martes, 12 de julio de 2011

ENTREVISTA DEL CECPS A JOSE FELIZ TEZANOS SOBRE EL FENOMENO SOCIOLÓGICO DEL 15 M

Don José Féliz Tezanos


Publicado en Viernes, 03 Junio 2011 10:14
Escrito por CECPS

José Félix Tezanos Tortajada (Santander, 1946) es doctor en Ciencias Políticas y Sociología, Catedrático de Sociología (organizó y puso en marcha la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y de la cual fue Decano). Actualmente es Director del Departamento de Sociología III (Tendencias Sociales) de la UNED y Coordinador del GETS (Grupo de Estudio sobre Tendencias Sociales). También es Director de la Fundación Sistema, donde ha coordinado e impulsado diversas investigaciones y foros de estudio sobre el futuro.

Entre los muchos libros de los que es autor están: Tendencias en exclusión social en las sociedades tecnológicas. El caso español (1998), La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas (2001), El trabajo perdido. ¿Hacia una civilización post-laboral? (2001), La democracia incompleta. El futuro de la democracia post-liberal (2002). Como coautor o editor: España siglo XXI. La sociedad. Vol. 1 (2008), El horizonte social y político de la juventud española (2010), España. Una sociedad en cambio (2010), Estudios Delphi sobre tendencias económicas, sociales y políticas (2011). Estos y otros se pueden encontrar en: http://www.fundacionsistema.com/ yhttp://www.bibliotecanueva.es/

Ha realizado numerosas investigaciones sobre tendencias sociales; exclusión social; estratificación social; ciencia, tecnología y sociedad. Actualmente, las líneas de investigación que tiene en marcha son: Tendencias Sociales de Nuestro Tiempo. Quinta fase. Principales tendencias del siglo XXI. Anticipando futuros y Juventud, Cultura y Educación. Tendencias, retos y necesidades.

Gran parte de sus investigaciones, sobre todo a través del GETS, y como quedan reflejadas en sus publicaciones, han venido marcando tendencias de incremento de la precarización laboral, el movimiento descendente de las clases medias, el paro juvenil, la exclusión social… En resumen, investigaciones que resaltan una pérdida paulatina del bienestar social al que se llegó con el keynesianismo, y un considerable aumento de personas que descienden en la escala social y que ven cada vez más truncadas sus oportunidades que, como él describe metafóricamente, ha ido produciendo una situación de inflamación en la sociedad, una sociedad cada vez más dividida en la que la crisis financiera está proporcionando todos los requisitos para que cualquier chispa pueda convertirse en revueltas sociales como la del 15-M. No son pocas las veces que ha expresado la necesidad de volver a crear un nuevo y gran pacto social.


Recientemente ha sido consultado sobre el fenómeno del 15-M por diversos medios de comunicación, y su último artículo en Sistema Digital, Los nietos del 68, puede ser consultado en:http://www.fundacionsistema.com/News/ItemDetail.aspx?id=3121. Vid. también el artículo El paro juvenil, en el nº 199 de la Revista Temas.

Para ver su currículum ampliado y todas sus publicaciones se puede consultar en:http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93%2C808707&_dad=portal&_schema=PORTAL

ENTREVISTA

CECPS: Ante fenómenos como el del 15-M, ¿cómo debería ser la actitud de un sociólogo que trabaje para una administración pública o para un partido político?

JFT.: El sociólogo debe ser capaz de hacer entender que el 15-M es un fenómeno que tiene que ser abordado y analizado como una cuestión social y no como un asunto de orden público o de estética urbana. Hay personas en la Administración Pública y en los partidos políticos que no conocen ni entienden bien las razones profundas que hay detrás de este movimiento

CECPS: Después de dos semanas de acampada, en los últimos días, a excepción de los incidentes de los desalojos en varios lugares de Catalunya, el 15-M ha perdido fuelle en los medios de comunicación. ¿Cree que solo ha sido utilizado por partidos políticos y algunos medios de comunicación según sus propios intereses pensando en el efecto que podía tener en las elecciones del 22-M?

