martes, 31 de marzo de 2015

GRECIA:APRENDEMOS Y ACTUAMOS EN FUNCIÓN DE LO APRENDIDO O QUE VAMOS AL PRECIPICICO ESTÁ ASEGURADO POR EL CAMINO QUE VAMOS

(El texto que sigue a continuación es el excelente artículo de Michel Husson "GRECIA: UNA ECONOMÍA DEPENDIENTE Y RENTISTA" que es imprescindible leer, y desde luego entender, por todo aquel que propugne la transformación social que significa: transformación económica en primer lugar, para poder transformar la política y transformar la ideología, con cuyo artículo se desmontan todas y cada una de las teorías (que en realidad no lo son, porque se basan en creencias, suposiciones, miedos, etc.) de los economistas que con asiduidad aparecen en las televisiones muy bien vestidos, y con rostro lustrosete, señal de que trabajan poco y mal. Sirve también para darle en los hocicos al señor Rajoy, su gobierno y comedores de pesebre que le apoyan, al igual que a todos los partidos políticos grandes, pequeños y pequeñetines recien aparecidos con guapetones al frente. Y desde luego debe servir para despestar, verbo despertar: hay que despertar, y que hay que despertar, y en más de un caso hacer dimitir ya a cualquier dirigente de PODEMOS, IU y el resto de partidos que sigan proponiendo soluciones a la crisis dentro de los parámetros capitalistas.
En este texto no están los gráficos que resultan auténtica mente clrarificadores, debido a la torpeza personal de no haberlos sabido incluir. No obstante, dichos gráficos aparecen al final del texto donde hay una foto del artículo completo.

*


GRECIA: UNA ECONOMÍA DEPENDIENTE Y RENTISTA

Por Michel Husson
Rebelión
31.03.2.015

 Grecia es una economía dependiente y rentista. Dependiente, porque debe importar una buena parte de su energía y toda una serie de mercancías que no produce. Rentista, porque su clase dominante resulta más competente a la hora de captar la riqueza producida, directamente o por medio de su Estado, que para invertir o innovar.

 La deuda/1 no es en el fondo sino el reflejo de estas características, y la alternativa pasa por "la destrucción de los fundamentos del sistema oligárquico" (en palabras de Yanis Vanoufakis). Más allá de su carácter técnico, este artículo pretende establecer los siguientes puntos:

1. La entrada en la Unión Europea, y después y sobre todo en la zona euro, ha conducido a agravar estas dos características en base a una alianza de hecho entre la clase dominante local, de un lado, y las finanzas y grupos internacionales, del otro.

2. El gobierno actual debe combatir por tanto en dos frentes: externo, contra las "instituciones", pero también interno, contra la oligarquía.

3. La economía griega no puede desarrollarse encorsetado por las actuales reglas de juego europeas. Incluso en caso de recuperación económica, acabaría chocando con las mismas restricciones. La única alternativa viable sería una Europa diferente, organizando las transferencias necesarias para la recuperación de Grecia, sobre todo por medio de su inserción en un proceso de transición ecológica.

4. Todo el mundo puede constatar que el gobierno griego se enfrenta a un "frente de rechazo" brutal por parte de las instituciones y los gobiernos europeos. Pero la salida del euro, la "Grexit", sólo resolvería la mitad del problema y arriesgaría con tener efectos muy negativos si no se cuestionase el poder oligárquico. La cuestión estratégica planteada hoy día es una moratoria unilateral, total o parcial, que daría al gobierno tiempo para emprender medidas antioligárquicas/2.

1. El comercio exterior se ha equilibrado "gracias" a la recesión

El comercio exterior de Grecia está estructuralmente desequilibrado. Entre 1990 y 2010, las exportaciones han representado entre el 60% y el 70% de las importaciones, y el déficit comercial ha oscilado en torno al 10% del PIB, alcanzando el 13% en 2008 (gráfico 1). Los servicios, sobre todo el turismo y el transporte marítimo, representan cerca de la mitad de las exportaciones totales.
GRÁFICO 1

El comercio exterior de Grecia En miles de millones de euros. (Fuente: Ameco)

Este déficit comercial crónico se explica por una dependencia completamente estructural en las importaciones, en la mayoría de los sectores, como lo muestra el gráfico 2.

