sábado, 22 de abril de 2017

LA CIENCIA AVANZA QUE ES UNA BARBARIDAD. SI ES QUE VAN COMO LOCOS, UN DÍA SE NOS MATAN


Logran reproducir un hijoputa a partir de baba de banquero

La criatura es igual de gorda que un obispo


Biólogos de la Universidad de Navarra acaban de crear el primer hijoputa sintético del mercado a través de un sencillo proceso que utiliza los fluidos bucales de un banquero para conseguir la estructura molecular de un sinvergüenza, liofilizarla, volverla a desliofilizar, añadirle levadura, dos pimientos, y materializar finalmente un hijoputa con todos sus órganos, hábitos e intenciones.

Lo verdaderamente revolucionario de este método, según aseguran los responsables del hallazgo, es la insignificante cantidad de baba de banquero que se necesita para producir cada indeseable. Al parecer, con tan solo una microscópica gota, similar a las que se proyectan involuntariamente durante el habla, podrían llegar a producirse veintisiete mil hijoputas, tal es la carga genética del banquero.

El cabronazo que acaban de alumbrar en la Universidad de Navarra ha sorprendido a sus propios creadores, pues a los veinte minutos de despertarse ya les había vendido unas preferentes a las madres de todos los científicos y dos horas después era nombrado cardenal mientras atormentaba a una víctima de abusos sexuales y registraba a nombre de la Iglesia el Acueducto de Segovia, la capa de ozono y la pistola automática Beretta. El equipo de biólogos confía en que después de un par de semanas, el hijoputa ya pueda constituir su propia multinacional farmacéutica, formar un partido político con millonarios delincuentes o un diario nacional redactado por periodistas mentirosos.

*++

PODEMOS. REFLEXIONES PARA SU MILITANCIA



EL "TRAMABÚS", UN FALSO DEBATE



Rebelion
Ctxt
20.04.2017
La acción de Podemos es un “gesto activista”, poco más. La cuestión es ahora cómo se arranca a la “trama” conquistas materiales y cómo se limita su poder y se redistribuye riqueza


Gran agitación en redes sociales. Detractores más que simpatizantes. También declaraciones de los portavoces de partidos políticos. Unanimidad en la condena. Cualquiera diría que se trata de un deshonroso escrache sobre algunos de nuestro prohombres de la política o la economía. O de una acción de desobediencia que acabara con algún herido. O una mamarrachada de porte histórico por parte de los portavoces de Podemos. Pero no, no se trata de nada de eso. Es sólo una acción comunicativa, un gesto “activista”, diseñado según el típico estilo esloganero de Podemos. Pasada la “casta”, llega la “trama”. No tiene por qué ser del gusto de todos. Pero en la agitación que ha provocado se encuentran algunas de las razones de su éxito y de un debate que, de momento, parece mal orientado. Algunas precisiones de partida.
1. En Madrid se llevan fletando autobuses con fines de agit-prop desde finales de los años noventa. Así lo han hecho algunos grupos ecologistas para denunciar las múltiples tropelías cometidas en este territorio o, en su momento, el movimiento no-global con intención de apuntar sobre las principales instituciones y empresas asociadas al llamado Consenso de Washington. Es una acción, podríamos decir, convencional. Y no es un invento de Hazte Oír, que a su vez ha sabido beber de repertorios políticos de otros movimientos radicalmente contrarios al suyo. Recordemos que la derecha neocontiene en nómina a algunos de los más inteligentes ex extremoizquierdistas del país.
2. El Tramabús es una acción comunicativa. No agita en los terrenos obviamente más duros de la “protesta callejera” y en los aún más duros de la interrupción de la producción, como en su momento todavía podían hacer ciertos segmentos laborales, simplemente negándose colectivamente a ir a currar. Se puede reprochar a Podemos una evidente incapacidad para superar el “paradigma comunicativo”, que desde un principio se ha autoimpuesto. Pero conviene reconocer que este paradigma fue también el del 15M y el de toda la constelación social del cambio. La cuestión podría ser, más bien, qué acciones pueden acompañar la denuncia simbólica y “comunicativa” con un daño material concreto sobre determinadas posiciones de poder. O dicho en lengua podemita, ¿cómo se arranca a la “trama” conquistas materiales? ¿Cómo se limita su poder y se redistribuye riqueza? La respuesta práctica no está de momento en los archivos de nadie.
3. El Tramabús es un “gesto activista”, poco más. Obviamente se desmarca de la construcción de “alternativa institucional”, que desde el propio partido muchos reclaman. Contra esta crítica, sin embargo, lo que más sorprende es que Podemos, anquilosado por su peso burocrático y sus continuas luchas internas, sea capaz todavía de expresar algo de imaginación “activista”. Es un gesto saludable, con el que se trata de buscar vías (sin duda desesperadas) para huir de la inercia institucional y parlamentaria. Y efectivamente, con 71 diputados y condenado a ser oposición, el margen de la política centrada en el ámbito institucional es bastante estrecho. Prueba de ello es que el Tramabúshaya provocado el único debate mínimamente relevante que ha habido, dentro y alrededor de Podemos, en los últimos tres meses. Recordemos también que se acaban de aprobar unos Presupuestos Generales.
Hechas estas precisiones, y más allá de las polémicas que tanto apasionan a los expertos del “gusto”, quizás podamos desplazar el debate en otras direcciones. La idea de la “trama” señala de forma inequívocamente confrontativa a la oligarquía política y económica de este país, la misma que en los últimos 80 años ha manejado el Estado (presupuestos y políticas públicas) como su propia empresa. Se podrá decir que esto impide considerar aspectos de orden estructural (UE, globalización, capitalismo financiero, etc.) y que por eso mismo es simplificadora o incluso, si quien habla es un representante de los “partidos de la trama”, demagógica. No obstante, una acción no es un tratado. No nos pongamos pues exquisitos, esto no es lo relevante.
En el giro activista de Podemos hay algo más interesante. Para Iglesias parece claro que limitarse a la acción institucional (“cretinismo parlamentario”, se diría en otro tiempo) es condenar a Podemos a la irrelevancia. Al apuntar al Ibex35, a Felipe González, a las coaliciones oligárquicas en las que ha participado unánimemente la clase política, aparecen los límites de la acción institucional. Y esto mismo es lo que irrita a los “institucionalistas” dentro de Podemos.
De forma obvia, cuando se confronta directamente con la “trama”, se dificultan los pactos con otros partidos, la conquista de nuevas posiciones institucionales e incluso la propia consolidación de los cargos de Podemos como clase política. Pero sobre todo se desvela la enorme fragilidad y falta de empuje de los llamados gobiernos del cambio. ¿O no es la inercia, el continuismo y la falta de voluntad de confrontar con la “trama” la característica más relevante de estos gobiernos? ¿O acaso el Ayuntamiento de Madrid, por ejemplo, ha sido capaz de impulsar la remunicipalización de los servicios de limpieza y tratamiento de residuos gestionados por las grandes constructoras desde hace décadas? ¿O de responder desde la alcaldía a la política de austeridad impuesta por la ley Montoro? ¿O de proponer una política mínimamente ambiciosa de desmantelamiento de los instrumentos de expolio de la “trama”, empezando por dar a conocer los mil y un chanchullos del anterior consistorio?
En este mismo sentido también, la acción del Tramabús refleja, a su modo, los límites del paradigma comunicativo en el que se ha movido la “nueva política” desde 2013. Valga decir que si alguno se ha atragantado con las carcajadas al ver, por primera vez, el Tramabús, seguramente no fue porque la acción estuviera mal concebida o porque no haya tenido efectos comunicativos interesantes (como se ha visto, los tiene), sino porque, en el fondo, es inane, impotente; porque no puede ir más allá de la propia autorreferencialidad. De hecho, aunque Podemos supiera mutar virtuosamente y convertir su organización en un particular ejército de guerrilleros de la comunicación, se encontraría con el mismo problema con el que se topan muchos movimientos sociales en toda Europa. La dificultad está en establecer una relación de fuerzas, que no de tuits o de minutos en televisión, capaz de desplazar a los responsables y beneficiarios del expolio público.
En cualquier caso, y como era de prever, sin movimiento y crítica social, la política institucional (ya sea de gobierno o de oposición) tiende a ser engullida por la propia institución. En el Tramabús no se puede encontrar ningún cambio decisivo en la línea de Podemos, tampoco una superación del hecho de que la política hoy es “comunicación política”, pero sí un reconocimiento claro de que o se “mueve ficha” o no hay partido.

Emmanuel Rodríguez es historiador, sociólogo y ensayista. Es editor de Traficantes de Sueños y colaborador de la Fundación de los Comunes. Su último libro es '¿Por qué fracasó la democracia en España? La Transición y el régimen de 1978'.

@EMMANUELROG

ALÍ BABÁ Y SU CUARENTA MINISTROS, UNA BANDA DE POPULINES POPULONES (PP, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) ¿ERAN UN PARTIDO POLÍTICO?




  LAFISCALIA DEBE INVESTIGAR SI EL PP ES UNA ORGANIZACIÓN ILÍCITA


Rebelión
Editorial Ctxt
20.04.2017


La imputación, o investigación, del Partido Popular (PP) como autor de un posible delito es una novedad jurídica, consecuencia de las modificaciones introducidas en el Código Penal a instancias del exministro de Justicia del PP Alberto Ruiz-Gallardón. La reforma fue denunciada en su momento por numerosos juristas que consideraban improcedente que un partido político pudiera ser responsable penal directo, pero la realidad es que la norma está en vigor y que es ese el texto legal al que se remite la juez instructora del caso.

Según la interpretación que mantiene uno de los constitucionalistas más prestigiosos del país, Javier Pérez Royo, el Código Penal es efectivamente el límite que, según la Constitución de 1978, tiene que respetar un partido político para permanecer dentro de la ley y no ser considerado como una asociación ilegal, con las consecuencias que de ello se pueden puedan derivar. Una asociación o un partido puede ser considerado ilícito si tiene por objeto cometer algún delito o, si después de constituido, promueve su comisión.

Y en esas estamos. El PP está siendo investigado por la judicatura por la posible comisión de un delito –la destrucción del ordenador del extesorero Luis Bárcenas donde este guardaba supuestamente la contabilidad paralela del partido--; y la juez cree que el PP puede haber promovido ese delito en tanto que asociación.

Además de este caso investigado en Madrid, en los últimos años han aparecido tramas, indicios y pruebas de actividad delictiva que implican a varias docenas de dirigentes locales, autonómicos y nacionales del Partido Popular, en muchos casos asociados a grandes y medianas empresas interesadas en promover o conseguir contratos públicos de todo tipo y en todos los sectores económicos imaginables. En las últimas semanas, los casos siguen lloviendo cada vez con más intensidad allá donde el PP ha gobernado y ha perdido el poder, o, como pasó en Italia en 1992, allá donde aparecen arrepentidos.

Algunos de estos dirigentes populares ya han sido condenados en firme y otros (hasta 176) se encuentran procesados o investigados, casi siempre por posibles delitos relacionados con corrupción y malversación. Los dos presidentes del Gobierno que ha tenido el PP, José María Aznar y Mariano Rajoy, han sido salpicados de lleno por el caso Blesa y el caso Bárcenas, respectivamente. Su exvicepresidente económico, Rodrigo Rato, que está siendo investigado por todos los delitos de corrupción existentes en el Código Penal, recibió el 27 de enero la respuesta del Tribunal Supremo a su penúltimo recurso: la salida a Bolsa de Bankia fue una estafa a los pequeños accionistas.

El juez Eloy Velasco, en su reciente auto sobre el caso Acuamed –una trama del Ministerio de Agricultura nacida cuando era ministro el actual comisario europeo Miguel Arias Cañete, y que arriesga con hacer perder a España al menos 660 millones de fondos europeos--, cita a un implicado en la trama, que declara: “Algunos decían que el dinero público no es de nadie”.

Esta mentalidad de saqueo de lo público ha impregnado de lleno al PP. Durante los años de la burbuja inmobiliaria se multiplicaron los abusos de poder, las comisiones en negro a cambio de recalificaciones y los pelotazos a nivel municipal y autonómico, generándose una corrupción estructural que ha afectado a todos los partidos de la Transición. Sin embargo, el PP configura un caso muy especial, ya que, a diferencia de otros partidos, parece podrido desde la raíz, tanto en sus estructuras locales como en su organización nacional.