JFT.: Es lógico que un movimiento de esta naturaleza tenga subidas y bajadas, períodos Guadiana, tanteos e intenciones… Me parece que lo importante en este momento es que los que participan en el movimiento sean capaces de imaginar una trayectoria de continuidad del mismo. Por ejemplo, es evidente que el objetivo de este movimiento no puede ser la acampada por la acampada. La acampada es un medio no un objetivo en sí mismo. Por ello, una vez logrado el propósito inicial, tendrían que ser capaces de fijarse objetivos de desarrollo que puedan ser entendidos por sectores más amplios de la sociedad y respaldados adecuadamente.

CECPS: ¿Qué tipo de personas podemos encontrar entre los indignados? Se ha hablado de extremistas, de antisistema, etc. Aunque las propuestas van más encaminadas hacia una regeneración del sistema, ¿cree que las propuestas son realistas o podemos catalogarlas como utópicas?

JFT.: Es posible que entre los indignados haya personas que quieran instrumentalizar parcialmente dicho movimiento. Pero, aunque haya grupos y sectores minoritarios que intenten instrumentalizarlos, cuando en un movimiento participa tanta gente y tan variada es difícil que sólo unos pocos logren arrimar el ascua a su sardina. En este sentido, los que participan en el movimiento del 15M debieran aprender de lo que ocurrió en algunos momentos en el movimiento alterglobalización. Este movimiento, que arrancó también con mucha fuerza, acabó perdiendo fuelle, entre otras razones, debido a algunos intentos de instrumentalización por parte de grupos violentos. Por eso es importante que movimientos de esta naturaleza sean capaces de concretar algunas propuestas específicas y alcanzables a corto plazo. En su momento el movimiento obrero, después de algunos tanteos iniciales, fue capaz de desarrollar una doble línea estratégica y programática, con un programa “máximo” a más largo plazo, y un programa “mínimo” en el que se concretaban los objetivos más necesarios a corto plazo.

CECPS: Algunas personas piensan que este tipo de movimiento no terminará por afectar a la clase política, ya que están acostumbrados a todo tipo de críticas, ¿Está siendo efectivo el movimiento del 15-M? ¿Existen otras vías pacíficas para forzar cambios de actitud de los partidos políticos, gobiernos y sindicatos?

JFT.: Mi opinión personal es que este movimiento sí puede afectar a eso que se llama impropiamente “clase política”. En concreto, me parece que puede influir en una mayor pérdida de crédito en las actuales élites dirigentes de los partidos de izquierda. En tal sentido, hay que ser conscientes de que en las últimas elecciones municipales y autonómicas no sólo se produjo un descalabro del PSOE, sino también una gran frustración de expectativas de Izquierda Unida que se quedó prácticamente en la mitad del porcentaje de votos que había tenido en 1995. En consecuencia, creo que desde el movimiento 15-M debería entenderse la necesidad de que los partidos de izquierda desempeñen de verdad un papel más concordante con lo que en este momento se necesita y se espera en la sociedad. Por lo tanto, sería bueno evitar las simplificaciones dogmáticas y que existiera un diálogo y un intercambio de análisis y puntos de vista; por supuesto, de manera muy abierta en toda la sociedad.

CECPS: Hasta ahora los principales partidos políticos de España no han atendido formalmente ninguna de las reivindicaciones de los indignados. ¿Cree que deberían adoptar –o atender al menos- las reivindicaciones del 15-M?

JFT.: Creo que deberían hacerlo y escuchar las reivindicaciones que se están planteando.

CECPS: En su libro La sociedad dividida (2001), manifestaba lo siguiente: "La capacidad de acción de los sectores y grupos sociales más infraposicionados -infraclases- y postergados -excluidos- se completa con un triple eje de influencias: El respaldo que proporcionen los partidos políticos a sus reivindicaciones,... las capacidades de reacción y movilización de los excluidos,... y por último, el eco social y político que alcancen sus intereses, dónde, el silenciamiento informativo y la demagogia juegan en su contra". ¿En qué medida piensa que los partidos políticos y los medios de comunicación son conscientes de las necesidades e intereses que emanan del movimiento 15-M?

JFT.: Creo que ese párrafo es un diagnóstico bastante certero de lo que está comenzando a pasar y va a continuar pasado. Creo que algunos líderes políticos y medios de comunicación aún no tienen claro qué es lo que está ocurriendo y por qué ocurre. No todo el mundo es consciente de los problemas que subyacen a este tipo de protestas. De ahí la necesidad de que los sociólogos y analistas profundicen en el estudio de estas tendencias y reivindicaciones.

