jueves, 29 de febrero de 2024

Adiós amigo

 

Ayer, 28 de febrero, nos dejó para siempre Josep Sarret, co-fundador de El Viejo Topo en 1976, cómplice y amigo leal. Echaremos en falta su sabiduría y su talante y, claro está, su talento. Permanecerá en nuestro recuerdo y en nuestro corazón.


Adiós amigo


29 febrero, 2024 Miguel Riera


Murió Pep Sarret, tras una larguísima y penosa enfermedad que sobrellevó con la ayuda de su familia y de quienes también siempre le acompañaron: los libros. Su modestia, su afán por permanecer siempre en un segundo plano, han contribuido a que su nombre no estuviera inscrito en letras de oro en el triste panorama cultural de nuestra época, que bien lo ha merecido. Le conocí cuando era un profesor de filosofía recién salido de la facultad, y yo finalizaba un doctorado en química orgánica; ninguno de los dos íbamos a proseguir por la senda que habíamos iniciado. Tras unos balbuceos en el mundo de la enseñanza y en el mundo editorial, acabamos creando, con Claudi Montañá, El Viejo Topo. Pero dejemos que sea el propio Pep quien nos hable de sus comienzos, mediante algunos extractos de una carta personal que me dirigió hace unos meses, cuando ya sabía que estaba condenado irremisiblemente a abandonarnos:

“….siendo yo un estudiante de filosofía, inicialmente no vocacional, sino rebotado de la Escuela de Ingenieros, tras fracasar en el proyecto diseñado por mi padre –panadero, hijo de pescador– de montar a sus hijos varones en el ascensor social de los estudios universitarios (“Tu, Enric, seràs metge, i tu, Josep, ingeniero de puentes y caminos”), y con la cabeza hecha un lío después de una adolescencia caótica en la que quise ser cantante (lo fui efímeramente de un conjunto llamado, creo recordar, The Sonners, y de un dúo bautizado como Los Dingos, que nunca llegó a nacer), jugador profesional de baloncesto (¿qué, si no, siendo como soy un BTV, de Badalona de Toda la Vida?; jugaba en el Círcol Catòlic, participé en una llamada “Operación Altura” dirigida por el legendario Kucharski que pretendía convertir en pívots a unos cuantos bases menos bajitos que la media, y acabé cumpliendo el sueño de ser fichado por la Penya, sueño que se acabó con una breve temporada de banquillo) y finalmente director de cine (sueño que solo se concretó en la asistencia a un sinfín de sesiones de cineforum; en el visionado de cientos de películas de arte y ensayo, incluido algún que otro viaje a Perpinyà para ver un par de películas de género erótico, género del que en España, porque Badalona está en España, solo se conocía el subgénero “cine de destape”; y en un infructuoso intento de prepararme para el examen de ingreso de la Escuela Oficial de Cine, de Madrid, del que solo fructificó mi entrada en la Facultad de Filosofía y Letras, donde estaba empezando a comprender aquellos libros de Sartre que había leído –es un decir– en la Biblioteca del Museo de Badalona, gracias a profesores como Francisco Gomá y Emilio Lledó, y donde empecé a tomarle el gusto a eso de “ser un intelectual” gracias al ejemplo y al estímulo de los entonces jóvenes filósofos Xavier Rubert de Ventós, Eugenio Trías, Jacobo Muñoz y Jesús Mosterín , y a los apasionados debates no solo pero sobre todo políticos, en los que tuve el placer de participar con compañeros de promoción como Pep Subirós, Miguel Morey, Manuel Cruz, Francisco Arroyo y Rafael Argullol.

[…] Luego vino el Topo, nuestra revista, la revista. Un paso más en la creación de mi yo espejo intelectual reflejado en tu propio yo espejo, y también en el del añorado Claudi Montañá, gracias al cual conseguimos formar un extraordinario equipo de colaboradores que contribuyeron no a definir ni a determinar una línea editorial, sino a delinearla y a darle una coherencia dentro de su esencial pluralidad y radicalidad cultural y política. Un aspecto a mi modo de ver nada menor de la “identidad” del Topo fue la creación de su imagen gráfica, obra de Julio Vivas, a quien recuperé efímeramente en otro momento de mi vida profesional cuando le pedí que ilustrara mi adaptación de un cuento infantil tradicional. Pero qué te voy a contar que ya no sepas o no recuerdes de aquellos primeros meses de la existencia de la revista. Me interesa sobre todo expresarte el reconocimiento del efecto que tuvo en mí aquella aventura –sí, también El Viejo Topo fue una gran aventura, y mi participación en ella el mejor proyecto intelectual en el que he tenido ocasión de participar.

Con el suicidio de Claudi Montañá se rompió una troika cuya cohesión fue esencial en esa primera etapa y que en ningún momento puso en peligro la coherencia y la radicalidad del funcionamiento de la revista. Los tres meses que desapareció antes de suicidarse llevamos la revista nosotros dos sin que hubiese, que yo recuerde, grandes problemas o tensiones, pese a lo inseguro e ingenuo que era yo. Luego se produjo el ciclón Barroso. Sería injusto decir que su entrada en escena fue negativa para el Topo, todo lo contrario. Su aportación fue extraordinaria, sobre todo como emprendedor –un digno rival de tu yo como editor–, como demostró con su papel en la organización de la Fiesta del Viejo Topo, que elevó el prestigio de la revista a un nivel claramente superior, pero como ideólogo creo que acabó decantando la revista hacia una posición más definida políticamente, que de algún modo creo que puso en evidencia mi liberalismo naïf, que en aras de mi visión extremista de partidario de la libertad de expresión me llevó a defender la inclusión de una reseña de “Gárgoris y Habidis” del cretino de Sánchez Dragó, que ahora, conociendo su trayectoria, no defendería ni loco, pero que entonces me pareció que “cerraba” un tanto la perspectiva cultural de la revista, y ahí empezó a trastabillar, a mi modo de ver, el equilibrio entre lo cultural y lo político, pese a nuestra convicción de que lo cultural es político y lo político cultural.

