miércoles, 24 de abril de 2019

UN GOBIERNO TRI-MOSQUITO, CEREBRALMENTE HABLANDO, CON DOS MOSCAS AL QUITE QUE SON DE MUY BUEN GUSTO PARA LOS QUE NOS ROBAN Y CONDICIONAN NUESTRAS VIDAS, ESTÁ MUY BIEN. PERO SIN ENTRETENERNOS AHORA EN MINGORRANCIAS:


Debate: 

salud, servicios sociales, pensiones, política activa de empleo, vivienda
Adecuar los pilares de la sociedad de bienestar



Jon Rejado
24/04/2019 |

En las próximas décadas cambiará manifiestamente la estructura demográfica. Aumentará grandemente el número de personas que superarán el umbral de los 65 años, y no sucederá lo mismo en otros tramos de edad. Esos cambios harán aparecer en la sociedad necesidades que hoy no existen; y los expertos señalan que pronto comenzarán a ser manifiestas. Esa situación es un reto para las administraciones públicas. Tendrán que adecuar los servicios cuyo objetivo es garantizar el bienestar de la sociedad: pensiones públicas, salud, servicios sociales, vivienda…

¿Está preparado el actual sistema público para responder a las necesidades de una sociedad que tendrá muchas más personas ancianas? ¿Qué cambios serán precisos? ¿Cómo se financiarán? Sobre estas cuestiones han debatido tres expertos. Mikel de la Fuente, doctor en derecho y profesor jubilado de la Universidad del País Vasco (EHU); Begoña Pérez Ernasus, profesora de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Pública de Nafarroa; Rafael Bengoa exconsejero del Gobierno Vasco de la Comunidad Autónoma, y director consejero de SI Ealth. Todos ellos están de acuerdo en el punto de partida: las decisiones han de afectar al sistema, pues todos los campos están interrelacionados.

Cuidado de la salud

En el tiempo en que fue consejero del Gobierno Vasco Autonómico, Bengoa puso especial atención en la cuestión de enfermedades crónicas. Hoy día, se reafirma en su importancia. Ha subrayado que en tres décadas aumentará el número de habitantes por encima de los 80 años y cada uno de ellos tendrá más de una enfermedad crónica: “En el sistema actual, la situación no sería viable”. En lo relativo a la organización del cuidado de la salud, Bengoa cree que muchos enfermos no están donde deberían. “Muchos de los que reciben atención sanitaria se quedan en los hospitales, sin acceder al lugar que necesitan: su casa, residencias…”.

Al hilo de esta reflexión, concluye que en el futuro el cuidado de la salud y los servicios sociales deberían unificarse, y deberían tener un presupuesto único. Esto conlleva una reflexión sobre las competencias. De todos modos, añade, en varios territorios del mundo están actuando en esa dirección. “Tenemos que actuar con gran previsión; al hospitalizar a una persona, hay que procurar concretar cómo gestionar su salida”. En opinión de Bengoa, todos esos cambios serán necesarios para que el sistema sea económicamente “sostenible”. “Estamos perdiendo un 30-40% de las inversiones por no actuar conjuntamente sanidad y servicios sociales”. Además, ha añadido, para ahorrar, habrá que cambiar algunas prácticas en sanidad. Según Bengoa, muchas decisiones se toman por razones históricas. “La clave no es dedicar más dinero, sino gestionar mejor el que hay, para responder a las nuevas necesidades”.

Servicios sociales 

Según Begoña Pérez Eransun, los actuales servicios sociales no están adecuados para responder a las necesidades de una sociedad envejecida. Es una red conformada en las décadas de 1970-1980, adecuada a las condiciones de entonces: por un lado, la mayoría de hombres tenían empleo; por otro, se mantenía la “familia cuidadora”. “Las mujeres se ocupaban de los cuidados; muchas veces, al emigrar a la ciudad, perdían el trabajo que tenían en su pueblo”. Los servicios sociales estaban orientados hacia los sectores que quedaban fuera de esas estructuras. Pero Pérez explica que hoy en día esas estructuras han cambiado: “Ahora, los servicios sociales, deben prestar atención también a aquellas personas que según los condicionantes de entonces estarían en una situación normalizada”. Además ha aumentado la atención a las dependencias. En cambio, como esos servicios públicos estaban pensados para una minoría, no están adecuados para responder a las demandas actuales. Así y todo, cree que, “haciéndolo tal como pueden”, ofrecen un buen servicio.

