miércoles, 23 de abril de 2025
Lenin sigue hablándonos
Lenin sigue
hablándonos
DIARIO OCTUBRE / abril 22, 2025
Darian Bárcena Díaz (Juventud Rebelde).— A 155 años de su nacimiento Lenin no deja de hablar. Su voz se hace más fuerte e intensa, y cada vez más necesaria, sobre todo en estos tiempos de urgente convocatoria revolucionaria para las preteridas masas obreras. El célebre hijo de Simbirsk, allá en las nevadas tierras del socialismo real, se puso al frente de un grupo de soviets y decidió que había llegado la hora de establecer una dictadura, ¡oh, palabra horrible!, si no fuera porque a renglón seguido, se le colocó el calificativo más fecundo: dictadura del proletariado.
Con especial énfasis levanta la voz el cuarto hijo de
la familia Uliánov contra la injusticia, con la misma cadencia y tono fuerte
con que convocaba y agitaba a los trabajadores en las fábricas o en las
encendidas asambleas en las que participaba, siempre con la arenga necesaria y
urgente, no solo para la entonces Rusia blanca, sino para todos los pueblos,
dada su concepción de que el movimiento revolucionario debía extenderse a
varios países para poder alcanzar el éxito que de él se esperaba y demandaba.
Así lo había esclarecido durante el 3er. Congreso de
la Internacional Comunista, celebrado en Moscú, en 1921: «Cuando iniciamos la
revolución internacional, no lo hicimos persuadidos de que podíamos prever su
desarrollo, sino porque toda una serie de circunstancias nos impulsaron a
comenzarla. Pensábamos: o la revolución internacional acude en nuestra ayuda, y
entonces tenemos plenamente garantizada nuestra victoria, o llevaremos a cabo
nuestra modesta labor revolucionaria con la convicción de que aun en caso de
derrota serviremos a la causa de la revolución, y nuestra experiencia será útil
para otras revoluciones».
De esa manera, la Revolución Socialista de Octubre no
solo se convirtió en «diez días que estremecieron al mundo», sino que, aun con
todos los errores que puedan señalársele, sustituyó el viejo orden imperial de
los zares por el de los obreros y trabajadores, los verdaderos artífices del
desarrollo del país y de reformas en todos los órdenes que no podían seguirse
postergando.
Lenin dio el tiro de gracia al zarismo y edificó la
utopía, con bases sólidas. Una utopía que se inscribió en los anales de la
historia por mérito propio y cuyos vientos de renovación llegaron hasta este
distante archipiélago del Caribe. Una utopía que resistió con obstinación y
grandeza durante más de 70 años y que constituyó para los pueblos del mundo un
ejemplo imperecedero.
Atacado desde todos los frentes, como suele suceder
con las grandes figuras cuando se advierte en ellas el nacimiento de un líder,
el bolchevique Vladímir Ilich Uliánov se nos presenta renovado, con el talante
propio de un político del bien, cosa tan poco común y tan imprescindible en el
mundo contemporáneo.
Desde su óptica, se reveló la condición genuinamente
transformadora y dialéctica del marxismo, las particularidades y mezquindades
del imperialismo, los objetivos de la revolución y de sus estructuras. Al
leerlo encontramos más preguntas que respuestas, más dudas que certidumbres,
pero, sobre todo, más esperanzas.
Su obra es concreción de la praxis, pues el ideario
leninista se fraguó en sincronía con sus actos, con las nociones aprendidas de
Marx y Engels, pero atemperadas a su propia circunstancia histórica y, además,
en intensos debates con sus coetáneos. Por tanto, no estamos frente a un
teórico aséptico, sino a la vera de un verdadero revolucionario que consiguió
extraer de la realidad concreta las bases y leyes para transformarla. Y ese
elemento, quizá como ningún otro, contribuyó a cimentar su vigencia.
Las concepciones del estadista no son un compendio de
dogmas inalterables, sino que se revelan en una guía minuciosa para comprender
y desentrañar los fenómenos de nuestra propia realidad, pero, además, para
enfrentarlos y revertirlos, aun cuando muchos de sus enemigos se enfrasquen en
desacreditarlo y con él, al modelo que construyó.