La verdad es que no recuerdo muy bien si fue la forma en que viví este desequilibrio, mi deseo de demostrarme a mí mismo que tenía posibilidades como profesor universitario o la tentación de ganarme mejor la vida en un trabajo como editor en una editorial –Hymsa– en la que había trabajado de recién casado como redactor de diccionarios y en la que tenía conexiones familiares –mi cuñado era el CEO de la editorial–  lo que finalmente me alejó del Topo […] Escapé una primera vez de este trabajo [el de Hymsa], gracias al cual había podido ganarme más que dignamente la vida pero en el que no obtuve ninguna satisfacción intelectual, para aceptar la oferta que me hicieron Ferran Mascarell y Pep Subirós –otros dos yos espejo en los que tuve la fortuna de verme reflejado– de dirigir “El Món”, un semanario en catalán en el que solo conseguí incidir en la renovación de su diseño formal antes de presentar la dimisión a los seis meses, no por diferencias ideológicas, sino porque pronto comprendí que el cargo me venía grande y porque me había enclaustrado en la sección de cultura y había dejado la de política en las manos, claramente más eficientes, de Enric Juliana, ocho años más joven que yo y por lo menos ocho veces más competente para dirigir un semanario político”.

Después de esa salida, Pep regresó a Hymsa, pero era inevitable que regresara de alguna manera al mundo intelectual, y lo hizo como co-director de la revista literaria en catalán Lletra de canvi, y posteriormente como director del sello editorial Biblioteca Buridán, ariete de la Tercera Cultura y prácticamente ignorado en España, a pesar de los formidables títulos que acoge. A lo que hay que añadir su papel de traductor: la mayor parte de los libros de esa colección fueron traducidos por él, además de llevar a cabo otras traducciones para distintas editoriales.

Trabajador incansable, lector voraz, hombre de familia, quizá, y además de lo dicho, su característica más extraordinaria era que se trataba de un hombre bueno.

Pep fue un hombre bueno, modesto, extremadamente inteligente, generoso y paciente. Y lúcido. Fue de esos hombres que arrojan semillas a su paso sin que los que recogen los frutos sepan quién los sembró. Carecía de ego, y eso en estos tiempos es difícil de encontrar.

En las necrológicas parece obligado alabar al ya ausente, exagerar sus méritos. En este caso no hay ni un ápice de exageración.

Ni un ápice.

Adiós amigo.

*++

Descubiertas más de 100 nuevas especies en las profundidades marinas de Chile

 

 

Descubiertas más de 100 nuevas especies en las profundidades marinas de Chile


TERCERAINFORMACION / 29.02.2024

 

Un equipo internacional de investigadores ha explorado estos ecosistemas vulnerables de las profundidades marinas y observado más de 100 especies nunca antes registradas por los científicos.

Se observa un Chaunacops a 1388,65 metros de profundidad en el monte submarino SF2, dentro del Parque Marino Nazca-Desventuradas./ Schmidt Ocean Institute

 

Un grupo internacional de científicos, dirigido por Javier Sellanes de la Universidad Católica del Norte (Chile), ha descubierto más de 100 nuevas especies que viven en los montes submarinos frente a las costas de Chile. La reciente expedición del Schmidt Ocean Institute dio como resultado la identificación de corales de aguas profundas, esponjas de vidrio, erizos de mar, anfípodos, langostas y otras especies probablemente nuevas para la ciencia.

El equipo exploró los montes submarinos a lo largo de las dorsales de Nazca y Salas y Gómez, tanto dentro como fuera de la jurisdicción de Chile, para recopilar datos que pudieran respaldar la designación de un área marina protegida internacional en alta mar.

Una langosta en cuclillas documentada en coral a 669 metros de profundidad en el monte submarino JF2. / ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute

 

La Cordillera Salas y Gómez es una cadena montañosa submarina de 2.900 kilómetros de largo que comprende más de 200 montes submarinos que se extienden desde la costa de Chile hasta Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua. Además, los investigadores exploraron dos de las áreas marinas protegidas de Chile, los parques marinos Juan Fernández y Nazca-Desventuradas.

Durante la expedición se utilizó un robot submarino capaz de descender a 4.500 metros de profundidad, para recopilar datos de diez montes, información que se utilizará para avanzar en los esfuerzos de protección marina de Chile. Cada monte submarino albergaba ecosistemas distintos, muchos de los cuales son vulnerables, incluidos prósperos arrecifes de coral de aguas profundas y jardines de esponjas. Además, están analizando la fisiología y genética de los especímenes que sospechan desconocidos para confirmar si se trata de especies nuevas.

El vehículo teledirigido SuBastain se despliega desde el buque de investigación Falkor al comienzo de una inmersión científica.. / Alex Ingle / Schmidt Ocean Institute

Hallan cuatro montañas submarinas

Los expertos a bordo del barco mapearon 52.777 kilómetros cuadrados de fondo marino, lo que resultó en el descubrimiento de cuatro montes submarinos dentro de aguas chilenas. El cuarto monte submarino, la montaña más alta con 3.530 metros, fue explorada por primera vez, cartografiado y extraoficialmente llamado Solito por el equipo científico.

“Superamos con creces nuestras esperanzas en esta expedición. Siempre esperas encontrar nuevas especies en estas áreas remotas y poco exploradas, pero la cantidad que encontramos, especialmente para algunos grupos como las esponjas, es alucinante”, dijo Sellanes. “Estos ecosistemas prósperos y saludables indican que los parques marinos Nazca-Desventuradas y Juan Fernández protegen eficazmente los delicados hábitats marinos”, agregó.

Un calamar (Mastigoteuthis) raramente visto, documentado a 1105 metros de profundidad tras entintarse en el monte submarino 17 en la dorsal de Nazca. / ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute

Una segunda expedición a lo largo de la Cordillera Salas y Gómez comenzó el 24 de febrero, a bordo del buque de investigación Falkor. Las inmersiones submarinas se transmitirán en vivo en el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute mientras los científicos exploran áreas a más de 600 metros de profundidad por primera vez. Schmidt Ocean Institute operará en el Pacífico Sudeste, explorando las aguas frente a Perú y Chile a lo largo de 2024.

”La identificación completa de las especies puede llevar muchos años, y Sellanes y su equipo tienen una cantidad increíble de muestras de este punto de biodiversidad increíblemente hermoso y poco conocido”, explica Jyotika Virmani, directora ejecutiva del Schmidt Ocean Institute.

Schmidt Ocean Institute es socio de la Nippon Foundation – Nekton Ocean Census Program, que se ha fijado el objetivo de encontrar 100.000 nuevas especies marinas en los próximos diez años y, “una vez identificadas, estas nuevas especies serán parte de eso”, concluye.

