viernes, 16 de octubre de 2020

 

LA ESPAÑOLA PHARMAMAR ANUNCIA RESULTADOS POSITIVOS DE SU TRATAMIENTO CONTRA EL COVID-19

16.10.2020

https://mundo.sputniknews.com/salud

PharmaMar anuncia que su ensayo clínico APLICOV-19 con Aplidin para el tratamiento de pacientes adultos con COVID-19 ha conseguido los objetivos primario de seguridad y secundario de eficacia.

Aplidin ha conseguido reducir notablemente la carga viral y de la Proteína C-reactiva (PCR) en los pacientes, tal y como ha explicado PharmaMar. El estudio que ha presentado la compañía española ha demostrado que la reducción media de la carga viral en los pacientes el día 7 después del inicio del tratamiento fue del 50%, llegando a alcanzar el 70% el día 15. La compañía ha señalado que el 90% de los pacientes que se han sometido al ensayo tenían cargas virales medias o altas.

¿Cómo afecta el clima a la propagación del coronavirus? 

En concreto al 80,7% de los pacientes se les ha dado el alta médica el día 15 de su hospitalización, o antes, y un 38,2% la recibieron antes del día octavo, teniendo en cuenta que por protocolo, los pacientes deben estar un mínimo de siete días ingresados en el hospital.

Además, según el estudio presentado por la compañía española, hay un paralelismo entre la disminución de la carga viral, la mejoría clínica y la resolución de neumonía. También se ha podido observar una caída de los parámetros de inflamación, como la Proteína C-reactiva (PCR). De hecho, el día 30 desde el inicio del tratamiento, ninguno de los pacientes tratados con plitidepsina habían desarrollado síntomas o signos derivados de la infección por COVID-19.

Estos resultados confirman tanto la seguridad como la actividad. La seguridad ya se vio en otros estudios, con aproximadamente 1.300 pacientes oncológicos tratados a dosis mucho más altas, y la actividad ya se vio en estudios in vitro e in vivo en diferentes laboratorios de prestigio internacional, asegura la compañía.

Después de los resultados obtenidos con el estudio, PharmaMar ha conseguido la autorización por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para realizar una extensión del número de pacientes y poder así permitir el acceso al tratamiento a aquellas personas que lo necesiten.

PharmaMar es una compañía biofarmacéutica con sede en Madrid, centrada en la oncología. La empresa está comprometida con la investigación y el desarrollo y se inspira en el mar para el descubrimiento de moléculas con actividad antitumoral.

*++

 

Sobre las infames mentiras y calumnias vertidas contra Largo Caballero e Indalecio Prieto por parte de la manada de cínicos, embusteros y demagogos que formalmente dirigen al PP, VOX y Ciudadanos (sus verdaderos amos y dirigentes están fuera de dichos partidos), auténtica y dañina horda selecta de enemigos de España y de la convivencia pacífica de los españoles. Decenas de historiadores, desde el punto de vista histórico (no ideológico o partidista) han desmentido categóricamente la falacia argumentativa, fascista (por su simplicidad y unilateralidad), utilizada por dicha horda enemiga de España, para tergiversar y falsear la historia a fin de adaptarla a sus execrables y oscuros intereses inmediatos: derrocar por medios no democráticos al legítimo, democrático (representativamente considerado) y legalmente constituido gobierno de España (que este no sea como para que los trabajadores empecemos a echar cohetes es otra cosa).

 

SOBRE LARGO CABALLERO, PRIETO Y VOX. UN INFORME TÉCNICO /MANIFIESTO

 


Sociología Crítica

06.10.2020

 Los   abajo   firmantes,   profesores   de   Historia   Contemporánea   en   varias universidades españolas y extranjeras, ante la iniciativa presentada por el Grupo Municipal Vox en el Pleno del Ayuntamiento de Madrid para que sean retiradas placas de calles y estatuas de Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto Tuero, que fue apoyada por los Grupos Municipales del PP y de Cs,  desean emitir un juicio estrictamente técnico de las afirmaciones vertidas en dicho documento, que serán analizadas punto por punto y sustentadas en investigaciones de solvencia acreditada entre la comunidad científica.

