sábado, 8 de enero de 2022

Los años finales de Galileo

 

El 8 de enero de 1642 moría Galileo Galilei. Calificado

 como el padre de la ciencia, autor emblemático de la

 revolución copernicana, fue perseguido, juzgado y

 condenado por la Iglesia católica a pasar el resto de su

 vida bajo arresto domiciliario.


Los años finales de Galileo

 

Mario Livio

El Viejo Topo

8 enero, 2022 




©Vedran Stimac | Polite Bastart

El año 1634 fue uno de los peores en la vida de Galileo. Además de estar en arresto domiciliario, no solo se produjo la muerte de su querida hija, sino que tuvo que mantener a los pocos miembros de la familia de su hermano Michelangelo que habían sobrevivido a la peste en Múnich. Lo único que pudo hacer el desesperado Galileo fue enviarles algo de dinero e invitarlos a reunirse con él en Arcetri.

Los ojos de Galileo también habían empezado a preocuparle. Al principio atribuyó su mala visión a las extenuantes lecturas que tuvo que hacer durante la preparación del Diálogo. Aunque siguió trabajando en problemas relacionados con la navegación marítima –e incluso se embarcó en una serie de experimentos con péndulos–, Galileo estaba perdiendo rápidamente la vista, primero en el ojo derecho y después en el izquierdo. A partir de las descripciones de la progresión de su ceguera, los oftalmólogos modernos han diagnosticado su problema de visión como uveítis bilateral, una inflamación en la capa media del ojo, o como glaucoma progresivo. Durante los últimos cuatro años de su vida estuvo completamente ciego.

No pudiendo ya mirar nada a través de su telescopio, el afligido Galileo escribió a su amigo Diodati:

“¡Ay de mí, mi buen señor! Vuestro querido amigo y servidor Galileo está irreparable y completamente ciego, de modo que el cielo, este mundo y este universo que, con mis maravillosas observaciones y claras demostraciones, he ampliado cientos y miles de veces respecto a lo que comúnmente creían los hombres más cultos del pasado, es ahora para mí algo tan pequeño y estrecho que no llega más allá de lo que ocupa mi propio cuerpo.”

Fue durante este angustioso período, en 1638, cuando le visitó el poeta John Milton. Siguiendo la percepción general según la cual “viajar expande la mente,” Milton realizó una gran gira por Europa en la que trató de conocer a tantos intelectuales como pudo. Tras conocer a Vincenzo, el hijo de Galileo, en una reunión de una sociedad literaria en Florencia, Milton aprovechó la oportunidad de ser presentado al científico más famoso de Europa. Poco se sabe de lo que hablaron durante su reunión, pero no cabe duda de que los descubrimientos de Galileo, su juicio y la condena de su libro tuvieron una gran influencia en Milton. En El paraíso perdido, Milton se refiere a la “lente de Galileo” y a las innumerables estrellas descubiertas por él:

De una amplitud casi inmensa,
con estrellas numerosas,
y cada estrella tal vez un mundo
destinado a ser habitado.

En 1644 Milton publicó un librito cuyo título –Aeropagitica– se inspiraba en el nombre de una colina de la antigua Grecia donde solía reunirse el Consejo de Atenas, y en el que argumenta en contra de la censura de los libros. Es un ensayo considerado todavía hoy como uno de los más apasionados alegatos a favor de la libertad de expresión, y el Tribunal Supremo de los Estados Unidos se refirió a él al interpretar la Primera Enmienda de la Constitución norteamericana.

En Aeropagitica, Milton afirma con vehemencia:

“Y a menos que alguien os persuada, lores y comunes, de que estos argumentos sobre el desaliento de los hombres cultos ante esta orden vuestra, son meras florituras, que no son reales, os contaré lo que he visto y oído en otros países donde este tipo de inquisición los tiraniza; cuando estuve sentado junto a estos hombres sabios, pues este honor tuve, y me consideraron feliz por haber nacido en un lugar de tanta libertad filosófica como suponían que era Inglaterra, cuando ellos mismos no hacían sino lamentar la servil condición a la que se había visto arrastrada entre ellos la sabiduría; que había sido esto lo que había extinguido la gloria del ingenio italiano; que no se había escrito allí en muchos años nada más que lisonjas y palabrería pomposa. Fue allí donde conocí y visité al famoso Galileo, ya anciano, prisionero de la Inquisición por pensar en astronomía cosas diferentes de las que pensaban franciscanos y dominicos.”