El ROV SuBastian es recuperado en el buque de investigación Falkor al atardecer. / lex Ingle / Schmidt Ocean Institute

Fuente: Universidad Católica del Norte

 *++

miércoles, 28 de febrero de 2024

Una decena de países europeos rechaza las insinuaciones de Francia sobre el envío de tropas a Ucrania

 

Una decena de países europeos rechaza las insinuaciones de Francia sobre el envío de tropas a Ucrania

 

DIARIO OCTUBRE / febrero 27, 2024

 

El lunes, el presidente francés, Emmanuel Macron, no descartó la posibilidad de un envío de tropas occidentales a la zona del conflicto ucraniano.


Cumbre en apoyo a Ucrania en el Palacio del Elíseo en París (Francia), el 26 de febrero de 2024. | Gonzalo Fuentes / Pool / AP


Un día después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, sugiriera la posibilidad de que tropas occidentales pudieran ser enviadas a Ucrania, una serie de países miembros de la OTAN y de la Unión Europea han reaccionado este martes mostrando su rechazo a una injerencia directa militar en el conflicto con Rusia.

 

Tras la cumbre especial sobre Ucrania celebrada en París, el líder francés indicó en rueda de prensa que, si bien “hoy no hay consenso para enviar tropas sobre el terreno de manera oficial, asumida y avalada”, “en términos dinámicos, no hay que descartar nada“. Entre otras cosas, Macron anunció la creación de una coalición para suministrar a Kiev armas de largo alcance con las que se llevarían a cabo ataques “profundos” mediante misiles de medio y largo alcance, si bien no ofreció más detalles.

“No es una opción”

Reaccionando a la sugerencia de Macron, el canciller alemán, Olaf Scholz, ha descartado de plano esta posibilidad. “No habrá tropas terrestres, ni soldados en suelo ucraniano que sean enviados allí por los estados europeos o los países de la OTAN”, dijo Scholz el martes durante una visita a Friburgo.

El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, también rechazó la idea de Macron. “Sí, lo descarto“, respondió este martes a una pregunta, al término de una reunión con su homóloga, Klaudia Tanner, en Viena (Austria). “Poner las botas sobre el terreno no es una opción para la República Federal de Alemania”, afirmó Pistorius. Por su parte, Tanner calificó de “señal preocupante” la sugerencia del presidente francés.

En la misma línea se pronunció el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, que aseguró que su país no desplegará sus fuerzas en Ucrania, si bien reconoció que varios países miembros de la OTAN y de la UE “están considerando la posibilidad” de enviar tropas “de manera bilateral”.

La portavoz del Gobierno español, Pilar Alegría, declaró que su país no apoya la idea del despliegue de tropas europeas o de la OTAN en Ucrania. “No estamos de acuerdo y tenemos que concentrarnos, además, en lo urgente, que es acelerar la entrega de material”, subrayó.

Mientras, Antonio Tajani, ministro de Exteriores de Italiarecalcó que enviar tropas a Ucrania es una “idea de Macron”, con la que “hay que tener mucho cuidado“. “No estamos en guerra con Rusia, estamos defendiendo [a Ucrania], y a mi juicio personal no estoy a favor de enviar tropas italianas a luchar en Ucrania”, dijo, según ANSA.

Grecia tampoco desplegará sus fuerzas en territorio ucraniano, según el primer ministro del país heleno, Kyriákos Mitsotákis, citado por medios locales. El jefe del Gobierno heleno indicó que para Atenas y para la mayoría de sus aliados no es cuestión de enviar tropas europeas o de la OTAN a Kiev. “Creo que este debate también tergiversa la esencia de nuestros esfuerzos para apoyar a Ucrania en la práctica en este momento”, agregó.

Paralelamente, el primer ministro de República Checa, Petr Fiala, quiso dejar claro que su país “por supuesto que no va a enviar tropas a Ucrania”, informa Novinky.cz.

Por su parte, el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, afirmó que el envío de tropas no era el tema central de las conversaciones del lunes, informa Reuters.

En cuanto a Suecia, su primer ministro, Ulf Kristersson, dijo que el país no contempla el envío de tropas a Ucrania porque “no es en absoluto relevante en este momento”, según declaró a SVT. El mandatario escandinavo señaló que “la tradición francesa no es la tradición sueca” y que “si un país quiere enviar tropas a otra parte del mundo, no afecta a la OTAN”.

A su vez, el presidente de Polonia, Andrzej Duda, admitió que las opiniones sobre el despliegue de las fuerzas “varían” y que “no hay absolutamente ninguna solución de este tipo”, recogen medios locales. “Puedo decir esto: no había entusiasmo“, respondió a una pregunta sobre si cada vez hay más países que no descartan la posibilidad de enviar soldados a Ucrania.

“Polonia no tiene previsto enviar sus tropas en Ucrania, tenemos una posición común aquí”, aclaró este martes el primer ministro polaco, Donald Tusken, en una rueda conjunta con su homólogo checo.

Rotunda fue la reacción de Hungría, que se mostró en contra de cualquier injerencia militar en el conflicto ucraniano. “La posición de Hungría es clara y firme: no estamos dispuestos a enviar ni armas ni soldados a Ucrania. Hay que poner fin a la guerra, no agravarla ni ampliarla”, escribió en su cuenta de Facebook el ministro de Exteriores, Péter Szijjártó.

En lo que respecta al Reino Unido, un portavoz del primer ministro, Rishi Sunak, comentó el martes que el país no tiene “ningún plan para un despliegue a gran escala en Ucrania”, si bien reconoció que hay “una pequeña cantidad de personal desplegado en el país apoyando a las Fuerzas Armadas de Ucrania”.

En medio de estos reportes, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, rechazó que la Alianza esté planeando desplegar sus fuerzas en Ucrania.

“Los aliados de la OTAN están prestando apoyo sin precedentes a Ucrania. Lo hemos hecho desde 2014 y lo hemos intensificado tras la invasión a gran escala. Pero no hay planes para tropas de combate de la OTAN en suelo ucraniano”, recalcó a AP.

No se podrá evitar un conflicto directo, advierte Moscú

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que, en caso de que fuerzas extranjeras sean enviadas a Ucrania, será “inevitable” un conflicto directo entre Rusia y la OTAN. Por ello, instó a evaluar a los países occidentales si ese desarrollo de los acontecimientos es de “su interés” y del de sus ciudadanos.

“En este caso ya deberíamos hablar, no de probabilidad, sino de inevitabilidad, así es como lo evaluamos”, respondió el vocero a una pregunta sobre cómo contempla el Kremlin los riesgos de escalada y la probabilidad de un conflicto directo entre la OTAN y Rusia si tropas occidentales son enviadas a Ucrania.