No fue Lenin el causante del fin de la utopía. Esa
idea se ha extendido, incluso Rusia adentro. Fue apartarse de su camino lo que
provocó el derrumbe de aquella sublime empresa, con procesos forzosos, cultos a
la personalidad e imperdonables desaciertos democráticos. A despecho de todo,
Vlamir es, todavía, un paladín de lo utópico como antídoto contra la opresión.
A él habrá que retornar siempre que se quiera aquilatar la verdadera
significación de la palabra libertad.
Fuente: juventudrebelde.cu
El nacimiento del nuevo orden internacional
Sachs sostiene aquí que
el mundo multipolar surgirá al aflorar el peso geopolítico de Asia, África y
América Latina. Y argumenta que India es el candidato ideal para un asiento
permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.
El nacimiento del nuevo orden internacional
El Viejo Topo
23 abril, 2025
Escribiendo
desde su celda como prisionero político en la Italia fascista después de la
Primera Guerra Mundial, el filósofo Antonio Gramsci formuló la famosa frase:
«La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo está muriendo y lo
nuevo no puede nacer: en este interregno ocurren los más variados fenómenos
mórbidos». Un siglo después, nos encontramos en otro interregno y los síntomas
mórbidos están en todas partes. El orden liderado por Estados Unidos ha
terminado, pero el mundo multipolar aún no ha nacido. La prioridad urgente es
crear un nuevo orden multilateral que pueda preservar la paz y el camino hacia
el desarrollo sostenible.
Estamos
al final de una larga ola de la historia humana, que comenzó con los viajes de
Cristóbal Colón y Vasco da Gama hace más de 500 años. Estos viajes marcaron el
comienzo de más de cuatro siglos de imperialismo europeo, cuyo pináculo fue el
dominio global británico desde el final de las guerras napoleónicas (1815)
hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914). Después de la Segunda
Guerra Mundial, Estados Unidos se estableció como el nuevo hegemón mundial.
Durante este largo período, Asia estuvo marginada: según estimaciones
macroeconómicas ampliamente aceptadas, en 1500 Asia producía el 65% del PIB mundial,
pero en 1950 esa proporción se había desplomado al 19% (a pesar de albergar al
55% de la población mundial).
En
los 80 años transcurridos desde la Segunda Guerra Mundial, Asia ha recuperado
su lugar en la economía global. Japón lideró el crecimiento en las décadas de
1950 y 1960, seguido por los cuatro “tigres asiáticos” (Hong Kong, Singapur,
Taiwán y Corea) a partir de las décadas de 1960 y 1970, luego China (alrededor
de 1980) y la India (alrededor de 1990). Hoy en día, según estimaciones del
Fondo Monetario Internacional, Asia representa alrededor del 50% de la economía
mundial.
El
mundo multipolar nacerá cuando el peso geopolítico de Asia, África y América
Latina corresponda a su creciente importancia económica. Este cambio necesario
se ha retrasado porque Estados Unidos y Europa se aferran a prerrogativas
obsoletas arraigadas en instituciones internacionales y mentalidades
anticuadas. Incluso hoy, Estados Unidos intimida a Canadá, Groenlandia, Panamá
y otros países del hemisferio occidental, amenazando al resto del mundo con
aranceles y sanciones unilaterales que violan abiertamente las normas
internacionales.
Asia,
África y América Latina deben unirse para alzar sus voces colectivas y utilizar
sus votos en la ONU para marcar el comienzo de un sistema internacional nuevo y
equitativo. Una institución crucial que necesita reforma es el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas, dada su responsabilidad única de mantener la
paz según la Carta de las Naciones Unidas. Los cinco miembros permanentes (P5)
–el Reino Unido, China, Francia, Rusia y los Estados Unidos– reflejan el mundo
de 1945, no el de 2025. No hay escaños permanentes para América Latina o
África, y Asia ocupa sólo uno de los cinco escaños, a pesar de albergar a casi
el 60% de la población mundial. A lo largo de los años se han propuesto muchos
nuevos miembros permanentes potenciales, pero el P5 se ha aferrado firmemente a
sus posiciones privilegiadas.