La trama Gürtel, el caso Nóos, la Operación Púnica y, especialmente, el caso Bárcenas, en el que aparecen comprometidos cinco tesoreros del partido conservador desde 1978 hasta ahora, han convertido en sospechosos –cuando menos de complicidad-- a buena parte de los actuales mandatarios nacionales y regionales del partido. A pesar de estas evidencias, el PP sigue sin reconocer responsabilidad alguna, enrocado en la tesis lunática de que la corrupción no existe y sólo se trata de casos aislados.

Lo cierto es que el instructor del caso Bárcenas considera probada la existencia de una contabilidad B en el PP desde al menos 18 años atrás, y no es descartable que decida investigar a destacados miembros de la cúpula del partido –incluido el actual presidente del Gobierno-- por haber cobrado y repartido sobresueldos en negro y por haber pagado parte de la reforma de la sede nacional del partido con dinero B.

La pregunta que ya no hay más remedio que formular es si, a la vista de todos estos hechos, la Fiscalía General del Estado debe abrir una investigación sobre la financiación ilegal y la evasión fiscal del Partido Popular, delitos contemplados en el Código Penal y que de haber sido promovidos por la propia asociación podrían llevar a declararla ilícita.

El profesor Pérez Royo responde a esa pregunta que sí, que esa investigación debe ponerse en marcha y que el órgano judicial competente --para él, la Audiencia Nacional-- debería concluir si procede o no la suspensión de la actividad del partido que gobierna en este momento el país.

El consejo editorial de CTXT comparte este criterio. Creemos que un medio de comunicación no es el foro donde se debe decidir si un partido político ha promovido un delito y qué consecuencias debe tener ese hecho. Esta tarea compete a los tribunales. Pero pensamos que un medio de comunicación comprometido con la democracia y con el Estado de Derecho tiene la obligación de recordar que es obligación de la Fiscalía promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley. En este punto, es preciso subrayar que la alarma social que provoca la corrupción se ha multiplicado por ocho desde que el PP llegó al Gobierno hace cinco años (Eurobarómetro), y que la corrupción es el segundo problema que más preocupa a la ciudadanía, tras el paro (CIS).

No somos partidarios de judicializar la política ni de perseguir como perros de presa a cargos elegidos democráticamente. Pensamos que son los ciudadanos los que deben desalojar del poder a los partidos corruptos. Y tampoco queremos que desaparezcan puntos de vista políticos que no compartimos. Proponemos, sencillamente, recuperar la política como un campo beligerante de ideas, y no como un campo de batalla de los negocios. Defendemos el fin de la impunidad para los corruptos y los corruptores, y un cumplimiento de la ley más garantista y menos cruel que el que ha aplicado el Gobierno del PP, por ejemplo, a piquetes y manifestantes.

Pedimos, pues, sin la menor acritud, a los lectores y a los ciudadanos que se sumen con sus firmas en Change.org a nuestro llamamiento a la Fiscalía para que examine, con imparcialidad y autonomía, todos esos indicios y delitos y decida si procede o no instar al órgano judicial competente a que entre en materia.

Creemos que solo así podrán despejarse las legítimas dudas de tantos ciudadanos, y confiamos en que nuestra acción ayudará a elevar el nivel de exigencia hacia las instituciones democráticas.


*++

EL CONSEJERO DELEGADO DE LA "RAZÓN" HAN DESCUBIERTO QUE ESTABA PODRIDO Y LO MANDAN A LA SOMBRA A VER SI ALLÍ SE SANA


Prisión incondicional para Edmundo Rodríguez Sobrino, el consejero delegado de 'La Razón'

El considerado hombre fuerte en Iberoamérica de Ignacio González ha declarado esta mañana. El juez lo envía a prisión sin fianza. 


Libertad Digital 


Edmundo Rodríguez Sobrino a su llegada a la comandancia | EFE
Como pedía la Fiscalía Anticorrupción, el juez Velasco ha decretado el ingreso en prisión sin fianza para Edmundo Rodríguez Sobrino. Se trata del alto cargo de La Razón que habría pedido a sus amigos Mauricio Casals, presidente del diario, y Francisco Marhuenda, actual director, que presionaran a Cifuentes para que no tirara de la manta.

Cristina Cifuentes cesó en abril de 2016 a Edmundo Rodríguez Sobrino como presidente de Inassa, filial sudamericana del Canal de Isabel II. La presidenta de la Comunidad de Madrid justificó su decisión porque el susodicho figuraba en los famosos Papeles de Panamá como propietario de sociedades en el extranjero. Aunque, en realidad, no era el único motivo. El equipo de Cifuentes entregó a la Fiscalía documentación que comprometía a Rodríguez Sobrino mucho más allá.

La Fiscalía y la Guardia Civil han empleado los informes de Cifuentes para describir las actuaciones con las que Rodríguez Sobrino habría desviado dinero público en su propio beneficio y el de su entorno, también de su amigo Ignacio González. Estudian si posee algún vínculo con la operación de compra por parte de Inassa de la sociedad brasileña Emissao. Según la investigación, fue obra de su antecesora al frente de la empresa pública María Fernanda Richmond –para la que el juez Velasco ha dictado prisión eludible con una fianza de cuatro millones de euros–. Desembolsaron 21,4 millones y en menos de un año la firma brasileña valía una cuarta parte.


Lo que sí certifica un informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil es que Rodríguez Sobrino ocultó en el banco suizo Crédit Agricole una cartera de fondos valorada en más de 400.000 euros. También que regularizó en 2012 ese ingente patrimonio acogiéndose a la amnistía fiscal. Las actuaciones empapan a la hija de Edmundo Rodríguez, otra imputada en la Operación Lezo, que se habría encargado de gestionar los fondos ocultos, titularizando además parte de los bienes inmuebles en el extranjero que sería propiedad de su padre.

Al parecer, la hija planeaba un viaje a Inglaterra en el que iba a realizar "algún tipo de ingreso con libras que preocuparían a Edmundo Rodríguez y posteriormente verían la forma de hacer cuentas". El magistrado se basa en una conversación pinchada entre padre e hija: "¡No te preocupes porque no es un problema! Es un tema de hacerlo con discreción...", le dijo ella. "Estas circunstancias resultan indiciarias de la posible existencia de un patrimonio en Inglaterra de Edmundo Rodríguez que no está declarado", sostiene Velasco.

La hija declaró a Hacienda una vivienda en la ciudad colombiana de Barranquilla a la que su padre acudía con frecuencia por su actividad en Inassa. Hizo lo propio con otra vivienda en Puerto Plata (República Dominicana) y una tercera en Londres.