“Conocemos bien la posición de Macron sobre la necesidad de infligir una derrota estratégica a Rusia. Hemos prestado atención a que se ha debatido el tema del envío de militares a Ucrania. Y a que no existe un consenso unificado. Una serie de países mantiene una valoración del peligro potencial de tales acciones, de la implicación en el conflicto. Esto no conviene a los intereses de estos países, deben ser conscientes de ello”, dijo.

·         La posibilidad de un envío de fuerzas a Ucrania fue abordada en la entrevista que el presidente ruso, Vladímir Putin, concedió a primeros de febrero al periodista estadounidense Tucker Carlson. “Si alguien desea enviar tropas regulares, esto ciertamente pondrá a la humanidad al borde de un conflicto global muy grave. Es obvio”, aseveró el mandatario.

“Sería una locura”

Las declaraciones del presidente Macron también suscitaron críticas entre diputados opositores de la Asamblea Nacional. Marine Le Pen, de la Agrupación Nacional, escribió en su cuenta de X que el envío de tropas a Ucrania es “una cuestión de paz o guerra” en Francia. “Emmanuel Macron juega a líder de guerra, pero es de la vida de nuestros hijos de lo que habla tan despreocupadamente“, dijo.

Por su parte, Jean-Luc Mélenchon, de Francia Insumisa, advirtió que el envío de tropas convertiría al país en “beligerante”. “La guerra con Rusia sería una locura”, apuntó, señalando que la “escalada verbal belicosa de una potencia nuclear contra otra gran potencia nuclear es ya un acto irresponsable”. En este sentido, agregó que “ya es hora de negociar la paz en Ucrania con cláusulas de seguridad mutua”.

“Putin tiene que estar en la mesa de negociaciones”

Durante la reunión en París celebrada este lunes, en la que más de una veintena de países intentaron ajustar enfoques para mejorar la resistencia de Ucrania ante los avances rusos, el canciller austríaco, Karl Nehammer, subrayó la necesidad de mostrar “plena solidaridad” con Kiev y enviar una señal al presidente ruso, Vladímir Putin, que su operación militar en Ucrania “está llevando a la Federación Rusa y a él a un callejón sin salida“.

Al mismo tiempo, Nehammer planteó un acercamiento diplomático con Rusia. “Putin también tiene que estar en la mesa de negociaciones, porque de lo contrario no lograremos la paz”, dijo, añadiendo que no descartaría semejantes conversaciones con el presidente ruso “si son útiles, si ayudan”.

·         Desde el inicio del conflicto en febrero de 2022, Rusia ha mantenido su disposición a entablar conversaciones con Ucrania. Sin embargo, el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, decretó un veto que impide cualquier negociación con los actuales dirigentes rusos.

Tampoco existe una posición consolidada en Europa en torno a la asistencia militar para el país eslavo. Si bien el ministro de Defensa de Estonia, Hanno Pevkur, propuso vaciar en la medida de lo posible las reservas de municiones de los países miembros de la UE para entregárselas a Ucrania, el canciller alemán, Olaf Scholz, volvió a rechazar el suministro de misiles Taurus al Ejército ucraniano ante el riesgo de que arrastre a su país a un enfrentamiento directo con Rusia.

FUENTE: actualidad.rt.com

 *++

Ucrania, después de Avdiivka

 

El subdirector de Altrenotizie.org, Michele Paris, argumenta aquí que Ucrania tras la caída de Avdiivka ha perdido ya la guerra, y por tanto prolongarla solo puede acarrear más muerte y más desgracia. Claro que mientras sigan aflorando los millones…

 

Ucrania, después de Avdiivka

 

El Viejo Topo

28 febrero, 2024

 


UCRANIA, TRAS EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE AVDIIVKA

Por Michele Paris


Entre los gobiernos occidentales y dentro del régimen de Zelensky, la noticia de la liberación de Avdiivka llegó como un huracán, a pesar de que el destino de la localidad en las inmediaciones de Donetsk ya parecía marcado desde hacía varias semanas. Los patrocinadores de Ucrania, reunidos en la Conferencia anual de Seguridad en Munich, intentaron limitar los daños al menos en términos de imagen, gracias también a la muerte simultánea del «disidente», así como del «activo», aún sin una causa oficial según la CIA, Alexéi Navalny. Sin embargo, la importancia de la pérdida de Avdiivka para Kiev amenaza con marcar un paso decisivo en la guerra por poderes de la OTAN, en la que las fuerzas rusas parecen decididas a intensificar la presión en todo el frente de guerra.

Zelensky una vez más tuvo que zamparse un trago amargo delante de sus amos occidentales. Según fuentes ucranianas, el ex comediante de televisión tenía la intención de prolongar la resistencia en Avdiivka para ofrecer algo a Occidente o, desde otro punto de vista, para no sufrir una nueva humillación –y convencer a sus interlocutores, durante la conferencia en Alemania, de que liberen los fondos y las armas necesarias para evitar el colapso.

El presidente ucraniano y el nuevo comandante de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Oleksandr Syrsky, se vieron obligados a dar la orden de retirar sus tropas el sábado, al menos 24 horas después de que los hombres de la Tercera Brigada, es decir, los neonazis de el batallón Azov incorporado al ejército, habían comenzado a huir en masa de Avdiivka para evitar el cerco completo. Zelensky se habría enfurecido por el resultado de la larguísima batalla, pero ante la realidad sobre el terreno sólo pudo recurrir nuevamente a la propaganda. El domingo en Múnich afirmó que la retirada se decidió para salvar las vidas de los militares ucranianos, cuando por el contrario su estrategia implicaba continuar la masacre de soldados para evitar el fracaso de su viaje a Europa.

Avdiivka es un centro logístico fundamental y el control de la ciudad, de hecho un suburbio de Donetsk, había permitido durante años a las fuerzas ucranianas bombardear, casi siempre objetivos civiles, en la capital de la «oblast» del mismo nombre que pasó a la Federación Rusa después del referéndum de 2022. Su liberación también completa el control ruso sobre los asentamientos urbanos más grandes en las afueras de Donetsk, después de que Moscú expulsara a las fuerzas ucranianas de Maryinka en el oeste y Veseloye en el norte durante el último mes y medio.

En una entrevista con la cadena Sputnik , el experto militar ruso Ivan Konovalov explicó que la posesión de Avdiivka allana el camino hacia “el arco de Druzhkovka, Kramatorsk y Slavyansk”, es decir, “de hecho, el último cinturón defensivo del ejército ucraniano”, como parte de las fortificaciones erigidas en los últimos años. Las tropas rusas ya se están acercando a esta zona, más allá de la cual «el territorio está menos fortificado».

