martes, 1 de noviembre de 2022

Crisis económica del 29, diez claves para entender la Gran Depresión

 

Crisis económica del 29, diez claves para entender la Gran Depresión

 

Por Mónica Arancibia 

Rebelion

| 01/11/2022 | 



Fuentes: La izquierda diario

El 24 de octubre de 1929 Estados Unidos amaneció estupefacto cuando la Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, se derrumbó y arrastró a miles de inversores. Se vendrían años de crisis con nefastas consecuencias para la clase trabajadora.

La crisis económica mundial, producto de la pandemia del coronavirus y la debilidad de la recuperación económica pos 2008 dejará cicatrices profundas, con consecuencias inmediatas: mayor desocupación y pobreza solo comparables con la Gran Depresión.

¿Cómo fue la crisis económica de 1929?

Un 24 de octubre de 1929, el “jueves negro” como se lo denominó, la Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, se hundió y se desató el pánico. El Dow Jones, un índice que evalúa a las principales empresas que cotizan en la Bolsa, cayó hasta uno de sus niveles más bajos alcanzados desde 1800, se dieron casi 14 millones de órdenes de venta en Wall Street. Los precios de las acciones se desplomaron y miles de inversores quedaron en la ruina. Ese jueves, una multitud se congregaba frente al monumento a Georges Washington, antesala de la sede de la Bolsa.

Foto: Cordon Press

A la semana siguiente, el lunes, la bolsa descendió un 12,8 %. El martes, llamado Black Tuesday (Martes Negro), registró una caída adicional del 12 %, se produjeron más de 16 millones de transacciones.

Se decía que los empresarios hacían cola para tirarse por la ventana de los edificios, hubo rumores sobre oleadas de suicidios. Lo comprobado fue que los presidentes de County Trust Co. y Rochester Gas and Electric se suicidaron. Muchos perdieron sus grandes fortunas y fue la ruina de millones de inversores. Los dólares que los capitalistas consideraban que tenían se evaporaron.

A continuación diez claves de la mayor crisis del capitalismo:

1- La recuperación económica de los años 20 en Estados Unidos se caracterizó por el desarrollo de la especulación financiera. Se podía acceder al crédito fácil y vender a plazos para que las mercancías producidas encontrasen compradores. Se compraban acciones a bajo precio, y se vendían cuando subía su cotización. Se alimentó una burbuja bursátil, los precios de las acciones no reflejaban el valor real de la economía. La burbuja se pinchó.

2- La crisis de 1929 fue una crisis del emerger nortemericano. “El actor central de la tragedia del inicio de los años treinta es norteamericano. Es el surgimiento brutal de una nueva potencia capitalista, Estados Unidos, lo que provocó la gran crisis”, señala el economista Isaac Johsua en el libro La crisis de 1929 y el emerger norteamericano

3- La crisis tuvo epicentro en Estados Unidos, pero se extendió rápidamente a nivel mundial. Johsua distingue tres fases: la primera que es propiamente norteamericana que va desde agosto de 1929 a enero de 1931, cuya característica fue el sobreendeudamiento de los hogares, la segunda que va desde mayo de 1931 a julio de 1932 y estuvo marcada por la crisis europea (como la crisis alemana); y la tercera que se extiende de noviembre de 1932 a marzo de 1933 y se relacionó con la inserción internacional de Estados Unidos y en particular a la relación entre el dólar y el oro.

4- La etapa de la Gran Depresión de los años 30 sacudirá al mundo. En Estados Unidos de 1929 a 1933, el Producto Bruto Interno cayó un 28,6 %, la tasa de desocupación que era de 3,2 % en 1929 subió a 24,9 % (aproximadamente 13 millones de personas) en 1933. El volumen del comercio mundial disminuyó un 14,5 % desde 1929 a 1931 y vuelve a descender un 12,2 % desde 1931 a 1933. A comienzos de 1933, cuando Roosevelt asumió, casi la mitad de los bancos había quebrado.

Comedores sociales. Foto: Cordon Press

5- Johsua plantea que lo particular de dicha crisis fue la transformación de EE.UU. en la confluencia de los siglos XIX y el Siglo XX, de una sociedad compuesta por productores agrarios con un proceso de expansión de frontera y con pequeños empresarios individuales a una sociedad de grandes empresas capitalistas y de trabajo fundamentalmente asalariado. El economista destaca el sobreendeudamiento de los hogares como una característica exclusiva de la crisis de 1929. El aumento de la desocupación en este contexto significó un derrumbe del consumo por el peso preponderante de los salarios en el ingreso nacional (en EE.UU. en 1929 representó el 60 %).

