viernes, 8 de marzo de 2013

RAJOY ESTA MAS SECO POR DENTRO QUE UNA ESTACA. ¡DIMISION!


DIA DE LA MUJER

(Rebelion.org /Roberto Gracia)

*++

¿QUE MÁS FECHORÍAS DEBEN COMETER RAJOY Y SU GOBIERNO AL SERVICIO TRAIDOR DE EL CAPITAL, PARA QUE EMPECEMOS UNA HUELGA GENERAL INDEFINIDA HASTA QUE DIMITAN?


 UN ESTUDIO DE UGT CONCLUYE QUE LA MALA GESTION SANITARIA EN VALENCIA ANTICIPÓ LA MUERTE DE 2.752 PERSONAS

Pilar G. del Burgo 
Levante-EMV 
08-03-2013 

El número de fallecimientos por neumonía y gripe en la Comunitat Valenciana es un 5,6 % superior a la media de España 

Un estudio comparativo de 300 páginas de la Federación de Servicios Públicos de UGT que se titula "Cuestión de vida o muerte" pone el dedo más que en la llaga del sistema sanitario valenciano al concluir, tras ocho años de evaluación en tiempos que no eran de crisis (2000 a 2009), que las deficiencias de la gestión anticiparon en casi tres mil el número de fallecimientos que los autores denominan "prematuros" en solo un año (2007). 

El informe presentado por el secretario general de la FSP-UGT, Luis Lozano, se ha elaborado con datos de cuatro ministerios (Economía, Sanidad, Trabajo e Interior), de la ONU, el INE, el CIS y otras doce entidades públicas y privadas. "Esto no es el libro blanco de la sanidad", advirtió Lozano. 

En contra de lo que puede parecer por el cariz de la noticia, la salud de los valencianos es ligeramente superior a la media española. Una afirmación que se construye a partir del dato de las altas hospitalarias de las principales enfermedades que causan el 32,1 % de muertes prematuras, es decir antes de tiempo, y que son los accidentes vasculares vinculados con las isquemias cardíacas (anginas e infartos), ictus cerebrales, patologías respiratorias y enfermedades de origen hepático. 

Más muertes por neumonía

Tras destacar que los datos de la vacunación gripal y la revacunación infantil están por debajo de la media de España, Lozano apuntó que en la Comunitat Valenciana se ha observado que hay un aumento de fallecimientos por complicaciones de neumonías y procesos agudos gripales que es un 5,6 % mayor que en el resto de España. Un elemento decisivo es la dejación de políticas antitabáquicas, ya que esta autonomía lidera el número total de fumadores, con una incidencia un 15 % por encima de la medida española, "por lo que la mortalidad por patologías derivadas es un 4,4 % superior".

De "frivolidad" del gobierno valenciano califica la FSP-UGT la escasa intervención en campañas para erradicar el consumo de alcohol, "donde estamos un 25,9% por encima de la media nacional", lo que aumenta un 4,4 % las enfermedades derivadas". La obesidad es el tercer factor de riesgo, con un 3,1 % superior a la media española. 

Estas imágenes se superponen con otros datos más fríos pero reales, como la escasa inversión per cápita que es un 12,4 % inferior a la media española, un 14 % menos de médicos y enfermeras y menos camas hospitalarias (2,44 por mil habitantes frente a las 3,20 de España), pero, paradójicamente, menos días de hospitalización (7,5 en la C. Valenciana frente a los 9 de España).

 Menos años de vida que en Madrid

El informe resalta que la esperanza de vida aquí es dos años inferior a la de Madrid y Navarra y sin enfermedad, un año menos que la del resto de españoles. 

El documento recoge que del mismo modo que un infarto, un ictus, una cirrosis, una neumonía o una diabetes matan, "también mata la falta de políticas eficaces de prevención de la salud, así como la escasez y precariedad, la saturación de primaria, las largas demoras en las citas con los especialistas y para las exploraciones, la escasez de camas, de UCIs y quirófanos, las altas hospitalarias prematuras y las infecciones nosocomiales (las que se contraen dentro de los centros sanitarios)". 

El estudio afirma que estas carencias anticiparon la muerte de 2.752 valencianos solo en un año por razones solo achacables a una deficiente gestión. 

