa que paga salarios muy bajos con largas jornadas, pero para suministrarse de materias primas depende de otra empresa que no tiene competencia y que le fija precios muy altos de las materias primas. Entonces, lo que hace es extraer plusvalía a sus propios trabajadores para entregar una parte a la empresa proveedora de materias primas. Pero si el porcentaje de beneficios por el capital in[1]vertido de la empresa que súper explota a sus trabajadores todavía sigue aproximándose a los márgenes medios por el capital invertido, se considerará una cuota de beneficios normal. Por el contrario, si por mucho que explote a sus trabajadores su porcentaje de beneficios es extremadamente bajo, ese capital buscará otro campo de inversión para conseguir una cuota de beneficios que, más o menos, se aproxime a la media, o la supere. Es por eso por lo que la bolsa común de beneficios del capital se reparte en función de una cuota de beneficios media, no de lo que cada capitalista haya extraído di[1]rectamente a sus trabajadores. La fórmula que visualiza la cuota de beneficios por el capital invertido, se calcula dividiendo los beneficios, por el capital invertido, y si lo queremos expresar porcentualmente, multiplicándolo [1]X 100

La formula de beneficios de cada capital particular es esta:

Beneficios particulares x 100 / Capital total invertido (capital fijo, materias primas, y otros gastos auxiliares, y salarios)

Pero la cuota de beneficios media por los capitales invertidos en un país o área económica se puede expresar así:

Plusvalía total extraída a los trabajadores en un área económica o país x100 / Capital invertido en área económica o país (capital fijo, materias primas, gastos auxiliares, y salarios).

4).EL CAPITALISMO EN SU FASE IMPERIALISTA 

Fue Lenin, quien proporcionó la visión más conocida y ajustada del nuevo capitalismo que se había desarrollado desde los años finales del siglo XIX. En su obra “El imperialismo fase superior del capitalismo” Lenin explicó, que la tendencia a la concentración, que se encuentra inherente en el capitalismo, generalizó la forma de sociedad anónima para la gran produc[1]ción; en abierto enfrentamiento con el limita[1]do capital de la empresa capitalista individual. Es aquí, en la posesión de acciones, donde se desarrolló el control• del capital financiero so[1]bre el industrial. Lenin explico, que los lazos entre la industria y las finanzas son cada vez más estrechos. Así, decía Lenin, que los capitalistas individuales al frente de sus empresas se habían transformado en ‘’cortadores de cupón, en especuladores de bolsa, en rentistas, en definitiva en una casta parasitaria”. El beneficio se deriva ahora, de la rentabilidad de las empresas –cuya propiedad está repartida en millones de acciones entre los grandes capitales, y especulación bursátil; sin siquiera ocupar el lugar de dirección tradicional, del que se encargan ahora a los managers –gestocracia para nosotros- Separando así la propiedad de la empresa, del control sobre la misma. En la época colonialista-imperialista -que Lenin analiza- “Los grupos de capitalismo mono[1]polista –cartels, sindicatos trusts-, dividen primero todo el mercado interior de un país, e imponen su control más o menos completo sobre la industria de ese país. Pero bajo el capitalismo el mercado nacional está necesaria[1]mente vinculado al mercado exterior; y el capitalismo creo ya tiempo un mercado mundial, y conforme la exportación de capital crece y las relaciones extranjeras y coloniales y las esferas de influencia de los grandes grupos monopolistas se expanden, las cosas gravitan natural[1]mente hacia un acuerdo internacional entre esos grupos, y hacia la formación de cartels internacionales……” El choque de intereses en[1]tre diferentes grupos por el reparto del Mundo provocó la I Guerra Mundial. La concentración de capitales ha continuado durante todo el siglo XX, e incluso cuando la mayoría de colonias consiguieron la independencia política nominal, la dependencia económica ha persistido. Este sometimiento de los países atrasados a los capitalistas desarrollados ha sido paralelo y complementario al crecimiento de los grandes capitales y consolidación de las hoy llamadas multinacionales.

Gracias a la interconexión mediante acciones, las multinacionales han perdido el carácter casi nacional que tuvieron en los tiempos de Lenin y que provocó las dos guerras mundiales del siglo XX. Ahora predomina un capitalismo entrelazado, de carácter apátrida, aunque el liderazgo militar lo siga desempeñando EEUU, que ejerce de gendarme mundial para garantizar beneficios a ese capital apátrida.

Las multinacionales en la actualidad, más que empresas productivas en el sentido clásico, son plataformas para la inversión de capitales privados. ¿Cómo queda la cuota de beneficios por el capital invertido en el nuevo capitalismo apátrida?