El comercio griego por tipo de bienes en 2008 En miles de millones de euros.
GRÁFICO 2

(Fuente: /3)

Después las cosas "van mejor", porque el saldo comercial es casi nulo en 2014. ¿Las políticas de ajuste impuestas por la Troika habrían acabado con este desequilibrio estructural? Evidentemente no: basta observar el gráfico para constatar que el reequilibrio ha sido obtenido sólo gracias a un descenso de las importaciones; dicho de otra manera, por la recesión. Esto quiere decir que si la economía griega consiguiera relanzarse chocaría pronto con esta restricción, en forma de una reaparición del déficit del comercio exterior.

2. La reciente recuperación de las exportaciones: un subproducto de la recesión

 Ronald Janssen ya había subrayado este aspecto/4 al constatar que en el período reciente las exportaciones griegas no han aumentado, excepto en la rúbrica de "combustibles minerales, lubrificantes y materias conexas". Sus datos sólo llegan hasta 2011, pero se puede extender la constatación. Según la web ekathimerini, "Las exportaciones han aumentado un 5,4% en los ocho primeros meses de 2013, pero descontando los carburantes han descendido un 2,6%". Con esta precisión: "Las exportaciones de productos petrolíferos incluyen el carburante bombeado en buques de alta mar que visitan puertos griegos"/5. Los datos de Eurostat permiten mostrar y actualizar este hecho (gráfico 3). Confirman que la reciente recuperación de las exportaciones griegas se debe exclusivamente a las exportaciones de la rúbrica "combustibles". Pero es el resultado de una actividad creciente de refinado, en la medida en que las exportaciones netas de combustibles, descontadas las importaciones, son casi tan planas como en el período reciente.

Las exportaciones de bienes por sectores En miles de millones de euros.

GRÁFICO 3

Fuente: Eurostat

La mayor parte (un 80%) de las exportaciones de combustibles está dirigida a países no miembros de la Unión Europea, siete de los cuales representan la mitad de las exportaciones totales en 2013: Turquía, Singapur, Gibraltar, Macedonia, Libia, Líbano y Arabia Saudita. Esta lista permite comprender que Grecia es una plaza móvil que asegura el refinado y transporte de un petróleo que produce en pequeña cantidad, aunque se prevén nuevas investigaciones de reservas off-shore/6.

Esta aumento de exportaciones es también el resultado del descenso en el consumo interno de energía (gráfico 4). Dicho de otra manera, las empresas del sector exportan el petróleo que no compra el mercado doméstico: el pueblo griego pasa frío, pero las exportaciones crecen.

Consumo doméstico y exportaciones de petróleo

GRÁFICO 4

Consumo en miles de barriles al día. Exportaciones en miles de millones de euros. (Fuente: Eurostat, Energy Information Administration)

 Esta constatación es importante porque muestra que el pequeño salto adelante de las exportaciones griegas tiene lugar en un sector donde la cuestión de los precios interviene poco. Sin embargo, los costes salariales han bajado bajo el impulso de la Troika. Este descenso habría debido mejorar la competitividad y estimular las exportaciones.

 3. Las reducciones salariales no han repercutido en los precios de las exportaciones
 Según las teorías de la austeridad, el esquema es sencillo: el descenso de los salarios permitiría restablecer la competitividad-precio y hacer avanzar las exportaciones. Aplicado al conjunto de la zona euro, esta receta ha conducido a la recesión, a una renovada presión de las patronales sobre sus asalariados, para aumentar su parte en un mercado plano. En algunos países como España se han relanzado sus exportaciones, en detrimento de las exportaciones de otros países, sobre todo de Francia. Pero en el caso griego, el escenario no parece funcionar: el volumen de las exportaciones se mantiene casi plano y las cuotas de mercado de Grecia se desmoronan. ¿Por qué? Muy sencillo, porque los descensos salariales se han transformado en ganancias y no en descensos de precios. La Comisión Europea, un poco molesta, ya había subrayado este fenómeno en el conjunto de los llamados países "vulnerables": "Los tipos marginales han aumentado -en particular en los sectores intercambiables-, absorbiendo así una parte de la reducción de los costes salariales unitarios"/7.