Una
reestructuración adecuada del Consejo de Seguridad seguirá frustrada durante
años. Sin embargo, hay un cambio crucial en camino que beneficiaría al mundo
entero: desde cualquier punto de vista, India, sin lugar a dudas, merece un
asiento permanente. Dada su destacada trayectoria en diplomacia global, su
admisión también elevaría una voz crucial en favor de la paz y la justicia
mundiales.
La
India es una gran potencia desde cualquier punto de vista: en 2024 superó a
China como el país más poblado del mundo; es la tercera economía mundial más
grande en términos de paridad de poder adquisitivo (17 billones de dólares),
detrás de China (40 billones de dólares) y Estados Unidos (30 billones de
dólares). Es la economía principal con mayor crecimiento, con una tasa anual
del 6%; a mediados de siglo, su PIB podría superar al de Estados Unidos. Es una
potencia nuclear, innovadora en tecnologías digitales y cuenta con un programa
espacial de vanguardia. Ningún otro candidato a un puesto permanente tiene
credenciales comparables.
Lo
mismo ocurre con su peso diplomático. El liderazgo de la India en el G20 en
2023 ha demostrado su capacidad para gestionar con éxito la cumbre, a pesar de
las profundas divisiones entre Rusia y los países de la OTAN. India no sólo
logró un consenso, sino que hizo historia al incluir a la Unión Africana como
miembro permanente del G20.
China
se ha mostrado reticente a apoyar a India para un asiento permanente,
protegiendo su posición como única potencia asiática entre el P5. Sin embargo,
sus propios intereses nacionales se beneficiarían del ascenso de la India,
especialmente dados los esfuerzos desesperados y agresivos de Estados Unidos
para bloquear el crecimiento económico y tecnológico de China con aranceles y
sanciones.
Al
apoyar a la India, China demostraría claramente que la geopolítica está
evolucionando hacia un mundo verdaderamente multipolar. Incluso si comparte el
puesto con un par asiático, ganaría un socio crucial para superar la
resistencia de Estados Unidos y Europa al cambio. Si China apoyara a la India, Rusia
estaría de acuerdo inmediatamente, mientras que Estados Unidos, el Reino Unido
y Francia votarían a favor.
Los
recientes excesos geopolíticos de Estados Unidos –abandonar la lucha contra el
cambio climático, atacar los Objetivos de Desarrollo Sostenible e imponer
aranceles unilaterales en violación de las normas de la OMC– reflejan los
verdaderos “síntomas mórbidos” de un viejo orden moribundo. Es hora de dejar
espacio para un orden internacional verdaderamente multipolar y justo.
Fuente: Other News
Presupuestos de guerra y planes de pensiones de empleo, nuevos ataques a la clase obrera que debemos parar
Presupuestos
de guerra y planes de pensiones de empleo, nuevos ataques a la clase obrera que
debemos parar
TERCERAINFORMACION /
23.04.2025
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su comparecencia tras el Consejo de Ministros, donde ha anunciado que su Ejecutivo emprenderá un gasto adicional de 10.471 millones de euros mediante un Plan aprobado este martes. Foto: Javier Lizón / EFE
El capitalismo en crisis prepara una gran
escalada en el robo de las riquezas creadas por la clase obrera. Agotado el
maná de fondos públicos despilfarrados a manos llenas con el pretexto del Covid
y después con los Fondos Next Generation para financiar el “capitalismo verde”,
ahora van a destinar riadas de millones a la industria armamentística con la
excusa de que “nos ataca Rusia”. Usando a manos llenas la manipulación
informativa, están creando un pretexto tan falso y tan absurdo como el de las
“armas de destrucción masiva de Iraq” para justificar la reducción del gasto en
servicios públicos y pensiones y aumentar desmesuradamente los gastos
militares. Pretenden que la clase obrera pague tres veces sus siniestros
proyectos: por la plusvalía que nos roban en el trabajo, porque el dinero de
los presupuestos de guerra salen de nuestro bolsillos y, porque, si no
derrotamos sus planes, serán nuestros hijos los que acabarán convertidos en
carne de cañón.