1. A lo largo de su vida pública Francisco Largo Caballero (secretario general de la UGT de 1918 a 1938, presidente del PSOE de 1932-1935, ministro de Trabajo y Previsión Social de abril de 1931 a septiembre de 1933, y presidente del Consejo de Ministros y ministro de la Guerra de septiembre de 1936 a mayo de 1937) solo fue condenado en una ocasión: por el consejo de guerra que dictó sentencia por sedición contra los miembros del comité organizador de la huelga general de agosto de 1917. Como puede constatarse en el suplicatorio depositado en el Archivo del Congreso de los Diputados, fue imputado por la jurisdicción castrense por un presunto delito de rebelión militar a raíz de los preparativos de la revolución de octubre de 1934. Tras la presentación de un recurso para que fuera juzgado por la Sala Segunda del Tribunal Supremo, ésta le absolvió de todos los cargos por falta de pruebas el 30 de noviembre de 1935. Largo Caballero únicamente fue condenado a lo largo de su vida por un delito político, no penal, y no fue por “pillaje”, como asevera la iniciativa de Vox.

2. Los “inicios políticos” de Largo Caballero no se remontan a los años treinta, como asegura Vox, sino a 1890, cuando se afilió a la UGT. Durante la Restauración, si bien es cierto que nunca respaldó la Constitución oligárquica de 1876, tampoco conspiró para anularla violentamente, como sí hicieron los militares -con la aquiescencia del rey Alfonso XIII- en septiembre de 1923. Las actividades para forzar la democratización del país en 1917 se hicieron de forma pública. Durante la gestación de la huelga general de agosto, los dirigentes del PSOE y la UGT exigieron la instauración de un gobierno provisional que convocara Cortes constituyentes, dieron a conocer instrucciones en las que se insistía en que el paro fuera indefinido y pacífico, y ordenaron que solo se emplease la violencia en acto de legítima defensa. A pesar de ello, las fuerzas del Ejército provocaron la muerte de no menos de 55 huelguistas y 62 pacíficos transeúntes. Largo Caballero y el resto de los responsables del comité de huelga fueron sometidos a consejo de guerra y condenados a cadena perpetua, aunque obtuvieron la amnistía el 8 de mayo de 1918, como consecuencia de su elección como diputados en los comicios del 24 de febrero1.

3. Cuando se alude al pretendido “régimen de terror” impulsado en octubre de 1934, Vox se cuida mucho de no explicitar ni los lugares, ni las circunstancias ni los protagonistas que configuraron tal sistema de violencia. De acuerdo con la teoría política, un “régimen de terror” requiere la existencia de un sistema estable de poder, un agente coactivo vinculado a ese sistema, un propósito intimidatorio basado en la eliminación de la oposición real o imaginada y un proceso más o menos dilatado en el tiempo para que el terror surta ese efecto opresor. Desde esta valoración, eminentemente técnica, de lo que es un “régimen de terror”, parece improbable que los distintos comités provinciales revolucionarios de  Asturias  tuvieran,  en menos  de  dos  semanas,  capacidad  para implantarlo. Quienes, sin duda, “escribieron uno de los episodios más sangrientos de nuestra reciente historia previos a la guerra civil” fueron los militares coordinados por Franco para yugular la insurrección obrera con actos de brutalidad dignos de una campaña colonial. Del 12 de octubre al 8 de diciembre de 1934 provocó la muerte de entre 855 y 1.105 civiles a manos de las fuerzas gubernamentales, que sufrieron entre 262 y 283 bajas fatales,  en  su  mayor  parte  en  combates  con  las  fuerzas  revolucionarias2.  Los investigadores más minuciosos de los sucesos confirman la gran autonomía de actuación de los revolucionarios en el Principado, que fue bastante ajena a la estrategia general patrocinada por el Comité Nacional Revolucionario, y de hecho cogió por sorpresa a los máximos dirigentes socialistas y ugetistas3. Largo Caballero fue detenido el 14 de octubre, después de un continuo trasiego de domicilio en domicilio, con lo que difícilmente pudo influir en la deriva violenta de la revolución asturiana.

4. Las afirmaciones de Largo Caballero sobre la revolución como superación de la democracia burguesa y como defensa preventiva contra el fascismo no las ha fechado Vox y están  sacadas  del  contexto  en  que  se  emitieron.  Por  otra  parte,  estas manifestaciones eran bastante similares a las pronunciadas por otros líderes socialistas europeos en la coyuntura crítica del ascenso y auge del totalitarismo nazi4.

5. Está sobradamente demostrado por la historiografía especializada que el fraude puntual, que fue cometido por las diversas candidaturas concurrentes a las elecciones de febrero de 1936 no varió sustancialmente el resultado, y que los comicios fueron ganados de forma legítima por la coalición del Frente Popular5.

