miércoles, 26 de abril de 2023

10 hechos notables de la Tierra que te sorprenderán

 

10 hechos notables de la Tierra que te sorprenderán

 

REBELION.ORG  /  26/04/2023 

 

Fuentes: Nueva tribuna [Imagen: ESA]


Con motivo de la celebración del Día de la Tierra, este 22 de abril, la Agencia Espacial Europea ha dado a conocer una lista seleccionada de 10 de los hechos más notables de nuestro planeta.

1. La Tierra en realidad no es redonda 

La Tierra no es plana, pero tampoco es perfectamente redonda. La rotación de la Tierra hace que el planeta se abulte en el ecuador y se aplane en los polos, mientras que la distribución de la masa (que no es perfectamente uniforme) provoca pequeñas variaciones en la atracción gravitatoria en diferentes lugares del planeta. Estas variaciones son demasiado pequeñas para ser vistas en imágenes de la Tierra desde el espacio, por lo que parece redonda para el ojo humano. 

La forma que se ve en el vídeo no es técnicamente la forma del planeta, sino su ‘geoide’, la forma de la superficie media del nivel del mar que se extiende alrededor de todo el globo. 

2. Los arrecifes de coral son la estructura viva más grande de la Tierra 

Barrera de coral.

Los arrecifes de coral son la estructura viva más grande de la Tierra. Estos ecosistemas submarinos están formados por colonias de pequeños animales llamados pólipos de coral, que construyen esqueletos de carbonato de calcio que se acumulan con el tiempo y forman las complejas estructuras que conocemos como arrecifes de coral. 

Los arrecifes de coral son increíblemente diversos y juegan un papel vital en el ecosistema oceánico, proporcionando hábitat y protección para muchas especies y actuando como una barrera natural que ayuda a proteger las costas de las tormentas y la erosión. 

3. La Tierra tiene un interior blando 

El interior de la Tierra no es sólido, sino que tiene una consistencia semisólida o «blanda» debido a las altas temperaturas y presiones. Esta consistencia blanda permite que el manto fluya y se mueva a lo largo de escalas de tiempo geológicas, lo que es responsable de fenómenos como la tectónica de placas, la actividad volcánica y los terremotos. 

4. La Antártida alberga la capa de hielo más grande de la Tierra 

Pincha para ampliar.


Más de seis veces más grande que Groenlandia, la Antártida es el continente más austral y es el lugar más frío y ventoso de la Tierra, con temperaturas que pueden descender hasta los -89,2 °C y vientos que pueden superar los 320 km por hora. 

La Antártida es el hogar de la capa de hielo más grande de la Tierra, que contiene la asombrosa cantidad de 30 millones de kilómetros cúbicos de hielo. Esto representa un increíble 70% del agua dulce de la Tierra y el 90% de su hielo. Como resultado, los cambios en la capa de hielo de la Antártida pueden tener implicaciones significativas para los niveles globales del mar y las corrientes oceánicas. 

5. La Luna se está alejando de la Tierra 

Pincha para ampliar.


La Luna se está alejando gradualmente de la Tierra a un ritmo de aproximadamente 4 cm por año. Este fenómeno es causado por la atracción de la Luna sobre los océanos de la Tierra creando fuerzas de marea que producen una protuberancia de agua en el lado de la Tierra que mira hacia la Luna.  

6. Atacama es el lugar más seco de la Tierra 

El desierto de Atacama, ubicado en América del Sur, es ampliamente considerado como el lugar más seco de la Tierra, fuera de los valles secos de la Antártida. Esta vasta extensión de tierra se extiende por más de 100 000 kilómetros cuadrados y recibe un promedio de menos de 1 mm de lluvia por año.

Desierto de Atacama

7. El polo magnético de la Tierra se desplaza hacia el oeste 

A diferencia de nuestro Polo Norte geográfico, que se encuentra en una ubicación fija, el norte magnético de la Tierra deambula. Hasta principios de la década de 1990, se sabía que el Polo Norte magnético se encontraba a unos 1600 km al sur del norte verdadero, en Canadá. Sin embargo, los científicos se dieron cuenta de que la ubicación del norte magnético no era fija y se desplazaba a una velocidad de 15 km al año. Sin embargo, desde la década de 1990, la deriva del polo magnético de la Tierra se ha convertido más en un sprint.  

Su velocidad actual es de alrededor de 50-60 km al año y se está precipitando hacia Siberia a un ritmo nunca antes visto.