La clase obrera tiene que
saber que sus enemigos no están a miles de kilómetros, sino que se sientan en
los consejos de administración de bancos y multinacionales y en el Consejo de
Ministros.
La búsqueda desesperada de dinero fresco, en
este caso directamente de los bolsillos de la clase trabajadora, se plasmó en
la última reforma de la Ley General de la Seguridad Social del gobierno
PSOE-Sumar. Dando un paso decisivo para la privatización de las pensiones, se
crean los Planes de Pensiones de Empleo que se pueden incluir en los Convenios
Marco. Así, parte de lo que se negocia como subida salarial, se destina a
un fondo de pensiones privado y obligatorio que gestiona la
banca, quien con ese fondo de pensiones especula en el medio financiero.
Ese Fondo lo gestionarán empresas de seguros,
como Caser Seguros y grandes bancos: Caixabank, BBVA, B. Santander e Ibercaja.
En el caso del Convenio de la Construcción la gestora adjudicataria es de
Caixabank
¿ Cuáles son las
consecuencia de esos Planes de Pensiones de Empleo?
·
Baja la base de cotización que sirve para calcular
prestaciones por desempleo, indemnizaciones en los despidos, las incapacidades
temporales, las incapacidades permanentes y la jubilación. Porque si la subida
va al salario del trabajador, este y el empresario tienen que cotizar sobre ese
aumento salarial a la Seguridad Social. Sin embargo, como parte de ese salario
es desviado al fondo de pensiones, no cotiza a la Seguridad Social.
·
El rendimiento de ese fondo de pensiones, es decir, la
pensión que genera para el trabajador es incierta, insegura e inestable.
Depende de los vaivenes del mercado
¿A quién beneficia?
·
Evidentemente a los empresarios, puesto
que dejan de cotizar algo más del 34%de la base de cotización que generaría ese
1%, o la cantidad destinada al fondo de pensiones de empleo. El empresario realmente
no pone nada, porque recordemos que la aportación económica sale de la subida
salarial que corresponde a los trabajadores.
Además el Gobierno les desgrava del impuesto de
sociedades hasta un 10% de lo destinado al fondo de pensiones, es decir, que el
dinero lo ponemos los trabajadores de la subida salarial, y la desgravación se
la hacen a los empresarios
·
A la banca. Este invento pone a
disposición de la banca un capital, recordemos destinado a pensiones, que en
lugar de gestionarlo el Estado desde la Seguridad Social, lo van a gestionar
ellos. Y como banca que son lo van a usar para jugar en bolsa, para realizar
prestamos, financiaciones, en definitiva para especular con nuestro dinero, no
de forma gratuita, sino cobrando por su gestión.
Los Planes Privados de
Pensiones van mal en todo el mundo y esa es la razón
principal por la cual quieren recabar dinero fresco, de forma
obligatoria, de los salarios de todos los trabajadores. Dos ejemplos
recientes: En el Reino Unido y en Euskadi, planes de ese tipo fracasaron y
tuvieron que ser rescatados por el Estado, es decir, con nuestro dinero. Como
siempre en la capitalismo, las ganancias para la banca, las pérdidas se
“socializan”.
● Esto ya lo han implantado en el Convenio Marco
de la construcción afectando a más de un millón de trabajadores. Y la
capitalización de ese fondo ya suma 1.500 millones de euros para que especule
con ellos – con los salarios de los trabajadores – Caixabank.
Ahora pretenden meter en este lío especulativo,
al sector del metal. La patronal dice que no firma el convenio si no se hace un
Plan de Pensiones de Empleo. Después del metal irán el resto de los sectores,
públicos y privados. De esta forma,según ellos mismo dicen, esperan
manejar en pocos años 300.000 millones de euros. Ese dinero saldrá de los
bolsillos de la clase trabajadora, el mismo que habremos perdido de la base
reguladora para nuestra pensión de la Seguridad Social.