6- En el plano internacional el ascenso de Estados Unidos como potencia destruyó la hegemonía inglesa sin poder reemplazarla en lo inmediato. La Primera Guerra Mundial agudizó esta contradicción. Estados Unidos era ya desde los años ’20 una potencia económica (tenía casi la mitad de las reservas en oro del mundo, la productividad del trabajo era 1,5 veces mayor a la británica, y el valor de la libra esterlina se calculaba en dólares), y militar. Pero Estados Unidos intervino tarde en la Primera Guerra Mundial y no demostró aún en el período de entreguerras la voluntad política de transformarse en el nuevo imperialismo dominante. Esto fue cambiando desde la crisis del 30 y en particular durante la Segunda Guerra Mundial. El temor de los capitalistas a la revolución obrera internacional incidió en ese cambio.

La decadencia del imperio inglés y el inicio de la lucha internacional de las potencias imperialistas por la redistribución del mundo, abrieron la época más convulsiva del capitalismo internacional que incluyó el triunfo de la Revolución Rusa de Octubre de 1917, las dos grandes guerras mundiales, y la Gran Depresión de los años ‘30.

7- La combinación de las dos condiciones citadas, el emerger norteamericano como potencia sin lograr imponerse como país dominante y la transformación de dicho país en una sociedad de grandes empresas capitalistas y de trabajo fundamentalmente asalariado es lo que Johsua va a sintetizar como elemento excepcional de la crisis económica mundial.

8 -La crisis económica mundial de 1929 dejó en evidencia la quiebra del sistema de comercio internacional y de pagos y mostró la vulnerabilidad del esquema del libre comercio y del patrón oro (instaurado en 1813 en Inglaterra, establecía la convertibilidad de la libra en oro y hacia 1880 el patrón se generalizó al resto de los países) para controlar las finanzas internacionales. Fue el fin del liberalismo económico o “laissez faire”.

9- A partir de 1933 el presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt promovió el New Deal para sacar a la economía de la depresión económica, y buscó reducir el desempleo y atacar el hambre ante el pánico de la burguesía a las grandes tensiones que se venían acumulando en la clase obrera norteamericana y los millones de desocupados. Algunas de las medidas que implementó fueron: la creación de la Dirección para el Progreso y el Trabajo que tenía el objetivo de construir infraestructuras, carreteras; seguro de desempleo, pensiones y jubilaciones. Si bien bajó la desocupación, se mantuvo en niveles elevados (19 % en 1938). A pesar del despliegue del New Deal no fue este el que impulsó la salida de la depresión. Como señala la economista Paula Bach, “recién a partir del 39’ con los preparativos para la guerra, la economía entró en un sendero de verdadera recuperación”. Hubo una gran inversión pública y se desarrolló el aparato militar-industrial por una demanda garantizada por el Estado.

10- La crisis económica mundial profundizó las contradicciones en la estructura económica y política de los países imperialistas y su lugar en el tablero mundial. La decadencia capitalista se traduciría en conflictos de clases como en Francia y España. La crisis del 29 aceleró las tendencias a resolver dichas contradicciones a través de un nuevo reparto de las colonias, de las esferas de influencia y de los mercados mundiales en una nueva guerra imperialista.

Mónica Arancibia. Nacida en Buenos Aires en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2008. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario. Seguir en Twitter

Fuente: https://www.izquierdadiario.es/Crisis-economica-del-29-diez-claves-para-entender-la-Gran-Depresion

 *++

Transhumanismo en la práctica deportiva

 

El desarrollo científico-tecnológico permite una forma más sofisticada de dopaje: el dopaje genético. Hay quienes están a favor de superar los límites naturales en la competitividad deportiva, y ofrecen sus argumentos. ¿Son lo suficientemente convincentes?


Transhumanismo en la práctica deportiva

 

 

El Viejo Topo

1 noviembre, 2022


Raúl Francisco Sebastián Solanes

El desarrollo científico-tecnológico permite una forma más sofisticada de dopaje: el dopaje genético. Hay quienes están a favor de superar los límites naturales en la competitividad deportiva, y ofrecen sus argumentos. ¿Son lo suficientemente convincentes?