*++

100 AÑOS DE LA REVOLUCION RUSA (22 / 25)


León Trotsky

HISTORIA DE LA REVOLUCION RUSA

Tomo II


    marxists.org

Capitulo XXII

La toma del Palacio de Invierno

   
Kerenski recibió a Stankievich, que había llegado del frente para informarle, en un estado de ánimo exaltado: acababa de regresar del Consejo de la República, donde había desenmascarado definitivamente la insurrección de los bolcheviques. "¿La insurrección?" "¿Acaso no sabe usted que aquí tenemos un levantamiento armado?" Stankievich se echó a reír. No era para menos, ya que las calles estaban completamente tranquilas. ¿Acaso era aquél el aspecto normal de una verdadera insurrección? Sin embargo, hay que poner fin a esas conmociones eternas. Kerenski está completamente de acuerdo con ello: no espera más que la resolución del Preparlamento.
A las nueve de la noche, el gobierno se reunió en la Sala de Malaquita del palacio de Invierno, para estudiar los medios conducentes a la "liquidación decidida y definitiva" de los bolcheviques. Stankievich, enviado al palacio de Marinski para acelerar las cosas, dio cuenta, indignado, de la fórmula de semidesconfianza que se acababa de adoptar. Kerenski, dejándose llevar del primer impulso, declaró que en esas condiciones "no estaría ni un minuto más al frente del gobierno". Se llamó inmediatamente por teléfono a palacio a los líderes conciliadores. La posibilidad de la dimisión de Kerenski les asombró no menos que éste la resolución que habían tomado. Avksentiev se justificó: consideraban que la resolución era "puramente teórica y accidental y no creían que pudiera traer aparejados consigo actos de carácter práctico". Esa gente no dejaba pasar ni una ocasión de mostrar lo que valía.
En el fondo de la insurrección que se estaba desarrollando, la conversación nocturna de los "profetas" con los ex "zares" -volvamos por última vez a la imagen bíblica de Merejkovski-, parece completamente inverosímil. Dan, uno de los principales sepultureros del régimen de Febrero, exigió que el gobierno fijara inmediatamente aquella misma noche por las calles de la ciudad un pasquín declarando que había propuesto a los aliados la iniciación de negociaciones de paz. Kerenski contestó que el gobierno no tenía necesidad de semejantes consejos. Es de suponer que hubiera preferido una fuerte división. Pero eso no podía proponerlo Dan. Kerenski intentó, naturalmente, hacer recaer sobre sus interlocutores la responsabilidad de la insurrección. Dan contestó que el gobierno exageraba los acontecimientos, influido por su "Estado Mayor reaccionario". En todo caso, no había ninguna necesidad de presentar la dimisión: aquella resolución, desagradable para Kerenski, era necesaria para producir un cambio en el estado de ánimo de las masas. Si el gobierno sigue las instigaciones de Dan, los bolcheviques se verán obligados "mañana mismo" a disolver su Estado Mayor. "Precisamente en aquellos momentos -añade Kerenski con legítima ironía- estaba ocupando la guardia roja los edificios públicos, uno tras otro."
Apenas había terminado esta explicación, tan llena de contenido, con los amigos de la izquierda, cuando comparecieron ante Kerenski los amigos de la derecha, representados por una Comisión del Soviet de las tropas cosacas. Los oficiales hablaron como si dependiese de su voluntad la conducta de los tres regimientos cosacos que había en Petrogrado, y expusieron a Kerenski condiciones diametralmente opuestas a las de Dan: las represalias contra los bolcheviques debían ser llevadas, de esta vez, hasta las últimas consecuencias, no como en julio, cuando los cosacos salieron perjudicados inútilmente. Kerenski, que no deseaba otra cosa, se excusó ante sus interlocutores de que, por consideraciones tácticas, no hubiera detenido hasta entonces a Trotsky como presidente del Soviet, y prometió de nuevo la "liquidación definitiva" de los bolcheviques. Los delegados le dejaron, con la-promesa de que los cosacos cumplirían con su deber. El Estado Mayor circuló la siguiente orden entre los regimientos cosacos: "En aras de la libertad, del honor y de la reputación de la tierra rusa, acudid en auxilio del Comité ejecutivo central y del gobierno provisional, con el fin de salvar a Rusia, que se halla al borde del abismo." Este gobierno, jactancioso, que tan celosamente salvaguardaba su independencia respecto del Comité ejecutivo central, se veía obligado a esconderse humildemente tras de sus espaldas en el momento de peligro. Enviáronse asimismo órdenes implorando la ayuda de las academias militares de Petrogrado y de los alrededores. Se dio la orden siguiente a los ferrocarriles: "Las tropas que procedentes del frente se dirigen a Petrogrado, deben ser enviadas a la capital inmediatamente, interrumpiendo, si es preciso, el movimiento de los trenes de pasajeros."
Luego, los miembros del gobierno, una vez hecho cuanto estaba a su alcance, se fueron a sus casas, pasada ya la una de la noche. En el palacio quedó únicamente, con Kerenski, su sustituto, el comerciante liberal de Moscú, Konovalov. El jefe de la región militar, Polkovnikov, se presentó para proponerle que, con ayuda de las tropas fieles, se organizara inmediatamente una expedición para apoderarse del Instituto Smolni. Kerenski aceptó de buen grado el magnífico plan. Pero en modo alguno pudo colegir, por las palabras del jefe de la región militar, en qué fuerzas se disponía éste a apoyarse. Hasta ese momento no comprendió Kerenski, según confiesa él mismo, que los informes de Polkovnikov, de aquellos últimos diez o doce días, sobre la voluntad decidida de su Estado Mayor de luchar con los bolcheviques, "no se fundaba absolutamente en nada". ¡Como si, en realidad, para apreciar la situación politicomilitar no dispusiera Kerenski de otras fuentes que los informes burocráticos de un coronel mediocre que, no se sabe por qué, había sido puesto al frente de la zona! Mientras el jefe del gobierno se entregaba a amargas reflexiones, un comisario del gobierno militar, llamado Rogovski, trajo una serie de noticias: unos cuantos buques de la escuadra del Báltico habían entrado en el Neva en orden de combate; algunos de ellos se habían dirigido al puente de Nikolaiev y lo habían ocupado, destacamentos de revolucionarios avanzan hacia el puente de palacio. Rogovski llamó, en especial, la atención de Kerenski sobre las circunstancias de que "los bolcheviques realizan su plan en orden completo, sin tropezar en ninguna parte con la resistencia de las tropas del gobierno". No se veía con claridad, en esa conversación, cuáles eran las tropas que debían ser consideradas como gubernamentales.
Kerenski y Konovalov abandonaron precipitadamente el palacio, para dirigirse al Estado Mayor. "No había ni un minuto más que perder." El edificio del Estado Mayor estaba atestado de oficiales, que iban allí, no para tratar de asuntos de sus regimientos, sino para ocultarse de estos últimos. "Entre esa multitud militar habría una serie de paisanos a quienes no conocía nadie." El nuevo informe de Polkovnikov convenció definitivamente a Kerenski de la imposibilidad de fiarse del jefe de la región ni de sus oficiales. El jefe del gobierno decide reunir personalmente, en torno suyo, "a todos los que se mantengan fieles al deber". Recordando que es un hombre de partido -del mismo modo que hay quien al llegar a la agonía se acuerda de Dios y de sus sacerdotes-, Kerenski pide por teléfono que le envíen inmediatamente los grupos armados socialrevolucionarios. Esta inesperada apelación a las fuerzas armadas del partido, sin embargo, en lugar de dar ningún resultado -si es que, en general, podía darlo-, "apartó de Kerenski -según cuenta Miliukov- a los elementos más derechistas, que ya no mostraban gran afección hacia él". El aislamiento de Kerenski, puesto ya de relieve de un modo tan acentuado durante los días de la sublevación de Kornílov, adquiría ahora un carácter todavía más fatal. "Las horas de aquella noche se arrastraban de un modo doloroso", dice Kerenski, repitiendo su frase de agosto. De ninguna parte venían refuerzos. Los cosacos estaban reunidos; los representantes de los regimientos decían que se podía entrar en acción y que, en general, no había motivo alguno para no hacerlo, pero que para ello se necesitaban ametralladoras, autos blindados y, sobre todo, Infantería. Kerenski les prometió, sin vacilar, coches blindados -los mismos cuyos equipos se disponían a abandonarle- y la Infantería, que no tenía. Como contestación a esto, se le dijo que los regimientos examinarían pronto todas las cuestiones y "empezarían a ensillar los caballos". Las fuerzas armadas del partido socialrevolucionario no daban señales de vida. ¿Existían aún? ¿Dónde estaba, en suma, la línea divisoria entre lo real y lo irreal? La oficialidad, reunida en el Estado Mayor, observaba una actitud "cada vez más provocadora", respecto del generalísimo y jefe del gobierno. En sus Memorias, Kerenski llega incluso a afirmar que se había hablado entre la oficialidad de la necesidad de detenerle. Como antes, nadie guardaba el edificio del Estado Mayor. Las negociaciones oficiales se llevaban en presencia de personas ajenas, en medio de las conversaciones particulares. La sensación de que todo estaba perdido y, como consecuencia, el desaliento más profundo, pasaban del Estado Mayor al palacio de Invierno. Los junkers estaban nerviosos; el personal de los autos blindados se agitaba. Faltaba el apoyo de abajo; en las esferas dirigentes reinaba el más terrible desconcierto. ¿Podía evitarse, acaso, la catástrofe en tales condiciones?
A las cinco de la madrugada, Kerenski llamó al Estado Mayor al administrador del Ministerio de la Guerra. En el puente de Troitski, el general Manikovski fue detenido por las patrullas que lo condujeron al cuartel del regimiento de Pavl, pero allí, tras una breve explicación, fue puesto en libertad: es de suponer que el general consiguió persuadir a los soldados de que su detención podía traer aparejadas desagradables consecuencias para los soldados del frente. Aproximadamente, en aquellos mismos instantes fue detenido, cerca del palacio de Invierno, el automóvil de Stankievich; pero el Comité de regimiento puso también en libertad a este último. "Eran tropas insurreccionadas -cuenta el detenido-, pero que, no obstante, obraban con una indecisión extrema. Desde casa di cuenta, por teléfono, al palacio de Invierno, de lo que me acababa de ocurrir; pero se me dijo desde allí que estuviera tranquilo, puesto que sólo podía tratarse de un error." En realidad, el error había estado en devolver la libertad a Stankievich, que, como ya sabemos, intentó horas más tarde reconquistar la central telefónica, tomada por los bolcheviques.
Kerenski exigió del Estado Mayor del frente norte, que tenía su sede en Pskov, que enviaran inmediatamente regimientos de confianza. Desde el Cuartel general, Dujonin comunicó por el hilo directo que se habían tomado todas las medidas para mandar tropas sobre Petrogrado y que algunos de los regimientos debían de haber llegado ya. Pero los regimientos no llegaban. Los cosacos seguían "ensillando los caballos". La situación en la ciudad empeoraba de hora en hora. Cuando Kerenski y Konovalov regresaron a palacio para descansar, el ayudante trajo una noticia extraordinaria: no funcionaba ninguno de los teléfonos de palacio, y el puente situado bajo las ventanas del gabinete de Kerenski estaba ocupado por retenes de marinos. La plaza de Palacio sigue desierta: "No se tiene ninguna noticia de los cosacos." Kerenski vuelve otra vez al Estado Mayor, pero las noticias que allí recibe son también poco consoladoras. Los bolcheviques han exigido de los junkers que se marchen de palacio, y los junkers andan muy agitados. Los autos blindados no pueden funcionar; se ha descubierto que se han "perdido" algunas piezas importantes. No se tiene ninguna noticia de las tropas enviadas del frente. Nadie guarda las calles adyacentes al palacio y al Estado Mayor; si los bolcheviques no han entrado por ellas hasta ahora, será únicamente porque no hayan querido. El edificio, que hasta entonces había estado atestado de oficiales, va quedándose desierto: cada cual se salva como puede. Se presenta una comisión de junkers; están dispuestos a cumplir con su deber, si hay esperanzas de que lleguen refuerzos. Pero éstos, precisamente, no llegan.
Kerenski llamó con urgencia a los ministros, para que se presentasen en el Estado Mayor. La mayoría de ellos no pudo disponer de automóvil: estos importantes medios de locomoción, desconocidos de las viejas revoluciones y que dan un nuevo impulso a las insurrecciones de nuestros días, o habían sido confiscados por los bolcheviques, o los ministros no tenían posibilidad de llegar hasta ellos, por impedírselo las fuerzas de los revolucionarios. El único que llegó al Estado Mayor fue Kischkin, y tras él, Maliantovich. ¿Qué podía hacer el jefe del gobierno? Dirigirse inmediatamente al encuentro de las tropas, con objeto de hacerlas avanzar a través de todos los obstáculos: a nadie podía ocurrírsele una idea mejor.
Kerenski ordena que le preparasen su "magnífico automóvil de carreras, descubierto". Pero en ese punto, se une a la cadena de los acontecimientos un nuevo factor, bajo la forma de la solidaridad inquebrantable que une a los gobiernos de la Entente en la felicidad y en la desgracia. "No sé cómo, la noticia de mi partida llegó hasta las Embajadas aliadas." Los representantes de la Gran Bretaña y de los Estados Unidos expresaron el deseo de que acompañara al jefe del gobierno, que abandonaba la capital, "un automóvil con la bandera norteamericana". El propio Kerenski consideró esta proposición superflua e incluso vejatorio, pero la aceptó como expresión de la solidaridad de los aliados.