6. Ni Largo Caballero, ni Negrín ni Prieto robaron las reservas del Banco de España, sino que, en acto de legítima defensa, las emplearon en la adquisición de armas para sostener la resistencia de la democracia republicana contra el golpe militar-monárquico-fascista, como está demostrado documentalmente desde hace más de medio siglo. Esta medida financiera de emergencia también fue utilizada, por ejemplo, por los países de la Entente para financiar su esfuerzo bélico durante la Primera Guerra Mundial6.

7. Durante la Guerra Civil, las incautaciones de bienes muebles en zona republicana se efectuaron bajo cobertura legal: el 23 de septiembre de 1936 se constituyó una Caja de Reparaciones y Daños Derivados de la Guerra, que fue nutrida por el Tribunal Especial (luego Popular) de Responsabilidades Civiles. Éste determinaba el monto de las compensaciones por actos delictivos contra el Estado y cubría los daños ocasionados por el movimiento rebelde con medidas como incautaciones de patrimonio o multas7.

8. Los Tribunales de urgencia militarizados fueron establecidos por la Ley de Orden Público promulgada el 30 de julio de 1933, y fueron especialmente activos durante el período de gobierno de centro-derecha, entre septiembre de 1933 y enero de 1936. En cuanto a los Tribunales especiales, surgieron por Decreto de 23 de agosto de 1936, redactado por el magistrado del Tribunal Supremo Mariano Gómez González, para frenar matanzas indiscriminadas como la efectuada en la cárcel Modelo de Madrid en la noche del 22-23 de agosto de 1936 mediante la aplicación de procedimientos sumarísimos típicos de la jurisdicción de guerra8.

9. Durante el mandato de Largo Caballero como presidente del Gobierno no se cometieron “las mayores atrocidades en la zona republicana”, sino todo lo contrario: la recuperación paulatina de la autoridad del Estado con la eliminación de las milicias de vigilancia en retaguardia y la canalización y limitación de la represión política (habitual en toda guerra) por medio de los tribunales populares. El mandato no fue “el más sangriento de la zona republicana”, sino que, lamentablemente, fue el del catedrático republicano José Giral, presidente de un Gobierno donde no había representación obrera, quien tuvo que soportar la atomización de la autoridad estatal y la violencia descontrolada del verano de 1936. El 80 % de las víctimas caídas en la retaguardia republicana lo fueron en los cinco primeros meses de la guerra. El grueso de la violencia homicida en zona republicana tuvo lugar desde el estallido del golpe de Estado hasta finales de 1936, momento en que el Gobierno de Largo Caballero logró reconstruir gran parte del aparato estatal9.

10. La afirmación de Vox de que “la llegada de Indalecio Prieto a la presidencia del PSOE en 1935, supuso el comienzo de una deriva revolucionaria y radical junto a Largo Caballero como secretario general de UGT”, es errónea: fue en 1933-1934 cuando Prieto se sumó a la vía revolucionaria dominante en el PSOE, pero desde el verano de 1935 son de sobra conocidas sus discrepancias con Largo, con quien mantuvo un tenso forcejeo político que tuvo como momento culminante el veto interpuesto el 11 de mayo de 1936 por el grupo parlamentario socialista a la formación de un gobierno bajo su liderazgo. Las discrepancias se prolongaron hasta más allá de la Guerra Civil.

11. La rivalidad entre las diversas alas del PSOE se agravó desde la formación del gobierno Casares el 13 de mayo de 1936. El creciente encono entre compañeros motivó la creación a inicios de marzo en el seno de la Juventud Socialista Madrileña y del Sindicato de Artes Blancas de la UGT del grupo “La Motorizada”, dirigido por Enrique Puente y adiestrado por el capitán Fernando Condés como guardia de protección de Indalecio Prieto frente a posibles atentados falangistas o caballeristas. Nunca contó con instrucción militar ni con acceso ilimitado a armas y munición, ya que el número de sus integrantes era reducido (entre 30 y 150 miembros, según las fuentes), y nunca actuó como grupo paramilitar. El que uno de sus miembros, Victoriano Cuenca, participase en la detención y asesinato de Calvo Sotelo (que de ninguna manera era el “jefe de la oposición” en aquellos momentos) no supone la complicidad de este grupo o la personal de Prieto. Está sobradamente demostrada la actuación unilateral de oficiales de la Guardia de Asalto del cuartel de Pontejos, que de esta manera se cobraron venganza del asesinato de uno de sus compañeros, el teniente José del Castillo, presumiblemente a manos de la clandestina Unión Militar Española (UME). Ni el Gobierno Casares (que condenó los hechos con contundencia) ni el PSOE tuvieron nada que ver en este acto de represalia10. Es más, tras haber operado en el Guadarrama a inicios de la guerra, “La Motorizada” intentó evitar la masacre de la Modelo aludida en el punto 8 del presente documento11.

