viernes, 23 de diciembre de 2022
Revelan asistencia secreta de EEUU y Reino Unido a Hitler en vísperas de la Segunda Guerra Mundial
Revelan
asistencia secreta de EEUU y Reino Unido a Hitler en vísperas de la Segunda
Guerra Mundial
TERCERAINFORMACION / 21.12.2022
Un documento de inteligencia soviética revela la asistencia secreta de EE.UU. y el Reino Unido a la Alemania nazi antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial.
El desfile ‘Bund’ germano-estadounidense en Nueva York, EE.UU., 30 de octubre de 1937.
Estados Unidos y Reino Unido negociaron al menos
un préstamo a la Alemania nazi de Adolf Hitler por miles de millones de dólares
poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, según el documento
interno del servicio de inteligencia (KGB, por sus siglas en inglés) de la
antigua Unión Soviética, recogido este martes por la cadena RT (Russia Today).
En este sentido, se refiere al expresidente
estadounidense Herbert Hoover (1929-1933) como alguien “directamente
involucrado e interesado” en los preparativos del préstamo y al secretario del
Comercio Exterior británico, Robert Hudson como otro protagonista que podría
“ejercer un considerable apoyo a las negociaciones con los alemanes”.
El informe de 1939 desclasificado y sus anexos, documenta también los intentos de ocultar los hechos en ambos países después de que los medios revelaron que Hudson había negociado el crédito con un asesor del gobierno nazi.
Un
documento del servicio de inteligencia soviética sobre la asistencia de EE.UU.
y Reino Unido a Hitler en vísperas de II Guerra Mundial.
El servicio secreto de la Unión Soviética
destaca que el expresidente estadounidense tenía miedo de que la prensa lo
mencionara en relación con los preparativos para financiar a la Alemania nazi.
Y más, el golpe reputacional, en este caso, no
sería solo personal, sino que también afectaría al Partido Republicano. Para
evitarlo, se tomaron algunas “medidas de emergencia” con el fin de retirar las
carpetas concernientes a su participación en esta asistencia a Hitler.
La Segunda Guerra Mundial comenzó semanas
después de los acontecimientos que se mencionan en el informe, el 1 de
septiembre de 1939, con la invasión a Polonia de las tropas alemanas.
tmv/rba
La forma Estado y el capital
El
Estado nos oprime, pero ¿cómo escapar a esa opresión? El Estado nos defiende,
pero ¿hasta qué punto? ¿El Estado es siervo del capital? ¿Es un instrumento de
la explotación? ¿Sobrevive gracias a esa explotación?
La forma Estado y el capital
El Viejo Topo
23 diciembre, 2022
El capital es una forma de dominación efectiva pero disfuncional. No se puede suponer que una parte del dominio capitalista encaje funcionalmente con las demás. No es una máquina libre de problemas, como suele suponer la izquierda. Así, el estado es un estado capitalista, ligado en su misma existencia a la promoción de la acumulación de capital, pero no se puede inferir de esto que todo lo que hace lo hace necesariamente en interés de la acumulación de capital. El Estado comete errores. Y no solo por la ineptitud de los políticos (que es un elemento a considerar siempre), sino precisamente por su forma.
¿Por qué está
pasando esto? La respuesta hay que buscarla en la libertad. La
libertad de los trabajadores. Incluso puede ser impactante decir esto, pero
es cierto. El núcleo de la relación social que llamamos capital es la
explotación de los trabajadores basada en la compra y venta de fuerza de
trabajo. Esto presupone su libertad, una libertad en un doble sentido,
como subraya Marx, según el cual los trabajadores deben ser libres para acceder
a los medios de producción pero también son libres, a diferencia de los siervos
o esclavos, para vender su fuerza de trabajo a quien la compre. El hecho
de que el rico pueda encontrar a un trabajador libre en el mercado es el
resultado de una historia mundial de lucha.
En su relato de
esta lucha, especialmente en la sección sobre la acumulación primitiva, Marx se
centra en la crítica de la teoría liberal, señalando que el «trabajador
libre» es el resultado de la expulsión del campesinado de la tierra y de siglos
de brutales leyes contra el vagabundeo. Este resultado, sin embargo,
también puede verse desde el otro lado, como la ruptura de la dominación feudal
tras la agitación de los campesinos, sus revueltas y su huida hacia las
ciudades . La explotación (el núcleo de cualquier sociedad de
clases) solo podría continuar a través de una reformulación de la
dominación, una reformulación que tuvo en cuenta el hecho de que los
trabajadores ahora eran libres y ya no podían ser dominados de la misma manera
que antes. El elemento central de esta reformulación es la especificidad
del Estado, es decir, la generación del Estado como forma particular de
relaciones sociales. Esta especificidad es crucial para cualquier discusión
sobre política pública y una relación de prueba y error entre el estado y
el capital .