La caída de Avdiivka es la consecuencia inevitable de la superioridad de la artillería rusa y forma parte de un escenario de pesadilla para Kiev, compuesto por enormes pérdidas, escasez de hombres para reemplazar a los muertos y heridos graves y una rápida disminución de los suministros de municiones y armas, y la resistencia creciente entre los gobiernos y parlamentos de los países de la OTAN a destinar más fondos y armas a una causa perdida y el colapso real del apoyo de las poblaciones occidentales a pesar de la propaganda de los medios oficiales.

Probablemente sea demasiado pronto para predecir la magnitud del eventual avance ruso tras la batalla de Avdiivka, pero ya están llegando señales de progreso en otras líneas del frente. Por ejemplo, fuentes rusas ya informaron el domingo de un avance de más de un kilómetro en la localidad de Rabotino , en este caso en la región de Zaporizya. Muchos analistas militares creen en última instancia que la resistencia ucraniana finalmente está empezando a ceder, y que el frente se mueve en todas partes en dirección oeste.

Las noticias que llegan de Avdiivka son muy malas para Kiev y los países de la OTAN, también porque contribuyen quizás como nunca antes en dos años de guerra al colapso del edificio de mentiras y propaganda sobre el que se sustenta la guerra en Ucrania y la actual campaña antirrusa. El ex asesor del Departamento de Estado estadounidense, James Carden, escribió el sábado un comentario para el sitio web de la revista The American Conservative en el que recuerda los anuncios eufóricos de los gobiernos y la prensa occidentales desde principios de 2023 hasta al menos el verano pasado, destinados a preparar opinión pública para lo que sería el triunfo seguro de Ucrania gracias a la superioridad y el apoyo militar de la OTAN.

En enero de 2023, por ejemplo, el Washington Post escribió sobre las “excelentes probabilidades” de que para finales de año se mantuviera la promesa de Zelensky de reconquistar todo el territorio ocupado por Rusia. El propio Biden todavía dictaminó en julio que Putin «ya había perdido la guerra». Una derrota para Moscú que el entonces comandante de las Fuerzas Armadas estadounidenses, general Mark Milley, definió como conseguida desde un punto de vista «estratégico, operativo y táctico».

Estas absurdas ilusiones se reflejan hoy en el pánico desatado por el avance ruso y por las peligrosas señales de colapso de las fuerzas armadas y de la sociedad ucraniana. La coincidencia de la toma de Avdiivka con la conferencia de Munich sirvió para registrar las reacciones de una muestra más que significativa de partidarios del régimen de Zelensky durante un único evento.

La respuesta más común a los acontecimientos ocurridos en las afueras de Donetsk es el relanzamiento del compromiso de liberar los 60 mil millones de dólares destinados a Kiev, solicitados por la administración Biden y bloqueados en el Congreso debido al obstruccionismo de la derecha republicana. Como repitiendo un tema trillado, la gran delegación de diputados y senadores estadounidenses que llegó a Alemania finalmente confirmó que no hay alternativas al envío de más armas y más dinero a Ucrania.

 

Muestra de esta actitud carente de lógica es una declaración del senador demócrata Mark Warner, que definió el paquete estancado en Washington como otro «punto de inflexión». Pero cuando los periodistas preguntaron cómo el nuevo tramo de ayuda podría ayudar a Ucrania a revertir el rumbo y derrotar a Rusia, el senador de Virginia no tuvo respuesta.

La verdad es que Occidente se encuentra en un laberinto sin salida en el que entró voluntariamente después de haber provocado el choque con Moscú e impedido la rápida resolución diplomática de la guerra. Revelando este dilema y, en conjunto, el desastre que la OTAN y Ucrania no hacen más que posponer, estuvo una declaración de la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, durante una conferencia de prensa con Zelensky en Munich. Admitió que si el Congreso estadounidense no aprueba el paquete de ayuda de 60.000 millones de dólares, «no habrá un Plan B» para gestionar la crisis.

En otras palabras, nadie en Occidente, salvo algunas voces aisladas, quiere afrontar la realidad de una derrota inevitable y, por tanto, sigue rechazando cualquier hipótesis alternativa a la sangría económica y militar de sus propios países y a la ruina de Ucrania. Reconocer la humillación y abrir negociaciones diplomáticas con Moscú, según los términos rusos, tendría por otro lado efectos devastadores, tanto desde el punto de vista político como para la estabilidad de la OTAN. El problema, sin embargo, es que la realidad de la derrota está surgiendo inevitablemente y, cuando llegue el colapso final, no habrá resguardos para amortiguar la caída.

Lo que se intenta hacer, como siempre, es enturbiar las aguas o trasladar el debate a otros temas, como la muerte de Navalny, o planificar nuevas iniciativas terroristas contra civiles rusos, o incluso «banderas falsas» para facilitar la intervención directa de la OTAN en Ucrania. En el frente propagandístico, sin embargo, la amenaza rusa se magnificará aún más, atribuyendo a Moscú objetivos totalmente ilógicos y ya desmentidos por los hechos, para intentar recuperar cierto consenso entre las poblaciones occidentales y convencer a los políticos recalcitrantes que están bloqueando la ayuda al régimen de Zelensky.

En este sentido, uno de los comentarios más estúpidos de un miembro de una de las clases dominantes más estúpidas, superficiales y contraproducentes de la historia de Occidente fue el pronunciado en Múnich por el republicano número uno en el Comité de Asuntos Exteriores del Senado de Estados Unidos, Jim Risch. La ilusión y la manipulación de la realidad se han fusionado con el resentimiento por la pérdida de Avdiivka, lo que llevó al senador del estado de Idaho a afirmar que no ve «cómo Moscú puede ganar esta guerra» –cuando ya la está ganando sobre el terreno–, diciendo que los rusos afirman que «la victoria es la ocupación de toda Ucrania», cuando este objetivo parece existir en la agotada propaganda de los Estados Unidos y sus vasallos de este lado del Océano Atlántico.

Fuente: altrenotizie.

 *++

 

martes, 27 de febrero de 2024

El 23 F y la OTAN

 

¿Qué ocurrió el 23 de febrero de 1981?


