La búsqueda de espacios alternativos para la información
 
 Nuevamente lo objetivo o lo subjetivo, pasa a ser un tema de reflexión 
en la información. Es muy difícil poder abstraerse de esa contradicción,
 porque cuando hay una toma de posición ante la desinformación y la 
manipulación, necesariamente se tiene que defender una idea, un punto de
 vista sobre la realidad. En este caso el comunicador o periodista, 
define sus intereses ante los hechos objetivos, tratando de darle un 
tratamiento adecuado, fundamentando sus trabajos en fuentes 
(declaraciones, sucesos, denuncias, entrevistas, etc.). No debemos 
preconcebir nuestros deseos y escribir una nota fuera de contexto, 
siempre debemos aplicar una visión objetiva, establecer una balanza de 
lo positivo y negativo del suceso, para lograr acercarnos al hecho que 
vamos a difundir. 
  
 Hoy la carrera de periodista está muy 
mediatizada por el fin comercial, se ha perdido el concepto de la 
investigación como base de la noticia, se utilizan fuentes no 
confiables, para desarrollar los trabajos, se crea espacio y 
credibilidad a voceros cuestionables. Porque lo importante hoy para los 
medios privados de prensa es conseguir la primicia, el tubazo, no 
importan las consecuencias de la misma. Debido a estas prácticas de 
periodismo, se cae en el amarillismo y el sensacionalismo. Muchos 
periodistas dejan de lado los conceptos éticos de su profesión, para 
convertirse en simples leguleyos, simples burócratas en una sala de 
redacción, para obtener ganancias o éxito para su ego, asumiendo el 
papel de meros transmisores de informaciones preconcebidas. 
 Ante esa realidad tangible de una masiva manipulación de la 
información, buscamos caminos alternativos de comunicación. Debemos 
acudir a nuevos espacios para desarrollar nuestro trabajo, estos son los
 medios alternativos de prensa. Porque sin recursos para crear agencias 
de prensa, para armar un medio impreso, sólo nos queda la vía del 
Internet para enviar nuestras noticias. 
 
Estamos conscientes de que esta vía, no está exenta de restricciones y 
de censura, tal como le ha pasado a Red Voltaire, a medios cubanos de 
información, y a otras páginas Web, que han sufrido boicot o se les ha 
“dañado” su página de alojamiento. En estudios de consultoras 
internacionales pudimos confirmar la importancia del Internet, como la 
vía alterna para nuestros trabajos. La consultora francesa Hopscotch, en
 un trabajo titulado "Barómetro Internacional sobre los medios y las 
nuevas tecnologías", concluye que Internet ya se ha impuesto como 
primera fuente de información para los periodistas de todo el mundo. 
(Esta encuesta fue realizada en diez países europeos, Estados Unidos, 
Sudáfrica, Japón y Australia). 
 Los 
estudios anuales de Don Middleberg y Steven Ross, que analizan las 
relaciones entre el periodismo y las nuevas tecnologías en Estados 
Unidos, reflejan que prácticamente la totalidad de los encuestados se 
conectan a diario para ver su correo y lo hacen para buscar información.
 En Latinoamérica las tendencias son similares. Un informe, “Actitud de 
los periodistas latinoamericanos con respecto a Internet”, realizado por
 Kaagan Research y Cisco Systems, reveló que nueve de cada diez 
encuestados utilizaba Internet a diario para su trabajo (el estudio 
incluyó encuestas a periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, 
México, Perú y Venezuela). Los periodistas latinoamericanos encuestados 
consideraban Internet un recurso vital para el desempeño de su 
profesión. 
 El mundo del Internet es muy 
amplio, pero también debemos revisar la fiabilidad de la información, 
que se encuentra en este sitio. Existen noticias que los editores de la 
prensa privada no ofrecen a los lectores, muchas de estas noticias 
aparecen en Internet, bajo “los confidenciales”, como una respuesta en 
la Red, a la falta de libertad que existe en la prensa tradicional. 
Estos confidenciales aparentan una vía confiable, porque ofrecen 
información que no aparece en ningún otro medio, pero son tan 
manipulables como los grandes medios y, en algunos casos, cabe la 
sospecha de que tengan intereses enmascarados. 
 Hay que aprender a distinguir qué sitios son fiables y cuáles no. Hay 
una serie de señales que lo indican, algunas de ellas se ven 
instintivamente, en el diseño y en el estilo. Por eso se debe hacer una 
comprobación de la noticia. El arte de la desinformación o el falso 
periodismo, no van a dejar de estar presentes en la Red. Internet es un 
medio libre e impredecible, pero es necesario que el comunicador que 
acude a la Red profundice en la información, que recurra a las fuentes, 
investigue o se alimente de material real. 
Si no confirmamos la información que obtenemos en Internet, podemos desinformar a los usuarios. 
En
 Internet cualquiera puede abrir una página Web, tener un alojamiento 
para recibir y enviar informaciones, no existe una censura previa. Allí 
se ofrece un servicio similar a como fueron la imprenta, la radio o de 
la televisión. También se constituye en un vehículo para difundir la 
cultura de los pueblos, en oposición a la tradicional, mediatización por
 intereses privados. El espacio de Internet nos permite mostrar el 
impulso de los movimientos sociales, el fortalecimiento de las redes 
ciudadanas; la creación de un canal de comunicación, que aparece como no
 controlado, horizontal y relativamente económico, pero debemos ser 
conscientes, que, como medio privado, también juega con las leyes del 
mercado. 
 La apertura de nuestros medios 
de comunicación debe mantener una línea editorial, deben definirse 
objetivos bien claros, para desarrollar una verdadera prensa 
alternativa, con conceptos éticos en el manejo de la información. No 
podemos caer en manejar falsos argumentos, todo debe ser comprobado, 
para demostrar que, si se puede generar una información veraz al 
servicio de los lectores, para poder contrarrestar las campañas 
mediáticas de las redes privadas de prensa. 
 En ese sentido la crisis del capitalismo ha creado una red de mentiras,
 la apología de políticos de derecha, han dado la apertura a grupos 
fascistas, como la era del mandatario Donald Trump, quien, apuesta a 
falsos positivos, amenazando a las naciones del mundo, con sanciones, 
boicot, usando a presidentes de derecha, como Bolsonaro ahora fascista y
 criminal en la destrucción del Amazonas, para crear carreteras y darle a
 las trasnacionales la explotación del 2do pulmón del Mundo, después de 
África. 
 De la misma manera las 
trasnacionales de la información, se han plegado a crear mentiras, como 
los han manifestado periodistas de CNN, que los presionas para crear 
falsos positivo, para deformar la verdad de la noticia, en ese mismo 
sentido las cadenas de medios impresos, de manera de articular falas 
realidades, dando prioridad a países como Colombia, el mayor productor 
de drogas, publicitado por el mismo presidente Duque, sale a aplaudir a 
los narcos como fuente de trabajo, que descaradamente esconde las 
masacres a dirigentes sociales, como a ex guerrilleros amnistiados, no 
cumpliendo con los acuerdos de paz, generando el retorno de FARC-EP y 
una posible alianza con el ELN, y trata el ignorante Duque, de acusar a 
Venezuela de armar a los guerrilleros, todos estos hechos marcan la 
mentira, desinformando a los medios de comunicación. 
 
*++