Pérez señala, que de cara al futuro, hay que responder a una pregunta: ¿se estabilizará la actual situación socioeconómica? Hay, según ella, indicios que lo presagian, y cree que se ha comenzado a observar las consecuencias de ello. “Todos los sectores tendrán que adecuarse: servicios sociales, sanidad, educación, empleo público…”. Ha añadido que, en ese contexto, habría que cambiar el paradigma de los servicios sociales. “El bienestar de la gente deberá ser garantizado: las necesidades de cada cual, incluido el cuidado”.

Ha señalado que para financiarlo es preciso poner atención en el sistema de impuestos, y en la solidaridad intergeneracional. “Le he dicho a la gente que hagan cuentas: cuánto valdrían en el mercado los servicios públicos que recibimos gratuitamente”.

Pensiones

Para abordar el tema de las pensiones, Mikel de la Fuente ha analizado la situación actual. En la crisis los sueldos de los trabajadores no cualificados son, en general, los que más bajan. “Parece que en el modelo de sueldos se ha dado un cambio, y la dinámica del sistema empujar a seguir por ese camino”. En ese contexto, se han tomado unas cuantas decisiones políticas: atrasar la edad de jubilación, aumentar los años de cotización para lograr la pensión completa… De la Fuente ha explicado que esas decisiones provocarán en el futuro una bajada del gasto público de pensiones. Como consecuencia, si nada cambia, bajará la tasa de sustitución de las pensiones públicas; eso es lo que dicen los anuncios de la Unión Europea. De la Fuente ha aclarado que esa bajada es “real”, aun sin tomar en cuenta la evolución de la inflación. Del 2013 al 2030 las pensiones se reducirían 18,4 puntos: en el año 2013, la pensión de un sueldo estable de 1.000 euros era de 790 euros, y en el año 2030 bajaría a 606 euros. A ello hay que añadir el factor de sostenibilidad. El Gobierno de España ha atrasado su aplicación hasta 2023, pero, una vez puesto en vigor, la cantidad a percibir por pensión estará condicionada por la duración de la vida. “La duración media de la vida seguirá creciendo, aun a ritmo menor, y con ello las pensiones pueden bajar”.

Para hacer pronósticos de cara al futuro hay que fijarse en la demografía, señala Mikel de la Fuente. Hay que tener en cuenta que la duración de la vida no es algo homogéneo. El nivel socioeconómico afecta también: a mayor nivel socioeconómico, mayor es la duración de la vida. Ha remarcado, igualmente, que la prolongación de la duración de la vida no quiere decir que se seguirá con buena salud. También en esta cuestión, hay diferencia según el nivel socioeconómico, e igualmente según el género. Por tanto, continuar en las políticas actuales, perjudicará especialmente a algunos sectores: a los de nivel socioeconómico bajo y a las mujeres,

Los arreglos que la Unión Europea ha puesto sobre la mesa no mejorarán la situación, en opinión de Mikel de la Fuente. Por un lado, se ha propuesto atrasar la edad de jubilación, y, por otro lado, actuar a favor de las pensiones privadas. La primera medida sería un “desastre”: especialmente afectaría a los ciudadanos que han tenido en el trabajo la mayor precariedad, y entre ellos ha destacado el peso de las mujeres. Tampoco cree que la apuesta por las pensiones privadas sea “real”.

De cara al futuro, además de eliminar las decisiones políticas de los últimos años, propone varias medidas para que el sistema público de pensiones sea viable. En primer lugar que los ingresos monetarios deber crecer y que, para ello, hay que mejorar los salarios, pues el sistema que está en vigor se basa en las cotizaciones de los salarios. “No puede haber pensiones dignas si el trabajo es de mala calidad”. También propone elevar el tope de las cotizaciones; gracias a ello, se podría llegar a los sueldos que quedan hoy día fuera de las cotizaciones. A la par, se manifiesta a favor de subir el tope de las pensiones pero propone que esa subida sea menor que la subida de las bases de cotización. De la Fuente nos recuerda que las personas de nivel económico más alto viven más larga vida y, por lo tanto, tendrán pensión durante mayor tiempo. Finalmente, señala que, en caso de necesidad, se pueden elevar las bases y tipos de cotización de las empresas a la seguridad social.