CECPS: Después de la gran afluencia en diversas plazas de España y su gran calado en la opinión pública. ¿Cuál cree que será el siguiente paso? ¿Se transformará en un nuevo partido político o continuará por la senda de la desobediencia civil que en su día planteó Thoreau?

JFT.: En estos momentos es difícil saber cuál es el camino que se puede seguir. La experiencia histórica demuestra que los movimientos sociales que se sustentan en reivindicaciones fuertes acaban teniendo alguna proyección política. Recientemente esto ocurrió con el movimiento ecologista, que en algunos países acabó nucleándose en partidos políticos que tienen un creciente apoyo electoral. El caso de Alemania me parece significativo en este sentido.

Remontándonos un poco más a la historia, tenemos en caso del movimiento obrero, que se manifestó inicialmente en forma de actos de protesta rotundos, y a veces llamativos, como ocurrió con los movimientos incipientes de los “rompedores de máquinas”. Después surgieron sociedades de defensa de oficios de ámbito muy concreto. Luego sindicatos y más tarde partidos de raíz obrera, como fueron los partidos socialdemócratas y los partidos comunistas. Por ello, creo que no hay que desechar ninguna hipótesis y posibilidad de futuro. No obstante, a corto plazo me parece que lo más verosímil es que este movimiento se acabe dotando de algunas formas organizativas, y acabe fijando unos objetivos concretos y que intente influir más, inicialmente más bien como un movimiento social de carácter reivindicativo. Creo que, en cualquier caso, los movimientos sociales como tales están destinados a tener un peso creciente en nuestras sociedades en los próximos años.

CECPS: Ante las tentativas de coordinación en diversas ciudades españolas que se están llevando a cabo, e incluso ante la previsible exportación del fenómeno a otras ciudades europeas, como ya ha sucedido en Grecia, ¿cree que se irá conformando una masa crítica que se lo pondrá cada vez más difícil a los políticos y las elites dominantes actuales?

JFT.: Desde luego, en este momento existen distintas elites políticas. En lo que respecta a los núcleos del poder establecido creo que efectivamente tendrán una creciente contestación, si no hay cambios en la situación económica y laboral. La masa crítica me parece que ya existe y que incluso es más amplia que los sectores que hasta la fecha se han movilizado. Si estos sectores que ahora ya están movilizados se distancian de esa amplia masa crítica subyacente, el movimiento como tal no irá cobrando más fuerza, sino todo lo contrario. En cambio si saben sintonizar con esa extensa masa crítica, este movimiento irá en ascenso. Por supuesto, lo que pueda ocurrir en el futuro dependerá mucho de lo que hagan los partidos de izquierdas, especialmente la socialdemocracia, que es la que tiene más poder e influencia para inspirar un cambio de rumbo en nuestras sociedades. Y también dependerá de lo que se haga desde las instancias políticas. Por ejemplo, yo creo que el Parlamento tendría que abrir una Comisión para analizar los problemas subyacentes que están planteándose y para escuchar lo que plantean los jóvenes que están impulsando este movimiento.

CECPS: Ahora que ha empezado a manifestarse el conflicto latente que usted y el profesor Alain Touraine venían anunciando en sus estudios desde hace más de una década... ¿qué potencialidades negativas y/u obstáculos encuentra para que se consume el propósito de ampliar los espacios democráticos qué llevan tiempo reclamando?

JFT.: Desde luego el primer obstáculo estriba en las posibles contradicciones internas en que pueda caer este movimiento, en la capacidad para tener un diseño estratégico viable y en no confrontarse con otros sectores de la sociedad que, en principio, no tendrían por qué discrepar de algunos de los objetivos que se plantean. También existe el riesgo de ofrecer imágenes internas (y comportamientos) que puedan provocar el rechazo de la sociedad y ser utilizados e instrumentalizados por poderosos sectores de los medios de comunicación social, que han acogido a este movimiento desde el principio de manera bastante hostil. En sociedades de la comunicación como las actuales no hay que despreciar estos efectos de imagen y la influencia que pueden ejercer, sobre todo, en aquellos sectores de la sociedad que no acceden habitualmente a Internet y otras vías alternativas de información.