El sistema deportivo es uno de los principales escenarios de nuestras sociedades, y ha acabado convirtiéndose en el hábitat paradigmático del hombre performance. El cuerpo humano pasa a convertirse en la representación de un “hecho social total”, ligado esencialmente a una cultura del consumo cuyo eje central es la experiencia de vivir y sentir sensaciones físico-emotivas. De modo que el imperativo del fitness (bienestar físico) resulta superado por el wellness (bienestar, además de físico, mental y emocional)[i].

La influencia del transhumanismo, que ha irrumpido con fuerza como una de las corrientes de pensamiento emergentes, llega al mismo ámbito deportivo gracias a sus propuestas sobre el gene dopping enhacement, es decir, del dopaje genético y del mejoramiento genético del rendimiento de los deportistas en el terreno deportivo. Para abordar esta cuestión tendremos que aproximarnos a lo que es el dopaje, su historia y sus nuevas manifestaciones como el dopaje genético.

El origen de la palabra dopaje estaría en el término “dop”, utilizado en Sudáfrica durante el siglo XVIII para referirse a una bebida alcohólica que tenía efectos estimulantes. Otros, en cambio, señalan que podría provenir de la palabra holandesa “doop”, que después asumiría el inglés para referirse a una sustancia con efectos sedantes y alucinógenos. Será a finales del siglo XIX cuando el término se utilice para referirse a una bebida con efectos narcóticos, y es a principios del siglo XX cuando se defina la conexión con los efectos mejoradores del rendimiento físico. Las autoridades deportivas fueron las primeras que tomaron una serie de iniciativas en contra de todo tipo de mejoramiento proveniente de sustancias químicas. En 1928 la Federación Internacional Atlética Amateur prohibió el dopaje, y en 1968 el Comité Olímpico Internacional (COI) empezó a llevar a cabo controles de dopaje obligatorio. Como resultado se funda en 1999 el World Anti-Doping Association (WADA). Será en los Juegos Olímpicos de Atenas de 2004 cuando se establezca por primera vez un control antidopaje sistemático.

Son muchos los argumentos que se dan a favor y en contra del uso del dopaje desde la ética del deporte, pues se entiende que el dopaje es también un problema jurídico, legal, cultural y, sobre todo, ético. Pérez Triviño recopila varios argumentos en relación con la prohibición del dopaje. Son los siguientes:

El problema del engaño y la afectación a la igualdad. Desde este argumento se intenta señalar que el dopaje sería una infracción a las reglas del deporte, de lo que se sigue que todo aquel que recurra a este tipo de sustancias dopantes estaría violando las reglas del deporte. Los partidarios de este argumento defienden que el dopaje debe ser prohibido, pues contradice a las reglas del deporte y supone una forma de engaño.

Otro argumento corresponde a la “lotería genética”. Aunque el deporte moderno se caracteriza por la igualdad, lo cierto es que en numerosas ocasiones los deportistas no salen al terreno deportivo en pura igualdad de condiciones, pues algunos han sido dotados de una serie de disposiciones naturales que les hacen destacar en el deporte más que sus compañeros. De hecho, los autores que apelan a este argumento entienden que la desigualdad per se no es inaceptable o injusta en el deporte; incluso afirman que forma parte del deporte, ya que un deporte donde todos tuvieran las mismas habilidades o disposiciones físicas resultaría aburrido y carente de atractivo. Por lo que se rechaza el uso del dopaje, especialmente en los casos en que su uso se justifica para superar las desigualdades físicas con las que nos ha dotado la naturaleza.

Otro argumento: la irrelevancia relativa del dopaje, que entiende que en la actualidad el dopaje no ofrece soluciones milagrosas que aumenten el rendimiento de los deportistas. Cada participante en el deporte deberá seguir entrenándose con dedicación y sacrificio si quiere obtener la ansiada meta. El dopaje le ofrece una hipotética ventaja y muchos riesgos que ponen en peligro su salud.

Por último, el argumento del daño y del paternalismo injustificado. La premisa mayor de esta argumentación reside en que, en la mayoría de los casos, las sustancias dopantes que los deportistas toman para aumentar su rendimiento es incontrolado, por lo que existe un riesgo elevado de que puedan dañar seriamente a su salud.