8. Europa es el segundo continente más pequeño en tamaño pero el tercero en población 

 A pesar de ser el segundo continente más pequeño en tamaño (después de Australia), Europa alberga una asombrosa población de más de 746 millones de personas, lo que lo convierte en el tercer continente más grande en términos de población (después de Asia y África). 

Europa tiene uno de los niveles de urbanización más altos del mundo, con más del 75% de su población viviendo en áreas urbanas.

9. La meseta tibetana es el ‘tercer polo’ de la Tierra 

La meseta tibetana a menudo se conoce como el «tercer polo» debido a la cantidad de agua dulce que contiene. Con más de 46 000 glaciares, la meseta tibetana alberga la mayor reserva de agua dulce fuera de los polos norte y sur.  

Estos glaciares alimentan los ríos que atraviesan la región, incluidos el Mekong, el Yangtze y el río Amarillo, y proporcionan una fuente vital de agua para millones de personas en China y el sudeste asiático.  

10. Los árboles respiran 

Los árboles son una de las herramientas más efectivas que tenemos para combatir el cambio climático. Los bosques albergan alrededor del 80 % de la biodiversidad terrestre y los bosques tropicales por sí solos producen más del 40 % del oxígeno que respiramos.  

Cubriendo alrededor del 30% de la superficie terrestre de la Tierra, dependemos de los bosques para nuestra supervivencia. Los bosques absorben alrededor de 8 gigatoneladas al año de dióxido de carbono de la atmósfera y juegan un papel crucial en el ciclo del carbono y el sistema climático.

Más información ESA   

Fuente: https://www.nuevatribuna.es/articulo/sostenibilidad/conoce-10-hechos-notables-tierra/20230419110724210786.html#1-la-tierra-en-realidad-no-es-redondanbsp-

 *++

Un informe alerta del mal estado de conservación de las aves acuáticas de Doñana

 

Un informe alerta del mal estado de conservación de las aves acuáticas de Doñana


TERCERAINFORMACION / 25.04.2023

El fumarel común, el porrón pardo, la cerceta pardilla, el aguilucho lagunero o la pagaza piconegra figuran entre las poblaciones de aves reproductoras que han sufrido un marcado descenso en el parque nacional. El declive, que comenzó hace una década, se ha acelerado desde 2019, advierte SEO/BirdLife.

Ánsares comunes en el Parque Nacional de Doñana. / Carlos Molina

 

La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) lanza la voz de alarma en su Informe sobre el estado de conservación de las aves acuáticas en Doñana, en el mismo día en que se cumplen 25 años del vertido de lodos tóxicos procedente de la balsa minera de Aznalcóllar,

Según señala la organización en un comunicado “el mejor indicador de la degradación ambiental del espacio es la pérdida de biodiversidad. Concretamente, la evolución de las poblaciones de aves acuáticas es un excelente termómetro que mide con datos objetivos la calidad ecológica del ecosistema”.

El informe muestra las tendencias poblacionales para las especies de mayor interés de conservación, catalogadas como amenazadas y que forman parte de los valores por los que Doñana ha sido reconocida bajo distintas figuras de protección. En él se incide, además, sobre la situación actual de las poblaciones de aves acuáticas comunes, para las que el parque nacional ha significado una de sus principales áreas de reproducción e invernada en Europa.

También recopila y analiza las presiones y amenazas más relevantes que se ciernen sobre estas poblaciones y plantea una serie de actuaciones que permitirían mejorar el estado de conservación de las mismas.

El informe pone además el foco sobre las graves amenazas que afectan a las aves acuáticas dentro de los límites del espacio protegido, una información científica contenida en los estudios realizados por el Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), sobre la que debería basarse la gestión, manejo y conservación de las poblaciones de aves de Doñana y sus hábitats.

Canastera con pollo. / Carlos Molina


Una situación “extremadamente preocupante”

Según refleja la serie histórica de datos 2004-2022 (EBD-CSIC) sobre la evolución de las poblaciones de aves acuáticas reproductoras y sus tendencias, la mayor parte de las especies se encuentran en una situación extremadamente preocupante.

Han desaparecido como aves reproductoras el fumarel común y el porrón pardo (no crían desde 2018), mientras que durante 2022 la cerceta pardilla, en peligro crítico de extinción, continúa con una tendencia negativa. En 2022, solo contabilizaron 13 parejas reproductoras de esta especie que era ubicua en la antigua Doñana, con centenares de parejas, tanto que se la conocía como la reina de la marisma. Sólo dos parejas de focha moruna han criado durante 2022, a pesar de que en la primera década del presente siglo hubo años con más de un centenar de parejas reproduciéndose.