El embajador norteamericano David Francis da otra versión que se parece algo menos a este cuento de Navidad. Según él, un automóvil norteamericano fue seguido en la calle por otro, en el que iba un oficial ruso, que exigió que se cediera a Kerenski el automóvil de la Embajada para emprender un viaje al frente. Después de consultar entre sí el caso, los funcionarios de la embajada llegaron a la conclusión de que, teniendo en cuenta que el automóvil había sido ya de hecho "confiscado" -lo cual no era cierto-, no les quedaba otro recurso que someterse a la fuerza de las circunstancias. Según esta versión, el oficial ruso, a pesar de las protestas de los señores diplomáticos, se negó retirar la bandera norteamericana. La cosa no tiene nada de sorprendente, puesto que lo único que garantizaba la inviolabilidad del automóvil era aquel trapo de color. Francis aprobó lo que habían hecho sus subordinados, pero dio orden de que "no se dijera nada de ello a nadie".
Si se comparan estas dos versiones, que pasan en distintos grados por la línea de la verdad, los hechos resaltan con suficiente claridad: no fueron los aliados, naturalmente, los que impusieron el automóvil a Kerenski, sino que éste mismo lo solicitó; pero como los diplomáticos debían rendir tributo a la hipocresía de la no intervención en los asuntos interiores, se convino en que el automóvil había sido "confiscado" y que se diría que la embajada "había protestado" contra el abuso de la bandera. Después que hubo quedado resuelta esta delicada cuestión, Kerenski tomó asiento en su automóvil y el coche norteamericano le siguió como reserva. "Ni que decir tiene -sigue relatando Kerenski-, que en la calle, tanto los transeúntes como los soldados, me reconocieron inmediatamente; yo saludé, como siempre, con cierta indolencia y una ligera sonrisa." ¡Qué incomparable imagen! Indolente y sonriendo, el régimen de Febrero se hundió en el reino de las sombras. A la salida de la ciudad había por todas partes retenes de soldados y patrullas de obreros en armas. Al ver aquellos automóviles que corrían velozmente, los guardias rojos se lanzaron a la carretera, pero no se decidieron a disparar. En general, evitaban todavía hacerlo. También es posible que les contuviese la bandera norteamericana. Los automóviles siguieron su camino sin novedad.
-¿Es decir, que en Petrogrado no hay tropas dispuestas a defender al gobierno provisional? -preguntó asombrado Maliantovich, que hasta aquel momento había vivido en el reino de las verdades eternas del Derecho.
-No sé nada -dijo Konovalov, con un gesto de desaliento-. Las cosas van mal -añadió.
-Y ¿qué tropas son ésas que vienen?- interrogó Maliantovich.
-Un batallón de motociclistas, si no estoy equivocado.
Los ministros suspiraron. En Petrogrado y sus alrededores había 200.000 soldados. Mal tenían que ir las cosas del régimen para que el jefe del gobierno, protegido por la bandera norteamericana, se viese obligado a salir al encuentro de un batallón de motociclistas.
El suspiro de los ministros hubiera sido todavía más profundo, sin duda, si hubiesen sabido que el 5.º Batallón de motociclistas, mandado desde el frente se había detenido en Peredolskaya y preguntado telegráficamente al Soviet de Petrogrado con qué fines se le había llamado, en realidad. El Comité militar revolucionario mandó un saludo fraternal al batallón y le propuso que enviase inmediatamente sus representantes. Las autoridades buscaban y no encontraban a los motociclistas, cuyos delegados llegaban a Smolni aquel mismo día.
Proyectábase tomar el palacio de Invierno en la noche del 25, simultáneamente con todos los demás puntos importantes de la capital. El 23 se creó un Comité de tres miembros, con Podvoiski y Antónov, como figuras principales, para la toma del palacio. Se incluyó en el Comité, en calidad de tercer miembro, al ingeniero Sadovski, que estaba en el servicio militar, pero absorbido por los asuntos de la guarnición, no pudo participar en los trabajos de dicho Comité. Le sustituyó Chudnovski, que había llegado en mayo, junto con Trotsky, del campamento de concentración del Canadá y que había pasado tres meses en el frente como soldado. Parte muy activa tomó en las operaciones el viejo bolchevique Laschevich, que había llegado en el ejército hasta el grado de suboficial. Tres años más tarde recordaba Chudnovski, cómo discutían furiosamente en la reducida habitación que ocupaban en el Smolni, Podvoiski y Chudnovski, esforzándose por trazar sobre el plano de Petrogrado el mejor plan de acción contra el palacio de Invierno. Al fin se decidió rodear el radio del palacio de un óvalo cuyo eje principal había de ser la orilla del Neva. Debían cerrar el óvalo, por la parte del río, la fortaleza de Pedro y Pablo, el Aurora y los demás buques que se habían hecho venir de Cronstadt y de la escuadra de operaciones. Con objeto de prevenir o paralizar toda tentativa de ataque por la espalda, de parte de los cosacos y los junkers, se decidió disponer nutridos destacamentos revolucionarios más allá de la línea de combate.
El plan era, en general, excesivamente complejo para el objetivo que se perseguía. El tiempo señalado para la preparación resultó insuficiente. Como es de suponer, a cada paso se ponían de manifiesto errores de cálculo y faltas de coordinación. En un sitio no se había indicado como era debido la dirección del ataque; en otro, el encargado de dirigir las operaciones, confundiendo las instrucciones, había llegado con retraso; en el de más allá se esperaba, inútilmente, al auto blindado salvador. Sacar a la calle los regimientos, combinar su acción con la de los guardias rojos, ocupar los puestos de combate, asegurar el contacto entre ellos y con el Estado Mayor, todo esto exigía muchas más horas de lo que suponían los dirigentes, que discutían sobre el plano de Petrogrado.
Cuando el Comité militar revolucionario anunció, cerca de las diez de la mañana, la caída del gobierno, los dirigentes inmediatos de las operaciones todavía no veían claramente hasta qué extremo llegaba el retraso. Podvoiski prometió la caída del palacio de Invierno para no "más tarde de las doce". Hasta entonces, las operaciones militares se habían desarrollado de un modo tan regular, que nadie tenía motivos para dudar de este plan. Pero a mediodía se puso de manifiesto que aún no se había organizado el sitio, que los marinos de Cronstadt no habían llegado y que, en cambio, la defensa de palacio se había reforzado. Como ocurre casi siempre, el tiempo perdido provocó la necesidad de nuevos aplazamientos. Bajo la vigorosa presión del Comité, la toma del palacio fue señalada esta vez de un modo "definitivo", para las tres. Apoyándose en este nuevo plazo, el ponente del Comité militar revolucionario expresó, en la sesión diurna del Soviet, la esperanza de que la caída del palacio de Invierno sería cosa de pocos minutos. Pero pasó otra hora y las cosas seguían en el mismo estado. Podvoiski, que ardía asimismo de impaciencia, aseguró por teléfono que a las seis sería tomado a toda costa el palacio. Ya no había, sin embargo, la confianza de antes . En efecto, dieron las seis y no se produjo el desenlace.
Fuera de sí por la insistencia de Smolni, Podvoiski y Antónov se negaron a señalar ningún otro plazo. Esto provocó una seria inquietud. Políticamente, se consideraba necesario que en el momento en que se abriera el Congreso de los soviets, se hallase toda la capital en manos del Comité militar revolucionario: esto habría simplificado la actitud que hubiera de adaptarse respecto a la oposición del Congreso, a la que de ese modo se habría puesto ante el hecho consumado. Entre tanto llegaba la hora de abrir el Congreso, remitióse para más tarde, y llegó de nuevo. Aún no había sido tomado el palacio de Invierno. Así, el cerco del palacio, gracias al carácter prolongado que cobró, convirtióse en el objetivo central de la insurrección, al menos por espacio de once horas.
El Estado Mayor principal de las operaciones seguía en el Smolni, donde iban concentrándose todos los hilos en manos de Laschevich. El Estado Mayor de campaña estaba en la fortaleza de Pedro y Pablo, donde toda la responsabilidad recaía sobre Blagonravov. Estados Mayores subordinados, había tres: uno en el Aurora; otro en los cuarteles del regimiento de Pavl, otro en los de la dotación de la escuadra. En el campo de operaciones actuaban Podvoiski y Antónov, sin ningún orden de subordinación, por las trazas.
En el edificio del Estado Mayor central del gobierno, había también tres hombres que examinaban el plano de la ciudad: el coronel Polkovnikov, jefe de la zona militar; el jefe de su Estado Mayor, general Bagratuni, y el general Alexéiev, que había sido invitado a la reunión como suprema autoridad. A pesar de una dirección compuesta de elementos tan calificados, los planes de defensa eran incomparablemente menos precisos que los planes de ataque. Verdad es que los inexpertos mariscales de la insurrección no sabían concentrar rápidamente sus tropas y asestar el golpe a tiempo. Pero esas tropas existían. Los mariscales de la defensa, en vez de tropas, contaban con esperanzas confusas. Acaso se decidan a votar los cosacos; acaso se encuentren regimientos fieles en las guarniciones vecinas; acaso pueda traer Kerenski tropas del frente. Conocemos el estado de ánimo de Polkovnikov, por el telegrama que mandó al Cuartel general por la noche: daba la causa por perdida. Alexéiev, que aún veía menos motivos de optimismo, abandonó pronto aquel lugar fatal.
Se llamó a los delegados de las escuelas de junkers al Estado Mayor, donde se intentó levantarles el ánimo, asegurándoles que pronto llegarían tropas de Gatchina, de Tsarskoie y del frente. Pero nadie creía en esas promesas nebulosas. Por las escuelas militares empezaron a circular rumores depresivos: "En el Estado Mayor reina el pánico; nadie hace nada." Así era, en realidad. Los oficiales cosacos, que se presentaron en el Estado Mayor con la proposición de apoderarse de los autos blindados en el picadero de Mijailov, encontraron a Polkovnikov sentado en el antepecho de una ventana, en un estado de postración completa. ¿Apoderarse del picadero? "Apoderaos de él, no tengo a nadie, y yo solo no puedo hacer nada."
Mientras se procedía lentamente a la movilización de las escuelas militares para la defensa del palacio de Invierno, los ministros se dirigían a este último para reunirse en él. La plaza de Palacio y las calles adyacentes seguían libres de revolucionarios. En esta ocasión, los ministros pudieron gozar de todas las ventajas de su impopularidad: nadie se interesó por ellos y es de dudar que nadie les reconociera. Se reunieron todos, excepto Prokopovich, detenido casualmente cuando se dirigía a palacio en un coche de punto, y que, dicho sea de paso, fue puesto en libertad el mismo día. Sólo entonces, a las once, decidió el gobierno poner al frente de la defensa a uno de sus miembros. Ya de madrugada, el general Manikovski había renunciado al honor que le había ofrecido Kerenski. Otro militar del gobierno, el almirante Verderevski, se sentía menos bélico aún. Hubo de ponerse al, frente de la defensa un hombre civil: el ministro de la Asistencia pública, Kischkin. Se dio cuenta inmediatamente de este nombramiento al Senado, mediante un decreto firmado por todos los ministros: aún le quedaba tiempo a aquella gente para dedicarse a esas fruslerías protocolarias. En cambio, a nadie se le ocurrió que Kischkin era miembro del partido kadete y, por tanto, doblemente odiado por los soldados del interior y del frente. Kischkin, por su parte, escogió como auxiliares a Palchinski y Rutenberg. El primero, hombre de confianza de los industriales y protector de los lockouts, era odiado por los obreros. El ingeniero Rutenberg era ayudante de Savinkov, al que hasta el mismo partido de los socialrevolucionarios, que admitía a todo el mundo, había excluido como korniloviano. Polkovnikov, sospechoso de traición, fue destituido. En lugar suyo fue designado el general Bagratuni, que en nada se distinguía de él.
A pesar de que los teléfonos del Estado Mayor y del palacio no funcionaban, este último estaba en contacto con las instituciones más importantes por medio de su línea particular y, muy principalmente, con el Ministerio de la Guerra, que tenía una línea directa con el Cuartel general. Es posible que, en las prisas de aquellos días, no fueran interceptadas por completo las líneas urbanas. Sin embargo, desde el punto de vista militar, esto no representaba ninguna ventaja y más empeoraba que mejoraba, moralmente, la situación del gobierno, ya que le quitaba toda ilusión.
Los dirigentes de la defensa exigieron refuerzos desde por la mañana. Alguien intentó ayudarles en este sentido. El doctor Feit, miembro del Comité central del partido socialrevolucionario, que tuvo participación directa en este asunto, habló, años después, ante los tribunales, de "la sorprendente modificación, rápida como el rayo, que se produjo en el estado de ánimo de los regimientos". Se decía, de fuentes fidedignas, que tal o cual regimiento estaba dispuesto a salir en defensa del gobierno; pero bastaba dirigirse a él por teléfono, para que un regimiento tras otro se negara a acudir a la plaza de Palacio. "El resultado ya lo conocéis -decía el viejo populista-; nadie entró en acción, y el palacio de Invierno fue tomado." En realidad, el espíritu de la guarnición no cambió con la rapidez del rayo. Lo que realmente se hundió con esa rapidez fueron las ilusiones de los partidos gubernamentales. Los autos blindados, en los que confiaban particularmente en el palacio de Invierno y en el Estado Mayor, se dividieron en dos grupos: uno bolchevista y otro pacifista. Nadie se declaró favorable al gobierno. Cuando se dirigía al palacio de Invierno media compañía de ingenieros junkers, se encontró, llena de esperanza y de miedo, con dos autos blindados. ¿Eran amigos o enemigos? Resultó que se mantenían en una actitud neutral y habían salido a la calle con objeto de impedir todo choque entre los dos bandos. De los seis autos blindados que había en palacio, sólo uno se quedó allí: los otros cinco se marcharon. A medida que iba triunfando la insurrección, el número de autos blindados aumentaba y el ejército de la neutralidad se derretía: tal es, de ordinario, el destino de la neutralidad en toda lucha seria.