El uso de tecnologías genéticas en el deporte puede surgir atendiendo a diversas finalidades, bien sean terapéuticas o mejoradoras del rendimiento. Lo cierto es que serán tres los tipos de modificación mejoradoras que pueden experimentar los deportistas en un futuro próximo: el dopaje genético, los implantes en el cuerpo que convertirán a los deportistas en cyborgs y la creación de seres transgénicos, es decir, híbridos y quimeras. La Word Anti-Doping Agency (WADA) define el dopaje genético como la introducción y consiguiente expresión de un transgen (un gen modificado genéticamente) o la modulación de la actividad de un gen existente para lograr una ventaja fisiológica adicional.

El primer problema con que se enfrenta el nuevo proyecto de mejora es el de determinar qué se entiende por “mejora”. Según Allen Buchanan: “una mejora biomédica es una intervención deliberada, aplicando la ciencia biomédica, que pretende mejorar (to improve) una capacidad existente, que tienen de forma típica la mayor parte de los seres humanos normales, o todos ellos, o crear una capacidad nueva, actuando directamente en el cuerpo o en el cerebro”[ii]. Un segundo problema consiste en decidir qué posición ética adoptar al respecto, si estamos dispuestos o no a aceptar las mejoras con medios biomédicos, o únicamente son admisibles las intervenciones terapéuticas, es decir, los tratamientos.

El debate en torno a la aceptación o no del dopaje y de la aplicación de las nuevas tecnologías genéticas de mejoramiento de las capacidades humanas se ha dividido al menos en dos frentes: por un lado, los transhumanistas, que defienden que la gran variedad de mejoras técnicas y genéticas deberían desarrollarse y aplicarse a la práctica deportiva, y, por otro lado, los bioconsevadores, que sostienen que no deberíamos modificar sustancialmente la biología y las condiciones inherentemente humanas.

Como señala Thomas Douglas, la tesis principal de los bioconservadores sostiene que, “aun cuando fuera técnicamente posible y legalmente permisible comprometerse en la mejora biomédica, no sería moralmente permisible hacerlo”[iii]. Dentro de los bioconservadores encontramos a Francis Fukuyama, quién formó parte del Consejo de Bioética del expresidente estadounidense George W. Bush. En su artículo Transhumanism, Fukuyama afirmó que el transhumanismo es “la idea más peligrosa del mundo”[iv]. El filósofo Michael Sandel es otro de los clásicos de esta posición, expresada, principalmente, en su libro Contra la perfección. Por su parte, bioeticistas como George Annas, Lori Andrews y Rosario Isasi han propuesto una legislación para que sea un “crimen contra la humanidad” la modificación genética heredable en seres humanos.

Centrándonos en el ámbito de la ética del deporte podemos citar algunos nombres importantes de ambos grupos. Dentro del primer grupo, los transhumanistas, debemos situar las propuestas de Claudio M. Tamburrini o de Julian Savulescu, quien afirma que determinadas técnicas de mejoramiento harían del deporte una práctica más segura y estable. Por otro lado, en el grupo de los bioconservadores, debemos incorporar las propuestas del ya citado Michael Sandel o, siempre en relación con el deporte, de Robert Louis Simon.

Julian Savulescu, profesor y director del Uehiro Centre for Practical Ethics en la Universidad de Oxford, ha defendido abiertamente las ventajas que conllevan las técnicas de mejoramiento humano en el deporte profesional. En primer lugar, entiende que la decisión de ingerir sustancias dopantes por parte de los competidores es una decisión libre: el deportista la ha sumido y en nada se distingue de cualquier otra decisión que pueda haber tomado para mejorar su rendimiento. En segundo lugar, señala que la aparición y utilización de muchos avances tecnológicos en el equipamiento deportivo comportan, a su vez, que ya haya sido mejorado el rendimiento de los deportistas: un caso sencillo es el relativo a las innovaciones producidas en el calzado que usan los velocistas.

Asimismo, Savulescu considera que la eliminación de las prohibiciones del dopaje en deportes como el ciclismo profesional, traerá la igualdad y justicia entre los ciclistas y sus equipos. El motivo reside en que la evaluación de sustancias prohibidas no se hace de forma global, sino más bien parcial, aplicándose a un pequeño porcentaje de la comunidad de deportistas. Éste es el motivo de que, pese a lo prescrito por las reglas que prohíben el uso del dopaje, esta práctica sigue estando muy consolidada entre los deportistas. Por lo que el establecimiento de una legislación que legalice y regule el uso de técnicas dopantes contribuiría a hacer que el deporte de élite fuera más justo.