El documento añade que la malvasía cabeciblanca, con sólo cuatro parejas en 2022, continúa frenando su (todavía) evolución positiva, y la garcilla cangrejera empeora su estado de conservación, mientras que ninguna pareja de avetoro ha sido localizada en 2022.

Las rapaces, también en regresión

Además, entre las rapaces, ninguna pareja de aguilucho lagunero occidental ha sido localizada durante la primavera de 2022, por lo que esta especie muestra una de las tendencias regresivas más preocupantes de los últimos años. En 2005 se contabilizaron 36 parejas, pero solo se han localizado parejas reproductoras un año de los últimos cuatro (tres nidos durante 2021) y no se localizan pollos volantones desde 2016.

SEO/BirdLife destaca que especies históricamente abundantes como la pagaza piconegra han pasado de cifras superiores al millar de parejas en la primera década del siglo XXI a reproducirse tan solo dos años de los últimos nueve. Su situación evidencia la mala evolución de los representantes de la familia de los charranes y fumareles en Doñana, que también se observa en otras especies como el charrancito común, que ha pasado de más del millar a principios de la década a no pasar de 20 parejas en 2022.

Poblaciones más comunes, como garzas o espátulas, también están registrando bajas tasas de productividad. Seis de los siete peores datos de reproducción para la espátula común del siglo XXI en Doñana han tenido lugar en 2012, 2014, 2016, 2019, 2020 y 2022, mostrando la población del espacio natural una tendencia lineal claramente negativa, que en valores absolutos se supone una reducción del 50 % de la población reproductora en lo que va de siglo. 

Incluso una de las especies invernantes más emblemáticas y abundantes de Doñana, el ánsar común, ha pasado de superar los 40.000 ejemplares de forma habitual a marcar los registros más bajos de la historia, con menos de 10.000 ejemplares.

Muchas amenazas y poco consenso

“Estos datos alertan sobre la degradación ambiental de Doñana. La marisma permanece casi completamente seca durante la actual primavera, por lo que 2023 supondrá una nueva temporada catastrófica para la avifauna acuática de Doñana”, señala Carlos Dávila, responsable de la Oficina Técnica de Doñana en SEO/BirdLife.

En su opinión, “para recuperar los niveles de encharcamiento óptimos para la reproducción de las aves en la marisma en esta y en las próximas primaveras es preciso abordar este conjunto de problemas de forma coordinada e integral, considerando el escenario de cambio climático ya en marcha, de la mano de todas las Administraciones, de los sectores productivos y con la más que necesaria participación de las comunidades locales que viven en, por y de Doñana”, concluye Dávila.

Fuente: SEO/BirdLife

 *++

Las lecciones que aprendimos del desastre ambiental de Aznalcóllar

 

Las lecciones que aprendimos del desastre ambiental de Aznalcóllar


TERCERAINFORMACION / 25.04.2023

La ruptura de una balsa minera de la empresa Boliden contaminó el corredor del río Guadiamar y los vertidos llegaron a las puertas del Parque Nacional de Doñana, hace 25 años. En aquel momento, Miguel Ferrer era el director de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, una institución con un papel fundamental en su recuperación. En la actualidad, este paraje natural único sigue amenazado por la sequía y la sobreexplotación de acuíferos.

Imagen actual de la mina de Aznalcóllar. El 25 de abril de 1998 reventó la presa de la balsa con vertidos tóxicos de la mina de pirita y solo la labor de los tractores de los arroceros, que construyeron un muro de urgencia, impidió la llegada a Doñana de cuatro hectómetros cúbicos de aguas ácidas y otros dos de lodos cargados con metales pesados. EFE /José Manuel Vidal.

 

Aquel 25 de abril de 1998, el paisaje se tiñó de negro cuando casi todos los elementos de la tabla periódica se vertieron a lo largo de los ríos Agrio y Guadiamar, llegando a las puertas de Doñana. Seis millones de metros cúbicos de lodos discurrieron por la brecha de la balsa, afectando a unas 6.000 hectáreas.

Un deficiente mantenimiento facilitó el desastre, anunciado años atrás por científicos y ecologistas. La empresa Boliden-Apirsa acababa de provocar el mayor accidente contaminante de la historia de Europa Occidental.

A pesar del desconcierto inicial, las actuaciones de recuperación fueron excelentes. La rápida intervención para limitar la zona afectada resultó acertada, mucho más que la idea de alejar al Prestige. En este caso, se acotaron los daños, ya que un vertido mucho más pequeño terminó incidiendo en una superficie enorme.

