domingo, 8 de junio de 2025

LAS TROPAS RUSAS CRUZAN LA FRONTERA DE LA REGIÓN DE DNIPROPETROVSK Y AVA...

UCRANIA BAJO INFIERNO RUSO. EEUU ABANDONA EUROPA. TRUMP PONE UNA TRAMPA ...

La revista Marx XXI lanza nueva web con el propósito de impulsar el debate teórico socialista

 

La revista Marx XXI lanza nueva web con el propósito de impulsar el debate teórico socialista


La publicación está vinculada al Movimiento Socialista

 

INSURGENTE.ORG / 08.06.2025

 


 Sobre MarxXXI 

MarxXXI es una publicación teórica socialista, y como tal, un órgano para la lucha ideológica. Su propósito es dar espacio a análisis e investigaciones de mayor extensión y profundidad de lo que permiten formatos más propagandísticos o atados a la coyuntura.

MarxXXI nació en 2021 con el objetivo de reivindicar el marxismo y dar cabida al renovado interés por este entre una nueva generación militante desencantada por el reformismo y el movimentismo. Con los años, sus impulsores se unieron a un Movimiento Socialista que daba por entonces sus primeros pasos fuera de Euskal Herria, al que el MarxXXI ha quedado ligado desde su segunda edición. Es, por lo tanto, un proyecto militante. Ahora bien: los capítulos que conforman el MarxXXI son contribuciones teóricas individuales, y no deben confundirse con posicionamientos oficiales. Este estatus está reservado a los documentos y comunicados firmados por las diferentes organizaciones que componen el Movimiento Socialista.

Como es sabido, la iniciativa de MarxXXI nació en el seno de Contracultura, bajo cuya marca se publicaron los tres primeros volúmenes. Ahora MarxXXI comienza su andadura en solitario, desde el agradecimiento por el soporte y difusión brindado por Contracultura todo este tiempo.

Hasta ahora, hemos logrado mantener una periodicidad anual que seguimos considerando adecuada para nuestro formato de publicación. Nos alegra comunicar a nuestros lectores que cada nuevo año, por todo el tiempo que sea necesario, vendrá acompañado por su MarxXXI.

(Presentación recogida de la web MarxXXI)

§  Ppara visitar Marx XXI clicar AQUÍ

 *++

Las armas vuelven a sonar en Libia

 

Libia (o lo que queda de ella) lleva una década sumida en el caos y la desesperación. Para alguien alejado de los acontecimientos sucedidos desde el asesinato de Gadafi lo que sucede ahí puede ser incomprensible. O trágicamente lamentable.


Las armas vuelven a sonar en Libia

 

Vijay Prashad

El Viejo Topo

8 junio, 2025 


El 12 de mayo de 2025, Abdul Ghani al-Kikli, conocido por todos en Libia como Ghnewa al-Kikli, fue asesinado durante una reunión en unas instalaciones de la milicia dirigida por la 444.ª Brigada de Combate en Trípoli. Ghnewa lideraba el Aparato de Apoyo a la Estabilidad (SSA), que había gobernado con mano de hierro partes de Trípoli y, de hecho, secciones del norte de Libia. El líder de la 444.ª Brigada, el general de división Mahmoud Hamza, felicitó a sus tropas por “derrocar el Imperio Ghnewa”. Hamza, aunque tiene sus raíces en su milicia, es el director de inteligencia militar de uno de los varios gobiernos que reclaman ser el Gobierno oficial de Libia. La muerte de Ghnewa abrió una nueva ronda de violencia en Trípoli, ya que los combatientes del SSA salieron a las calles angustiados por la muerte de su líder. Mientras el SSA se disolvía en la desesperación, la Brigada 444 ocupó los puestos y propiedades que habían quedado vacíos para reclamarlos. En ese momento, como si Libia necesitara más problemas, las Fuerzas Especiales de Disuasión RADA, lideradas por el líder islamista Abdul Raouf Kara, atacaron a la Brigada 444. Las fuerzas al-Radaa o RADA tienen sus raíces en la tradición salafista madkhali, favorecida por sectores de los Hermanos Musulmanes de Libia, y aunque el nombre de su fuerza parece gubernamental, no es más que otra milicia glorificada que se dedica a perseguir a las fuerzas políticas no islámicas en Libia.