En el caso de Grecia, esta "absorción" ha sido íntegra, como lo muestra el gráfico 5: desde 2008, los costes salariales unitarios (teniendo en cuenta la productividad) han descendido un 24% respecto a los socios de Grecia. Los precios de las exportaciones se han mantenido planos (respecto a los países concurrentes). Resultado: los márgenes de beneficio en las exportaciones han aumentado un 36% respecto a la media de los otros países.

Precios, costes salariales y márgenes en la exportaciones

GRÁFICO 5

En proporción a la media de los países industrializados Base 100 en 2008. (Fuente: OCDE, Estudio económico sobre Grecia 2013)

 Las cosas no podrían estar más claras: la austeridad salarial en Grecia (la más violenta de Europa) ha llevado a la recuperación de los beneficios, pero no de la competitividad. Esto quiere decir que detrás de los problemas de la economía griega está, también, el conflicto de clases interno.

4. Las exportaciones griegas en el largo plazo

El déficit estructural del comercio exterior griego no proviene realmente de una falta de dinamismo de las exportaciones, sino de su nivel insuficiente. El final de la dictadura (en 1974) había abierto una fase de fuerte crecimiento de las exportaciones griegas, doblando su cuota en las exportaciones de la Unión Europea, pasando del 0,8% al 1,6%. La recesión de comienzos de los años 1980 abre una fase de repliegue hasta mediados de los años 1990. Entre 1996 y 2000, el volumen de las exportaciones griegas se duplica: se restablece su cuota en las exportaciones europeas, se estanca hasta la crisis y vuelve a caer al 1,2% (gráfico 6). Tomando 1998 como año de referencia, se constata que las exportaciones griegas se han mantenido en relación a los otros países de la zona euro y que incluso han progresado tan rápido como las de Alemania entre 1998 y 2007 (gráfico 7).

Cuotas de mercado de las exportaciones griegas

GRÁFICO 6

En % de las exportaciones de la UE-15. (Fuente: Ameco)

 Exportaciones de los países europeos

GRÁFICO 7

Base 100 en 2008. (Fuente: Ameco)

 Por tanto, durante la década previa a la crisis, el aumento más rápido de los costes salariales en Grecia respecto a la media europea no se tradujo en una pérdida de dinamismo de las exportaciones. Encontramos aquí un resultado bien resumido en esta ya antigua constatación de la Comisión Europea: "de existir una relación entre costes salariales unitarios y resultados de la exportación, es débil y de segundo orden con respecto a la degradación de la balanza comercial, y por tanto éstos [los costes salariales] no pueden ser la causa"/8.

 5. ¿Qué sensibilidad del comercio exterior respecto a los precios?

 Esta sección resume una nota técnica/9 en la que se realizan estimaciones econométricas que afectan al período 1985-2007. Lleva a los siguientes resultados:

 • el comercio exterior aparece muy sensible a los precios: un descenso del 1% de los precios griegos conduce a un aumento del 1,1% del volumen de las exportaciones y a un descenso del 0,7% de las importaciones.

• las exportaciones evolucionan más o menos como la demanda dirigida a la economía griega.

• las importaciones tienden a progresar más rápido que el PIB: un aumento de la demanda interior del 1% induce a una progresión de las importaciones del 1,7%. En estas condiciones, la simulación de una devaluación del 10% del dracma (después de la salida del euro) conduce a resultados positivos: el PIB aumentaría el 1,7% gracias al incremento de las exportaciones, y al saldo comercial mejoraría en 0,6 puntos de PIB. Pero el ejercicio ofrece otra enseñanza: el éxito de una devaluación depende en gran parte de los comportamientos internos de la economía y, más en concreto, de los comportamientos marginales en tres cuestiones:

• ¿cómo repercuten los precios de bienes y servicios importados sobre los precios interiores?

• ¿qué comportamientos marginales de los exportadores? Pueden no repercutir el impacto de la devaluación en sus precios expresados en euros y ya se ha visto que no lo han hecho en el período precedente.