Responsable de este robo
infame es el Gobierno más progresista de la historia que impulsa la
privatización de las pensiones sometido a los intereses de la banca.
Pero quien lo hace posible son sus
socios colaboradores, U.G.T. y CC.OO. que cobrarán grandes cantidades
de dinero por su trabajo dirigido a confundir y desinformar a la Clase
Trabajadora. Por ejemplo, en el Plan de Pensiones de los trabajadores de la
Administración General del Estado, hay una gestora en la que participa el BBVA
(70%) y CC.OO y UGT (30%). Entre los tres se reparten cerca de un millón de
euros al año1
LA CLASE OBRERA DEBE
RECHAZAR LOS PLANES DE PENSIONES DE EMPLEO Y LOS PRESUPUESTOS DE GUERRA.
¡BASTA DE SENTIMIENTO DE
IMPOTENCIA! ¡PREPAREMOS LA MOVILIZACIÓN!
LOS SINDICATOS Y
AGRUPACIONES OBRERAS ABAJO FIRMANTES NOS COMPROMETEMOS A IMPEDIR QUE LOS PLANES
DE PENSIONES DE EMPLEO U OTROS INSTRUMENTOS FINANCIEROS SEMEJANTES SEAN
INTRODUCIDOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO DONDE ESTEMOS PRESENTES.
Asociación de Trabajadores
del Acero – ATA
Asociación para la Defensa
de las Pensiones Públicas de Canarias
Behargile Asamblearioen
Taldeak – BAT
COESPE, Huesca
Comisiones de Base, Cobas
Confederación Intersindical
Confederación Nacional del
Trabajo, CNT, Huesca
CNT Comarcal Sur – Madrid
Consejo Sindical Obrero –
CSO
Coordinadora de
Trabajadores de Andalucía – CTA
Coordinadora de
Trabajadores del Metal – CTM
Coordinadora General de
Pensionistas de Madrid – Unidad
Federación de Sindicatos de
la Industria Metalúrgica – FESIM – CGT
Federación Sindical Canaria
– FSC
Frente Sindical Obrero
Canario – FSOC
Intersindical de Aragón
La Clase Trabajadora,
Asturias
OSTA,Huesca
Sindicalistas de Base de
Canarias – SBC
Sindicato 25 de marzo –
Extremadura
Sindicato Ferroviario
Trabajadores Pensionistas
1 https://www.wftucentral.org/ccoo-y-ugt-ingresan-casi-un-millon-de-euros-por-la-gestion-de-los-planes-privados-de-pensiones-de-los-empleados-publicos-por-teo-navarro/?lang=es
El miedo a la libertad: una lectura desde Erich Fromm del voto joven a Vox en la España actual
El miedo a la libertad: una
lectura desde Erich Fromm del voto joven a Vox en la España actual
Rebelion / España
22/04/2025
Fuentes: Rebelión
A Catalina, mi amiga psicóloga por las largas charlas sobre vida cotidiana.
En los últimos
años, España ha presenciado el ascenso de Vox, un partido de extrema derecha
que ha logrado calar de forma sorprendente en sectores de la juventud. Este
fenómeno, que a primera vista puede parecer paradójico, encuentra una
interpretación lúcida en la obra “El miedo a la libertad” (1941) del
psicoanalista y filósofo social Erich Fromm. Según él, la libertad individual,
cuando no va acompañada de estructuras estables y sentido vital, puede
convertirse en una carga insoportable. A partir de esta idea, puede entenderse
que el apoyo juvenil a Vox no responde únicamente a una convicción ideológica,
sino a una reacción emocional frente al miedo, la inseguridad y la pérdida de
identidad.
Fromm señala
que “la libertad ha traído aislamiento y duda, y un sentimiento de impotencia e
insignificancia” (Fromm, 1941, p. 39). En la España actual, muchos jóvenes
viven atrapados en la precariedad laboral, con escasas perspectivas de futuro,
sin acceso a una vivienda y con una creciente sensación de que el sistema
político ha fallado en dar respuestas reales. En este contexto, partidos como
Vox, que se presentan como firmes, nacionalistas y restauradores del orden,
ofrecen una solución rápida y emocionalmente satisfactoria. Como sostiene
Fromm, “el individuo se siente solo y ansioso y busca con desesperación nuevas
formas de seguridad” (p. 40).