El enfrentamiento entre la Brigada 444 y la SSA, y posteriormente con las Fuerzas Especiales de Disuasión de la RADA, provocó otra ronda de lamentaciones sobre el tribalismo y el islam en Libia. Así fue como la prensa occidental y los think tanks informaron de lo ocurrido en Trípoli. Pero esto es totalmente engañoso. El general de división Hamza respondió a las críticas de que su Brigada 444 opera como milicia con fines sectarios en su página de Facebook: “Durante años, siempre hemos velado por la seguridad y la protección de los ciudadanos, evitando el derramamiento de sangre y poniendo fin al conflicto armado. No somos partidarios de la guerra, y defendemos la santidad de la sangre de personas inocentes y la protección de la vida, la propiedad y el honor. Nuestra intervención en los últimos años para poner fin a los conflictos armados es prueba de la sinceridad de nuestras intenciones”. Se apresuró a reunirse con el primer ministro del Gobierno de Unidad Nacional de Libia, Abdul Rahman al-Dbeibeh, y le dijo que la 444.ª Brigada había asegurado las principales intersecciones de Trípoli, como las de Salahaldeen y Ain Zara. Todo parecía haber vuelto a la normalidad.

LO QUE CREÓ LA OTAN

Cuando la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) excedió el mandato de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 2011, no estableció una zona de exclusión aérea ni impidió el derramamiento de sangre en Libia, sino que destruyó las instituciones del Estado libio y proporcionó cobertura aérea a una serie de grupos milicianos. Estos grupos milicianos, financiados por diversos actores (Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Catar, Turquía y los Estados Unidos), colaboraron contra los restos del Estado libio, pero no tenían nada que los uniera. En el momento en que asesinaron brutalmente a Muamar el Gadafi y se hicieron con Trípoli, se volvieron unos contra otros. Las apresuradas elecciones parlamentarias convocadas para 2012 provocaron un duro conflicto entre algunas de estas facciones: la Hermandad Musulmana se coaligó en gran medida en torno al Partido Justicia y Construcción (liderado por un antiguo director de hotel, Mohamed Sowan) y el Frente Nacional para la Salvación de Libia (liderado por un exiliado de larga data, Mohamed el-Magariaf), el Partido Salafista de la Patria (liderado por el clérigo Ali al-Sallabi y el combatiente de Al Qaeda Abdelhakim Belhadj) y, posteriormente, los neoliberales de la Alianza de Fuerzas Nacionales (liderada por Mahmoud Jibril, respaldado por los Estados Unidos). Las fuerzas pro Gadafi habían sido prohibidas. Ningún líder político obtuvo la mayoría en el Parlamento, mientras que las milicias islamistas y de otro tipo comenzaron a desgarrar el país al desaparecer el monopolio del Estado sobre la fuerza armada. Se sucedieron los primeros ministros, pero ninguno tenía poder real. Toda la situación creada por la OTAN en 2011 estalló en lo que hoy se conoce como la Segunda Guerra Civil, que se prolongó desde 2014 hasta 2020.

​​Surgieron tres centros de poder. El Gobierno de Unidad Nacional y el Gobierno de Salvación Nacional operan en Trípoli, mientras que el Gobierno de Estabilidad Nacional se encuentra en Tobruk y Bayda. Las armas sonaron con fuerza cuando el general Khalifa Haftar, antiguo agente de la CIA, intentó en varias ocasiones tomar Trípoli desde el este y proporcionar una solución militar al desorden político. Pero nadie fue capaz de imponerse. Libia se sumió en el caos, los pozos petrolíferos se obstruyeron, los robos se generalizaron y las instituciones gubernamentales se deterioraron. Ninguna de las principales fuerzas políticas podía reivindicar su nacionalidad libia, con el resultado de que nadie podía elevarse por encima de sus orígenes provincianos (líderes de tal o cual milicia de tal o cual ciudad) o de su limitada base de poder (jefe de tal o cual grupo con hombres armados capaces de defender tal o cual barrio o ciudad). En ausencia de cualquier fuerza nacional (militar o política), Libia pasó la última década sumida en la violencia y la desesperación.