• ¿cómo reacciona el reparto salarios-ganancias ante un aumento de inflación importada? Este ejercicio no trata tampoco del impacto de la devaluación sobre el peso de la deuda pública. Si se deja de lado la hipótesis de una anulación unilateral de la deuda que no necesita una devaluación, la deuda griega está en principio emitida en euros. Es difícil imaginar que "las instituciones" aceptarían que esta deuda vaya a ser reembolsada en dracmas. Actualmente, al representar la deuda el 175% del PIB, una devaluación del 10% la haría pasar al 192% del PIB e hincharía en la misma proporción los intereses y reembolsos. La parte de gastos de salud en el PIB ha retrocedido ligeramente entre 1998 y 2007, pasando del 10,5% al 9,7%/10. En cambio, los gastos de medicamentos se han duplicado en ese mismo período: su parte en los gastos de salud ha pasado del 14% al 24% y su parte en el PIB ha pasado del 1,4% al 2,4%. Este punto de PIB (unos 2 500 millones de euros sólo en medicamentos) es un buen indicador de los superbeneficios realizados por la industria farmacéutica local. Sin embargo, la producción doméstica sólo cubre el 30% de la demanda interior: dicho de otra forma, los medicamentos importados son comprados a precios mundiales y revendidos con extravagantes beneficios. En el período reciente se ha desarrollado un nuevo fenómeno, el "comercio paralelo"/11, que consiste en revender los medicamentos importados a otros países, con el pretexto de que los precios han bajado. El análisis de este tipo de fenómenos debería extenderse a muchos otros sectores.

6. Salarios y rentabilidad del capital

 La mejor medida de la salud del capitalismo es a fin de cuentas la tasa de beneficio. Por eso resulta útil decir algunas palabras sobre ella, sobre todo porque permite abordar el tan manido argumento de un crecimiento excesivo de los salarios. En las últimas dos décadas, la parte de los salarios ha comenzado por retroceder brutalmente entre comienzos de los años 1980 y mediados de los años 1990. Después se ha orientado al alza, hasta la crisis (gráfico 8). Entre 1997 y 2007, el salario real ha progresado un 2,8% al año y la productividad del trabajo un 2,4%, aunque la parte de los salarios ha aumentado 1,8 puntos de PIB. Esta recuperación era legítima, teniendo en cuenta el enorme retroceso de la parte de los salarios entre 1980 y 2007. No se puede hablar por tanto de un "patinazo salarial": el poder de compra de los salarios griegos como tendencia ha seguido las mejoras de productividad.

Salario, productividad y parte de los salarios

GRÁFICO 8

Parte de los salarios en %. Productividad y salario real: base 100 en 1990. (Fuente: Ameco)

Esta recuperación era tanto más sostenible por el hecho de que en el mismo período la tasa de beneficio tendía a aumentar (gráfico 9) porque la mejora de la eficacia del capital (la relación entre el volumen de producción y el capital fijo) compensaba el ligero ascenso de la parte de los salarios.

La tasa de beneficio
GRÁFICO 9

Tasa de beneficio en %. de Parte del beneficio y eficacia del capital base 100 en 1980. (Fuente: Ameco)

7. La relación con el déficit presupuestario

¿Cómo ha podido absorber la economía griega sus crónicos "déficits gemelos" (déficit público y déficit comercial) hasta la crisis? Para responder a esta pregunta hay que partir de una igualdad fundamental que relaciona estos dos déficits y el ahorro neto del sector privado (bancos, empresas y economías domésticas), y que puede describirse de esta forma/12: Necesidad de financiación pública = entradas de capitales + ahorro privado neto Partiendo de esta relación contable, se pueden distinguir dos regímenes durante las dos décadas anteriores a la crisis:

 • de 1988 a 1998, la necesidad de financiación pública está cubierta principalmente por el ahorro privado nacional.

• el segundo régimen (1998-2008) marca un verdadero giro: la necesidad de financiación pública se ha reducido un poco, pero el ahorro privado se ha vuelto negativo. La economía griega sólo se "equilibra" durante este período por medio de una entrada masiva de capitales que es la contrapartida del déficit comercial.