Política activa de empleo

Los tres expertos han puesto su atención en el empleo, al hilo de lo expuesto anteriormente. Begoña Pérez y Rafael Bengoa han destacado que las necesidades que se pueden prever para el futuro, son una “oportunidad” para conseguir empleo de calidad. “En la postguerra, se impulsó el empleo en la sanidad y educación públicas y eso fue un modo importante de aportar a la economía” nos ha recordado Pérez. Ha añadido que en los servicios sociales habrá una gran demanda de trabajo. Hoy día, ese empleo está muy feminizado, y la precariedad es grande. Así y todo, ha subrayado que en ese sector hay posibilidad de crear empleo y establecer condiciones dignas de trabajo.

Bengoa y Pérez no tienen claro que los puestos que se crearán en servicios sociales hayan de ser públicos. “Lo esencial es ofrecer servicio de calidad”, señalaba Bengoa. Pérez ha añadido que condiciones laborales de calidad habrá que garantizarlas, entre otras, por la negociación colectiva.

Vivienda

Pérez ha señalado la vivienda como uno de los ejes del bienestar. Ha añadido que una gran parte del presupuesto dedicado a servicios sociales se destina a satisfacer esa necesidad. “A nosotros nos llegan casos que en algunos paises de Europa no tienen por qué acudir a servicios sociales, porque en esos países la vivienda no es tan cara como aquí “. Pérez considera que la administración también debería actuar en esta cuestión, pñara prevenir las situaciones de desprotección que puedan ocurrir en el futuro.

Bengoa ha abordado la cuestión desde otro ángulo, sin entrar en la necesidad de garantizar el derecho a la vivienda. En opinión del ex consejero la vivienda será el espacio de ofrecer atención a las personas que tienen dependencia. Ha aclarado que la administración está ya trabajando en esta línea. Así y todo, ha destacado que hay otro campo que es necesario tomar en cuenta: la soledad. “Hoy en día es una epidemia, y afecta directamente a la salud de las personas”.

20/04/2019

*++

EMIGRANTES ARAGONESES QUE CONTRIBUYERON AL LEVANTAMIENTO DE LA PATRIA SIN PONER UNA SOLA BANDERA EN EL BALCÓN Y SIN FUSILAR A NINGÚN MUÑECO EN LA PLAZA DEL PUEBLO



Ruesta acoge el III encuentro de antiguos vecinos y vecinas

Tercerainformación / Redacción
24/04/2019 

‘Ruesta Vive’ se celebra por tercer año consecutivo en un entorno natural único del prepirineo aragonés.



Ruesta volverá a acoger el próximo 27 de abril el encuentro anual de antiguos habitantes de la localidad en las ya conocidas jornadas ‘Ruesta Vive’, organizadas por la Confederación General del Trabajo (CGT) y el Ayuntamiento de Urriés.

Durante este emotivo encuentro, las personas que nacieron y/o vivieron en Ruesta pueden volver a ver a sus amigos y familiares, compartir experiencias y visitar algunas zonas y calles del pueblo.

Ruesta quedó prácticamente abandonado a principios de los años 60 del siglo XX, cuando la construcción del embalse de Yesa terminó con la principal forma de vida de esta localidad aragonesa, inundando casi la totalidad de las tierras de cultivo del municipio. Muchas familias se vieron obligadas a abandonar su pueblo natal, dejando atrás importantísimas vivencias y recuerdos. 

A finales de los años 80, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) –propietaria del pueblo- otorgó a la CGT la cesión del municipio. Desde entonces, los anarcosindicalistas han adoptado entre sus compromisos el de recuperar y proteger el patrimonio histórico-cultural de Ruesta.