La actuación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) fue fundamental, por un lado, para asesorar a las administraciones en las tareas de recuperación y, por otro, porque se convirtió en una fuente de información fidedigna que contribuyó a generar la tranquilidad necesaria para afrontar el tremendo trabajo que nos esperaba.

En los mismos parajes que habían sido testigos de esa descomunal arriada de lodos tóxicos, se constataría, durante los siguientes tres años, la mayor operación de limpieza de suelos contaminados en Europa.

Ahora, 25 años después, la contaminación basal —si bien algo superior a la que había antes del accidente— se halla muy lejos de niveles preocupantes. La zona está limpia y no existen riesgos derivados del accidente para ningún ser vivo, incluidas las personas.

La recuperación ha sido ejemplar y constituye, de hecho, un modelo de referencia a nivel internacional. Desde el punto de vista del conocimiento científico hay un antes y un después. Todo lo que sabemos en el mundo de accidentes de este tipo lo sabemos por Aznalcóllar.

Lo que aún amenaza a Doñana 

Aunque las administraciones siguieron mayoritariamente las sugerencias del CSIC, hubo dos problemas que convendría tener en cuenta: por un lado, la balsa sigue teniendo filtraciones hacia el río Agrio que, poco a poco, descienden hacia Doñana. Por otro, el alejamiento del cauce del Agrio del borde de la balsa sería la solución que resulta, además, completamente viable desde el punto de vista técnico.

El segundo punto pendiente se encuentra en el ‘Corredor Verde’. Aunque es un magnífico ejemplo de recuperación del cauce fluvial contaminado y casi destruido durante la limpieza, desde el punto de vista ecológico, no es un corredor funcional porque no se aseguró su conexión con las masas forestales del norte del Parque Nacional y es, por lo tanto, incapaz de conectarlas con Sierra Morena.

De nuevo, esto resulta técnicamente posible pero no se afrontó en su momento. Por último, conviene recordar que, como consecuencia del accidente, se produjeron cambios en las normativas, tanto nacionales como europeas, que hacen que hoy resulte mucho más difícil que algo así pueda volver a ocurrir.

Desgraciadamente, como el caso Prestige se encargó de dejar claro, la intervención de los investigadores del CSIC como asesores en situaciones de crisis, que tan buenos resultados arrojó  en Aznalcóllar, lejos de convertirse en un ejemplo, se quedó en una anécdota.

Hoy, 25 años después, se plantea la oportunidad de reabrir la actividad minera en Aznalcóllar. Personalmente, teniendo en cuenta que la explotación no se plantea a cielo abierto y que el procedimiento de extracción no genera esas descomunales y peligrosas balsas que se necesitaban en el pasado, me parece que la reapertura es la única oportunidad realista de que alguien pague la inertización de los lodos, se haga cargo de los pasivos ambientales y afronte el necesario reto de no solamente no dañar el medio ambiente sino dejarlo en una mejor situación, con niveles más altos de salud ambiental y biodiversidad.

Si este fuese el propósito de la Junta de Andalucía y de la empresa concesionaria, los científicos que en su momento trabajamos en el accidente estaríamos muy felices, ya que no tendríamos que volver a hacerlo jamás.

Miguel Ferrer trabaja como profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones (CSIC) en la Estación Biológica de Doñana, de la que fue director desde 1996 hasta 2000. Es también presidente de la Fundación Migres, desde 2003; miembro del grupo de Expertos en Biodiversidad y Cambio Global del Consejo de Europa, desde 2001, y revisor del IPCC. 

Fuente: SINC

 *++

Michoacán: territorios bajo asedio

 

En el estado mexicano de Michoacán, la lista de defensores ambientales y comunitarios asesinados se incrementa año tras año, ello a pesar del discurso gubernamental de apoyo y respeto a los derechos de las comunidades indígenas. Michoacán no solo sufre el asedio del narco.


Michoacán: territorios bajo asedio


Jesús Janacua Benites

El Viejo Topo

26 abril, 2023 

 


Ilustración: Roberto Janacua Benites.

El derecho a un medio ambiente sano, garantizado por el artículo cuarto constitucional, es un derecho que, por lo menos en el estado de Michoacán, no se cumple a cabalidad. De ello dan cuenta los procesos de despojo de tierras, agua, bosque, lagos, salud y bienes inmateriales que sufren las comunidades indígenas y rurales a lo largo y ancho del estado.