Es evidente que la existencia de esas grandes empresas permite controlar los mercados, arrinconar a la ley de oferta y demanda, soca[1]var el llamado “mercado libre”, y casi eliminar la “libre competencia”. Hay un debate sobre el peso de las multinacionales en la economía mundial; distintos estudios afirman que en Europa y España sobrepasa el 40%. En cualquier caso, son porcentajes importantes en los que cabe contar no solo su producción directa, sino la gran cantidad de empresas de todos los tipos y tamaños que giran en torno a su órbita. De esta forma, el cálculo de la cuota de beneficios por el capital invertido toma una forma muy diferente del analizado por Marx en un capitalismo en estado puro, y sometido al mercado y la ley de oferta y demanda.

Para empezar diremos, que Marx, consideraba que las empresas monopolistas por acciones,

Añadiremos, para complicar las cosas, que en la actualidad esa bolsa común de beneficios del capital, que se repartía desigualmente, ya no es igual a la suma de todas las plusvalías extraídas a los trabajadores, sino que tiene dos componentes. Por una parte la plusvalía sacada a los trabajadores, y por otra parte, una aportación directa que la sociedad consumidora hace a esa bolsa común de beneficios del capital gracias a que muchos precios ya no están regulados por la ley de oferta y demanda, sino que son emanaciones de despacho para mantener una cuota de beneficios aceptable. Eso solamente es posible si se controla el mercado ya sea manteniendo el monopolio, u oligopolio sobre un producto, o fidelizando al consumidor a una marca (esa es la función del marketing). En esos casos el único contrapeso que tienen los precios fijados por las grandes empresas es la capacidad adquisitiva del consumidor, ya no es la competencia entre empresas. La sociedad es saqueada directamente para mantener los beneficios empresariales. Y sin embargo esto no hace que se incremente el valor social producido, pues esa aportación directa de la sociedad consumidora a la bolsa común de beneficios del capital, es equivalente a una reducción salarial, cuando se trata de necesidades básicas como electricidad, carburantes, determinados alimentos, y productos que entran en la composición de la fuerza de trabajo.

Pero cuando hablamos solo del control de precios sobre materias primas, estamos hablando de repartos desiguales de la plusvalía extraída entre capitales diferentes (sean grandes o pequeños). Eso ni engrandece, ni reduce la bolsa común de beneficios del capital; aunque es cierto que hay empresas que manipulan los precios del mercado perjudicando a otras. A veces es difícil separar lo que es un sobrecoste que soporta la sociedad consumidora y que re[1]fuerza la bolsa común de beneficios del capital, de lo que simplemente es una distribución des[1]igual de beneficios empresariales que no altera la bolsa común de beneficios empresariales.

Por otra parte, el capital ficticio se ha convertido en instrumento para medir “el valor” de las grandes empresas por acciones. Expliquemos esto con un ejemplo; esta vez sacado del mismo informe de Telefónica a sus accionis[1]tas: “Al 31 de diciembre de 2014, el capital social de Telefónica, S.A. está cifrado en 4.657.204.330 euros y se encuentra dividido en 4.657.204.330 acciones ordinarias de una única serie y de 1 euro de valor nominal cada una de ellas, Íntegramente desembolsadas, representadas por anotaciones en cuenta, que cotizan en el Mercado Continuo español (Dentro del selectivo Índice “Ibex 35”) y en las cuatro Bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao), así como en las Bolsas de Londres y Buenos Aires, y en las de Nueva York y Lima, en estos dos últimos casos, a través de ADSs, Ameri[1]can Depositary Shares.” De las cuentas anuales e informe de Gestión correspondientes al ejerci[1]cio 2014 de TELEFONICA SA. Es decir, oficial[1]mente el capital invertido en Telefónica son 4.657 millones de euros, por las que se emite el mismo número de acciones al valor nominal de 1 euro cada una de ellas. Pero como Telefónica ofrece una seguridad en la inversión, la cotización en las bolsas de valores por cada acción de Telefónica suele oscilar entre 10 y 14 euros. O sea, que el dueño de 1.000 acciones de Telefónica no es propietario de un capital in[1]vertido de 1.000 euros sino de entre 10.000, y 14.000. A eso Marx lo llamaba capital ficticio. Capital ficticio que puede servir perfectamente para cambiarlo por un producto real como por ejemplo un automóvil. Resulta que el capital ficticio se enfrenta a los productos reales en las mismas condiciones que el dinero emanado del trabajo productivo.