Con este tipo de eventos, la CGT continúa poniendo el acento en la necesidad de exigir a la Administración Pública un compromiso de colaboración real y estable por la recuperación y el mantenimiento de su patrimonio, evitando episodios como el colapso de parte de la cubierta de la iglesia que se produjo en diciembre de 2017.

En este sentido, CGT muestra su satisfacción por las obras recién iniciadas, y que venía demandando desde hace años, con el fin de consolidar  los edificios situados en el tramo del Camino de Santiago que transcurre por el casco urbano y  por el que transitan anualmente centenares de peregrinos y peregrinas de todo el mundo.

*++



SOBRE LAS ELECCIONES GENERALES DEL 28 A



España electoral (I)
 
Formas de Gobierno

24.04.2019


El significado último de unas elecciones generales son las distintas formas de gobierno que nos proponen los partidos candidatos. Es evidente que no es lo mismo la propuesta de gobernanza de Vox que la de Unidas Podemos. Ni tampoco lo son las propuestas de PP, Ciudadanos y del PSOE. Ni siquiera lo son las del PP, Ciudadanos y Vox entre sí –aunque se parezcan como hermanos mellizos-, ni lo son la del PSOE y la de Unidas Podemos, que aún debieran diferenciarse más. 
 
Todas las propuestas, no les queda más remedio hoy por hoy, se envuelven en el significante del concepto de Democracia. Pero unas propuestas son más democráticas que otras. Algunas, claramente antidemocrática, autoritarias, o de la cosmovisión neoliberal neofascista. 

La democracia española 

El “Democracy Index” de The Economist sitúa a España como una de las 20 democracias plenas del mundo. ¿ Qué entiende por Democracia The Economist? Para realizar su clasificación, se basa en factores como el proceso electoral, pluralismo político, libertades civiles, funcionamiento del Gobierno y participación política. Hoy por hoy, si estos conceptos no se explicitan con claridad y en profundidad, sólo son lemas publicitarios –propaganda política pasada por el marketing comercial-, del neoliberalismo salvaje que defiende The Economist

Ciertamente, todas esas premisas se pueden encontrar explicitadas en el planteamiento político español. Otra cuestión es su práctica cotidiana en una sociedad completamente mediatizada por los grandes poderes económicos, verdaderos detentadores de la voluntad y la realidad política nacional e internacional. 

Analizando la premisa de funcionamiento del Gobierno, ¿se puede considerar democrático un país en el cual el Gobierno del PP, al menos, encabezaba la dirección del partido considerado por los jueces como una organización para delinquir? 

¿Se puede considerar una democracia un país cuyo Gobierno ha utilizado el Ministerio de Interior para intereses partidistas? [1] 

¿Se puede considerar una democracia cuyos dos principales partidos, PP y PSOE, han legislado siempre en pro de intereses particulares contra los sociales? 

¿Se puede considerar democrático un país en el que los medios dominantes de comunicación están controlados por los grandes poderes económicos y han colaborado con su hacer mediático en la corrupción sociológica del país? 

Evidentemente se puede considerar positivo el pluralismo partidista. Siempre que se consideren partidos distintos PP, Ciudadanos y Vox, entre otros, y no facciones de los mismos intereses económicos. 

P or mucho que nos martilleen con ello los protagonistas, aún vivos e interesados, de la Transición, en España nunca ha existido un Estado, una Sociedad democrática más que en sus formas. Nunca ha sido la voluntad del pueblo español la que ha gobernado la nación. El Estado franquista evolucionó en una perfecta performance hasta el actual estado democrático poniendo en práctica las premisas que señala The Economist. Una performance en la que han colaborado los franquistas, sus herederos políticos, muchos socialistas, algunos comunistas, y, sobre todo, los llamados poderes fácticos

Lo que llamamos Poderes Fácticos gobernaron y gobiernan por nosotros. Si bien, durante estos cuarenta años, los tales Poderes Fácticos han evolucionado adaptándose a los tiempos globalistas que nos toca vivir.  