El párrafo
anterior explica mi interpretación del debate sobre los orígenes del Estado. El
Estado, entendido como una instancia diferenciada respecto del proceso
inmediato (o directo) de explotación, es específico del
capitalismo. El debate sobre los orígenes, abierto por Wolfgang Müller y
Christel Neusüss y, en mi opinión, desarrollado más claramente por Joachim
Hirsch, buscaba comprender qué característica del capital genera la existencia
de un estado aparentemente y realmente separado respecto del proceso inmediato
de explotación. Se han propuesto varias respuestas, pero quizás la más
poderosa es el hecho de que la explotación está mediada por la compra y venta
de la fuerza de trabajo, lo que implica que debe haber una separación del
ejercicio de la fuerza material necesaria para cualquier sistema de dominación,
del proceso inmediato de explotación. Si el explotador directo, el
capitalista, tuviera derecho a asesinar o encarcelar a sus trabajadores, esto
sería incompatible con la libertad de los trabajadores de pasar de un
explotador a otro.
El Estado, por
tanto, está «particularizado» o separado del proceso inmediato de explotación,
pero, por eso mismo, depende del proceso de explotación para su
existencia misma: es a partir del proceso de explotación y acumulación de
capital que el Estado obtiene sus ingresos, los recursos materiales necesarios
para pagar a sus trabajadores y los demás gastos necesarios para el desempeño
de sus funciones. La existencia del estado depende de su éxito en la
promoción de la acumulación de capital, pero al mismo tiempo, su separación del
proceso de acumulación de capital significa que esto solo puede lograrse a
través de prueba y error. Nuestra libertad, es decir, el hecho de
que nuestros antepasados obligaran a los gobernantes a
reformularla sobre la base del valor, trajo una disfuncionalidad al núcleo
mismo del dominio capitalista. El capital existe como una serie de
relaciones sociales discretas (mercancía, valor, dinero, estado, etc.), siendo
cada una un aspecto diferente de la misma relación de capital, y cada una a su
vez unida pero también desunida de la otra. Una separación-en-la-unidad,
una unidad-en-la-separación en la que, sin embargo, la unidad está en el
fondo, accesible a la reflexión teórica y a las perspectivas del antagonismo.
Es esta
particularización la que puede convertir el Estado en una dificultad. En
virtud de estar ligada a la reproducción del capital, es, a su vez, una forma
de la relación del capital que, al mismo tiempo, parece estar separada de
ella. Esta es la base de las políticas reformistas. La existencia del
Estado como forma social particular sirve como una invitación a la gente para
canalizar su descontento a través de esa forma. Esta particularización
real puede significar que, de hecho, es posible generar cambios significativos
a través del Estado, incluso cuando estos cambios parecen ir en contra de los
intereses del capital. Sin embargo, todo ello está siempre contenido en la
necesidad fundamental del Estado de favorecer la acumulación de
capital, una necesidad impuesta en la práctica sobre todo a través de los
mercados financieros, como flujos monetarios en busca de ganancias en el mundo.
El desafío es mantener todo esto unido
Las
declaraciones teóricas generales como las de los párrafos anteriores no son
suficientes, muchas veces dejan de lado nuestras experiencias prácticas y
nuestras luchas. ¿Hasta dónde puede llevarse la particularidad del
Estado? ¿Hasta qué punto se pueden desafiar los límites? ¿Es posible
de alguna manera separar el estado de la reproducción del capital? Continuamente
vemos cómo los desafíos al capital proclamados a gritos por líderes estatales
como Evo Morales o Maduro o Tsipras terminaron con la capitulación ante la
realidad capitalista, pero ¿qué pasa con las luchas “menores”, las de los más
desfavorecidos para mejorar sus condiciones de vida o la lucha contra la
discriminación de las personas racializadas? Está claro que el Estado es un
estado capitalista, parte de un sistema opresivo que probablemente nos está
conduciendo hacia la extinción, sin embargo, recibo mi salario de un Estado,
como probablemente la mayoría de los autores de este libro* y quizás muchos de
sus lectores también sobrevivan gracias al dinero recibido del
Estado. ¿Qué debemos hacer?
¿Cómo podemos
conectar la propuesta teórico-metodológica mencionada en el subtítulo del libro
(“Propuesta teórica y análisis de casos”) con nuestra experiencia práctica y
con el análisis de políticas estatales particulares? Capital y Estado se
equivocan en su avance conjunto, su relación es una relación de ensayo
y error, pero ¿quién intenta y quién fracasa? ¿Y alguien aprende de
los errores?
En otras
palabras: este es un libro maravilloso. Es lo que necesitamos para mejorar
nuestra comprensión del Estado. No solo enunciados teóricos generales y no
solo estudios detallados, sino la interpenetración de ambos, el desarrollo en
detalle de lo que significa la naturaleza capitalista del Estado. Es un
honor haber sido invitado a escribir el Prefacio* .
* Este texto es
el Prólogo al libro Crítica de las políticas públicas. Propuesta teórica
y análisis de casos. Laura Alvarez Huwiler y Alberto Bonnet
(editores), agosto de 2022.
Fuente original: Presentación del libro «Crítica
de las políticas públicas» en Comunizar.
*++