¿El que aumente el capital ficticio, o que unas cuantas empresas manipulen los precios hace que aumente la riqueza-valor real socialmente producida? En absoluto, lo que ocurre es que, sin producir nada, algunos capitales participan en el valor real acumulado en la bolsa común de beneficios del capital, que se forma a partir de la plusvalía extraída a los trabajadores en la producción de productos reales y al gravamen que se aplica a los productos de consumo so[1]cial. La economía capitalista –como decía Marx[1]sigue empeñada en ver la apariencia de las cosas, y dan el nombre de “riqueza”, tanto al valor de las mercancías creadas con el trabajo, como al dinero que es un medio de circulación y acceso a productos reales, o sea, de acceso al valor. La bolsa común de beneficios del capi[1]tal solo puede crecer a partir de la apropiación de trabajo ajeno (en sus dos formas), no puede crecer si unas empresas ganan mucho a costa de que otras ganen poco, ni por el hecho de la existencia de capital ficticio, ni mucho menos porque el control del mercado y la manipulación de precios perjudique a los beneficios empresariales de empresas. En estas condiciones, es evidente que conseguir una cuota de beneficios por el capital invertido se altera notablemente, porque aunque -como demuestra Marx- el valor no crece solo, los beneficios tienen ahora dos fuentes de origen, pero ambas siguen siendo apropiación de trabajo ajeno (y por tanto de valor ajeno), de una forma parecida a lo que era la venta de indulgencias para conseguir el perdón de los pecados, o la reventa a precios exagerados de entradas agotadas para un partido de futbol. Además ¿Quién sabe cuál es realmente el capi[1]tal real invertido en una multinacional, cuan[1]do una parte muy importante de su “capital” declarado está compuesto por capital ficticio en forma acciones y expectativas de beneficios futuros a los que se les pone precio, como ocurre por ejemplo, con los derechos a comprar o vender una cosecha que todavía no se ha producido?. Por eso nosotros decimos que las multinacionales no son empresas capitalistas en sentido clásico, sino plataformas al servicio de la inversión de capitales privados e individuales para apropiarse de trabajo ajeno, y por tanto del valor producido con el trabajo de otros. En síntesis, la cuota de beneficios media sobre la que se balancean los capitales invertidos sigue existiendo y se extiende ahora a los capi[1]tales por acciones (oligopolistas y monopolistas). No solo porque ocupen una parte quizás mayoritaria de la producción de un país capitalista, sino sobre todo, porque las grandes empresas no son ya empresas en el sentido clásico que analizó Marx, sino que son plataformas colectivas creadas para la inversión de capitales privados. En esas condiciones la cuota media por el capi[1]tal invertido es el resultado de la interacción de tres tipos de mercados: 1) el mercado clásico estudiado por Marx, y que afecta sobre todo a pequeñas y medianas empresas; 2) El mercado de las grandes empresas que ejercen una posición dominante, pero que producen bienes y servicios reales, aunque a precios que total o parcialmente eluden la competencia; 3) El mercado de valorizaciones (o conversión en mercancías de las expectativas de beneficios futuros), y acciones que se expresan en las bolsas. A este mercado las nuevas tecnologías prestan un servicio extraordinario al facilitar la compra y venta por el mundo de todo tipo de derechos (expectativas de beneficios futuros, acciones, bonos de los Estados, hipotecas etc.)[1]

En su conjunto esos tres tipos de mercados se influencian mutuamente y participan en la bolsa común de beneficios del capital, cuyo importe sigue siendo igual al importe del trabajo ajeno apropiado, aunque por diversidad de vías. Hay estudios más detallados y pormenorizados de esos tres mercados, a los que aquí, por motivos de espacio, no podemos prestarles atención.

5) ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE TODO ESO PARA ACABAR CON EL CAPITALISMO 

Nunca está de más tener siempre presente que en una economía cuyo sector motriz es la producción de medios de consumo de masas, si la gente tuviera la capacidad de compra suficiente para absorber toda la producción, no habría crisis económicas, pero también desaparece[1]ría el beneficio empresarial, la apropiación de trabajo ajeno, y por tanto el capitalismo.

Pero más allá de eso, la importancia de analizar las transformaciones que se van operando en el capitalismo –y quien sostenga que nada cambia, no ha entendido ni la dialéctica marxista, ni el ABC del marxismo-, tiene una importancia fundamental para conocer las contradicciones in[1]ternas y el funcionamiento del enemigo de clase al que nos enfrentamos. Funcionamiento que, por otra parte, tiene influencia directa en nuestras condiciones de vida directas

De todo ello la primera conclusión que se saca es que, por lo menos en los países capitalistas desarrollados, la clase social que controla el aparato del Estado ya no es una clase nacional burguesa que sobre la base de la explotación de su propia clase obrera se proyectaba en el merca[1]do mundial muchas veces en forma imperialista. Ahora se ha consolidado un capitalismo apátrida entrelazado por bloques, véase la composición del accionariado de Telefónica, (que por cierto, se ha unido al 50% con Lyberty Global, propietaria de la red de banda ancha más rápida del Reino Unido, y la mayor línea móvil de ese país).