A modo de ejemplo, en el capítulo de isquemias cardíacas se observa que las altas hospitalarias son un 5,21 % inferior a la media nacional (94,79 frente a 100). Y en este sentido, el informe indica que, en proporción, la tasa de mortalidad también debería ser inferior en ese mismo porcentaje a la media española, que es del 82,9, pero aquí ocurre todo lo contrario, que es superior en un 16,57 % (116,57 frente a 100). Como conclusión, el documento recoge que la eficacia de la sanidad pública valenciana para tratar las isquemias cardíacas es un 21,78 % inferior a la media española (5,21 + 16,57), por lo que de las 8.563 muertes registradas en 2007 por esta causa, 1.865 -el 21,78 %- son imputables a la mala gestión. 

 Fuente:http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2013/02/21/estudio-ugt-concluye-mala-gestion-sanitaria-anticipo-muerte-2752-personas/976177.html 

*++

RAJOY, MARIANO, QUE NO LLEGAS AL VERANO, POR BRIBON, DIMISION, Y ADEMAS, SE PUEDE

MARIANO, EL QUE NO LLEGA NI AL VERANO, CUMPLE CON SU DEBER CAPITALISTA DE ASESINAR A PERSONAS PRIVATIZANDO LA SANIDAD PUBLICA PARA QUE SE ENRIQUEZACAN MAS UNOS ASESINOS, Y POR ELLO, MARIANO, Y POR LADRÓN, DIMISION, A ROBAR AL MONTE, HIJO


[Genocidio capitalista] El Gobierno Británico admite que 30.000 pacientes mueren al año por un “servicio deficiente” 



por Kaos. Por una sanidad pública 
Viernes, 08 de Marzo de 2013

 [Genocidio capitalista] El Gobierno Británico admite que 30.000 pacientes mueren al año por un “servicio deficiente” Desde el Gobierno Británico, su ministro de Sanidad, Jeremy Hunt, en una conferencia de prensa, admite que 30.000 pacientes mueren al año por un “servicio deficiente”, como publica The Times... 

Isabel González 

Desde el Gobierno Británico, su ministro de Sanidad, Jeremy Hunt, en una conferencia de prensa, admite que 30.000 pacientes mueren al año por un “servicio deficiente”, como publica The Times en su apertura de edición que comienza con la crisis del modelo sanitario del Reino Unido y los casos de negligencia que han ocurrido en estos meses, "Muchos pacientes mueren por falta de prevención o porque no se les ha ofrecido el mejor tratamiento", ha manifestado el ministro.

Reconoce que esto es debido a una baja calidad del sistema y los errores en la temprana detección de los problemas, siendo bajo en comparación con el resto de países que les rodean, "muchas muertes ocurren porque el sistema no está preparado para prevenir que la persona enferme, o porque el tratamiento que se le ha ofrecido no es el mejor".

 Estos casos de negligencia salieron a la luz hace unos meses después de que una comisión de control (elaborado por una delegación independiente presidida por el abogado especialista en negligencias médicas Robert Francis), encargada de analizar fallos en la atención sanitaria y realizar un informe de 290 recomendaciones, hablara de “muertes innecesarias de pacientes debido a errores en la asistencia y mala praxis”, como publicó en su día The Guardian. Se habló que había primado "la consecución de objetivos económicos por encima de la calidad del servicio".

Ya en la primera investigación en 2009, de las cinco realizadas sobre la gestión del Hospital Mid Staffordshire, se conoció que habían muerto entre 400 y 1.200 personas más de las que se esperaba por estadística. 

En las siguientes investigaciones se puso de manifiesto que faltaba personal, y el que había, no estaba suficientemente cualificado. Médicos sin experiencia se ocupaban de pacientes con cuadros críticos y complicados así como se demostró que el personal de recepción era el que tomaba la decisión de si un paciente ingresaba en cuidados intensivos o no. Tras esto, Martin Yeates, jefe ejecutivo del hospital y Toni Brisby, presidente de la fundación que gestionaba el centro, dimitieron. 