Se acerca el mediodía. La enorme plaza del palacio de Invierno sigue desierta. El gobierno no puede llenarla con nada. Las tropas del Comité, absorbidas por la realización de un plan excesivamente complejo, no la ocupan. Van concentrándose las tropas, los destacamentos obreros, los autos blindados. El radio del palacio de Invierno va pareciéndose a un lugar apestado, cercado por la periferia, lo más lejos posible del foco de infección.
El patio que da a la plaza está lleno, como el patio de Smolni, de montones de leña. A derecha e izquierda, muestran sus negras bocas los cañones de campaña de tres pulgadas. En algunos sitios aparecen haces de fusiles. La guardia, poco numerosa, de palacio, está pegada a las paredes mismas del edificio. En el patio y en el piso inferior, se encuentran las dos escuadras militares de Oranienbaum y Peterhof, que distan mucho de estar completas, y un pelotón de la Escuela de artillería de Konstantino, con seis cañones.
En la segunda mitad del día llega un batallón de junkers de la escuela de Ingenieros, que ha perdido media compañía por el camino. El espectáculo que ofrecía el palacio no es como para suponer que pudiera levantar el espíritu de los junkers, que tanto dejaba ya que desear por el camino, según el testimonio de Stankievich. En palacio se observó una carencia casi absoluta de víveres: ni siquiera se había ocupado nadie oportunamente. Un camión cargado de pan fue tomado por las patrullas del Comité. Parte de los junkers hacía centinela; los demás languidecían inactivos, atormentados por lo desconocido y por el hambre. La dirección no se dejaba sentir por ninguna parte. En la plaza de Palacio y en la orilla del río empezaron a hacer su aparición grupos, al parecer de transeúntes pacíficos, que arrebataban los fusiles a los junkers y les amenazaban con los revólveres.
Descubrióse que entre los junkers había "agitadores". ¿Habían penetrado desde el exterior? No; según las trazas y, por el momento, se trataba de revoltosos del interior, que consiguieron producir cierta fermentación entre sus compañeros de Oranienbaum y de Peterhof. Los comités de las escuelas organizaron una reunión en la sala blanca de palacio, y exigieron que se presentara a dar explicaciones un representante del gobierno. Quienes se presentaron fueron todos los ministros, capitaneados por Konovalov. Kischkin explicó a los junkers que el gobierno había decidido sostenerse hasta que se agotaran todas las posibilidades. Según el testimonio de Stankievich, uno de los junkers intentó decir que él estaba dispuesto a morir por el gobierno, pero la frialdad evidente de los demás compañeros, le contuvo. Los discursos de los restantes ministros provocaron ya, sencillamente, la irritación de los junkers, que interrumpían, gritaban e incluso, según parece, silbaban. Los junkers de sangre azul explicaban la conducta de la mayoría de sus compañeros, por su bajo origen social: "Son gente del campo, medio analfabetos, bestezuelas ignorantes..." Así y todo, la reunión de los ministros con los junkers en el palacio sitiado, terminó con la reconciliación: los junkers accedieron a quedarse, después que se les hubo prometido una dirección activa y una información veraz de los hechos. El jefe de la escuela de Ingenieros fue nombrado comandante de la defensa de palacio. Se dio la sensación de algo que se parecía al orden. Se creó un plan de defensa, señaláronse, posiciones de combate. En el patio y ante los pórticos, se alzaron reductos, utilizando para ello la leña. Parapetados tras esos reductos, los junkers desalojaron la plaza de Palacio. Los centinelas se sintieron más seguros.
La guerra civil, sobre todo en sus comienzos, antes de que se formen ejércitos regulares y de que se curtan, es una guerra en que los efectos morales son de gran eficacia. Tan pronto como se puso de manifiesto un pequeño aumento de actividad por parte de los junkers, que desalojaron la plaza disparando desde la barricada, se creyó entre los asaltantes que la fuerza y los recursos de la defensa eran mucho más considerables. A pesar del descontento de las guardias rojos y de parte de los soldados, los dirigentes decidieron aplazar el asalto hasta que se concentraran las reservas, principalmente antes de la llegada de los marinos de Cronstadt.
Este intervalo de varias horas aportó algunos refuerzos a los sitiados. Después que Kerenski hubo prometido fuerzas de Infantería a la comisión de cosacos, se reunió el Soviet de las tropas cosacas y celebraron asimismo reuniones los comités de regimiento y las asambleas generales de estos últimos. Decidióse mandar inmediatamente al edificio del palacio dos centurias y la sección de ametralladoras del regimiento de los Urales, que había llegado del frente en julio para aplastar a los bolcheviques. En cuanto a las demás fuerzas, no se mandarían hasta que se cumplieran efectivamente las promesas hechas; esto es, después que hubieran sido enviados los refuerzos de Infantería. Pero tampoco transcurrió sin incidentes el envío de las dos centurias. La juventud cosaca ofreció resistencia; los "viejos" llegaron incluso a encerrar a los jóvenes en las caballerizas, para que no les impidieran equiparse. Sólo al atardecer, cuando ya no se les esperaba, llegaron a palacio los barbudos cosacos de los Urales, que fueron recibidos como salvadores. Los que llegaban, sin embargo, tenían un aspecto sombrío; no estaban acostumbrados a guerrear en los palacios. Además, no veían muy claro de parte de quién estaba la razón.
Al cabo de poco tiempo, llegaron inesperadamente cuarenta Caballeros de San Jorge, mandados por un capitán, con una pierna postiza. ¡Un inválido, como refuerzo! Pero, así y todo, esto levantó un poco los ánimos. Pronto llegó asimismo la compañía de choque del batallón femenino. Lo que más animaba a los sitiados era que los refuerzos entraban en el edificio sin necesidad de combatir. Los sitiadores no podían impedirles el acceso a palacio o no se decidían a hacerlo. La cosa estaba clara: el adversario era débil. "Gracias a Dios, las cosas empiezan a arreglarse", decían los oficiales, consolándose a sí mismos y consolando a los junkers. Los recién llegados fueron dispuestos en sus posiciones de combate, relevando a los fatigados. Los cosacos de los Urales, sin embargo, miraban descontentos a las mujeres con fusiles. Pero ¿dónde está la verdadera Infantería?
Los sitiadores perdían el tiempo a todas luces. Los marinos de Cronstadt no acababan de llegar, aunque, a decir verdad, no tenían ellos la culpa: se les había llamado demasiado tarde. Tras intensos preparativos nocturnos, empezaron a embarcarse a la madrugada. El portaminas Amur y el buque Yastreb toman la dirección de Petrogrado. El viejo acorazado Zaria Svobodi [La Aurora de la Libertad], después de desembarcar fuerzas en Orienbaum, donde se proyectaba desarmar a los junkers, debía fondear a la entrada del canal marítimo, para abrir el fuego, en caso de necesidad, contra la línea férrea del Báltico. Cinco mil marineros y soldados desamarraron a primera hora de la mañana de la isla de Kotlin, para atracar en la revolución social. En el camarote de la oficialidad reina un silencio sombrío; a esa gente se le lleva a combatir con una causa que odia. El bolchevique Flerovski, comisario del destacamento, les declara: "No contamos con vuestra simpatía, pero exigimos que estéis en vuestros puestos: os libraremos de pruebas superfluas." Por toda respuesta resuena un breve "está bien". Todos fueron a ocupar sus puestos; el capitán subió al puente.
Al entrar en el Neva, un ¡hurra! jubiloso: los marinos salen a recibir a los suyos. En el Aurora, fondeado en medio del río, suenan las notas de una orquesta. Antónov dirige breves palabras de salutación a los recién llegados: "Ahí tenéis el palacio de Invierno... Hay que tomarlo." En el destacamento de Cronstadt estaban los elementos más decididos y audaces. Esos marinos, con sus blusas negras, sus fusiles y sus cartucheras, irán hasta el fin. El desembarque se efectúa rápidamente, en el bulevar Konogvardeiski. En el buque no quedan más que los centinelas.
Las fuerzas ahora son más que suficientes. En la Nevski, fuertes retenes; en el puente del canal Yekaterinski y en el de la Moika, automóviles blindados y cañones aéreos, que apuntan al palacio de Invierno. En la otra parte de la Moika, los obreros han apostado ametralladoras detrás de los reductos. En la Morskaya hay un auto blindado. El Neva y los pasos del mismo están en manos de los que atacan. Se da orden a Chudnovski y al teniente Dachkevich, para que manden retenes de los regimientos de la Guardia al campo de Marte. Blagonravov debe ponerse en contacto desde la fortaleza, por el puente, con los refuerzos del regimiento de Pavl. Los marinos de Cronstadt entrarán en contacto con la fortaleza y con la primera dotación de la escuadra. Después de una preparación de artillería se iniciará el asalto.
Entre tanto, llegan tres unidades de la escuadra de operaciones del Báltico: un crucero, dos torpederos grandes y dos pequeños. "Por más seguros que estuviéramos de la victoria con las fuerzas de que disponíamos -dice Flerovski-, el regalo que nos hacía la escuadra de operaciones suscitó un gran entusiasmo en todos nosotros." El almirante Verderevski podía observar, desde las ventanas de la sala de Malaquita, aquella imponente flotilla revolucionaria, que dominaba, no sólo el palacio y su radio, sino también las principales entradas de Petrogrado. Cerca de las cuatro de la tarde, Konovalov llamó por teléfono a palacio a los políticos afines al gobierno: los ministros sitiados tenían necesidad, aunque no fuera más que de apoyo moral. De todos los invitados, sólo se presentó Nabokov; los demás prefirieron expresar su simpatía por teléfono. El ministro Tretiakov se lamentaba de Kerenski y del destino: el jefe del gobierno había huido, dejando indefensos a sus colegas, Pero ¿y si llegan refuerzos? ¡Quién sabe! Sin embargo, ¿por qué no han llegado aún? Nabokov mostraba su pesar, miraba el reloj a hurtadillas, y se apresuró a despedirse. Se marchó a tiempo. Poco después de las seis, el palacio de Invierno fue estrechamente cercado por las tropas del Comité militar revolucionario: el acceso había quedado cerrado, no sólo para los refuerzos, sino también para las personas aisladas.
Por el lado del bulevar Konogvardeiski, la orilla del Almiratazgo, la calle Morskaya, la perspectiva Nevski, el campo de Marte, la calle Milionaya, la orilla del palacio, el círculo del sitio se iba estrechando. La cadena de las fuerzas sitiadoras se extendía desde las verjas del jardín del palacio de Invierno, que se hallaba ya en manos de los revolucionarios, desde el arco que formaba la plaza de Palacio y la calle Morskaya, desde los canales del Ermitage, y desde las esquinas vecinas a palacio, del Almirantazgo y de la Nevski. A la otra parte del río mostraba el ceño, amenazadora, la fortaleza de Pedro y Pablo. Desde el Neva, el Aurora mostraba sus cañones de seis pulgadas. Los torpederos patrullaban a lo largo del Neva. En la plaza de Palacio, desalojada por los junkers tres horas antes, aparecieron automóviles blindados, que ocuparon las entradas y salidas. Bajó su protección, las fuerzas de asalto de la plaza se sentían cada vez más seguras. Uno de los autos blindados se acercó a la entrada principal de palacio, y después de desarmar a los junkers que le guardaban, se alejó sin hallar obstáculos.
A pesar del completo bloqueo que, por fin, se había establecido, los sitiados seguían conservando el contacto con el mundo exterior, por medio de las líneas telefónicas. A las cinco, un destacamento del regimiento de Keksholm ocupó el edificio del Ministerio de la Guerra, a través del cual se relacionaba el palacio de Invierno con el Cuartel general. Pero, según parece, aun después de esto, un oficial permaneció por espacio de varias horas al pie del aparato Hughes, emplazado en las azoteas del Ministerio, adonde no se les había ocurrido subir a los vencedores. Sin embargo, el hecho de que subsistiera la comunicación, seguía sin constituir precisamente una ventaja. Las contestaciones del frente Norte eran cada vez más evasivas. Los refuerzos no llegaban. El misterioso batallón de motociclistas no aparecía por ninguna parte. Del propio Kerenski no se sabía absolutamente nada. Los amigos de la ciudad iban limitándose, cada vez más, a breves expresiones de sentimiento. Los ministros esperaban, exhaustos. No tenían de qué hablar ni podían esperar nada, y acabaron por sentir repugnancia unos de otros y de sí mismos. Unos estaban sentados, en un estado de embrutecimiento; otro paseaban automáticamente de un extremo a otro de la sala. Los que se sentían inclinados a la reflexión, volvían la vista atrás, hacia el pasado, buscando a los culpables de sus desdichas. No fue difícil encontrarlos: ¡la culpa la tenía la democracia! Ella era la que les había mandado al gobierno, echando sobre sus espaldas un peso enorme y dejándolos sin apoyo en el momento de peligro. Por esta vez, los kadetes se solidarizaban completamente con los socialistas: sí, la culpa era de la democracia. Verdad es que ambos grupos, al pactar la coalición, se habían vuelto de espaldas a la Conferencia democrática, tan afín a ellos. La independencia respecto de la democracia, constituía incluso la principal idea de la coalición. Pero daba lo mismo; ¿acaso existe la democracia para otra cosa que para salvar a un gobierno burgués, cuando se halla en una situación apurada? El ministro de Agricultura, Maslov, socialrevolucionario de derecha, escribió unas líneas, que él mismo calificó de póstumas, en las que se comprometía solemnemente a morir maldiciendo a la democracia. Sus colegas se apresuraron a comunicar a la Duma, telefónicamente, este fatal propósito. La muerte, a decir verdad, no pasó de la fase de proyecto, pero maldiciones hubo más que suficientes.