12. A la acusación contra Prieto de “represión indiscriminada contra religiosos, militantes de derechas y empresarios, y luego entre las Fuerzas Armadas encargadas de sofocar el intento revolucionario” de 1934, nos remitimos a los expresado en el punto 3 de esta valoración técnica. Al menos en este párrafo, el documento de Vox hace dos afirmaciones ciertas: que la República era un gobierno legítimo y que el Frente Popular ganó las elecciones de 1936.

13. Por último, ampararse en la Resolución del Parlamento Europeo de 19 de septiembre de 2019, de condena a los regímenes totalitarios y a sus representantes, requiere establecer una caracterización de este tipo de regímenes políticos. Según la obra clásica de C. Friedrich y Z. K. Brzezinski, los rasgos fundamentales del totalitarismo son:

·         Ideología oficial bien perfilada y frecuentemente salvífica y semirreligiosa, que abarca todos los aspectos de la actividad y de la existencia del hombre, critica radicalmente el estado de  cosas existente y lucha por su transformación hasta alcanzar el final perfecto de la humanidad.

·         Partido único de masas, liderado por un dictador, estructurado de modo jerárquico, que forma parte integral del aparato burocrático del Estado y que responde a una ideología oficial precisa y definida.

·         Sistema de control policial de tipo terrorista, apoyado por el partido y dirigido no sólo contra los “enemigos” demostrables, sino contra clases de población arbitrariamente seleccionadas.

·         Monopolio por el partido y sus cuadros de todas las actividades públicas políticas y sociales basado en la moderna tecnología, con estricto dominio de los medios de comunicación de masas y con reducción de la esfera social privada.

·         Control de todos los medios efectivos de combate armado en manos del partido y de la burocracia subordinada.

·         Voluntad de control y centralización de la vida económica mediante la coordinación burocrática  de  las  antiguas  entidades  corporativas,  incluyendo  otras  asociaciones  y actividades12.

Salta a la vista que ninguna de estas características puede ser asignada a la democracia republicana, que se defendió con todos los medios legales a su alcance del ataque del militarismo y el fascismo. Estos sí que instauraron un régimen tendencialmente totalitario: el franquismo, que ha sido condenado repetidas veces por la ONU, el Consejo de Europa y el Parlamento Europeo, pero nunca explícitamente por Vox.

A título meramente informativo, interesa señalar que Largo Caballero puede considerarse víctima del terrorismo, ya que la Falange tiroteó su domicilio y estuvo a punto de matar a una de sus hijas en un atentado el 15 de marzo de 1936. Igualmente se puede  considerar  víctima  del  nazismo,  pues  estuvo  prisionero  en  el  campo  de Sachsenhausen (al norte de Berlín) desde el 31 de julio de 1943 al 21 de abril de 1945.

La enmienda del PP y Cs, que fue finalmente aprobada, menciona el artículo 15.1 de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, que ordena a las administraciones públicas la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Además de señalar que buena parte de las acusaciones vertidas en la iniciativa de Vox se refieren a épocas anteriores a la que da cobertura dicha Ley, es preciso resaltar la incongruencia que encierra querer ejecutar una damnatio memoriæ sobre figuras políticas que, precisamente, se distinguieron por su oposición a la sublevación militar, por la defensa de la legalidad en la guerra civil que ésta provocó, y por ser víctimas (en tanto que perseguidos y exiliados) de la Dictadura resultante.

Las conclusiones de este análisis preliminar es que los autores de la iniciativa presentada por el Grupo Municipal Vox en el Pleno del Ayuntamiento de Madrid, más allá de la penosa articulación formal de sus argumentos, y de la falacia de la inmensa mayoría de los mismos, han recurrido para elaborarla a los viejos y desacreditados clichés pseudohistóricos de la propaganda franquista, acarreando de forma confusa los mitos guerracivilistas enunciados en 1939 por el Dictamen de la Comisión sobre ilegitimidad de poderes actuantes en 18 de julio de 193613.