Este informe recomendaba una reforma del sistema de control, porque se demostró que no se habían detectado a tiempo “graves deficiencias”, como en el caso del Hospital de Stafford donde habían fallecido 400 de los 1.200 pacientes por fallos de 2005 a 2009, incluyendo dos bebes por negligencia. Se habló incluso de la necesidad de los pacientes a acudir a familiares para que les consiguieran comida y bebida así como fallos en diagnósticos y administración medicinas que llegaban tarde o no llegaban, “muchos pacientes sufrieron experiencias horribles”, comentó Robert Francis, mientras que el primer ministro, David Cameron, tachó de "espantoso" las prácticas llevadas a cabo por el Hospital de Stafford, "Había pacientes tan desesperados por el agua que bebían de floreros sucios", señaló. 

Desde el Gobierno se han puesto en marcha cambios en la supervisión y control de gestión de los hospitales, como medición de asistencia con evaluación familiar y de los amigos del paciente, aunque desde Sanidad no garantizan que se lleve a cabo las recomendaciones del informe.

http://isanidad.com/noticias.aspx?Id=7392 

*++

LA LUCHA DE LA MUJER POR L AIGUALDAD



Marco A. Gandásegui, h. Alainet
08-03-2013 

El mundo celebra el Día Internacional de la Mujer. Es una fecha que la mayoría festeja todos los días. Los que tienen madre, compañera, hijas o amigas se preguntan a diario como sería la vida sin ellas. Sin embargo, desde que las sociedades escriben su historia, hemos visto como a la mujer se le niega sus derechos humanos, a veces con violencia.

En el siglo XX se realizaron importantes avances relativos como el reconocimiento de la igualdad de la mujer con relación al hombre en materia política electoral, educación y empleo. Hemos avanzado muy poco en temas como igualdad de pago en el empleo, donde existe el “techo de vidrio” que frena el ascenso femenino. Igualmente, en educación. Aunque actualmente en las universidades la mayoría de los estudiantes y graduados son mujeres, esto no se refleja en la dirección de las empresas públicas y privadas. 

El principal obstáculo al reconocimiento de la igualdad de la mujer en la sociedad moderna aún es el monopolio que se arroga la sociedad sobre el cuerpo femenino. Hay países donde la mujer no tiene derechos humanos (no es persona) y todos sus actos son supervisados por su “amo” hombre, sea padre, esposo o hijo. En la mayoría de los países llamados modernos o capitalistas (incluyendo los dependientes), a la mujer se le reconocen muchos derechos, pero se le niega la propiedad de su propio cuerpo.

Por ejemplo, no puede tomar una decisión autónoma si desea interrumpir un embarazo, tampoco si desea alterar su capacidad reproductiva. En la actualidad, en Panamá se desató un debate en torno a una ley que reforma una norma legal de 1941 que le permitía a la mujer buscar asistencia médica gratuita para esterilizarse si tenía 33 años de edad o mas y, además, tres hijos. El nuevo ordenamiento legal reduce la edad a 23 años. El resto de la norma queda intacta.

Para sorpresa de muchos, de una vez saltaron al ruedo representantes de los sectores más retrógrados del país a defender una falsa moral asociada con un derecho supuestamente sacrosanto que tiene la mujer de tener hijos. La Iglesia católica señaló que si se “esterilizaba” a las mujeres panameñas pronto la población se envejecería causando toda clase de problemas sociales. Otros aseguraban – reproduciendo los alegatos ‘machistas’ - que la mujer no puede actuar en forma autónoma. El Ministerio de Educación, que no permite cursos de educación sexual en los colegios del país, se negó a pronunciarse sobre la nueva ley. 

El presidente de la Asamblea de Diputados, quien firmó y envió la nueva norma a la Presidencia de la República para su proclamación y publicación en la Gazeta Oficial, le dijo a la jerarquía de la Iglesia católica que le pediría al presidente Martinelli que vetara la ley. La actitud de la Asamblea es un reflejo de la falta de formación de nuestros políticos en torno a problemas de importancia para el país. La Asamblea debería educar al pueblo y a las instituciones – como la Iglesia – sobre el contenido de las leyes que aprueba. 