En México, las comunidades indígenas poseen la quinta parte del territorio nacional que comprende 1.958,201 kilómetros cuadrados, lo que significa que gran parte de los recursos naturales como bosques, selvas, minerales y recursos hídricos, se encuentran también bajo su territorio (Ventura, 2006).

Los intentos por despojar a las comunidades de su territorio y de los elementos naturales no son recientes. Diversas estrategias han sido esgrimidas por aquellos que codician los territorios y riquezas de las comunidades. Desde legislaciones de y para el despojo, como la llamada Ley Lerdo de desamortización de 1856 cuya finalidad era la obtención de tierras y la liberación de mano de obra; la reforma neoliberal al artículo 27 constitucional de 1992 que finalmente favoreció la venta renta de terrenos comunales y ejidales; hasta procesos de terrorismo de Estado como el impulsado por el gobierno de Felipe Calderón 2006- 2012.

En la actualidad, los territorios de las comunidades indígenas y rurales continúan siendo codiciados para la instauración de diversos proyectos de inversión económica como cultivos de exportación (aguacate y berries), proyectos pecuarios, desarrollos inmobiliarios, desarrollos turísticos, desarrollos industriales, proyectos mineros, rellenos sanitarios y represas entre otros. La ubicación geográfica de Michoacán y la conectividad que le brinda la infraestructura vial y portuaria lo convierten en un enclave industrial que abarata costos de producción lo que le convierte en un territorio bajo asedio.

Ante ello, las comunidades se han tenido que organizar para defender de facto el territorio que ancestralmente les pertenece a través de prácticas ancestrales heredadas como las asambleas comunales, las faenas y las rondas comunitarias. Es conocido que, en sus tácticas de despojo, quienes codician los territorios muchas veces tratan de seducir a actores sociales relevantes como jefes de tenencia, representantes de bienes comunales o líderes morales de la comunidad. Con ellos se utilizan las tácticas del despojo: o los seducen y los integran a sus filas, o les amenazan y asesinan.

En Michoacán, tristemente la lista de defensores ambientales y comunitarios se incrementa año tras año, ello, a pesar del discurso gubernamental de apoyo y respeto a los derechos de las comunidades indígenas. Un discurso que, dadas las circunstancias más bien pareciera tener como objetivo fundamental la limpieza de la imagen del gobernador en turno. Así, el objetivo de este breve y lúgubre texto es presentar algunos de los atentados y asesinatos que han sufrido las comunidades indígenas y rurales por la defensa de su territorio desde el 2018 a la fecha.

El 16 de enero de 2018, la comunera y activista defensora de los bosques de la comunidad de Cherán, Guadalupe Campanur, fue asesinada y encontrada a unos kilómetros, en el municipio vecino de Chilchota sobre la carretera Carapan- Playa Azul. Campanur participó activamente en el movimiento de defensa del territorio de Cherán K´eri cuando en 2011 se organizaron y movilizaron contra la tala clandestina de su bosque, la violencia y la irrupción del crimen organizado quien se encontraba aliado a los partidos políticos y a la policía municipal.

Aproximadamente dos años después, el 29 de enero de 2020 fue encontrado el cuerpo sin vida de Homero Gómez, activista defensor de la biósfera de la mariposa monarca en el municipio de Ocampo, cerca de Zitácuaro. Gómez desapareció el 20 de enero, después de asistir a una feria en la comunidad de El Soldado. Su desaparición se enmarcó en su fuerte activismo y defensa de una especie amenazada, la mariposa monarca, y el avance del agronegocio aguacatero que genera miles de millones de divisas por la exportación. Gómez denunció en múltiples ocasiones cómo la industria aguacatera, en su avance, amenazaba los bosques que reciben año tras año, a la mariposa proveniente de Canadá.

Dos días después, el 31 de enero del mismo año, fue encontrado sin vida Raúl Hernández Romero, quien además de ser guía de turistas en el santuario de la mariposa monarca también fuera, al igual que Homero Gómez, defensor de la biósfera de la mariposa monarca. Hernández Romero habría desaparecido el 27 de enero después de salir de su casa, ubicada en la localidad de San Pedro, en el municipio de Angangueo y sería encontrado dos días después, con signos de violencia en el poblado Las Balsitas.

Ambos activistas habían dedicado los últimos años de su vida a denunciar la tala inmoderada de los bosques que componen el ecosistema de la mariposa monarca, sin embargo, pese a la cercanía geográfica y temporal del asesinato de los dos activistas, los crímenes no parecen estar conectados entre sí.