Los junkers querían saber lo que iba a pasar, y exigieron del gobierno una respuesta que mal podía darles éste. Mientras se estaba celebrando una nueva reunión de los junkers con los ministros, llegó Kischkin, del Estado Mayor central, con un ultimátum firmado por Antónov, ultimátum que había llevado al palacio un ciclista de la fortaleza de Pedro y Pablo. El ultimátum estaba concebido en estos términos: desarmar la guarnición del palacio de Invierno; en caso contrario, los cañones de la fortaleza y de los buques de guerra abrirán el fuego; veinte minutos para reflexionar. El plazo pareció demasiado breve. El general del Estado Mayor Poradelov solicitó diez minutos más. Los militares del gobierno Manikovski y Verderevski enfocaron la cuestión de un modo más simple: puesto que no hay posibilidad de combatir, hay que pensar en la rendición; esto es, aceptar el ultimátum. Pero los ministros civiles permanecieron inquebrantables. Al fin, decidieron no contestar al ultimátum y recurrir a la Duma municipal, como al único órgano legítimo que existía en la capital. Esta apelación a la Duma fue la última tentativa realizada para despertar la conciencia dormida de la democracia.
Al expirar el plazo de media hora, un destacamento de guardias rojos, marinos y soldados mandados por un suboficial del regimiento de Pavl, ocupó sin resistencia el Estado Mayor central y detuvo a Poradelov. Esta operación hubiera podido realizarse mucho antes, puesto que ninguna defensa había en el interior del edificio. Pero los asaltantes temían un ataque de los junkers del palacio de Invierno, que habrían podido coparlos en el Estado Mayor. Ahora, defendidos por los autos blindados, se sintieron más decididos. Después de la pérdida del Estado Mayor, el palacio de Invierno se sintió aún más desamparado. De la sala de Malaquita, cuyas ventanas daban al Neva y parecían estar llamando a los obuses del Aurora, los ministros se trasladaron a uno de los innumerables aposentos de palacio, cuyas ventanas daban al patio. Se apagaron las luces. Sólo en una mesa brillaba una lámpara, cubierta con una hoja de periódico para que no se viera la luz por la ventana.
El general Bragatuni consideró oportuno declarar en aquel momento que se negaba a seguir ejerciendo las funciones de jefe de la zona militar. Por orden de Kischkin fue destituido el general, "como indigno", y se le propuso que abandonara inmediatamente el palacio. Al salir cayó en manos de los marinos, que lo condujeron a los cuarteles de la dotación del Báltico. El general hubiera podido pasarlo mal si Podvoiski, que recorría los sectores del frente antes del último ataque, no hubiera tomado bajo su protección al desdichado guerrero.
Desde las calles adyacentes y desde la orilla del río, observaron muchos cómo el palacio, que hacía un momento brillaba con la luz de centenares de lámparas eléctricas, se había hundido repentinamente en las tinieblas. Entre los observadores había también amigos del gobierno. Uno de los compañeros de armas de Kerenski, Redemeister, anotó en su diario: "La oscuridad en que estaba sumido el palacio encerraba un enigma." Los amigos no tomaron medida alguna para descifrarlo. Hay que reconocer que tampoco eran muy considerables las posibilidades de hacerlo.
-¿Qué peligro amenaza al palacio si el Aurora abre el fuego? -preguntaban los ministros a su colega marino.
-Se convertirá en un montón de ruinas -contestaba el almirante, no sin un sentimiento de orgullo por la artillería marina.
Verderevski hubiera preferido la rendición, y se hallaba harto dispuesto a darles un susto a los hombres civiles que tan inoportunamente se hacían los valientes. Pero el Aurora no disparaba. Callaba asimismo la fortaleza. ¿Será que los bolcheviques no se deciden a cumplir su amenaza?
Protegidos por los montones de leña, los junkers acechaban a las fuerzas de la plaza de Palacio, recibiendo cada movimiento del enemigo con fuego de fusilería y de ametralladoras, al cual se contestaba del mismo modo. Por la noche, el fuego se hizo más intenso. A pesar de ello, hubo muy pocas víctimas. En la plaza, en la orilla, en la Milionaya, los sitiadores se ocultaban tras de los resaltos, se refugiaban en los huecos, se pegaban a los muros. En las reservas, los soldados y los guardias rojos se calentaban en torno a las hogueras, que humeaban desde que había empezado a oscurecer, y censuraban a los directores por su lentitud.
La espera del fuego artillería, la pasividad y la desconfianza desmoralizaba a la guarnición de palacio. Buena parte de los oficiales buscaba refugio a su desgracia en el bufete, donde obligaban a los servidores de palacio a colocar ante ellos una batería de vinos añejos. La juerga de la oficialidad en el palacio agonizante no podía ser un secreto para los junkers, cosacos, inválidos y mujeres del batallón de choque. El desenlace se preparaba no sólo desde el exterior, sino también desde el interior.
El oficial del pelotón de artillería comunicó inesperadamente al comandante de la defensa que los cañones habían sido puestos en sus avantrenes, y los junkers se retiraban a sus casas de acuerdo con la orden recibida del jefe de la academia de Konstantino. Era un golpe pérfido. El comandante intentó hacer objeciones: allí nadie podía dar órdenes más que él. Los junkers lo comprendían perfectamente, pero prefirieron someterse al jefe de la academia, que, a su vez, obraba bajo la presión del comisario del Comité militar revolucionario. La mayoría de los artilleros abandonó el palacio, llevándose consigo cuatro de los seis cañones que había. Detenidos en la Nevski por las patrullas de soldados, intentaron ofrecer resistencia; pero un retén del regimiento de Pavl, que llegó con un auto blindado, los desarmó y los condujo con dos cañones a sus cuarteles; los otros dos cañones fueron emplazados en la Nevski y en el puente de la Moika, apuntados hacia el palacio de Invierno.
El ejemplo de los artilleros no podía dejar de ser contagioso. Las dos centenas de cosacos de los Urales esperaban en vano a los suyos. Savinkov, estrechamente ligado al Soviet de las tropas cosacas y representante, incluso, de las mismas en el Preparlamento, intentó, con ayuda del general Alexéiev, ponerlas en movimiento. Pero los dirigentes del Soviet cosaco, según la justa observación de Miliukov, eran tan poco capaces de disponer de los regimientos cosacos como lo era el Estado Mayor de disponer de las tropas de la guarnición. Después de examinar la cuestión en todos sus aspectos, los regimientos cosacos decidieron, en fin de cuentas, no entrar en acción sin la Infantería, y ofrecieron sus servicios al Comité militar revolucionario para encargarse de proteger los bienes del Estado. Al mismo tiempo, el regimiento de los Urales decidía mandar delegados al palacio de Invierno, con objetivo de que volvieran a sus cuarteles las dos centenas. Esta proposición no podía responder mejor al espíritu que había acabado por formarse entre los "viejos". No veían en torno suyo más que a gente extraña: junkers entre los cuales había no pocos judíos, oficiales inválidos y, por añadidura, las mujeres del batallón de choque. Los cosacos recogieron sus mochilas con una expresión irritada y sombría en el rostro. Ninguna exhortación les hacía ya efecto. ¿Quién se quedaba para defender a Kerenski? "Unos cuantos judíos, más esas mujeres..., mientras que el pueblo ruso se ha quedado ahí fuera, con Lenin. " Resultó que los cosacos estaban en relación con los sitiadores, los cuales les dejaron el paso libre por una salida ignorada hasta entonces de la defensa. Los cosacos de los Urales abandonaron el palacio de invierno cerca de las nueve de la noche.
Por ese mismo camino que comunicaba con la Milionaya, consiguieron entrar en el palacio los bolcheviques para desmoralizar al adversario. Cada vez con más frecuencia aparecían en los corredores figuras misteriosas que hablaban con los junkers, que, aun sin necesidad de eso, estaban ya torturados por angustiosas dudas. ¿Qué hacer? El gobierno se negaba a dar órdenes directas. Los ministros se quedarán con el viejo régimen; los demás, que hagan lo que quieran. Esto significaba dejar en libertad para salir de palacio a los que así lo desearan. Maliantovich ha contado posteriormente que "en aquella inmensa ratonera vagaban, juntándose todos, unas veces, otras por grupos separados, conversando brevemente, unos hombres condenados, solitarios, abandonados de todo el mundo... A nuestro alrededor, el vacío, y lo mismo ocurría en nuestro interior. Y en ese vacío iba tomando cuerpo una decisión irreflexiva de impasible indiferencia".
Antónov-Ovseenko convino con Blagonravov en que, tan pronto como estuviera terminado el cerco del palacio, se alzaría un farol rojo en el mástil de la fortaleza de Pedro y Pablo. Al aparecer esta señal, el Aurora haría un disparo, sin bala, con objeto de intimidar. En caso de que los sitiados se obstinaran, la fortaleza abriría el fuego contra el palacio, de cañones ligeros. Si, después de esto, tampoco se rendía el palacio de Invierno, el Aurora abriría el fuego con sus cañones de seis pulgadas. El fin que se perseguía con esta gradación era reducir al mínimo las víctimas y los desperfectos, en caso de que fuera imposible evitarlos del todo. Pero la solución excesivamente compleja de una cuestión simple puede dar resultados contrarios. Las dificultades de realización deben ponerse inevitablemente de manifiesto. Empiezan ya a cuenta del farol rojo: resulta que no hay ninguno a mano. Buscan, pasa el tiempo, al fin encuentran un farol rojo. Sin embargo, no es tan sencillo como parece atarlo al mástil, de manera que resulte visible desde todas partes. Nuevas tentativas, con resultados dudosos. Y, entre tanto, se pierde un tiempo precioso.
Sin embargo, las dificultades principales empiezan cuando se trata de emplear la artillería. Según los informes de Blagonravov, el taque de artillería al palacio podía empezar ya a mediodía, tan pronto como se diera la señal. Pero la realidad fue otra. Como en la fortaleza no había artillería permanente, salvo el cañón enmohecido que se cargaba por la boca y señalaba el filo de mediodía, hubo que subir cañones de campaña a los muros de la fortaleza. Esta parte del programa fue, efectivamente, realizada a mediodía. Pero las cosas iban mal, por lo que se refería a los artilleros. Sabíase de antemano que la compañía de Artillería, que en julio no se había puesto al lado de los bolcheviques, no merecía gran confianza. No podía esperarse un golpe traicionero de su parte, pero no estaba dispuesta a entrar en fuego por los soviets. Cuando llegó la hora de obrar, un suboficial comunicó que los cañones se hallaban tomados de orín, los compresores no estaban engrasados y era imposible disparar. Es muy posible que, en efecto, los cañones no estuvieran en perfectas condiciones; pero, en el fondo, no era de esto de lo que se trataba: los artilleros rehuían, sencillamente, la responsabilidad, y engañaban al inexperto comisario. Antónov acudió, veloz y furioso, en una canoa. ¿Quién saboteaba el plan? Blagonravov le habla del farol, de la grasa y del suboficial. Ambos se dirigen a los cañones. Noche, tinieblas, charcos en el patio, después de las últimas lluvias. De la otra parte del río llega el eco de un intenso fuego de fusilaría y el tableteo de las ametralladoras. En la oscuridad, Blagonravov se pierde. Chapoteando en los charcos, ardiendo de impaciencia, tropezando y cayendo en el barro, Antónov sigue al comisario por el oscuro patio. "Al pie de uno de los faroles que brillaban débilmente -cuenta Blagonravov-, Antónov se detuvo de repente casi a quemarropa. En sus ojos leí una oculta alarma." Por un instante, Antónov sospechó la existencia de la traición donde no había más que ligereza.
Al fin se encuentra un sitio en que emplazar los cañones. Los artilleros se obstinan: el moho..., los compresores..., la grasa. Antónov manda a buscar artilleros del Polígono marítimo, y ordena que la señal la dé el cañón arcaico que anuncia el mediodía. Pero los artilleros preparan el cañón con una lentitud sospechosa. Tienen la sensación evidente de que en el propio mando, cuando no está lejos, en el teléfono, sino a su lado, no hay la decisión firme de recurrir a la artillería. Los que dan órdenes severas y meten prisa nerviosamente no parece, en realidad, que eviten el retraso, sino que lo busquen. Bajo ese complicado plan de empleo de la artillería se adivina la misma idea: acaso sea posible prescindir de esto.
