Pensionistas: retos y límites
 
26.03.2019 
 
 Recientemente, la Unión Europea ha dado luz verde a los Planes Paneuropeos de Pensiones Privadas
 (PEPP). El objetivo es fomentar el ahorro de las familias y derivarlo 
al mercado de capitales. En lugar de garantizar pensiones públicas 
suficientes en los estados, y eliminar desgravaciones fiscales a fondos 
de pensión privados, se aprueban más medidas para sustituir los sistemas
 públicos de reparto y solidaridad entre generaciones a favor de la 
capitalización privada. 
 Este poder político de bancos, 
aseguradoras, y fondos de inversión, esta detrás, también, de las 
reformas del sistema de pensiones aprobadas en 2011 y 2013. Revertir 
estas reformas es nuestro primer reto, porque lenta y progresivamente 
están minando el sistema público de pensiones . La reforma de 2011 
aumentó la edad de jubilación hasta los 67 años, alargó hasta los 25 
años el periodo para el cálculo, y restringió las jubilaciones parciales
 y anticipadas. La reforma de 2013 suprimió la revalorización según la 
carestía de la vida, e introdujo el factor de sostenibilidad que reduce 
la cuantía de las pensiones a medida que aumenta la esperanza de vida. 
 El segundo reto, es el de regular por ley que las pensiones se 
actualicen según el IPC, y que su financiación no se utilice como excusa
 para empeorar el sistema, porque, en realidad, no hay un coste real 
para el estado, dado que la inflación aumenta el gasto pero también los 
ingresos. En lugar de tomar toda la vida laboral para rebajar las 
pensiones, o retrasar la edad real de jubilación, se puede eliminar la 
base máxima de cotización sin modificar las prestaciones, eliminar las 
actuales bonificaciones a las cotizaciones de la Seguridad Social, 
suprimir ayudas fiscales a fondos privados de pensiones, o financiar 
parcialmente las pensiones mediante la imposición fiscal. 
 El 
tercer reto, es reducir la profunda brecha de género. Toda una 
generación ha trabajado desde niñas combinando el trabajo productivo, 
sin protección ni cotización, con los trabajos reproductivos y de 
cuidados, que nunca han sido reconocidos. La precariedad y los contratos
 parciales tienen nombres de mujer. Además, las trayectorias laborales 
discontinuas, en ausencia de políticas compensatorias, son 
determinantes, por el embarazo, cuidado de menores, y lagunas de 
cotización. Y la brecha generacional, porque la obligación de jubilarse a
 los 67 años afectará mas a trabajadores con menor renta, justo el 
sector que tiene menor esperanza de vida real, y bloquea el acceso al 
empleo de los más jóvenes. 
 La movilización sostenida en el 
tiempo, desde hace más de un año, esta siendo efectiva. Se están 
revalorizando las pensiones según el IPC, algo más las mínimas, se ha 
retrasado la aplicación del factor de sostenibilidad, facilitado el 
aumento del salario mínimo, o popularizado los 1.084 euros que la Carta 
Social Europea considera el umbral de la pobreza. Y lo más importante, 
expresamos la oposición frontal a convertir el actual sistema público de
 pensiones en un modelo asistencial de subsistencia. 
 Pero lo 
que esta claro es que sin trabajo decente no se puede mantener el 
sistema, porque las cotizaciones son su fuente principal de 
financiación. Este vínculo entre los intereses de los pensionistas y los
 del conjunto del movimiento obrero debe expresarse en un programa 
común, que incluya la derogación de la reforma laboral del 2012, que ha 
tenido un impacto decisivo en el déficit de la seguridad social. Una 
reforma que ha debilitado la negociación colectiva, y agravado la 
precariedad laboral y la depreciación salarial. Hoy día, la regulación 
del trabajo a tiempo parcial es la principal fuente de fraude a la 
seguridad social, junto con la falta de control de los 7 millones de 
horas extras semanales que no se cotizan. Se esta dando la paradoja de 
que aumenta la afiliación a la seguridad social mientras caen los 
ingresos del sistema. 
 Un vínculo que es especialmente necesario
 en Euskadi, donde la movilización ha sido significativamente mayor y 
más unitaria, pero donde hay más fondos privados de pensiones. Un 45% de
 los trabajadores, incluidas las plantillas de las administraciones 
públicas, participan en EPSV de empleo, en las que la empresa aporta una
 parte del salario diferido a cambio de que el trabajador aporte una 
cantidad igual. Son aportaciones que, al no cotizar, no van a un fondo 
común sino a un fondo privado, y cuentan con significativas ayudas 
fiscales, reduciendo los ingresos para las pensiones públicas. Es 
contradictorio reclamar un Sistema Público Vasco, al margen del sistema 
estatal, mientras en la práctica se construye un Sistema Privado Vasco 
financiado con recursos públicos. 
 Como decía Gabriel García Márquez: “No es cierto que la gente deja de perseguir sus sueños porque envejecen, envejecen porque dejan de perseguir sus sueños.” Los
 próximos días 13 de abril y 11 de mayo, toda la clase trabajadora esta 
convocada a defender un empleo digno y con derechos, y una pensión 
suficiente al final de la vida laboral, una tarea común que hay que 
coordinar en el marco europeo.
*++ 

 



 
  
 