CECPS: En la actual situación de soberanía de los mercados, la mayoría de indignados tiene una sensación de impotencia al ver como los mercados les pasan por encima, ¿es la del 15-M una de las mejores formas de acción ciudadana frente a los problemas económicos y sociopolíticos?

JFT.: La verdad es que estamos ante un asunto enormemente importante y que revela que se ha llegado a un punto en el que algunos poderes económicos predominan sobre el conjunto de la sociedad. Me temo mucho para que modificar esta situación se va a requerir un esfuerzo muy notable y que van a ser precisos grandes acuerdos, con participación de los principales sectores de la sociedad, para volver a algo similar a lo que fue el consenso keynesiano posterior a la II Guerra Mundial. Lo que ahora se necesita, en definitiva, es volver a priorizar el empleo (de calidad) y las políticas sociales, de bienestar social y de redistribución de la riqueza. En definitiva, es un problema de racionalidad social, ya que el actual modelo está fracasando en múltiples aspectos.

CECPS: Existe la percepción de cierto mutismo de las organizaciones sindicales, sin que ninguna de ellas se haya dirigido ni siquiera a los medios de comunicación. ¿Cree que los sindicatos deberían haber apoyado las reivindicaciones del 15-M?

JFT.: Francamente somos muchos los que nos hemos sorprendido del silencio de los sindicatos ante este movimiento. Quizás habría que pedir alguna explicación sobre esta forma de proceder, siendo conscientes en cualquier caso de que los sindicatos sí están realizando otras tareas e iniciativas en defensa del empleo digno. Mi impresión es que se han sorprendido sobre lo que está empezando a ocurrir en nuestras sociedades y tendrán que asimilar los nuevos hechos y tendencias para tomar postura.

CECPS: Si le encargarse la universidad u otro organismo un estudio sobre el 15-M, ¿cómo lo abordaría, qué técnicas de investigación utilizaría?

JFT.: En primer lugar, creo que habría que profundizar en el análisis de los datos objetivos sobre evolución de las condiciones de vida, trabajo y bienestar, especialmente de las nuevas generaciones, y trazar un mapa de tendencias que nos permita explicar qué es lo que está ocurriendo y hacia dónde nos podemos encaminar en las sociedades actuales, si no hay cambios y rectificaciones importantes. En segundo lugar, creo que en toda investigación sociológica la mejor vía de obtener información sobre la realidad es preguntando. Por lo tanto, habría que hacer encuestas y reuniones de grupo, entrevistas en profundidad, etc. De hecho, este tipo de enfoque metodológico complejo es el que hemos aplicado en nuestra investigación sobre “Juventud y exclusión social” que venimos realizando en el GETS desde hace cinco años y cuyos resultados se han recogido hasta la fecha en cinco libros.

CECPS: Aunque los últimos barómetros del CIS reflejaban a la clase política como el tercer problema que preocupaba a la población española, parece que a los principales partidos políticos les ha pillado por sorpresa esta rebeldía ciudadana. Incluso los medios de comunicación han tendido a consultar más que nunca a los sociólogos para encontrar explicaciones ¿Cree que, a partir de un aumento del malestar social, se demandarán en el ámbito de la administración y otros sectores privados más profesionales de la Sociología?

JFT.: Creo que efectivamente se va a producir esta demanda, pero hace falta que los sociólogos estén bien informados y documentados sobre estas cuestiones. De hecho, al principio de este movimiento todos hemos podido ver recogidas en los medios de comunicación social opiniones y percepciones un poco despistadas, cuando no bastantes genéricas y evanescentes. A veces, los propios medios de comunicación no han sabido a quién preguntar o no han acertado en las preguntas. Cuando se procede de esta manera el resultado es que la opinión pública puede acabar más desorientada y confusa que al principio.

CECPS: Muchos miembros del CECPS creemos que sería conveniente un mayor diálogo entre los políticos en ejercicio y la comunidad de científicos sociales que de algún modo son silenciados en los principales medios de comunicación. ¿Sería oportuno que esta comunidad de científicos emitiera un comunicado conjunto de apoyo a los indignados? ¿Estaría dispuesto a involucrarse en ello?