El contenido de la ley se confundió y tergiversó en medio de los temores de algunos sectores del país de que perderían el monopolio sobre el uso del cuerpo de la mujer. La Asamblea debe aclarar que la nueva ley no pone fin a ese monopolio. Lo único que hace es ofrecerle un servicio médico gratuito – financiado por el gobierno – a cualquier mujer con 23 o más con deseos de esterilizarse. Incluso, la reforma retiene de la legislación anterior un Consejo anacrónico que tiene que aprobar el procedimiento. El Consejo está formado por jefes de Salud, la Procuraduría y un diputado. En realidad, la única persona que debe autorizar el procedimiento es la mujer interesada. Quizás un médico puede dejar por escrito que la interesada goza de buena salud física. 

En contraste, la ley también señala que el hombre puede recurrir a los mismos servicios de salud que proporciona el gobierno en forma gratuita para realizarse una vasectomía (esterilización). En el caso del hombre, tiene que tener por lo menos 18 años de edad (mayor de edad) y no necesita la aprobación del Consejo. La ley sigue haciendo en este caso una clara discriminación en contra de la mujer. 

En el caso de Panamá, la norma legal anterior o la reformada actual no impide que cualquier mujer pueda acudir a un servicio médico privado y esterilizarse mediante el pago al profesional de la medicina correspondiente. Para ello no necesita tener una edad en particular, ni tiene que conseguir el permiso de Consejo alguno. Lo que necesita es dinero, mucho dinero en términos relativos ya que la intervención supera la suma de un salario mínimo mensual. El 60 por ciento de las mujeres panameñas viven por debajo de la “línea de la pobreza” o forman parte de familias “informales” y no tienen los recursos para hacerse una esterilización. 

En el Día Internacional de la Mujer hay que reiterar el apoyo a este sector de la población en sus luchas por alcanzar el reconocimiento pleno de sus derechos humanos.

Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA) http://marcoagandasegui11.blogspot.com 

Fuente: http://www.alainet.org/active/62220 

*++

SENTANDO LAS BASES PARA LA TRANSFORMACION SOCIAL


 LA ORGANIZACION POLITICA EN TRANSICION
 (8/8)

Traducido del inglés para Rebelión por Christine Lewis Carroll 

Hilary Wainwright 
Red Pepper 
Rebelion.org 28.02.2013 

Nuevas formas de comunicación y la comprensión del conocimiento 

Estas formas organizativas híbridas de lo viejo y lo nuevo, desarrolladas y unidas para un objetivo común, representan un patrón extendido que produce a su vez nuevas formas organizativas. Cualquier mapeo útil de los elementos característicos de la transición hacia nuevas formas organizativas debería incluir otros dos elementos de esta multiplicidad en la organización política. 

El primer elemento se refiere a la importancia del vehículo de comunicación. La organización trata siempre, principalmente, de la comunicación, además de la toma de decisiones y la disciplina. Las nuevas tecnologías de comunicación permiten ahora una diversidad cualitativamente mayor de medios de colaboración. Posibilitan que haya medios de coordinación en red basados en objetivos comunes y valores compartidos al tiempo que reconocen la pluralidad de tácticas y formas organizativas que, por lo tanto, no requieren un solo origen. Tales enfoques de la política transformadora existieron antes de las nuevas tecnologías, pero al incrementar las posibilidades se ha generalizado a su vez nuestra imaginación organizativa, además de crear un nuevo problema.

El segundo elemento se refiere al conocimiento. La extensión de formas de organización dispersas pero a menudo conectadas y en colaboración crea también las condiciones favorables de materializar el potencial político de las comprensiones plurales del conocimiento desarrolladas en la práctica por los movimientos de los años 70, especialmente el movimiento feminista, las organizaciones sindicales radicales y también, de origen distinta, la educación popular y las organizaciones políticas de base en muchas partes del Sur.

El giro desde una comprensión del cambio centrado en el Estado a uno centrado en desarrollar el poder transformador dentro de la sociedad se asocia con estos cambios radicales en nuestro entendimiento del conocimiento. Los movimientos de los años 70 incorporaron en su práctica la capacidad consciente y creativa de la llamada gente ‘común’, tanto frente a la ‘gestión científica’ de la producción fordista como al conocimiento centralizado, exclusivamente profesional, del Estado socialdemócrata de la Sociedad Fabiana. Su comprensión de la importancia del conocimiento tanto práctico como teórico, tácito además de codificado, respaldó la primera fase de la democracia participativa en aquellas primeras décadas de rebelión que se llegó a tachar de ‘exceso de democracia’.