A diferencia de la nula documentación que se adjunta a la iniciativa de Vox, los profesores e investigadores abajo firmantes declaran estar en condiciones de aportar pruebas documentales de todas las afirmaciones que se hacen en la presente prueba de verificación.  Las ponen  a  la  disposición  de la comisión que —suponemos— se establecerá antes de que se adopte la decisión definitiva, como ocurrió en el proceso de resignificación del callejero madrileño abordado por la anterior corporación municipal.

Este juicio técnico preliminar aspira a convertirse en un futuro próximo en un informe donde se clarifique de una vez por todas la ejecutoria de estas dos importantes figuras de nuestra historia contemporánea, sustrayéndolas de las maquinaciones propias de la baja política.


1 El consejo de guerra, en Huelga general de agosto de 1917. La condena del Comité de Huelga. Acusación, defensa y sentencia del Consejo de Guerra, México, Ed. Pablo Iglesias, s.f. Véase Francisco SÁNCHEZ PÉREZ, “La crisis social. Las tres huelgas de agosto”, en Eduardo GONZÁLEZ CALLEJA (coord.), Anatomía de una crisis. 1917 y los españoles, Madrid, Alianza, 2017, pp. 195-277.

Las estadísticas del Gobierno, en La revolución de octubre en España: la rebelión del gobierno de la Generalidad, octubre 1934: en servicio de la República, Madrid, Bolaños y Aguilar, 1934, desplegable. Un recuento detallado elaborado en la época, en Aurelio LLANO Y ROZA DE AMPUDIA, Pequeños anales de quince días. La revolución en Asturias, octubre 1934. Oviedo, Talleres Tipográficos Altamirano, 1935, pp. 206-207. La valoración más reciente y minuciosa de víctimas de la revolución de octubre, en Pablo GIL VICO, Verdugos de Asturias. La violencia y sus relatos en la revolución de Asturias de 1934, Gijón, Eds. Trea, 2019, p. 401 y 435. Ángel OSSORIO Y GALLARDO, La España de mi vida. Autobiografía, Buenos Aires, Losada, 1941, p. 135 opinaba que las muertes ocasionadas en las jornadas de “pacificación” no guardaban proporción con las víctimas caídas en el curso de los combates.

Helen GRAHAM, El PSOE en la Guerra Civil. Poder, crisis y derrota (1936-1939), Barcelona, Random House Mondadori/Debate, 2005, p. 32.

4 Véanse la contextualización e interpretación en Julio ARÓSTEGUI, Largo Caballero. El tesón y la quimera, Barcelona, Debate, 2013, pp. 339 ss. Esta biografía debiera ser de obligada lectura antes de emitir cualquier juicio sobre la ejecutoria política del personaje.

5 Una demostración de la inconsistencia de las alegaciones de fraude que aún hoy se hacen sobre las elecciones de febrero de 1936, en Eduardo GONZÁLEZ CALLEJA y Francisco SÁNCHEZ PÉREZ, “Revisando el revisionismo. A propósito del libro 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular”, Historia Contemporánea, nº 58, 2018, pp. 851-881.

6 Como ejemplo de estudio sistemático de esta medida de emergencia, investigada durante décadas, véase el camino recorrido por Ángel VIÑAS, El oro español en la Guerra Civil, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1976 hasta El escudo de la República. El oro de España, la apuesta soviética y los hechos de mayo de 1937, Barcelona, Crítica, 2007.

7 Francisco ALÍA MIRANDA, La guerra civil en la retaguardia. Conflicto y revolución en la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, Diputación, 1994, pp. 249-256; Amaro del ROSAL DÍAZ, “La Caja de Reparaciones (Ministerio de Hacienda) y el Tribunal de Responsabilidad Civil (Ministerio de Justicia), 1936-1939”, en Justicia en guerra, Madrid, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Dirección General de Bellas Artes y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 1990, pp. 239-245, y Glicerio SÁNCHEZ RECIO, La República contra los rebeldes y los desafectos. La represión económica durante la guerra civil, Alicante, Universidad de Alicante, 1991, pp. 8 y 19.