La solución, a criterio de Savulescu, sería eliminar el tabú existente en relación con el dopaje y aceptar su lado positivo (por ejemplo, los esteroides anabolizantes capacitan a los deportistas para aumentar su rendimiento hasta cotas jamás alcanzadas por el entrenamiento llevado a cabo sin recursos artificiales). Aunque a ello se le podrían presentar muchas objeciones, partiendo de que pone en entredicho la equidad en el deporte. Como bien señala Sandel, este meliorismo que lo apuesta todo al desarrollo, al progreso y al perfeccionamiento llevaría a una sociedad estratificada e insolidaria, una sociedad que despreciaría a quienes padecen discapacidades y que, por ello, socavaría el compromiso con la justicia distributiva[v].

Podemos concluir que los deportistas son personas con igual dignidad, lo que implica que son fines en sí y que no pueden mediatizarse para cualquier otro fin. En lugar de asumir riesgos para la salud en aras de la máxima competitividad, el deporte debe fomentar valores que impacten positivamente en la sociedad a partir de sus repercusiones socioculturales.

En oposición a la postura transhumanista, el dopaje contribuiría a aniquilar por completo el vestigio moral que permanece en el deporte profesional. La aceptación del dopaje, y en particular del dopaje genético, contribuiría a que la práctica deportiva fuese completamente entregada al mercantilismo y, por consiguiente, aumentarían las diferencias económicas que explican la brecha entre el éxito y el fracaso deportivo: solo podrían acceder a este tipo de sustancias o tecnologías genéticas dopantes los clubes deportivos con mayor poder adquisitivo para costearlo.

Cabe pensar que detrás de argumentos como los que ofrece Savulescu se ocultan los intereses de las empresas farmacéuticas, que serían las principales beneficiarias de la legalización, y por tanto la difusión, del dopaje. Como el propio Suvalescu declara: “el dinero compra el éxito”[vi]. Pero como nos enseñó Gadamer en sus últimos escritos, cuando ya contaba con una avanzada edad, es que si lo que uno quiere es educarse y formarse –o, en el caso del deporte, aspirar al lema de Coubertin donde lo importante es competir bien– entonces debemos recurrir a fuerzas humanas para sobrevivir indemnes a la tecnología y al ser de la máquina[vii].

Notas

[i] Russo, G. (2011). La società della welness: Corpi sportivi al traguardo della salute. Ed. Franco Angeli, p. 16.

[ii] Buchanan, A. (2011). Beyond Humanity? Ed. Oxford University Press, p. 23.

[iii] Douglas, T. “Moral Enhancement”, Journal of Applied Philosophy, vol. 25, n. 3, 2008, p. 228.

[iv] Fukuyama, F. Foreign Policy, 2004 September/October.

[v] Sandel, M. (2007). Contra la perfección. Ed. Marbot, pp. 89-92.

[vi] Savulescu, J. (2012). ¿Decisiones peligrosas? Una bioética desafiante. Ed. Tecnos, p. 118.

[vii] Gadamer, H. G. (2000). La educación es educarse. Ed. Paidós, p. 48.

 *++

Brasil. La victoria de Lula y el golpe de Estado continuado

 



Brasil. La victoria de Lula y el golpe de Estado continuado

 

Por Boaventura de Sousa Santos

KAOSENLARED

31 de octubre de 2022 / Por Otros medios

El domingo pasado quedó claro que en Brasil se está produciendo un Golpe de Estado. Se trata de un nuevo tipo de golpe cuyo curso talvez no sea afectado sustancialmente por el resultado de las elecciones. Por cierto, con la difícil victoria de Lula da Silva su ritmo será ciertamente afectado. Se trata de un golpe que comenzó a ponerse en marcha en 2014 con la impugnación de los resultados de las elecciones presidenciales ganadas por la presidenta Dilma Rousseff; continuó con el impeachment de la presidenta Rousseff en 2016; y con el encarcelamiento ilegal del ex presidente Lula da Silva en 2018 para impedirle presentarse a las elecciones que ganó el presidente Bolsonaro, principal beneficiario del golpe en su fase actual. Con la elección de Bolsonaro terminó la primera fase del golpe y comenzó una segunda. Al igual que Adolf Hitler en 1932, Bolsonaro dejó claro desde el primer momento que había utilizado la democracia exclusivamente para llegar al poder y que, una vez conseguido este objetivo, ejercería el poder con el objetivo exclusivo de destruirla. En esta segunda fase, el golpe tomó la forma de un lento vaciamiento de la institucionalidad democrática y de la cultura política, cuyos principales componentes fueron los siguientes.