El período abierto por la crisis se traduce en tres movimientos que conducen a una reabsorción de los tres saldos:

• el ahorro privado, todavía negativo en 2008, se vuelve positivo. En 2012 y 2013, los bancos (que forman parte del sector privado) recuperan en forma de transferencias por parte del Estado una parte de la reducción de la deuda pública ligada al "rescate"

• las entradas de capitales se reabsorben progresivamente, al mismo tiempo que se reduce el déficit corriente exterior, "gracias" a la recesión.

• la necesidad de financiación pública se reduce por su parte a causa del ajuste presupuestario.


Traducción: VIENTO SUR

 Notas

1/ Michel Husson: "Grèce: pourquoi une dette à 100% du PIB avant la crise?" À l'encontre, 11/02/2015; como complemento: "Dette grecque: quatre variables de fuite", note hussonet nº 86, 11/02/2015.

2/ Spyros Lapatsioras, Yannis Milios y Dimitris Sotiropoulos, "Grèce. Dire la verité et prendre l'offensive!", À l'encontre, 4/03/2015

3/ Vanessa Rossi y Todrigo Delgado Aguilera, "No Painless Solution to Greece's Debt Crisis", International Economics, febrero 2010.

4/ Ronald Janssen, "What really happened with Greek exports", Social Europe Journal, 18/10/2012.

5/ "Exports on the wane without fuel", ekathimerini, 25/10/2013.

6/ "Greece to review offshore oil and gas tenders", ekathimerini, 18/02/2015.

7/ Comisión Europea, "Labour Costs Passs-trough, Profits and Rebalancing in Vulneerable Member States", Quarterly Report on the Euro Area, vol. 12, nº 3, 2013.

8/ Comisión Europea, European Competitiveness Report 2010.

9/ "Un essai de modélisation du commerce extérieur de la Grèce", note hussonet nº 82, 23/02/2015

10/ OECD Economic Survey, 2011.

11/ "Medical stocks are down by percent: Greece accuses pharma giants of slashing imports", 27/02/2013.

12/ Para un análisis más detallado, ver: "Grèce: les modalités de l'ajustement économique", note hussonet nº 87, 11/03/2015

(Foto del artículo anterior completo, con los gráficos incluidos): 




BÁRCENAS:PARA LOS QUE QUIERAN VOTAR NO A LA CORRUPCIÓN O AL PP

CorruPPción: Bárcenas descarga en los “administradores” del PP la responsabilidad por no tributar las donaciones

Por Kaos. Corrupción en el reino del Borbón
30.03.2015

La defensa del extesorero del Partido Popular (PP) Luis Bárcenas señala en un recurso que los responsables de que no se tributaran ante Hacienda las donaciones recibidas en 2008, último año recogido en su contabilidad B que no habría prescrito, eran los “administradores o legales representantes” de la organización y no el antiguo responsable de […]


La defensa del extesorero del Partido Popular (PP) Luis Bárcenas señala en un recurso que los responsables de que no se tributaran ante Hacienda las donaciones recibidas en 2008, último año recogido en su contabilidad B que no habría prescrito, eran los “administradores o legales representantes” de la organización y no el antiguo responsable de las finanzas ‘populares’.
“Los administradores o legales representantes del PP son aquellos en los que el Congreso Nacional del PP otorga los poderes generales y habilitaciones especiales con carácter indistinto y solidario, con las más amplias competencias para la administración, disposición y representación de los bienes e intereses del partido y para la comparecencia con plenas facultades ante todos los organismos de la Administración pública”, señala el escrito.
Así consta en un recurso presentado por el abogado del extesorero, Francisco Maroto, contra la decisión del juez Ruz de juzgar al antiguo responsable de las finanzas ‘populares’ y otras cinco personas por la ‘caja B’ del partido, que existió al menos entre 1990 y 2008. Su defensa argumenta que Bárcenas “no fue responsable ni lo ha sido nunca de la elaboración y conformación de las liquidaciones practicadas por el PP ante la Agencia Tributaria”.
Agencias

*++