8 Javier CERVERA GIL, Contra el enemigo de la República, desde la Ley: detener, juzgar y encarcelar en guerra, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015: 133-175, y Glicerio SÁNCHEZ RECIO, “Justicia ordinaria y Justicia popular durante la guerra civil”, en Justicia en guerra, Madrid, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Dirección General de Bellas Artes y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 1990, pp. 91-103 y La República contra los rebeldes y los desafectos, pp. 100-122 y 124-166.

Sobre la dinámica de la violencia en la zona republicana, véase la valoración global de José Luis LEDESMA VERA, “’La santa ira popular’ del 36. La violencia en la guerra civil y la revolución. Entre cultura y política”, en Javier MUÑOZ, José Luis LEDESMA y Javier RODRIGO (coords.), Culturas y políticas de la violencia. España, siglo XX, Madrid, Siete Mares, 2005, pp. 147-192.

10 Manuel TAGÜEÑA LACORTE, Testimonio de dos guerras, Barcelona, Planeta, 1978, p. 69, e Indalecio PRIETO TUERO, Convulsiones de España. Pequeños detalles de grandes sucesos, México, Oasis, 1967-1969, vol. III, p. 159.

11  Helen GRAHAM, The Spanish Republic at War 1936-1939, Cambridge, Cambridge University Press, 2002, p. 128.

12 Carl Joachim FRIEDRICH y Zbigniew K. BRZEZINSKI, Totalitarian Dictatorship and Autocracy, 2ª ed. revisada, Cambridge, Harvard University Press, 1964, pp. 9-10.

13 ESTADO ESPAÑOL, MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN, Dictamen de la Comisión sobre ilegitimidad de poderes actuantes en 18 de Julio de 1936, Madrid, Editora Nacional, 1939.

Portada: Celebración del Primero de Mayo de 1931 en Madrid. De izquierda a derecha, el alcalde de Madrid, Pedro Rico, Francisco Largo Caballero (ministro de Trabajo), Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto (ministro de Hacienda) y Mellie Staal (representante de la OIT) (foto: Efe)


Quien quiera firmar el manifiesto, diríjase a EDUARDO GONZÁLEZ CALLEJA edgcalle@hum.uc3m.es