Esto alteró también el contenido de los programas políticos que condujo a un proceso participativo mayor de desarrollo de ideas que lo que tradicionalmente ha acontecido en los partidos políticos, lo que subraya la importancia de las alternativas como práctica y base de las reformas exigibles al Estado. 

De alguna manera las funciones asociadas a un partido político las llevan a cabo ahora muchos actores autónomos que comparten valores comunes. Para considerar estas implicaciones complejas de la organización política es importante identificar los distintos tipos o niveles de actividad política. Por ejemplo, el tipo de unidad necesaria para una campaña electoral no es el que se requiere para construir una red de centros sociales o las alianzas de grupos comunitarios y sindicatos, donde la difusión de información y diversidad de acuerdo con las condiciones locales será más apropiada. Tiene sentido relacionar el tipo de organización con la actividad.

 Nuevas formas de política y organización 

Asimismo no es necesario que actividades y organizaciones distintas que comparten valores comunes formen parte de un solo marco político. Estos valores comunes pueden comunicarse y compartirse de muchas maneras. 

Sin embargo quedan muchos temas sin resolver. Uno de ellos es el problema con el que empezamos: la representación dentro del sistema político, redistribuir los recursos públicos y reubicar el poder del Estado. Este objetivo requiere, una vez más, formas organizativas específicas. Para desarrollar estas formas necesitamos recuperar nuestro esbozo teórico de una aproximación crítica a la representación basada en los ciudadanos, no como individuos que disfrutan de una igualdad política abstracta y formal, sino como ciudadanos inmersos en relaciones sociales desiguales y específicas, como trabajadores, desposeídos, mujeres, minorías étnicas, impedidos, etc. ¿Qué estrategias y formas organizativas podrían posibilitar los recursos políticos necesarios para las luchas que superen estas desigualdades y fuentes de explotación? 

La democracia parlamentaria en realidad tiende a bloquear y reforzar las desigualdades de riqueza y poder si no se ejerce oposición contra ella. Este proceso se intensifica cuando se permite que organismos nacionales e internacionales opacos y que no rinden cuentas tomen decisiones claves y en consecuencia se despolitizan la mayoría de las decisiones centrales que afectan el futuro de la sociedad. 

Esta tendencia se asocia a menudo con la globalización neoliberal, pero sólo es la continuación de un proceso endémico de democracia liberal: deja los temas claves del futuro de los pobres en manos del mercado capitalista; como vimos en la historia pasada de Porto Alegre el futuro de los residentes de las favelas queda en manos de la elite de las familias terratenientes, el de las comunidades del centro de Londres en manos de las constructoras especulativas y el de los servicios públicos en manos de las corporaciones depredadoras. 

El elemento común de las “contraestrategias” ensayadas en Londres y Porto Alegre se basó en la colaboración municipal con los colectivos que luchaban directamente contra estas desigualdades: las organizaciones de los pobres en las favelas mediante el presupuesto participativo, las comunidades del centro de Londres mediante la implicación directa en la formulación e implantación de la planificación municipal y el apoyo de sus propuestas frente a las presiones de los terratenientes y las constructoras respectivamente. 

En cuanto a la organización, estas estrategias implicaron una forma de representación política basada en un mandato electoral que requería la rendición de cuentas a los ciudadanos que disponían de las necesarias fuentes específicas de poder, conocimiento y organización, pero no del apoyo político suficiente para llevar a cabo el cambio. 

He argumentado en este texto que la representación política en dichos contextos implica un conflicto entre dos interpretaciones y formas organizativas completamente distintas de poder político. Se necesitan por tanto las formas organizativas para hacer visibles las luchas sociales dentro del sistema político. Estas luchas refuerzan el mandato electoral al reclamar y elaborar activamente los compromisos adquiridos. Dichas formas de representación luchan contra instituciones atrincheradas que consideran las desigualdades y problemas, objetivo de las luchas y el mandato electoral, inevitables y más allá de su responsabilidad. 