En el ámbito de la institucionalidad: la explotación de todas las debilidades del sistema político brasileño, en particular del poder legislativo, profundizando la mercantilización de la política, la compra y venta de votos de los representantes del pueblo en el período entre elecciones y la compra y venta de votos de los electores durante los períodos electorales; la complicidad del poder judicial conservador, incapaz de imaginar la igualdad de los ciudadanos ante la ley y acostumbrado a convivir tanto con el imperio de la ley como con el imperio de la ilegalidad, según los intereses en juego; la captura de las fuerzas armadas a través de la distribución masiva de cargos ministeriales y administrativos.

En el ámbito de la cultura política democrática: la apología de la dictadura y sus métodos represivos, incluida la tortura; el uso masivo de las redes sociales para difundir fake news y promover la cultura del odio y una ideología del bienestar vaciada de cualquier contenido que no sea el del malestar o el sufrimiento infligido al «otro» construido como enemigo; la capilarización en el seno del tejido social del imperialismo religioso conservador estadounidense (evangelismo neopentecostal) vigente desde 1969 como política contrainsurgente preferente.

Esta fase concluyó al final de la primera vuelta de las elecciones presidenciales el pasado 2 de octubre. A partir de entonces, entró en una nueva fase basada en un ataque frontal al núcleo duro de la democracia liberal, al proceso electoral y a las instituciones encargadas de garantizar su normal desarrollo. Esta fase es cualitativamente nueva debido a dos factores.

En primer lugar, se ha puesto de manifiesto la internacionalización del ataque a la democracia brasileña a través de organizaciones globales de extrema derecha originadas y financiadas por la plutocracia estadounidense. Brasil se ha convertido en el laboratorio de la extrema derecha mundial donde se pone a prueba la vitalidad del proyecto fascista global en el que el neoliberalismo se juega un nuevo (¿último?) aliento. El objetivo principal es la elección de Donald Trump en 2024. Informaciones fiables nos dicen que las empresas de desinformación y manipulación electoral vinculadas al notorio fascista Steve Bannon se instalaron en dos pisos de una de las principales calles de Sao Paulo desde donde dirigían las operaciones.

En esta fase electoral, las dos estrategias principales fueron las siguientes. La primera fue la intimidación para evitar el «voto equivocado» y los beneficios a cambio del «voto correcto» ofrecidos por la clase empresarial baja y los políticos locales. La segunda, utilizada durante mucho tiempo por las fuerzas conservadoras de EE.UU. bajo el nombre de vote supression. La supresión del voto consiste en un conjunto de medidas excepcionales, siempre bajo el barniz de la normalidad legal, destinadas a impedir que los grupos sociales más proclives a votar al candidato opuesto a los golpistas ejercieran su derecho al voto: bloqueos de carreteras, exceso de celo en el control de los vehículos que transportaban a los potenciales votantes, intimidación para provocar el abandono, suspensión del transporte gratuito decretado por la ley electoral para promover el ejercicio del derecho al voto de los más pobres.

¿Y ahora qué, Brasil? La democracia brasileña ha sobrevivido a esta nueva fase del golpe de Estado en curso. A ello contribuyó la notable e intrépida implicación de los demócratas brasileños, que vieron en su voto la prueba de una vida mínimamente digna, la afirmación de su autoestima en términos de civilización y el principio activo de la energía democrática para los difíciles tiempos que se avecinan. También contribuyó la firmeza de las instituciones de justicia electoral, en medio de presiones, desautorizaciones e intimidaciones de todo tipo. Pero sería una locura irresponsable pensar que el proceso golpista ha terminado. No ha terminado y entrará en una nueva fase porque las condiciones y las fuerzas nacionales e internacionales que lo reclaman desde 2014 siguen vigentes y no han hecho más que reforzarse en estos últimos años.

El golpe de Estado continuado entrará en una nueva fase. En lo inmediato, será probablemente la impugnación de los resultados electorales para compensar el fracaso de los golpistas en conseguir los resultados que querían con sus múltiples fraudes. Después, el golpe adoptará otras formas, a veces más subterráneas, con la utilización del crimen organizado para intimidar a las fuerzas democráticas, y a veces más institucionales, con la movilización artera del poder legislativo para crear una situación de ingobernabilidad permanente, es decir, con la amenaza de destitución del gobierno elegido y de las altas esferas del sistema judicial.