Los poderes fácticos  

Aunque son invisibles, no por eso son menos reales.[2]  

Ejército 

Es evidente que el poder fáctico innegable del Ejército no es el mismo que el del Ejército franquista de la Transición. Aunque aún den coletazos como un pez moribundo algunos de sus miembros fieles al franquismo. Muchos de los militares en activo han sido educados/formados ideológicamente en el espíritu franquista, aunque han sufrido un aggiornamento a los tiempos otanistas que viven. La OTAN, una organización belicista, imperialista y terrorista, cuya finalidad primordial es defender los intereses de las grandes corporaciones multinacionales de EEUU y la UE.[3] La Iglesia Católica 
 
El poder de la Iglesia Católica no se muestra tan abiertamente totalitario e inquisitorial como en tiempos del Dictador. Sin embargo, la gran mayoría de la jerarquía y sus partidarios evidencian su pretensión de imponernos a todos los españoles su ideario, manifestando continuamente su apoyo a las propuestas de los partidos más neoliberales, o incluso fascistas como Vox. Forma parte, por otro lado, de la corrupción económica y social en que se sustenta la derecha sociológica española. Se torna dolorosamente anticristiana –Que como yo os he amado, así también os améis unos a otros, Juan, 13, 24- con sus formas de rechazo a medidas socialmente aceptadas como el divorcio, la eutanasia, el aborto, leyes contra la discriminación sexual, a favor de la discriminación sexual y económica en las escuelas. Nunca se manifiestan tan agresivamente contra la pobreza, la injustica laboral, las carencias en la educación y la sanidad públicas, la mala e injusta aplicación de la ley de Dependencia, los encarcelamientos injustos [4], las muertes en las cárceles, el feminicidio, y tantas injusticias más. No parece importarles mucho el sufrimiento de los ciudadanos comunes. 

Cierto es que en cualquier sociedad hay cristianos hasta entre los ateos, e incluso entre los católicos españoles. 

El Poder económico 

Del poder fáctico económico de los grandes capitales nacionales e internacionales, sólo con decir que son quienes realmente gobiernan desde las sombras más abyectas de la corrupción moral, está todo dicho en una sociedad tan evidentemente injusta como la española. Comprobar cómo la prensa nacional e internacional no alza la voz contra el rescate de una banca claramente corsaria, al tiempo que –los grandes grupos mediáticos- están contra la sanidad y la educación públicas, están contra las pensiones públicas y a favor de las privadas, la protección de los grandes defraudadores y el desmantelamiento del sistema de la Fiscalidad pro-estatal. Sólo hay que seguir la legislación de los sucesivos gobiernos estatales, y hasta muchos autonómicos, cuya preferencia ha sido y es la preservación y aumento de los privilegios de los grandes capitales. Recolectando las migajas de los beneficios los subordinados partidos gobernantes. El aumento de la brecha económica entre las grandes fortunas y el resto de clases, incluso esas clases medias que simula defender el diario El País, sigue aumentando. Ver el artículo de Rosa Guevara Landa, “Las 'clases medias' (y las menos medias) en un editorial de El País”.[5] 

La principal herramienta ideológica de este poder económico son los grandes grupos mediáticos, de los que son dueños.[6] 

Notas:
 
[1] Rosa María Artal, “Watergate contra Podemos”,
[2] José Cavero, poderes fácticos en la democracia, Espasa Calpe, 1990
[3] Entre otros: Daniele Ganser, Los ejércitos secretos de la OTAN: la Operación Gladio y el terrorismo en Europa occidental, El Viejo Topo, 2010
[4]  César Manzanos Bilbao, “Víctimas mortales de la cárcel”,
[5] Rosa Guevara Landa, “Las 'clases medias' (y las menos medias) en un editorial de El País”.
[6] "El 74,8 por ciento de los periodistas cede a las presiones ante el "miedo" y las "represalias" a ser despedido o relegado en la asignación de trabajos, principalmente los autónomos, y un 57,2 % de los profesionales de los medios reconoce que se autocensura". Agencia EFE, “Periodismo Informe. El 75 % de los periodistas cede a las "presiones" y el 57 % se autocensura”, 15 dic. 2016, https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/el-75-de-los-periodistas-cede-a-las-presiones-y-57-se-autocensura/10004-3125682 

*++