JFT.: En estos momentos el riesgo que corren algunos líderes políticos es cerrarse sobre sí mismos y no tener suficientemente en cuenta los nuevos datos de la realidad. A veces, la inercia de la actividad política conlleva cierto nivel de aislamiento, de forma que sólo se escuchan las opiniones de las personas afines y del entorno más inmediato. En algunos países europeos no está bien resuelto el papel de los asesores y los analistas en el ámbito político y hay demasiada inclinación al autismo. Una mayor dignificación de la política permitiría reclutar para estas tareas a personas capacitadas que podrían realizar una tarea bastante útil en esta dirección.

En cualquier caso, el papel de los expertos no es un papel directamente político. Es un papel asesor y de documentación y análisis. En consecuencia, creo que en el caso de los sociólogos, por ejemplo, lo mejor que podríamos hacer es mejorar los niveles de análisis y de aportación general, ya que no parece realista que todos los sociólogos puedan tener las mismas opiniones políticas. Por lo tanto, unos comportamientos o pronunciamientos corporativos podrían llegar a ser vistos como parte de un esquema corporatista de la política. Lo cual creo que no sería bueno para nadie. No obstante, los que creemos en el compromiso ético de la Sociología pensamos que sería necesario tomar posturas ante temas de gran alcance. Pero sin intentar forzar la imagen de que todos tengamos las mismas apreciaciones políticas, lógicamente.
*++

UN ESTUDIO SOBRE EL MOVIMIENTO 15-M (DE MARKETING&CONSUMO)

ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO 15M




30 junio, 2011 por Xavier Moraño.

http://marketingyconsumo.com/estudio-sobre-la-percepcion-del-movimiento-15m.html#more-3846



En estos últimos meses hemos oído infinidad de noticias sobre el movimiento llamado ‘15 de Mayo‘, ’15 M’, ‘democracía real ya‘, ‘indignados’, ‘no les votes‘… y aunque todos tenemos una opinión personal sobre las características de este movimiento, hemos creído que es interesante conocerlo con un poco más de profundidad y estudiar las opiniones de algunos de los perfiles relacionados.
A través de Empirica Influentials & Research, hemos llevado a cabo un estudio sobre el movimiento del 15M, basándonos en la opinión de 609 internautas que han participado de forma voluntaria, no incentivada y que proceden de más de 100 fuentes distintas, principalmente webs, blogs, redes sociales y diarios digitales de diferentes temáticas.
Este estudio se ha basado en la percepción de 4 diferentes posturas hacia el movimiento ‘15M’ o ‘Democracia Real Ya’, según sea su actividad y su simpatía hacía el mismo:


• Participantes activos: personas que han dormido en una de las acampadas, participan regularmente en alguna comisión o subcomisión, asisten regularmente a las asambleas…
• Asistentes no participantes: personas que han podido asistir a alguna de las concentraciones del movimiento y se han formado una idea en persona, pero no han participado activamente.
• No asistentes y simpatizantes: personas que por diferentes motivos no han asistido a ninguna de las concentraciones y que simpatizan con el movimiento del 15M.
• No asistentes y no simpatizantes: personas que no han asistido a ninguna de las concentraciones y que no simpatizan con el movimiento del 15M.
En las conclusiones del informe hemos complementado nuestros resultados con otros datos interesantes que han publicado The Cocktail Analysis y Simple Lógica. Las conclusiones más relevantes de los datos analizados son las siguientes:

CONOCIMIENTO DEL MOVIMIENTO
El movimiento es ampliamente conocido a partir del mes de mayo, mes en el que es descubierto por 6 de cada 10 encuestados. En este aspecto, el grado de implicación muestra cierta relación con la fecha y forma de conocimiento ya que las personas que han asistido a las concentraciones indican que descubrieron el movimiento en fechas anteriores y lo han conocido en mayor medida a través de Internet que las personas que no han asistido, que lo conocieron principalmente a través de TV.


VALORACIÓN
Según los datos consultados, el movimiento obtiene una amplia aprobación (73% de los encuestados), un 88% de los internautas indica que está de acuerdo con el movimiento (The Cocktail Analysis) y un 72% de los españoles está de acuerdo con las ideas que defiende (Simple Lógica).