Alguien llega corriendo por el patio, se cae en el barro, blasfema, aunque no encolerizado, y gozoso y jadeante grita: "¡El palacio de Invierno se ha rendido, y los nuestros están ya en él!" Abrazos de entusiasmo. ¡El retraso ha sido un bien! Todo el mundo se ha olvidado de los compresores. Pero ¿por qué no cesa el tiroteo al otro lado del río? ¿Es que algunos grupos de junkers se resisten, o que ha habido alguna equivocación? La equivocación estaba precisamente en la buena noticia: lo que se había tomado no era el palacio de Invierno, sino únicamente el Estado Mayor central. El cerco de palacio continuaba.
En virtud de un acuerdo secreto con un grupo de junkers de la Escuela de Oranienbaum, Chudnovski entra en palacio para entablar negociaciones: ese adversario de la insurrección no deja pasar nunca la ocasión de lanzarse al fuego. Palchinski hace detener al audaz, pero bajo la presión de la Escuela de Orienbaum, se ve obligado a dejar salir, no sólo a Chudnovski, sino también a una parte de los junkers, que arrastran consigo a algunos Caballeros de San Jorge. La aparición de los junkers en la plaza deja confusos a los sitiadores. Pero los gritos de júbilo no tienen fin cuando éstos se enteran de que los que salen se han rendido.
Sin embargo, no se había rendido más que una exigua minoría. Los demás siguen disparando con mayor intensidad cada vez. La luz eléctrica del patio descubre a los junkers, que de ese modo ofrecen un blanco excelente. Con grandes trabajos se consigue apagar los faroles. Una mano invisible vuelve a encender la luz. Los junkers disparan contra los faroles, luego van en busca del montador y le obligan a cortar la corriente. Las mujeres del batallón de choque anuncian inesperadamente su propósito de hacer una salida. Según ellas, el general Alexéiev, el único hombre que puede salvar a Rusia, se halla prisionero en el Estado Mayor: hay que rescatarle a toda costa. En el momento de la salida, vuelven a brillar los faroles. Se amenaza al montador con el revólver, pero éste no puede hacer nada: la central eléctrica ha sido ocupada por los marinos, y son ellos los que disponen de la luz. Las mujeres no resisten al fuego, y la mayor parte se rinden. El comandante de la defensa manda a un teniente al gobierno, para informar a éste de que la salida de las mujeres del batallón de choque "ha terminado con el exterminio de las mismas", y de que el palacio está lleno de agitadores.
El fracaso de la salida da lugar a una pausa, que dura aproximadamente desde las diez a las once: por las trazas, los sitiadores esperan la rendición del palacio.
La tregua, sin embargo, despierta algunas esperanzas en los sitiados. Los ministros intentan de nuevo animar a los partidarios con que aún cuentan en la ciudad y en el país: "Se ve claramente que el adversario es débil." En realidad, el adversario es omnipotente, pero no se decide a hacer el uso necesario de su fuerza. El gobierno dirige al país una comunicación en la que da cuenta del ultimátum, habla de lo ocurrido con el Aurora, dice que él, el gobierno, sólo puede entregar el poder a la Asamblea constituyente, y que el primer ataque al palacio de Invierno ha sido rechazado. "¡Que el ejército y el pueblo respondan!" Lo que los ministros no indicaban era cómo debían responder.
Entre tanto, Laschevich mandaba dos artilleros de Marina a la fortaleza. Verdad es que su experiencia y su habilidad no eran precisamente excesivas; pero, en cambio, eran dos bolcheviques dispuestos a disparar con cañones enmohecidos y sin grasa en los compresores. Es lo único que se exigía de ellos: el estruendo de la artillería es ahora más importante que la precisión del tiro. Antónov da orden de empezar. La gradación señalada previamente es observada de un modo riguroso. "Después del disparo que había de servir de señal hecho desde la fortaleza -cuenta Flerovski- retumbó el Aurora. El estampido y la llamarada son mucho más considerables en un disparo con pólvora sola que con bala. Los curiosos se lanzaron desde el parapeto de granito a la orilla, cayendo y tropezando..." Chudnovski se apresura a preguntar si no ha llegado el momento de proponer la rendición a los sitiados. Antónov se muestra inmediatamente de acuerdo con él. Otra pausa. Se rinde un grupo de junkers y de mujeres. Chudnovski quiere dejarles las armas, pero Antonov se alza oportunamente contra esta generosidad. Después de depositar los fusiles en la acera, los rendidos desaparecen, escoltados, por la calle Milionnaya.
El palacio de Invierno sigue resistiendo. Los que están dentro de él sienten con todas sus fibras la decisión insuficiente de los atacantes, y se consuelan con la supuesta debilidad de los mismos. ¡Hay que acabar! Se ha dado la orden, y los marinos la toman en serio. Por fin, se abre el fuego contra el palacio. Los disparos son frecuentes, pero poco eficaces. De las tres docenas de ellos que aproximadamente han sido hechos durante una hora y media o dos, sólo dos han caído en el palacio y aun ésos no han causado más que desperfectos en el estucado; los demás obuses han pasado por encima, sin causar, felizmente, ningún daño en la ciudad. Poco después de los primeros disparos llevó Palchinski a los ministros un casco de obús. El almirante Verderevski reconoció en él un casco de los suyos, del Aurora. Pero desde el crucero no habían hecho más que un disparo con pólvora sola. Así se había convenido; así lo atestigua Flerovski, así lo comunicó más tarde un marino al Congreso de los soviets. ¿Se equivocaba el almirante? ¿Se equivocaba el marino? ¿Quién puede comprobar un disparo de cañón, hecho a altas horas de la noche, desde un buque sublevado contra el palacio del zar, donde expiraba el último gobierno de las clases poseedoras?
La guarnición de palacio había quedado considerablemente mermada. Si en el momento de la llegada de los cosacos de los Urales, de los inválidos y de las mujeres de la brigada de choque, eran sus efectivos de 1.500 ó 2.000, ahora éstos habían descendido hasta 1.000, y acaso mucho menos. ¿Podría contarse con algo más? Nadie hablaba ya de los refuerzos del frente. En cambio, los junkers se transmiten la gozosa noticia recibida hace poco por mediación de Palchinski: se ha comunicado desde la Duma municipal que las fuerzas vivas, los comerciantes, el pueblo con el clero al frente, se dirigen al palacio para libertarlo del sitio. El pueblo con el clero al frente: "¡Eso sí que será de una belleza admirable!" La noticia alumbra con un último destello los restos de energía. "¡Hurra! ¡Viva Rusia!"
Pero el pueblo y el clero llegan muy lentamente. Los disparos de artillería van produciendo su efecto, poniendo los nervios en tensión. El número de los agitadores aumenta en palacio. Ahora abrirá el fuego el Aurora -se susurra por los corredores-, y ese susurro pasa de boca en boca. De pronto, resuenan dos explosiones. Un grupo de marinos ha entrado en palacio y, arrojando -o acaso sea que se le han caído- dos granadas desde la galería, hirió levemente a dos junkers. Se detiene a los marinos; Kischkin, médico de profesión, hace la primera cura a los heridos.
La decisión íntima de los sitiadores es grande, pero aún no se ha convertido en encarnizamiento. Para no provocarlo sobre sus cabezas, los sitiados, como incomparablemente más débiles que son, no se atreven a tomar represalias severas con los agentes del enemigo en el interior del palacio. No se fusila a nadie. Los invitados indeseables empiezan a aparecer, no ya aisladamente, sino por grupos. El palacio va pareciéndose cada vez más a un tamiz. Cuando los junkers se arrojan sobre los intrusos, éstos se dejan desarmar. "¡Qué canalla más cobarde!", dice Palchinski con desprecio. No, no son unos cobardes. Hace falta un gran valor para decidirse a penetrar en el palacio, atestado de oficiales y de junkers. En el laberinto de aquel edificio desconocido, en los pasillos oscuros, entre innumerables puertas que no se sabe adónde conducen ni los peligros que encierran, a esos audaces no les queda otro recurso que rendirse. El número de prisioneros crece. Entran nuevos grupos. No siempre se ve ya con claridad quién se rinde a quién y quién desarma a quién. Truena la artillería.
A excepción del barrio de las inmediaciones del palacio de Invierno, la vida no se interrumpió en las calles hasta hora muy avanzada de la noche. Los teatros y los cines estaban abiertos. Por las trazas, a los elementos respetables e ilustrados de la capital no les interesaba en lo más mínimo que se disparara contra su gobierno. Redemeister observó en el puente de Troitski a los tranquilos transeúntes a quienes no dejaban pasar los marinos. "No se advertía nada extraordinario." Por los amigos que llegaban de la Casa del Pueblo, se enteró Redemeister, bajo el estampido de los cañonazos, de que Chaliapin había estado incomparable en el Don Carlos. Los ministros seguían agitándose en su ratonera.
"Se ve claramente que los sitiadores son débiles." Acaso, de poder resistir una hora más, lleguen los refuerzos. Kischkin llamó al teléfono, a hora avanzada de la noche, al subsecretario de Hacienda, Jruschev, que también era kadete, y le pidió que comunicara a los dirigentes del partido que el gobierno tenía necesidad, aunque sólo fuese, de una pequeña ayuda para sostenerse hasta las primeras horas de la mañana, en que, por fin, debía llegar Kerenski con las tropas. "¿Qué partido es ése -decía indignado Kischkin- que no puede mandar ni siquiera trescientos hombres en un momento de peligro mortal para el régimen burgués. Si a los ministros se les hubiera ocurrido buscar en la biblioteca de palacio al materialista Hobbes, en sus diálogos sobre la guerra civil habrían podido leer que no se puede esperar ni exigir valor de los tenderos enriquecidos "que no ven más que sus ventajas del momento... y pierden completamente la cabeza a la sola idea de la posibilidad de ser robados". Pero es poco posible que se hubiera encontrado nada de Hobbes en la biblioteca del zar. Además, los ministros no estaban para meterse en cuestiones de filosofía de la historia. La llamada de Kischkin fue la última llamada telefónica que se hizo desde el palacio de Invierno.
Smolni exigía categóricamente que se provocara el desenlace. No era posible prolongar el sitio hasta la mañana, tener en tensión a la ciudad, enervar al Congreso, poner todos los éxitos bajo un interrogativo. Lenin mandaba esquelas irritadas. El Comité militar revolucionario no cesa de preguntar por teléfono. Podvoiski se enfada. Se puede lanzar a las masas al asalto; no son ganas lo que falta. Pero ¿cuántas víctimas habrá? ¿Qué quedará de los ministros y de los junkers? Sin embargo, la necesidad de llevar las cosas hasta sus últimas consecuencias es demasiado imperiosa; no queda otro recurso que ceder la palabra a la artillería de Marina. Llega al Aurora un marinero de la fortaleza de Pedro y Pablo con una orden escrita: abrir inmediatamente el fuego contra el palacio. Ahora todo parece claro. Los artilleros del Aurora no dejarán de hacer lo que se les indica. Pero los dirigentes no se sienten aún decididos a disparar. Se hace una nueva tentativa para eludir el cumplimiento de la orden. "Decidimos esperar un cuarto de hora más -dice Flerovski-, pues presentíamos por instinto la posibilidad de que se modificaran las circunstancias." Por "instinto", hay que entender la esperanza tenaz de que las cosas se resolverán con sólo los recursos demostrativos. Tampoco engañó esta vez el "instinto": antes de que expirara el cuarto de hora que se habían señalado, llegó un nuevo emisario que venía directamente del palacio de Invierno y que anunció: ¡el palacio de Invierno ha sido tornado!
El palacio no se rindió, sino que había sido tomado por asalto; pero en un momento en que la fuerza de resistencia se había extinguido ya definitivamente. Irrumpieron en el corredor, no ya por la entrada secreta, sino por el patio desalojado, un centenar de enemigos que el servicio desmoralizado de vigilancia tomó por una Delegación de la Duma. Todavía fue posible desarmarlos, sin embargo. En la confusión que se produjo, un grupo de junkers se retiró. Los restantes siguieron ejerciendo el servicio de vigilancia. Pero la pared de bayonetas y de fuego que separaba a los sitiadores y a los sitiados se desmoronó, al fin. Los obreros armados, los marinos y soldados empujaban cada vez con más ímpetu, arrojan a los junkers de las barricadas del exterior, irrumpen a través del patio, chocan en las escaleras con los junkers, los rechazan, los hacen huir ante ellos. De atrás empuja ya la oleada siguiente. La plaza irrumpe en el patio, el patio irrumpe en el palacio y se difunde por las escaleras y los corredores. En el suelo, entre los colchones y los pedazos de pan, yacen hombres, fusiles y granadas. Los vencedores se enteran de que Kerenski no está en el palacio, y su júbilo impetuoso se ve un momento atenuado por la amargura del desencanto. Antónov y Chudnovski se encuentran en palacio. ¿Dónde está el gobierno? He aquí la puerta ante la que se han apostado los junkers con un último gesto de resistencia. El que manda a los centinelas corre hacia los ministros y les pregunta: ¿Ordenan que nos defendamos hasta el fin? No, no; los ministros no quieren nada de esto. ¿Para qué? El palacio ha sido ya tomado. Hay que evitar la sangre, hay que ceder a la fuerza. Los ministros quieren rendirse con dignidad, y se sientan alrededor d la mesa, como si estuvieran reunidos. El comandante de la defensa había rendido ya el palacio después de obtener la promesa de que se respetaría la vida a los junkers, condición fácil de cumplir, puesto que nadie se proponía atentar contri ellos. Antónov se negó a entablar negociación alguna respecto a la suerte del gobierno. Se procede al desarme de los junkers, apostados en las últimas puertas vigiladas. Los vencedores irrumpen en el aposento en que se hallan los ministros. Miliukov refiere: "Al frente de la muchedumbre iba un hombre de escasa estatura y mala facha, que se esforzaba por contener a los que le empujaban desde atrás; sus ropas estaban en desorden; llevaba ladeado el sombrero de alas anchas. Los lentes se le sostenían apenas en la nariz. Pero en sus ojos pequeños brillaba el entusiasmo de la victoria y el rencor contra los vencidos." Así aparece descrito Antónov. No es difícil creer en el desaliño de su indumentaria: bastará recordar su viaje nocturno por los charcos de la fortaleza de Pedro y Pablo. En sus ojos podía leerse, indudablemente, el entusiasmo de la victoria; pero es muy inverosímil que hubiera en ellos ni asomos de rencor contra los vencidos.