Ghnewa era el ejemplo perfecto del tipo de hombre que dominaba Libia. Nació en Bengasi, pero su familia es originaria de Kikla, una localidad situada en las montañas occidentales de Nefusa, a unos 150 kilómetros al suroeste de Trípoli (donde su cuerpo fue devuelto para ser enterrado el 14 de mayo). Ghnewa era propietario y trabajaba en una panadería en el barrio obrero de Abu Salim, en Trípoli, en 2011, cuando Gadafi fue derrocado. Ya se había convertido en parte de la fuerza local en ese barrio conflictivo y aprovechó esa experiencia para crear una milicia que fue tomando cada vez más el control de partes de la economía y la vida de Trípoli. La SSA era la encargada de gestionar muchas de las prisiones en las que se detenía, torturaba y vendía como esclavos a los migrantes (recientemente, la Corte Penal Internacional dictó una orden de detención contra Osama Elmasry Njeem, director de una de estas prisiones; en lugar de entregarlo, el Gobierno italiano, que tenía a Njeem bajo custodia, lo devolvió a Libia). Aunque es tentador imaginar que su muerte forma parte de un intento de limpiar las milicias, en realidad se trata de una lucha interna más amplia entre las milicias que caracterizó la Segunda Guerra Civil Libia. Las redes sociales muestran el movimiento de grupos milicianos desde Warsehfana y Zawiya, en el oeste de Libia, hacia Trípoli, quizás en apoyo del grupo RADA de Kara. No hay optimismo inmediato sobre la situación tras la muerte de Ghnewa. El panadero vivió por las armas y murió por las armas. Su vida desde la guerra de la OTAN se ha caracterizado por la violencia y la corrupción, ingredientes peligrosos que caracterizan a la Libia actual.

TEMBLORES PELIGROSOS

Pocos días después de la muerte de Ghnewa, el muftí de Libia, el jeque Sadiq al-Ghariani apareció en la cadena de televisión Tanasuh para pedir “que la gente salga a las calles por decenas de miles para reclamar elecciones y el fin de las fases de transición”. Al-Gharani, un predicador salafista, había surgido en el caos de la guerra de la OTAN para reclamar este importante puesto y, desde allí, comenzó a emitir fatwas contra Gadafi y, más tarde, contra cualquiera que se opusiera a su visión del mundo. Sigue siendo muy poderoso y mantiene estrechos vínculos con algunas de las fuerzas islamistas del país. Mientras tanto, el general Khalifa Haftar aprovechó el aniversario de lo que se conoce como el levantamiento de al-Karama (Dignidad) de 2014 para expresar su opinión de que el ejército es la institución más importante de Libia y debe ser saludado por su valentía y compromiso con la nación. Entre al-Ghariani y Haftar se encuentran las dos fuentes de poder dentro del país, aquellos que esgrimen el Corán y las armas con fines políticos. Sin embargo, incluso ellos están fragmentados.

Pero la verdadera fuente de poder reside en otra parte. Desde 2011, las Naciones Unidas han aprobado en cuarenta y cuatro ocasiones resoluciones en las que se pide la estabilidad en Libia y la no injerencia exterior. El alto el fuego de 2020, basado en el proceso de Berlín II, creó varias plataformas para la estabilidad y la soberanía, entre ellas el Grupo de Trabajo sobre Seguridad, el Grupo de Trabajo Económico y la Comisión Militar Conjunta 5+5. Estos grupos se han convertido en vehículos para la intervención de potencias extranjeras, desde los Estados Unidos hasta Turquía, interesadas en la futura producción petrolera de Libia. Simplemente no permitirán que Libia respire, porque eso significaría que podría tomar decisiones sobre el petróleo que no complacen a las fuerzas externas. En cada uno de estos grupos y en muchos otros que se han creado desde 2012, la representación libia ha sido mínima, en gran parte porque la propia Libia está fragmentada y desorientada.