PERCEPCIÓN
El movimiento es percibido por sus simpatizantes como una crítica generalizada que demuestra el malestar de la gente. En concreto, es una crítica a la gestión política y a la situación económica. Dentro de los simpatizantes podemos diferenciar entre los que han participado activamente, que lo consideran principalmente un cambio o punto de inflexión y están más implicados emocionalmente con el movimiento. El resto de los simpatizantes (asistentes y no asistentes), lo ven principalmente como una crítica generalizada a los políticos españoles o una demostración colectiva del malestar generalizado.
El segmento de las personas que no han asistido ni simpatizan con el movimiento indican principalmente que el 15M es un movimiento que no les convence por temas organizativos, ya sea porque creen que está manipulado por organizaciones estructuradas, porque no aprueban los métodos o por sus objetivos.


MOTIVACIONES
Los medios de comunicación han tenido un gran peso en la motivación de las personas que asistieron a las concentraciones, funcionando como un reclamo, principalmente entre aquellos que asistieron pero no participaron.
El ‘boca a boca’ online y offline también ha sido un elemento motivador junto a la expectativa de que el movimiento conseguiría concentrar un gran número de personas.
Diferentes datos muestran una correlación entre la perspectiva que tienen los encuestados de conseguir cambios reales con su grado de participación en el movimiento, convirtiéndose la expectativa de ‘cambio’ o ‘punto de inflexión’ de este nuevo movimiento en un argumento motivador.


FRENOS
Los frenos a la asistencia dependen principalmente de si son o no simpatizantes del movimiento. Los simpatizantes argumentan la falta de tiempo como freno y los no simpatizantes indican que no comparten las ideas del movimiento, que no logrará cambiar nada, que no les agrada la gente que participa o sus métodos.


PERFILES
La edad es un factor importante que diferencia a los participantes en el movimiento de las personas que no han participado. Los participantes muestran una mayor juventud, además en este segmento encontramos un número significativamente mayor de estudiantes.



*++

UNA PRESUNCION TAN PIADOSA COMO TONTA

(Alfredo Pérez Rubalcaba, diciendo que tal que así son en su pueblo)



No seré yo el que mueva un ápice el bolígrafo para insinuar que Alfredo Pérez Rubalcaba es más simple que el mecanismo de una cuchara sopera. Su capacidad intelectual, que yo creo supera en mucho a la media de la gente que tiene por oficio vividor de la política oficial, la tiene más que demostrada. Y otro tanto cabría decir de su conocimiento político.
Rubalcaba no es pues ni un ignorante ni un pardillo metido a la política, y precisamente por esta razón, es por la que hay que considerarle más peligroso socialmente que un mono suelto con una navaja barbera en la mano.
No han faltado cavernícolos de la derecha más rancia dados a esto de la escritura para envenenar a la opinión pública (caso de que existiera la opinión pública, que esa es otra Tía, Paca, que no es lo mismo opinión que creencia temerosa o cargada de miedo-miedibulis macizo) que no se han cortado un pelo para comparar a Rubalcaba con Stalin, ejemplo de por medio de cómo fusilaba este todo lo que se meneaba si no cuadraba con sus intereses, porque Rubalcaba ha anunciado, que bueno, que si la banca no se incomoda y le va bien, un poco más adelante, cuando ya esté cansada de obtener beneficios (que no se cansará), si le parecen bien y si no nada, podría dar algo de esos beneficios, no mucho tampoco, sino algo, para crear empleo. Que en suma, lo que Rubalcaba ha dicho es eso, que la banca puede estar bien tranquilita con él (como ya tiene suficientemente demostrado en sus mas de ocho años de servicio al PSOE en el poder, incluidas las alcantarillas del mismo) que no se le vaya a incomodar por eso que ha tenido que decir de la banca con el único objeto de engañar al personal votante e idear una nueva forma de engaño para sus supuestos votantes. Ha sido un simple requerimiento del guión. Nadie se altere y menos la banca.
Proponer como uno de los pilares básicos del gobierno Rubalcaba (si es que llega al poder, que Dios no lo quiera, y si lo quiere será contra la mía, allá Él) que la banca de algo de sus beneficios para la creación de empleo es algo así como esperar que las ranas críen pelos, o una presunción tan piadosa como tonta, que para el caso viene a ser lo mismo.


*++