No solo la biósfera de la mariposa monarca ha sido territorio bajo asedio, también la región conocida como Cañada de los Once Pueblos, localizada al norte del estado de Michoacán, ha sido el escenario donde se han desplegado procesos de violencia en contra de las comunidades para despojarles de sus recursos. El año de 2020 fue un año particularmente violento. El 21 de marzo del 2020, fue asesinado Adrián M, quien fungiera como suplente del jefe de tenencia de la comunidad de Tanaquillo, asesinato que antecedió al de Jesús Miguel Jerónimo, ex jefe de tenencia de la comunidad de Ichán, quien, junto a su hijo fueran asesinados a tiros mientras se encontraban en su casa el 24 de julio de 2020. El periodo 2018- 2020 fue un periodo violento para las comunidades de la Cañada. En 2018, la comunidad de Acachuén había establecido su ronda comunal pero el asedio del crimen organizada logró desarticular el esfuerzo de los comuneros por brindarse seguridad por lo que los embates en la región podrían tener el objetivo de persuadir a las comunidades en su intento de organizar sus rondas comunales.

En otra latitud del estado, el 6 diciembre de 2021 fue secuestrado y torturado el ejidatario Guillermo Saucedo Gamiño, Coordinador de los Comités de Defensa Ambiental de Villa Madero que fueron constituidos para concientizar y visibilizar los daños ocasionados por el cambio de uso de suelo, la construcción de hoyas de agua y la perforación ilegal de pozos de agua para la producción industrial de aguacate y frutos rojos en la región. A pesar de que Saucedo Gamiño había denunciado una semana antes las amenazas en su contra, fue secuestrado el 6 de diciembre y liberado horas después con golpes y huellas de tortura.

El 15 de enero de 2023 fueron desaparecidos el profesor Antonio Díaz y el abogado Ricardo Lagunes, defensores del pueblo nahua de Aquila. Díaz y Lagunes habrían sido amenazados de manera directa por directivos de la minera Ternium México durante una asamblea comunal. En sus exigencias hacia la empresa minera, los comuneros representados por Díaz y Lagunes solicitaban se emitiera la convocatoria para la elección del comisariado de bienes comunales, cargo al que aspiraba Díaz y que le permitiría renegociar los acuerdos con la minera, entre ellos, los acuerdos de ocupación territorial por la minera y la exigencia de un pago justo de regalías por la extracción de minerales del territorio comunal. La desaparición de Díaz y Lagunes estuvo precedida por el asesinado de Nemesio Zambrano, Miguel Estrada Reyes y Rolando Magno Zambrano, quienes formaban parte de la Guardia Comunal de Santa María Ostula y la Guardia Comunitaria del Municipio de Aquila.

Este mismo año, el 21 de febrero, fue asesinado Alfredo Cisneros Madrigal, presidente de Bienes Comunales de la comunidad de Sicuicho, municipio de Los Reyes. Cisneros Madrigal fue un importante defensor de los derechos de las comunidades indígenas y defensor de los bosques amenazados por la tala y el cambio de uso de suelo para la instalación de huertas de aguacate.

Recientemente, el 4 de abril de 2023 fue encontrado el cuerpo de Eustacio Alcalá Díaz, defensor del territorio de la comunidad de San Juan Juan Huitzontla, municipio de Chinicuila, en la costa michoacana. Don Eustacio, de 66 años de edad, fue secuestrado el 1 de abril por un grupo armado y encontrado tres días después. Don Eustacio había fungido como comisariado de Bienes Comunales y jefe de tenencia de su comunidad y en 2022 habría ganado una demanda de amparo en contra de una concesión minera otorgada a la empresa Arcelor Mittal de la siderúrgica Ternium.

Lo que nos muestra esta lúgubre remembranza es que elementos naturales como los bosques y los minerales son altamente codiciados para la ejecución de proyectos de inversión. La industria agrícola, principalmente la aguacatera y la producción de frutos rojos, así como la actividad minera son dos de las actividades productivas que están en el trasfondo de estos asesinatos. Las comunidades, hoy como hace quinientos años, tienen que organizarse y resistir ante el embate de agentes externos que codician sus territorios, sus recursos, sus cuerpos, sus sueños. Mientras el estado no garantice el respeto a los derechos humanos y territoriales, las comunidades tendrán que organizarse, como desde hace quinientos años.

Bibliografía:

Ventura, C. (2006). Reconfiguración territorial indígena y legislación en México. Scripta Nova, 1- 13.

 *++