Lamentablemente, Milton diagnosticó la situación correctamente. Durante un tiempo al menos, el sino de Galileo tuvo un efecto inmediatamente paralizador en los intentos de progresar en el desciframiento del cosmos. En noviembre de 1633, el gran filósofo francés René Descartes escribió una carta a su amigo, y también amigo de Galileo, el erudito Marin Mersenne, en la que se lamentaba:

“Indagué en Leiden y en Amsterdam si el Sistema del mundo de Galileo estaba disponible, pues había oído decir que se había publicado en Italia un año antes. Me dijeron que efectivamente se había publicado, pero que todos los ejemplares habían sido inmediatamente quemados en Roma, y que Galileo había sido condenado y castigado. Me quedé tan conmocionado que por un momento casi decidí quemar todos mis papeles, o por lo menos no dejar que nadie los viese.”

Afortunadamente, al final el vencedor fue Galileo. Ya en 1635 se publicó en la ciudad protestante de Estrasburgo, Francia, una traducción al latín del Diálogo. De forma lenta pero segura, la propia Iglesia empezó a cambiar. En 1757 el papa Benedicto XIV, tras saber que los propios astrónomos católicos utilizaban el modelo copernicano, revocó la prohibición de los libros que se ocupaban de los aspectos principales del copernicanismo: la revolución de la Tierra en torno al Sol y la inmovilidad del Sol. En 1820, el maestro del Palacio Apostólico se negó a permitir la impresión de un libro que describía el modelo heliocéntrico, pero fue desautorizado por el papa Pío VII, que decretó que “no existen obstáculos para quienes sostienen la afirmación de Copérnico sobre el movimiento de la Tierra.” En 1822 la Iglesia incluso decretó penas por prohibir la publicación de libros que presentaban la revolución de la Tierra en torno al Sol como un hecho científico establecido. Finalmente, en 1835 tanto el libro de Copérnico como el Diálogo fueron retirados del Índice de Libros Prohibidos.

Físicamente, Galileo se fue deteriorando rápidamente durante los últimos cuatro años de su vida. Los investigadores médicos modernos han especulado que padeció artritis reactiva, una enfermedad reumática inmune. Un inquisidor enviado a comprobar si las quejas de Galileo estaban justificadas encontró que padecía insomnio severo y que “parecía más un cadáver que un ser vivo.” Aún así, y pese a que el papa permitió a Galileo trasladarse a casa de su hijo para que pudiera recibir mejores cuidados médicos, insistió en prohibirle discutir el copernicanismo en cualquier circunstancia. Galileo contrajo fiebre en noviembre de 1641 y murió la tarde del 8 de enero de 1642, presumiblemente de insuficiencia cardíaca congestiva y neumonía. Su hijo Vincenzo, y sus discípulos Vincenzo Viviani y Evangelista Torricelli, el talentoso experimentalista inventor del barómetro, estuvieron junto a su lecho de muerte. La figura 8 del inserto en color muestra a Viviani con Galileo. Viviani describió de forma muy emotiva la muerte de Galileo:

“A la edad de setenta y siete años, diez meses y veinte días, con entereza filosófica y cristiana, entregó su alma al Creador, enviándola, según podemos creer, a disfrutar y admirar de más cerca esas eternas e inmutables maravillas, que dicha alma, mediante unos pobres dispositivos pero de modo impaciente y enérgico, había tratado de aproximar a los ojos de nosotros, los mortales.”

Galileo pidió ser enterrado junto a su padre, Vincenzo, en la tumba familiar en la Basílica de Santa Croce. Sin embargo, para no provocar la cólera de la Iglesia, fue enterrado en una cámara muy pequeña debajo del campanario de la basílica. El Gran Duque Ferdinando había planificado construir un monumental sepulcro para él frente al del famoso artista Michelangelo Buonarroti, pero este proyecto fue vetado por el papa Urbano VIII, que continuó manteniendo que las ideas de Galileo eran no solo falsas, sino también peligrosas para el cristianismo. También en este caso, Galileo acabó saliendo vencedor. Pese a que sus restos permanecieron7 durante casi un siglo en una oscura cámara, gracias a la última voluntad de Viviani, el discípulo que más lo había admirado, el 12 de marzo de 1737 fueron trasladados a un impresionante sarcófago encima del cual se erigió más tarde un majestuoso monumento (Figura 11 del inserto en color). De hecho, Viviani dedicó gran parte de su vida a la tarea de crear lo que él consideraba una última morada digna para su gran maestro, e incluso convirtió la fachada de su propia casa en un monumento a Galileo (Figura 9 del inserto en color). El viaje de la Iglesia hacia el reconocimiento de los errores que había cometido en el caso Galileo fue más lento y mucho más tortuoso.

Fuente: Capítulo 15 del libro de Mario Livio Galileo y los negacionistas de la ciencia

 *++