-En nombre del Comité militar revolucionario -dijo Antónov-, quedáis detenidos como ministros del gobierno provisional.
El reloj señalaba las dos y diez minutos del 26 de octubre.
-Los miembros del gobierno provisional se someten a la fuerza y se rinden para evitar el derramamiento de sangre -contesta Konovalov.
La parte más importante del ritual había sido observada.
Antónov hizo llamar a 25 hombres armados de los primeros destacamentos que entraron en palacio y les confió a los ministros. Después de levantar acta, se condujo a los detenidos a la plaza. En la multitud, que entre muertos y heridos había perdido algunos hombres, sí que estalla el odio contra los vencidos. "¡Hay que fusilarlos! ¡Matarlos! Algunos soldados intentan agredir a los ministros. Los guardias rojos calman a los exaltados: ¡no mancilléis la victoria proletaria! Grupos de obreros armados forman un estrecho círculo en torno a los prisioneros y de los que los custodian. "¡Adelante!" No hay que ir muy lejos: hay que atravesar únicamente la Minionnaya y el puente de Troitski. Pero la multitud excitada hace que ese corto trayecto sea largo y lleno de peligros. El ministro Nikitin ha dicho posteriormente, y no sin fundamento, que, a no ser por la intervención enérgica de Antónov, las consecuencias hubieran podido ser "muy graves". Como si esto fuera poco, el cortejo, al llegar al puente, fue objeto de un tiroteo casual: tanto los detenidos como los que los custodiaban, tuvieron que echarse al suelo. Pero tampoco hubo que lamentar ninguna víctima. Por lo visto, se disparaba al aire, para intimidar.
En el reducido local del club de la guarnición de la fortaleza, iluminado por una lámpara de petróleo de luz vacilante -la instalación eléctrica estaba estropeada-, se apretujan unas cuantas docenas de hombres. Antónov pasa lista a los ministros en presencia del comisario de la fortaleza. Son 18 hombres, contando sus auxiliares inmediatos. Una vez terminadas las últimas formalidades, se encierra a los prisioneros en los calabozos del histórico bastión de Trubetskoi. De los hombres de la defensa, no se detiene a ninguno: únicamente se desarma a los oficiales y junkers, y se les pone en libertad bajo palabra de honor de que no harán nada contra el régimen de los soviets. Fueron muy pocos los que cumplieron su palabra.
Inmediatamente después de la toma del palacio de Invierno, empezaron a circular por los círculos burgueses rumores en que se hablaba de fusilamientos de junkers, de violencias cometidas con las mujeres del batallón de choque, del saqueo de las riquezas del palacio. Miliukov, cuando hacía ya mucho tiempo que todas estas burdas invenciones habían sido refutadas, escribía en su historia: "Las mujeres del batallón de choque que no perecieron bajo las balas y cayeron en manos de los bolcheviques, fueron objeto en esa noche de los tratos más horribles por parte de los soldados, de violencias y de fusilamientos." En realidad, no se fusiló a nadie, ni podía suceder nada por el estilo, si se tiene en cuenta el espíritu que anima a los dos bandos en ese período. Menos verosímiles aún son las violencias, sobre todo en el palacio, en el que irrumpieron, junto con contados elementos de la calle, centenares de obreros revolucionarios, fusil en mano.
Hubo, en efecto, tentativas de saqueo; pero precisamente esas tentativas fueron las que pusieron de manifiesto la disciplina de los vencedores. John Reed, que no dejaba pasar ninguno de los episodios dramáticos de la revolución y que entró en palacio siguiendo las huellas ardientes de los primeros destacamentos, cuenta que, en uno de los almacenes de la planta baja, un grupo de soldados levantaba con las bayonetas las tapas de los cajones y sacaba de ellos alfombras, ropa blanca, porcelana y cristales. Es posible que algunos ladrones, que durante el último año de la guerra se cubrían con el capote de soldado, hubieran hecho algunas de las suyas' Apenas había empezado el saqueo, cuando una voz gritó: "¡Compañeros, no toquéis a nada, que esto es propiedad del pueblo!" Un soldado se sentó en una mesa, cerca de la salida, con una pluma y un pedazo de papel; dos guardias rojos, con el revólver en la mano, se apostaron a su lado. Se cacheaba a todo el que salía, y todo objeto robado era retirado e inscrito inmediatamente. Así se recuperaron estatuillas, botellas de tinta, bujías, puñales, pedazos de jabón y plumas de avestruz. Asimismo fueron cuidadosamente cacheados los junkers, cuyos bolsillos aparecieron atestados de toda clase de menudencias robadas. Los soldados llenaban de improperios a los junkers y los amenazaban; pero las cosas no pasaban de ahí. Entre tanto, se estableció el servicio de vigilancia de palacio, a las órdenes del marino Prijodko. Se apostaron centinelas en todas partes. Se echó de palacio a los que nada tenían que hacer allí. Al cabo de pocas horas, el oficial bolchevique Dzevialtovski era nombrado comandante del palacio de Invierno.
Pero ¿dónde se había metido el pueblo, que, con el clero al frente, se dirigía a palacio para libertar a los sitiados? Es necesario decir algo sobre esta tentativa heroica, cuya noticia conmovió tanto por un momento el corazón de los junkers. El centro de las fuerzas antibolchevistas era la Duma municipal. El edificio de la misma, situado en la perspectiva Nevski, hervía como una caldera. Partidos, fracciones, subfracciones, grupos y sencillamente personas influyentes discutían allí la criminal aventura de los bolcheviques. A los ministros que languidecían en el palacio de Invierno se les comunicaba de vez en cuando, por teléfono, que la insurrección había de quedar inevitablemente ahogada bajo el peso de la condenación general. El aislamiento moral de los bolcheviques exigía tiempo. Entre tanto, habló la artillería. El ministro Prokopovich, detenido por la mañana y puesto rápidamente en libertad, se queja a la Duma, con lágrimas en los ojos, de que se haya visto privado de compartir la suerte de sus compañeros. La Duma expresa su compasión ardiente, pero también la expresión de esa compasión exige tiempo.
De aquel torbellino de ideas y de discursos surge, al fin, bajo los aplausos ruidosos de toda la sala, un plan práctico: la Duma debe dirigirse al palacio de Invierno para perecer allí, si las circunstancias lo exigen, junto con el gobierno. Los socialrevolucionarios, los mencheviques y los cooperadores se ven igualmente dispuestos a salvar a los ministros o a morir con ellos. Los kadetes, poco inclinados de ordinario a las empresas arriesgadas, en esa ocasión están dispuestos a sacrificarse junto con los demás. Los representantes de provincias que se hallan accidentalmente en la sala, los periodistas de la Duma y alguien del público solicitan con frases más o menos elocuentes el favor de compartir la suerte de la Duma. Se les concede el favor que solicitan.
La fracción bolchevista intenta dar un consejo prosaico: en vez de vagar por las tinieblas de las calles en busca de la muerte, más valía que telefonearan a los ministros persuadiéndoles de que se rindieran, para que no se llegara al derramamiento de sangre. Pero los demócratas se indignan: ¡los agentes de la insurrección les quieren arrebatar de las manos no sólo el poder, sino hasta el derecho a la muerte heroica! Los representantes de la Duma deciden, en interés de la historia, proceder a una votación nominal. Al fin y al cabo, nunca es tarde para morir, aunque sea gloriosamente. Sesenta y dos miembros de la Duma confirman que, en efecto, irán a morir bajo las ruinas del palacio de Invierno. A esto responden los 14 bolcheviques que es mejor vencer con Smolni que morir con el palacio de Invierno, y se dirigen inmediatamente al Congreso de los soviets. Sólo tres mencheviques internacionalistas se deciden a permanecer en la Duma: no tienen adónde ir, ni ninguna causa por la que morir.
La Duma se preparaba ya para emprender su último camino, cuando una llamada telefónica trajo la noticia de que iba a unirse a ella todo el Comité ejecutivo de los diputados campesinos. Aplausos interminables. Ahora, el cuadro es completo y claro: los representantes de los millones de campesinos, junto con los de todas las clases de la ciudad, van a morir a manos de un insignificante puñado de usurpadores. No faltan discursos ni aplausos.
Después de la llegada de los diputados campesinos, la columna se puso finalmente en marcha por la Nevski. Al frente de la misma iban el alcalde Schreider y el ministro Prokopovich. John Reed vio entre los manifestantes al socialrevolucionario Avkséntiev, presidente del Comité ejecutivo campesino, y a los líderes mencheviques Jinchuk y Abramovich. El primero era considerado como derechista, y el segundo como izquierdista. Prokopovich y Schreider llevaban un farol en la mano: así se había convenido por teléfono con los ministros, con objeto de que los junkers no tomaran a los amigos por enemigos; Prokopovich, además, lo mismo que otros muchos, llevaba paraguas. El clero brillaba por su ausencia. La fantasía indigente de los junkers había formado el clero con los recuerdos brumosos de la historia patria. Pero tampoco había pueblo. La ausencia del mismo definía el carácter de la empresa: trescientos o cuatrocientos "representantes", y ninguno de los representados. "La noche era oscura" -recuerda el socialrevolucionario Zenzinov-, y los faroles de la Nevski estaban apagados. Avanzábamos a compás. Sólo se oía nuestro canto: La Marsellesa. A lo lejos resonaban los cañonazos: los bolcheviques seguían bombardeando el palacio de Invierno.
En el canal Yekaterinski había un destacamento de marinos armados que ocupaba todo lo ancho de la Nevski, cortando el paso a la columna de la democracia. "Seguiremos adelante -declararon los que marchaban a la muerte-. ¿Qué podéis hacernos?" Los marinos contestaron sin ambages que emplearían la fuerza: "Marchaos a casa y dejadnos en paz." Uno de los manifestantes propuso sucumbir allí mismo. Pero en la decisión tomada en la Duma por votación nominal no había sido prevista esta variante. El ministro Prokopovich se subió a un banco y, "agitando el paraguas" -en otoño llueve a menudo en Petrogrado-, se dirigió a los manifestantes, exhortándoles a que no tentaran a aquellos hombres ignorantes y engañados que, en efecto, podían hacer uso de las armas. "Volvamos a la Duma y examinemos allí los medios para salvar de la revolución al país."
Realmente era ésta verdaderamente una proposición prudentísima. Verdad es que el primitivo proyecto no se llevaba a cabo. Pero ¿qué se podía hacer ante aquellos hombres armados y groseros que no permitían morir heroicamente a los jefes de la democracia? "Permanecimos allí un momento, ateridos de frío, y decidimos volvernos", escribía melancólicamente Stankievich, que también tomó parte en la procesión. De esta vez, los manifestantes, ya sin Marsellesa, y en un silencio concentrado, volvieron sobre sus pasos, por la Nevski arriba, al edificio de la Duma, donde habían de encontrar, al fin, "los medios de salvar al país y a la revolución".
Con la toma del palacio de Invierno quedó el Comité militar revolucionario por dueño absoluta de la capital. Pero de la misma manera que a los difuntos siguen creciéndoles las uñas y el pelo, el gobierno depuesto seguía dando señales de vida a través de la prensa oficial. El Mensajero del Gobierno Provisional, que aún daba cuenta el 24 del retiro de los consejeros secretos, a los que se dejaba el uso de uniforme y una pensión, enmudeció inesperadamente el 25, cosa de que, a decir verdad, nadie se dio cuenta. En cambio, el 26 reapareció como si nada hubiera ocurrido. En la primera página se decía: "A consecuencia de la interrupción de la corriente eléctrica, nuestro número del 25 de octubre no pudo salir." En todo lo restante, excepción hecha de la corriente eléctrica, la vida del Estado seguía su curso, y el Mensajero del Gobierno, que se hallaba en el bastión de Trubetskoi, anunciaba el nombramiento de una docena de nuevos senadores. En la sección de "Noticias administrativas", una circular del ministro de la Gobernación, Nikitin, recomendaba a los comisarios de provincia que "no se dejaran influir por los falsos rumores referentes a acontecimientos ocurridos en Petrogrado, donde reina la más absoluta tranquilidad" . No le faltaba razón del todo al ministro: los días de la revolución transcurrieron de un modo muy tranquilo, si se hace caso omiso de los cañonazos, que, dicho sea de paso, tuvieron un efecto puramente acústico. Y, así y todo, el historiador no se equivocará si dice que el 25 de octubre no sólo se interrumpió la corriente eléctrica en la imprenta del gobierno, sino que se abrió una página importante en la historia de la humanidad.


*++