En países de segundo orden, especialmente en Latinoamérica todavía existe una burguesía y pequeña burguesía nacional que sufre la bota del imperialismo y el capitalismo apátrida, ya que gran parte de sus burguesías no participan en las industrias estratégicas que están en manos de EEUU, y en menor medida de empresas españolas. Es por ello que en ocasiones se alzan contra el imperialismo, aunque solo con un programa patriótico de tipo keynesiano que procura no ahuyentar el incentivo para invertir en la extracción de plusvalía. En definitiva no pretenden acabar con el capitalismo, aunque lo llamen “socialismo del siglo XXI”. Pero en los países desarrollados de Europa y Japón ni la burguesía ni las pequeñas burguesías tradicionales pueden edificar ya un Estado, simplemente porque las industrias y servicios estratégicos que componen cualitativamente la mayor parte de la producción ya no están en sus manos, sino en la de oligarquías capitalistas nacionales entrelazadas con capital foráneo (es lo que llamamos capi[1]tal apátrida) La mayor parte de la vieja burguesía no les queda más remedio que colocarse bajo el pa[1]raguas protector de las oligarquías apátridas; aunque tengan que pa[1]gar elevados cánones, por ejemplo por el suministro eléctrico, o tengan que mendigar en los bancos.

En esas condiciones la reclamación de soberanía nacional, hermana las reivindicaciones de los sectores más conscientes de la clase obrera en los países capitalistas avanza[1]dos, con la lucha de los pueblos antiimperialistas aunque en ocasiones, estos últimos, no tengan una dirección claramente socialista.(Venezuela, antes Bolivia, Nicaragua, o la Argentina de los Kirchner). Cualquier retroceso del imperialismo y del capital apátrida a nivel mundial, contribuye a crear el marco general favorable para el avance del socialismo en cada país -incluso si es capitalista avanzado-, y la evolución de sus contradicciones internas permite que la cadena imperialista se debilite en ese eslabón. Otras de las consecuencias políticas que se saca de la evolución del capitalismo en los últimos decenios es que, ha variado la dirección y el contenido de una vieja consigna de Unidad Popular que tradicionalmente han mantenido los comunistas en países que no habían completado su revolución burguesa. Antes, se pretendía agrupar a la clase obrera, con una mayoría campesina, y un sector de las clases medias en vías de desaparición, y si acaso a una parte de la burguesía media. Ahora, con un 80% de asalariados productivos de bienes y servicios, un 4% de empleados en la agricultura y un 10% de trabajadores autónomos sin asalariados, y cuya mayoría son trabajadores expulsados del mercado de trabajo debido a la cada vez menor necesidad de trabajadores asalariados, hay que replantearse los aliados potenciales de la clase obrera. Además, hay que considerar la consolidación de una gestocracia que vive de la apropiación del trabajo ajeno, pero adopta forma de salarios de escándalo, y tomar muy en serio los efectos que tiene la explotación del consumo social, por las empresas estratégicas sobre muchos sectores de la población. Por tanto la Unidad Popular en los países capitalistas solamente puede tener ahora una dirección directamente socialista. Al plantear una política anti-oligárquica, no solo se está reivindicando la independencia frente a una potencia imperialista opresora, sobre todo se está atacando directamente al capitalismo en su forma más avanzada, en su más alto grado de perfeccionamiento que no solo es apátrida, es también a quien se ven obligados a obedecer los Gobiernos (incluso de izquierda y keynesianos), y cuyo papel ha quedado reducido a proporcionar el marco jurídico, legal, e ideológico adecuado para el desarrollo de los beneficios de ese capital apátrida. No nos extenderemos, más sobre la importancia que puede tener estudiar las entrañas del capitalismo, no solo para trazar políticas de alianzas de clase, sino también para la consolidación de una orientación socia[1]lista en caso de toma del poder, y el proceso hacia la destrucción del viejo Estado de capitalismo oligárquico. Pues ya se sabe, al ser humano se le ha dado la facultad de transformar el mundo sobre la base de lo existente. Pero, si no conocemos lo existente no podremos transformar nada..

*++