La clase de organización cuyo propósito es llevar a cabo esta forma de representación social e inevitablemente conflictiva ha de hacerse para servir a las luchas y los movimientos cuyas demandas y necesidades se persiguen a través del proceso político. Esto es mucho más complejo y duro que ser ‘la voz’ de algo. Si se entiende que los partidos son las organizaciones que buscan la representación política y el gobierno, entonces hablamos de un partido político. Pero es un partido -o partidos- de índole muy distinta a los que estamos acostumbrados.

Para empezar, y si tenemos en cuenta la antes mencionada multiplicidad de formas de organización política para el cambio social, el partido formaría parte de una constelación de organizaciones, fuera de las instituciones políticas, que comparten de forma más o menos explícita valores y objetivos comunes.

Por otra parte estas nuevas formas de partido funcionarían dentro de un marco de compromiso fijado por el mandato electoral y desarrollado con la participación de esta red mayor o constelación. Sería esencial para el carácter organizativo del partido la rendición de cuentas y transparencia del trabajo de los representantes al implantar este compromiso. 

En tercer lugar la organización de partido tendría en 2013 miembros que trabajarían en las tareas de representación y otros en la construcción de las organizaciones extraparlamentarias del poder transformador. Como en el caso de Syriza y otros, estos miembros no se incorporarían como líderes, sino como compañeros activistas que contribuyen a sus fuentes particulares de poder y conocimiento y las comparten. Este tipo de partido requeriría formas específicas de organización con el fin de contrarrestar las presiones que atraen a los representantes a la política parlamentaria y sus tendencias hacia una clase política separada. 

Vimos tanto en Londres como en Brasil que la incapacidad de los dos partidos de desarrollar la presencia de movimientos sociales y abrir recursos estatales para las luchas sociales se debía a la debilidad de los vínculos organizados de los partidos con la sociedad. Syriza podría aprender de estas lecciones. Los partidos políticos fueron modulados en parte por los movimientos que fueron decisivos en sus orígenes: para el PT fueron los movimientos por la democracia y la igualdad contra la dictadura y el gobierno oligárquico y para el Partido Laborista de los primeros años 80, fue la maduración de los movimientos de los años 60 y 70.

 El sistema constriñe a los partidos que trabajan en su seno. Con Syriza quizá tengamos uno de los primeros partidos formados, aunque no exclusivamente, por los movimientos que resisten el capitalismo neoliberal frente a una clase política completamente desconectada del pueblo. Una de las 29 diputadas, que sumaron un tercio del grupo parlamentario, Theano Fotiou, describió el propósito predominante de la estructura del nuevo partido: “Estar siempre conectada a las personas, aunque éstas no sean miembros del partido, y que lo critiquen y le aporten nueva experiencia”. 

 Se había creado una coalición a la que casi dos millones de personas se sintieron conectadas a pesar de una tentativa intencionada de infundir el miedo, o quizá por eso. Syriza aprendió esta lección de sus compatriotas y de experiencias políticas que habían tenido lugar en toda Europa. Está claro que a medida que fortalezcamos en todo el continente nuestras capacidades para rechazar las medidas de austeridad y organizar la reforma no reformista de una Europa democrática e igualitaria aprenderemos mucho de ellos.

 *** Agradezco la colaboración de Greg Albo, Roy Bhaskar, Leo Panitch, Steve Platt, Vishwas Satgar y Jane Shallice. Nuestras discusiones y sus sugerencias han sido útiles para mis primeros borradores. Agradezco también a los compañeros de Red Pepper y Transnational Institute su colaboración y estímulos y a Marco Berlinguer nuestras múltiples conversaciones que han influido en los argumentos de este ensayo. Este ensayo se publicó por primera vez en el libro Question of Strategy de la editorial Socialist Register 2013, www.merlinpress.co.uk 

 Hilary Wainwright es editora fundadora de Red Pepper y miembro del TransnationalInstitute.
 Fuente: http://www.redpepper.org.uk/essay-political-organisation-in-transition/ 
rCR 
*++