Aunque el objetivo de los golpistas a medio plazo es impedir que el presidente Lula da Silva complete su mandato, el proceso golpista continuará y sólo será verdaderamente neutralizado cuando los demócratas brasileños se den cuenta de que la vulnerabilidad de la democracia es en gran medida autoinfligida, por la arrogancia en pretender ser la única condición para la legitimidad del poder en lugar de asumir que su legitimidad estará siempre al borde del colapso en una sociedad socioeconómica, histórica, racial y sexualmente muy injusta.

Traducción de Bryan Vargas Reyes

Fuente: https://m.publico.es/columnas/110720522784/espejos-extranos-brasil-la-victoria-de-lula-y-el-golpe-de-estado-continuado/amp

 *++

Fonsi Loaiza en Insurgente: «Si Florentino no ha denunciado el libro es porque todo lo que cuento es verdad»

 

Fonsi Loaiza en Insurgente: «Si Florentino no ha denunciado el libro es porque todo lo que cuento es verdad»

 

INSURGENTE.ORG / 31 octubre 2022

 

 



Fonsi Loaiza es un periodista imprescindible. Su libro sobre un personaje siniestro como es Florentino Pérez, se ha hecho un hueco en ventas, esto es, entre miles de personas pese al bloqueo editorial, y el silencio mediático. 

 

INSURGENTE: Tras leer FLORENTINO PÉREZ, EL PODER DEL PALCO surgen mil preguntas, pero la primera es cÓmo ha conseguido Loaiza tanta información sobre este siniestro personaje, y cómo pudiste publicarlo.

 

Fonsi Loaiza: Desde que entré en el mundo del periodismo deportivo me di cuenta de que la mayoría de profesionales no hacían su trabajo, que es el de hacer más cultos a los aficionados y el de fiscalizar a los poderosos. En la prensa pasa lo contrario. Se trata de una trama mediática para defender los intereses de los que están en los palcos y de aborregar a las masas a través del negocio del fútbol. Sentí la necesidad de salir del rebaño. Preferí hacer otros oficios precarios y formarme también con más estudios en la universidad pública.  Llevo muchos años estudiando al personaje. El poder de Florentino Pérez en los medios de comunicación lo incluí en mi tesis doctoral en la Autónoma de Barcelona y en mis investigaciones académicas gracias a la ayuda del profesor Cortiñas. En España lamentablemente a los periodistas parece que solo nos van a quedar los medios alternativos o los libros si queremos contar cosas que de verdad merezcan la pena. La editorial AKAL ha sido muy valiente al publicar esta biografía no autorizada. Otras editoriales me dijeron por mi número de seguidores, que podía escribir de lo que quisiera menos de Florentino Pérez. El editor Pascual Serrano en todo momento ha apoyado que saliera a la luz esta obra para esclarecer cómo se controla el poder desde la sombra, bueno, más bien desde el palco del estadio Santiago Bernabéu con alevosía y premeditación, al más puro estilo Vito Corleone, por que como decía el corrupto de Jesús Gil en el palco del Bernabéu hay que estar ya que en democracia cumple las funciones de las cacerías de Franco y es donde se hacen los negocios en España.

 

Y, sobre todo, cuántas querellas, amenazas, boicots han sufrido el autor y el propio libro. ¿Cuál ha sido vuestro recorrido hasta ahora?

 

Diariamente recibo amenazas de muerte e insultos. Era algo con lo que contábamos. También con todo ese ejército de trolls que controla Florentino con cuentas falsas y que intentan desacreditarme a mí y al libro. Hay cuentas creadas en plataformas como Amazon para ponerme a caldo. Pero si Florentino no ha denunciado el libro es porque todo lo que cuento es verdad y en cierto modo debe estar contento porque me he quedado corto para lo mafioso que es. Florentino llegó a crear un medio de comunicación falso con la Trama Púnica del PP para contrarrestar información negativa, extorsionar a árbitros y empleados. Es de la peor calaña.