El 23 F y la OTAN

 

Por Pedro Barragán

Rebelion / España

26/02/2024 

 


Fuentes: Rebelión


Para una gran parte de la opinión pública en España, el 23F constituye un episodio de militares ultras que trataron de impedir la democracia dando un golpe de estado contra la Transición.

A partir de esta posición, el imaginario colectivo construye teorías sobre si Juan Carlos I estuvo implicado en el golpe, sobre a qué hora salió en TVE, etc., etc.

Nada más ajeno a nuestra realidad histórica que esta versión popularizada por los medios de comunicación.

Hoy podemos conocer con detalle lo ocurrido en aquellos acontecimientos. Y la mejor forma de entenderlo es enmarcarlo en el curso histórico previo que dio lugar a los sucesos. La digitalización de las fuentes permiten su consulta inmediata por parte de las personas interesadas. Para entender lo ocurrido el 23 de febrero de 1981 en España es necesario enumerar sus antecedentes y la resistencia da Suárez a entrar en la OTAN.

Del rechazo occidental al ingreso de España en la OTAN por sus carencias democráticas, al abrazo del neutralismo por Suárez y su renuncia al ingreso

España, desde los Gobiernos de Carlos Arias Navarro, había tratado de incorporarse a la OTAN, siendo rechazada su adhesión por varios países europeos por sus carencias democráticas, fundamentalmente por el Reino Unido, Dinamarca, Holanda y Noruega. Para argumentar nuestra petición de incorporación, se utilizó la Alianza Militar existente con EEUU. “Se están considerando las alternativas posibles con la Organización del Tratado del Atlántico Norte, con el convencimiento de que la decisión que se adopte deberá contar con un análisis previo de los compromisos que nuestra eventual participación en los esquemas de dicha Alianza traería consigo” (Discurso de investidura como Presidente de Gobierno de Arias Navarro el 28 de enero de 1976).

También en los primeros Gobiernos de Adolfo Suárez se mantuvo el intento de adhesión como respaldo de los países democráticos europeos a la Reforma Política de Suárez. Sin embargo, Suárez evoluciona hacia el neutralismo. En 1978 visita a Fidel Castro (fue el primer presidente de Europa occidental en visitar Cuba) titulando El País el día siguiente (10/9/1978) “Fidel Castro aplaudió a Suárez mientras descendía del avión”. En 1979 España participa en calidad de país “invitado” en la cumbre del Movimiento de Países No Alineados (Fidel Castro destacó públicamente la postura española por “no dejarse manejar por la OTAN y mantenerse independiente ante el imperialismo norteamericano”). Y en septiembre de 1979 vuelve a ser el primer Presidente europeo que recibe a Yasser Arafat, después de los sucesos de 1972.

Esta posición neutralista de Suárez culmina en la reunión de Washington con el Presidente Jimmy Carter (abril del 80), donde éste le da su apoyo a la adhesión de España a la OTAN y Suárez lo rechaza. En realidad, Jimmy Carter ya había acordado con sus socios europeos de la Alianza la entrada de España, que no se produjo por la negativa de Suárez. Esta reunión marca un punto culminante del enfrentamiento de Suárez con los intereses norteamericanos y el ingreso esperado de España en la OTAN.

Estados Unidos moviliza sus influencias en España

El 25 y 26 de junio de 1980 Jimmy Carter visita España y además de reunirse con Adolfo Suárez y el Rey, también se reúne con Felipe González.

A la pregunta de la Agencia EFE, en la entrevista que le hace, “¿Cómo valora usted en estos momentos las relaciones entre Estados Unidos y España y qué papel ve usted para España en Europa y en el mundo occidental?”, Carter respondía: “Prevemos con ilusión una acrecentada cooperación con España en muchos terrenos en los que podemos laborar juntos para afrontar los desafíos a nuestros intereses comunes”. A pesar de ser un tema de total actualidad en aquel momento no hay en la entrevista ninguna pregunta directa sobre la OTAN y España. (El País, 25 de junio de 1980).

Pocos días antes de la llegada de Carter a Madrid el Ministro de Asuntos Exteriores Marcelino Oreja realiza una entrevista en El País, titulada por el medio como “Marcelino Oreja: Podemos adherirnos a la OTAN en corto plazo«, donde afirma que el Gobierno es favorable al ingreso en la OTAN (“El Gobierno es totalmente favorable a la pronta incorporación de España a la Alianza Atlántica”) (El País 15/6/1980). Suárez remodela ese verano su Gobierno y el 8 de septiembre de 1980 Marcelino Oreja es destituido como Ministro de Asuntos Exteriores.

Para entender la posición de Suárez es importante también reseñar que, en 1980, tras haber presentado España su candidatura en 1977 para entrar en la Comunidad Económica Europea (CEE) (la actual Unión Europea-UE), esa entrada se está retrasando fundamentalmente por la posición de algunos países. Podría entenderse una posición negociadora española negando la entrada en la OTAN para forzar la admisión en la CEE, pero también podría entenderse, tal y como hace la prensa de la época, un retraso en la adhesión a la CEE para forzar a España a entrar en la OTAN. Sirva de ejemplo la primera pregunta que El País le hace a Marcelino Oreja en la entrevista citada: «¿No es ello –el retraso en la adhesión a la CEE- consecuencia … de la confusión que aparenta incluir una política exterior española pendulante hasta ahora entre el atlantismo y la no alineación?»

A partir de septiembre de 1980 se produce la desestabilización sistemática y prolongada de la UCD y el acoso a Adolfo Suárez. Un hito importante sería la pérdida de apoyo de Suárez por su grupo parlamentario, espoleado contra el Presidente por el diputado de la UCD Miguel Herrero de Miñón. Comienza en ese momento la campaña oficial de desestabilización y derribo de Suárez a la que los poderes fácticos intentarán aglutinar a todos los sectores. Suárez no va a integrar España en la OTAN y la única solución es sacar a Suárez de la Moncloa.

Ronald Reagan sucede a Jimmy Carter en la Casa Blanca y los acontecimientos se aceleran en España

En noviembre de ese año 1980, Ronald Reagan gana las elecciones americanas y sustituye con una política mucho más agresiva y militarista al demócrata Jimmy Carter.

A partir de ese momento, con la OTAN como trasfondo, se profundiza el proceso de desestabilización de la UCD y arrecian las presiones que culminan con la dimisión del Presidente Adolfo Suárez el 29 de enero de 1981. En el mensaje televisivo afirmó: “No quiero que el sistema democrático sea, una vez más, un paréntesis en la Historia de España”.