Las armas vuelven a disparar en Libia. El dinero entra a raudales desde el exterior con la esperanza de que algún día el petróleo libio permita que el dinero fluya en sentido contrario. En las arenas movedizas del interior de Libia, la esperanza es mínima. El deseo es que no haya más conflictos, pero eso es poco probable. Hay demasiados hombres armados en todo el país. Y tienen demasiadas balas.

Fuente: Globetrotter y No Cold War Perspectives

 *++

Esta era la vida REAL en la Alemania NAZI

«Roban a familias de soldados fallecidos»: Ucrania no acepta miles de cuerpos de sus militares caídos

 

«Roban a familias de soldados fallecidos»: Ucrania no acepta miles de cuerpos de sus militares caídos

 

DIARIO OCTUBRE / junio 7, 2025

 

Según Artiom Dmitruk, el líder del régimen de Kiev dio una orden personal de no aceptar los cuerpos de militares ucranianos caídos en combate.


El dictador nazi-fascista de Ucrania, Vladimir Zelenski | Mert Gokhankoc / dia images / Gettyimages.ru

 

El líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, bloqueó personalmente la recuperación de los restos de miles de militares ucranianos caídos en combate, cuyos cuerpos Moscú había ofrecido devolver a Kiev para que puedan darles sepultura, declaró Artiom Dmitruk, diputado de la Rada Suprema (Parlamento ucraniano) que tuvo que abandonar su país el año pasado tras denunciar persecución por parte de las autoridades.

«Sé que Zelenski dio una orden personal de no aceptar los cuerpos de los militares ucranianos caídos en combate», sostuvo el político en una entrevista con RT.

Según Dmitruk, Zelenski se opone a esta iniciativa y retrasa deliberadamente el reconocimiento oficial de los soldados declarados desaparecidos con el objetivo de evitar el pago de indemnizaciones por el fallecimiento, derecho al que tienen sus familias.

«Es la razón y la definición más simples, ya que Zelenski está acostumbrado a hacerse con todo este dinero y compensaciones que tienen que recibir las familias de fallecidos y de los gravemente heridos a través de sus intermediarios. Se están apropiando del dinero de las familias de los muertos y heridos», denunció.

Las familias de los soldados ucranianos caídos en combate tienen derecho a indemnizaciones gubernamentales de hasta 360.000 dólares, lo que significa que aceptar la propuesta por Rusia de devolución de 6.000 cadáveres de militares ucranianos podría costarle a Kiev más de 2.000 millones de dólares.

«No se puede esperar nada bueno de este régimen terrorista«, afirmó Dmitruk, que evoca un cambio de gobierno en Kiev como única posibilidad para abrir el camino a unas verdaderas conversaciones de paz.

En este contexto, el exasesor del fiscal general de Ucrania, Andréi Telizhenko, resaltó que Zelenski, junto con su círculo íntimo, se apropia de este dinero y luego lo blanquea en el extranjero adquiriendo bienes en Francia, Italia, el Reino Unido y Estados Unidos.

·         Tras la segunda ronda de conversaciones entre Rusia y Ucrania celebrada este lunes en Estambul, Moscú informó que se acordó la transferencia unilateral de 6.000 cuerpos congelados de soldados ucranianos y que este proceso comenzará en un futuro próximo. El líder de la delegación rusa, Vladímir Medinski, detalló entonces que Moscú está dispuesto a realizar el proceso los días 7, 8 y 9 de junio.

·         Sin embargo, esta jornada el alto cargo ruso reportó que la parte ucraniana había ignorado los acuerdos alcanzados, aplazando por tiempo indefinido la recepción de cuerpos de sus soldados y el canje de prisioneros de guerra.

·         En este contexto, instó a la parte ucraniana a llevarse los cuerpos de sus militares que le entrega Rusia, para que sus familias puedan darles sepultura. «Pedimos que se lleven por fin los cuerpos de 6.000 soldados y oficiales de las Fuerzas Armadas de Ucrania para que sus familias puedan darles una sepultura humana«, enfatizó el asesor presidencial ruso. «El primer lote de cuerpos congelados de 1.212 soldados de las Fuerzas Armadas de Ucrania ya ha llegado en frigoríficos a la zona de intercambio. El resto está en camino», añadió.

Fuente: RT

 *++