 

Tras su lectura se trasluce que el Real Madrid para él es una mera excusa, algo para completar fama, reconocimiento y tapadera…

 

3- Florentino y todos los que entran en el fútbol saben que es un deporte de masas con el que siempre ganan dinero. Entran los jeques árabes, los oligarcas rusos. Sin embargo, en España parece que no hay oligarcas y esa palabra no se dice en el caso de Florentino al que los medios rinden pleitesía y le han creado la imagen de un Ser Superior, un tipo que llama a los medios hasta por pies de foto que no le gustan. Parece que en el Estado español no existen oligarcas que basan su fortuna en el latrocinio, el capitalismo de amiguetes, el saqueo de lo público y la estafa de socializar pérdidas y privatizar beneficios. Ni clubes-Estado como si el Real Madrid de Florentino no lo fuera con todo el tema de la recalificaciones del estadio con Aznar, que hizo caer a José María García por denunciarlo, o hasta la propia Manuela Carmena que vino prometiendo que no pisaría el palco y acabó apoyando la operación urbanística y del pelotazo de Chamartín. Cómo han acabado colocadas hasta políticas de nuevos partidos como Ciudadanos o de sindicatos de CCOO.

 

Haznos un balance de cómo han reaccionado los medios de comunicación y sus empleados ante el libro

 

Algo insólito que no se vivía desde tiempos del franquismo en el que había que informarse en medios internacionales. Silencio mediático absoluto. Ningún medio de prensa escrita ha sacado ni una reseña del libro y sin embargo ha aparecido en Francia en el Journal du Dimanche en portada y en Le Monde Diplomatique y he intervenido en entrevistas en más de 10 países.

 

Háblanos de cómo está siendo la difusión, qué papel juegan en ello las RR.SS

 

El boca a boca y la difusión en las nuevas redes sociales han dado un impulso inesperado a la obra. A pesar de la censura, la ley mordaza, vivimos un momento en el que es imposible ocultar ciertos libros como ocurrió con el que se publicó de Escudier sobre la figura de Florentino a principios de los 2000. Y a pesar de que mi libro es mucho más crítico con el personaje y de que Florentino es mucho más poderoso está teniendo un gran éxito de ventas.

 

Y tras Florentino, Qatar… otro tema para seguir haciendo amigos.

 

Es la mafia del fútbol y el blanqueamiento de un régimen tirano con el que por cierto han hecho grandes negocios los Juan Carlos I, Villar Mir o Florentino. Este Mundial no se habría disputado sin el apoyo de Francia y España que entraron en el juego de la corrupción para que ganara la candidatura de los jeques a cambio de millonadas. Es el Mundial de la vergüenza con miles de obreros muertos. No hay nada igual salvo los Juegos Olímpicos de Hitler.

Descríbenos el panorama mediático-periodístico de este país

 

El panorama de la prensa en España es desolador. Estoy ya cansado de describirlo. Nos toca cambiarlo.

…. y el panorama político (nacional e internacional) ¿Y a la izquierda?

 

No quiero ser pesimista, pero el panorama político para los que somos de izquierdas es pésimo.

 

Un periodista de investigación como Loaiza qué medios informativos consulta

 

Creo que es importante tener algunas referencias según temática y confiar en medios colectivos como Insurgente u otros alternativos como Infolibre o La Marea. Es un mundo muy complicado. Por ejemplo, Florentino Pérez no solo financia los medios de derechas como OkDiario de Inda o El Español de Pedro J., también financia El Plural o Eldiario.es con publirreportajes de sus residencias privatizas donde han muerto miles de ancianos.

 

Te damos una idea con título para un libro: EL TIMO DE LA TRANSICIÓN (risas) o en qué temas te atraen tras Qatar

 

Hay un libro muy bueno al respecto de la restauración borbónica que escribió Gregorio Morán. Es uno de mis referentes. Estoy pensando sobre el poder de algunas empresas en España como Mercadona o Inditex.

 

El avance de la extrema derecha va más allá de los resultados en las urnas, es también, lamentablemente, una victoria en otros terrenos…

 

La extrema derecha ha venido a aplicar las políticas al dictado del capital. La primera medida de la ultraderechista Meloni en Italia ha sido el rescate bancario a Monte dei Paschi di Siena con la ayuda de fondos buitres de Citigroup, Bank of America,  Mediobanca y Credit Suisse. La alianza entre banqueros y neofascistas será cada vez más fuerte.

 

Tres Publicaciones (web o papel): Insurgente, La Marea e Infolibre.

 

Tres Películas: La lengua de las mariposas, Trumbo, cualquiera de Ken Loach

 

Tres Personajes históricos: Marx, Rosa Luxemburgo, Lorca

 

Tres Políticos; Fermín Salvochea, Labordeta, Julio Anguita

 

Tres Puertos para el descanso de un guerrero: Cádiz, Barcelona y Lanzarote.

 *++