Washington está impaciente por que España ingrese en la OTAN y el Rey tiene que ver a Reagan a mediados de febrero”, decía a continuación El País el 1 de febrero de 1981.

Pocos días después, entre el 6 y el 9 de febrero de 1981, se celebró el 2º Congreso de la UCD en Palma de Mallorca. Un Adolfo Suárez acosado y dimitido consigue resurgir de las cenizas y, con la ayuda de Agustín Rodríguez Sahagún, ganar el Congreso contra todo pronóstico. Como indicó la prensa extranjera: «Suárez, después de un corto período, volverá a la cabeza del partido y del Gobierno«. (El País, 11 de febrero de 1981).

Pero era evidente que las posiciones de Adolfo Suárez y de una parte de la UCD, hacían inservible ya este partido para los intereses norteamericanos que exigían la entrada inmediata de España en la OTAN.

El 23 de febrero de 1981

El 23 de febrero de 1981 se produce el golpe de estado organizado por EEUU y los poderes fácticos para desmantelar la UCD, situar a los socialistas en el Gobierno y meter a España en la OTAN.

La participación de los socialistas en la preparación del golpe está ampliamente documentada y difundida, a partir de la archiconocida reunión celebrada en Lérida entre Enrique Múgica y el general Armada. Igualmente está bien conocida la relación entre Alfonso Armada y Juan Carlos I, eran amigos y Armada padrino de Juan Carlos y Secretario de la Casa Real durante años.

El documento “Panorámica de las Operaciones en marcha” remitido por el CESID a Suárez en noviembre de 1980 detallaba las opciones para destituirle que estaban analizando los poderes fácticos con el partido socialista y cómo, tras descartar las de menos consenso socialista (moción de censura en el Congreso de los Diputados o golpe de un militar al estilo de Gaulle), se preparaba la solución Armada presidiendo un gobierno de concentración nacional con todos los partidos excepto los nacionalistas.

La participación de EEUU también quedó de manifiesto en el juicio. Como puede leerse en el Archivo de la Transición, el capitán Gómez Iglesias, condenado por el golpe, detalló la reunión del comandante José Luis Cortina (uno de los cerebros del golpe) con el embajador norteamericano en Madrid Terence Todman días antes del golpe.

Con posterioridad y a través de las memorias publicadas por el coronel Arturo Vinuesa, hemos conocido la reunión en Logroño, el 14 de febrero de 1981, del general Armada con el embajador norteamericano en Madrid Terence Todman. El anfitrión de esta reunión entre Armada y el embajador norteamericano sería poco después ampliamente recompensado en el gobierno de Felipe González.

¿Qué pasó entonces el 23F para que Armada no fuese Presidente del gobierno?

Fue el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero quien al inicio de la tarde del 23 de febrero de 1981 entró en el Congreso de los Diputados, tomó el edificio con un numeroso cuerpo de guardias civiles y situándose en el hemiciclo con la pistola en la mano y disparando gritó a los diputados el famoso “¡Todos al suelo!”. Una cámara de TVE quedó encendida y todo el mundo pudo ver el vergonzoso espectáculo que Tejero representó en el hemiciclo.

Cuando el general Armada llega al Congreso para presentar su proyecto de concentración nacional, en el camino al hemiciclo le relata a Tejero la composición del nuevo gobierno. Tejero, atónito, le replica a Armada que él no había dado un golpe para poner a los comunistas en el gobierno, impidiéndole que entre en el hemiciclo y que se dirija a los diputados.

Refugiado Armada en el Hotel Palace frente al Congreso van pasando las horas sin que Tejero decline en su actitud hasta que, ya entrada la noche, alguien decide seguramente desde Washington que ya se ha hecho suficientemente el ridículo y se suspende la operación. Lo que ocurre a partir de ese momento nos lo han contado muchas veces, la alocución del Rey, etc., etc. Menos recordado es que tardarían hasta el día siguiente en llegar a un acuerdo con Tejero para su salida del Congreso.

Este es el relato que, aquellos días, hizo el diario español ABC de la entrada del general Alfonso Armada al Congreso de los Diputados tras pronunciarle el “santo y seña” “Duque de Ahumada” al teniente coronel Tejero en la puerta: “Armada no sube al podio del Parlamento para hacer el “pronunciamiento”, como Tejero tenía previsto …Se entrevistan ambos militares en un despacho. Y justo en esa conversación salta la controversia: el “golpe” de Tejero no es el “golpe” de Armada. “Para que Carrillo se siente en el Gobierno no he dado yo este golpe” dirá el vehemente coronel de los poblados mostachos. No hay acuerdo” (ABC. Pilar Urbano. 27/2/1981). (La puerta estaba abierta y la conversación a gritos fue escuchada por la doctora Carmen Echave que anotó en su agenda los nombres de los ministros que proponía Armada).

El gobierno de concentración nacional para el que el general Armada no pudo pedir la investidura el 23 de febrero de 1981

Alfonso Armada, Presidente del Gobierno
Felipe González, Vicepresidente para Asuntos Políticos
José Mª López de Letona (banquero), Vicepresidente Asuntos Económicos
Gregorio Peces-Barba (PSOE), Justicia
Enrique Múgica (PSOE), Sanidad
Javier Solana (PSOE), Transportes
Jordi Solé Tura (PCE), Trabajo
Ramón Tamames (PCE), Economía
Manuel Fraga (AP), Defensa
Pío Cabanillas (UCD), Hacienda
José Luis Álvarez Álvarez (UCD), Obras Públicas
Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD), Educación
Agustín Rodríguez Sahagún (UCD), Industria
Carlos Ferrer Salat (Presidente de la CEOE), Comercio
Luis María Ansón (Director de la Agencia EFE), Información
Antonio Garrigues Walker (abogado), Cultura
José María de Areilza, Asuntos Exteriores
José Antonio Sáenz de Santamaría (general del ejército), Autonomías
Manuel Saavedra Palmeiro (general del ejército), Interior.

Pero, a pasar de todo, el golpe triunfó y España entró en la OTAN

El mismo 25 de febrero de 1981 Leopoldo Calvo Sotelo lo anunció en su discurso de investidura y España, antes de acabar el año, comunicó a la Alianza su intención formal de adherirse al Tratado de Washington. El ingreso se realizó el 30 de mayo de 1982.

Suárez salió de UCD y fundó el Centro Democrático y Social (CDS). La UCD pasó en las elecciones de 1982 de 168 a 11 diputados.