A este panorama
de inseguridad económica se suma una crisis de identidad. La rápida
transformación cultural promovida por el feminismo, el multiculturalismo o los
movimientos LGTBIQ+ ha dejado a ciertos sectores juveniles —especialmente
varones— sintiéndose desplazados o confundidos. Fromm explicaba que “el miedo a
perder la identidad individual puede llevar al individuo a buscar una identidad
de grupo rígida” (p. 142). Vox, con su defensa de valores tradicionales como la
patria, la familia y el orden, ofrece esa identidad cerrada y estable. En un
mundo cambiante, la simplicidad del discurso autoritario puede resultar
emocionalmente reconfortante.
Fromm también
abordó el fenómeno de la huida de la libertad hacia el autoritarismo. En su
análisis del carácter autoritario, señalaba que “el individuo intenta
deshacerse del peso de la libertad entregándose a una autoridad externa” (p.
155). El desencanto con la política tradicional en España —a menudo percibida
como corrupta, ineficaz o distante— ha creado un caldo de cultivo propicio para
que los jóvenes busquen alternativas que, aunque radicales, parezcan auténticas
y decididas. Vox capitaliza este sentimiento con una retórica que rechaza el
“consenso blando” y exalta el “valor” de decir lo que otros no se atreven.
Las redes
sociales intensifican esta dinámica. La lógica del algoritmo favorece los
mensajes simples, directos y polarizadores. Fromm advertía que el miedo
colectivo puede canalizarse mediante la creación de un enemigo común: “El odio
a un enemigo externo puede aliviar temporalmente el miedo interno” (p. 178).
Vox ha construido gran parte de su discurso en torno a figuras de oposición —el
inmigrante, la izquierda, el feminismo— que sirven como chivo expiatorio de los
malestares sociales.
En conclusión,
el voto joven a Vox en la España actual puede ser interpretado como una
manifestación moderna del “miedo a la libertad” que Fromm describió a mediados
del siglo XX. En vez de entenderlo solo como un giro ideológico, conviene
analizarlo como una reacción emocional ante la precariedad, el vacío
identitario y la necesidad de orden. Esta lectura no pretende justificar dicho
apoyo, sino ayudar a comprenderlo desde una perspectiva psicosocial que permita
construir respuestas políticas más eficaces y humanas.
Bibliografía:
Fromm, E.
(1941). El miedo a la libertad. México: Fondo de Cultura Económica.
Portaviones de EE.UU. que ataca a Yemen «quedó fuera de servicio»
Portaviones de EE.UU. que ataca a Yemen «quedó fuera de servicio»
DIARIO OCTUBRE / abril 21, 2025
«Nuestra información confirmada es que el USS Harry S. Truman perdió su mando y control y quedó fuera de servicio desde los primeros días de la agresión», dijo este domingo presidiendo una reunión del Consejo de Defensa Nacional.
El alto
dirigente precisó además que desde el portaviones se lanzaron ataques contra
Yemen «una o dos veces» y el resto «provino de otros lugares que estamos
monitoreando». Asimismo, afirmó que sus combatientes «burlaron el sistema de
interceptación ‘electromagnético’ estadounidense en diez días». «No hemos
sufrido ni un 1 % de daños a nivel militar después de todo lo que han hecho los
estadounidenses», subrayó.
Continuando con
el tema de la agresión de Washington contra su nación, Al Mashat mencionó al
presidente Donald Trump, a quien se refirió como un «idiota criminal» que «ha
quemado todas las cartas de Estados Unidos: el portaviones, el bombardero
estratégico [B-2] y el sistema electromagnético». Respecto al avión furtivo,
prometió destruirlo. «Pronto oiremos hablar de él», aseveró.
RT / CubaSí