Cuatro años más tarde, gobernando ya los socialistas, se celebró el Referéndum de la OTAN. El diseño trampa de la pregunta y la utilización por el gobierno de la única televisión existente en la época (TVE) se enmarcaron dentro de las múltiples irregularidades cometidas por el partido socialista de Felipe González para mantener a España en la OTAN.

*++

La victoria en Ucrania coloca a Rusia como interlocutor principal en Asia central

 

La victoria en Ucrania coloca a Rusia como interlocutor principal en Asia central

 


DIARIO OCTUBRE / febrero 27, 2024

Final del formulario



La victoria de Rusia en la Guerra de Ucrania ha aumentado su credibilidad como proveedor de seguridad para Asia central. A los países de la región no se les escapa que, por sí sola, Rusia ha humillado a la OTAN.

Es un momento decisivo, al que se debe sumar el compromiso diplomático que Rusia mantiene con los talibanes.

Ya hemos expuesto que Moscú ha quitado sus ojos de occidente y busca buenas relaciones con otros vecinos que no son los europeos. Además, uno de los mantras de la propaganda occidental ha desaparecido: el de que la influencia de Rusia en Asia central está en declive y que los estados de Asia central están saliendo de la sombra de Rusia y afirmando su independencia de una manera no vista desde el colapso de la URSS en 1991, como dice el Financial Times.

El año pasado la región creció a una tasa del 4,8 por cien y los gobiernos saben que Rusia contribuyó a ello. La recuperación de la economía rusa y su crecimiento del 3,6 por cien el año pasado crearon oportunidades de negocio para los países de Asia Central.

Pero el gran bocado llegó con la Guerra de Ucrania y las sanciones económicas, que provocaron la salida de empresas occidentales del mercado ruso, lo que creó nuevas oportunidades para los estados regionales. Al mismo tiempo, las sanciones impulsaron a las empresas rusas a trasladar sus negocios a la región.

Los estados regionales adoptaron una postura oficial de neutralidad en la guerra, pero los empresarios de Asia central han permitido a Rusia sortear las sanciones y se han lucrado abasteciendo de bienes y tecnología occidentales al mercado ruso. El 9 de mayo del año pasado se produjo en Moscú un acontecimiento ilustrador: todos los presidentes de Asia central se unieron a Putin en las ceremonias de la Plaza Roja por el Día de la Victoria. Fue un gesto masivo de apoyo.

A lo largo del año pasado los diplomáticos de las potencias occidente viajaron a Asia central para que los gobiernos locales sostuvieran las sanciones contra Rusia. Biden y Scholz organizaron dos cumbres históricas en el formato C5+1 en Washington y Berlín respectivamente. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y el presidente Macron, estuvieron presionando en la región.

Fracasaron estrepitosamente. Los países de Asia central no son como los bálticos, o Polonia, o Alemania. No padecen el síndrome del Hermano Mayor. El homólogo kazajo de Blinken le dijo que el gobierno de Astana “no siente ninguna amenaza ni riesgo por parte de la Federación Rusa”. Las declaraciones conjuntas emitidas después de las dos cumbres ni siquiera mencionaron a Ucrania.

El miércoles se celebró en Kazán una cumbre de Tayikistán, Uzbekistán y Kazajistán con Rusia. El presidente de Tayikistán, Emomali Rahmon, le deseó éxito a Putin “en todo lo que haga” y le pidió “nervios de acero”. El presidente kazajo, Kassym Jomart Tokayev, subrayó que “bajo su distinguida dirección [la de Putin], Rusia ha logrado éxitos notables e impresionantes. De hecho, sus declaraciones y acciones están dando forma a la agenda mundial”.

Fue una ducha de agua fría, ya que los imperialistas tenían puestas todas sus esperanzas en que Tokayev jugaría el papel de Zelensky en Asia central.

Los esfuerzos de Rusia para forjar buenos vínculos con los talibanes han acabado por conquistar el ánimo de los gobiernos de Asia central, al reducir la sensación de amenaza por parte de Moscú.

En el Kremlin han cambiado de táctica. Hasta ahora en Asia central la clave consistía en aislar a los países de la región de Afganistán, lo cual iba seguido automáticamente del rearme y la intimidación. La diplomacia rusa adoptó un enfoque diferente al colaborar constructivamente con los talibanes, a pesar de que siguen siendo una organización proscrita en Rusia.

Moscú estima que el gobierno talibán ha estabilizado la situación en su país y que les conviene contribuir a ello, logrando que los países de Asia central cierren las puertas al Califato Islámico y otros grupos respaldados por occidente para que no obtengan ningún tipo de refugio.

Por su parte, los talibanes han agredecido el apoyo de Rusia destinado a fortalecer el Estado afgano. Recientemente, boicotearon una conferencia patrocinada por la ONU sobre Afganistán los días 18 y 19 de febrero en Qatar que, en realidad, era un intento por parte de Estados Unidos de volver a involucrar a los talibanes en un supuesto “diálogo interafgano” que, esencialmente, significaba el regreso a Kabul de los lacayos afganos de occidente que viven en el exilio en Europa y Estados Unidos. Dicho regreso favorecía los planes imperialistas para reconstruir sus redes de inteligencia y sabotaje en Afganistán.

Los talibanes pusieron como condición para participar en la conferencia de Doha el reconocimiento de su estatuto como únicos representantes de Afganistán en la reunión. También se opusieron al nombramiento de un enviado especial de la ONU, cuya principal tarea sería la de promover el “diálogo interafgano”.

En un comunicado previo a la reunión de Doha, el Ministerio de Asuntos Exteriores de los talibanes acusó a las potencias occidentales de “imposiciones, acusaciones y presiones unilaterales”. Lo más interesante de la pantomima que se desarrolló en Doha fue que, a petición de los talibanes, la delegación rusa se negó a reunirse con los llamados “representantes de la sociedad civil afgana”. Rusia había comenzado a trabajar con los talibanes como gobernantes de facto de Afganistán.

Los Estados de Asia central están entusiasmados por la iniciativa diplomática de Rusia para fortalecer la estabilidad regional. El nivel de confianza de la región frente a los gobernantes talibanes ha llegado a tal punto que en la reunión de Kazán, el presidente uzbeko Mirziyoyev planteó la “importante cuestión” de si Uzbekistán y Rusia seguirán adelante con la construcción de un nuevo ferrocarril a través de Afganistán conectando Asia central con el mercado mundial.

—https://www.indianpunchline.com/russias-victory-in-ukraine-resonates-in-central-asia

FUENTE: mpr21.info

 *++