José Álvarez Junco (catedrático, Universidad Complutense de Madrid), Manuel Álvaro Dueñas (profesor titular, Universidad Autónoma de Madrid), Juan Andrade Blanco (profesor contratado doctor, Universidad Complutense de Madrid), Miguel Ángel del Arco Blanco (profesor titular, Universidad de Granada), Sagrario Aznar Almazán (catedrática, Universidad Nacional de Educación a Distancia), Ángel Bahamonde Magro (catedrático, Universidad Carlos III de Madrid), Justo Beramendi González (catedrático, Universidade de Santiago de Compostela), Walther L. Bernecker (catedrático, Universidad Erlangen-Núremberg), Enrique Berzal de la Rosa (profesor titular, Universidad de Valladolid), Juan Andrés Blanco Rodríguez (catedrático, Universidad de Salamanca), Mario Bueno Aguado (PIF, Universidad Carlos III de Madrid), Sergio Cañas Díez (investigador, Universidad de La Rioja), Rosa María Capel Martínez (catedrática, Universidad Complutense de Madrid), Francisco Carantoña Álvarez (catedrático, Universidad de León), Julián Casanova Ruiz (catedrático, Universidad de Zaragoza), Antonio Cazorla Sánchez (catedrático, Trent University), Salvador Cruz Artacho (catedrático, Universidad de Jaén), Rafael Cruz Martínez (profesor titular, Universidad Complutense de Madrid), Raimundo Cuesta Fernández (doctor en Historia, Fedicaria-Salamanca), Justo Cuño Bonito (profesor contratado doctor, Universidad Pablo de Olavide), Pedro María Egea Bruno (catedrático, Universidad de Murcia), Ángeles Egido León (catedrática, Universidad Nacional de Educación a Distancia), Matilde Eiroa San Francisco (profesora titular, Universidad Carlos III de Madrid), Ángel Luis Encinas Moral (profesor contratado doctor, Universidad Complutense de Madrid), Francisco Erice Sebares (catedrático, Universidad de Oviedo), Francisco Espinosa Maestre (historiador), José María Faraldo Jarillo (profesor titular, Universidad Complutense de Madrid), Fernando Fernández Bastarreche (profesor titular, Universidad de Granada), Fernando Hernández Holgado (profesor asociado, Universidad Complutense de Madrid), Ignacio Fernández de Mata (profesor, Universidad de Burgos), Lourenzo Fernández Prieto (catedrático, Universidade de Santiago de Compostela), Carlos Forcadell Álvarez (catedrático, Universidad de Zaragoza), Sergio Gálvez Biesca (Instituto Iberoamericano de La Haya), Luis Benito García Álvarez (profesor ayudante doctor, Universidad de Oviedo), Anna Maria Garcia Rovira (catedrática, Universitat de Girona), David Ginard Féron (profesor titular, Universitat de les Illes Balears), Gutmaro Gómez Bravo (profesor titular, Universidad Complutense de Madrid), Miguel Gómez Oliver (catedrático, Universidad de Granada), Eduardo González Calleja (catedrático, Universidad Carlos III de Madrid), Manuel González de Molina Navarro (catedrático, Universidad Pablo de Olavide), Emilio Francisco Grandío Seoane (profesor titular, Universidade de Santiago de Compostela), Rosana Gutiérrez Lloret (catedrática, Universidad de Alicante), Fernando Hernández Sánchez  (profesor asociado, Universidad Autónoma de Madrid), Elena Hernández Sandoica (catedrática, Universidad Complutense de Madrid), Ángel Herrerín López (profesor titular, Universidad Nacional de Educación a Distancia), Eduardo Higueras Castañeda (profesor asociado, Universidad de Castila-La Mancha), Jorge de Hoyos Puente (profesor contratado doctor, Universidad Nacional de Educación a Distancia), Emilio La Parra López (catedrático, Universidad de Alicante), Paola Lo Cascio (profesora asociada, Universitat de Barcelona), Ángeles Lario González (profesora titular, Universidad Nacional de Educación a Distancia), José Luis Ledesma Vera (profesor ayudante doctor, Universidad Complutense de Madrid), Ángel Luis López Villaverde (profesor titular, Universidad de Castilla-La Mancha), Juan Mainer Baqué (catedrático de Instituto), Jorge Marco Carretero (profesor, University of Bath), Martí Marín Corbera (profesor titular, Universitat Autònoma de Barcelona), Juan José Martín García (profesor ayudante doctor, Universidad de Burgos), José Luis Martín Ramos (catedrático, Universitat Autónoma de Barcelona), Manuel Martínez Martín (profesor titular, Universidad de Granada), Ana Martínez Rus (profesora titular, Universidad Complutense de Madrid), José Rubens Mascarenhas de Almeida (profesor, Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia), Andreu Mayayo i Artal (catedrático, Universitat de Barcelona), Frank Molano Camargo (profesor, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá), Jorge J. Montes Salguero (profesor titular, Universidad Nacional de Educación a Distancia), Francisco Moreno Gómez (catedrático de instituto), Antonio Moreno Juste (catedrático, Universidad Complutense de Madrid), Mónica Moreno Seco (profesora titular, Universidad de Alicante), Jorge Muñiz Sánchez (profesor ayudante doctor, Universidad de Oviedo), Carlos Navajas Zubeldia (profesor titular, Universidad de La Rioja), Xosé M. Núñez Seixas (catedrático, Universidade de Santiago de Compostela), Juan Pan-Montojo González (catedrático, Universidad Autónoma de Madrid), Pedro Payá López (profesor contratado doctor, Universidad de Alicante), Rafael Gerardo Peinado Santaella (catedrático, Universidad de Granada), Ignacio Peiró Martín (catedrático, Universidad de Zaragoza), José Miguel Pérez García, (catedrático, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Juan-Sisinio Pérez Garzón (catedrático, Universidad de Castilla-La Mancha), Anaclet Pons i Pons (catedrático, Universitat de València), Carlos Píriz González (profesor asociado, Universidad de Salamanca), Paul Preston (catedrático, London School of Economics and Political Science), Josep Puigsech Farràs (profesor agregado laboral, Universitat Autònoma de Barcelona), Alberto Reig Tapia (catedrático, Universitat Rovira i Virgili), Sergio Riesco Roche (profesor asociado, Universidad Complutense de Madrid), Elisabeth Ripoll Gil (profesora ayudante doctora, Universitat de les Illes Balears), Aurora Margarita Rivière Gómez (profesora titular, Universidad Complutense de Madrid), Ricardo Robledo Hernández (catedrático, Universidad de Salamanca e investigador visitante, Universitat Pompeu Fabra), Florentino Rodao García (catedrático, Universidad Complutense de Madrid), Francisco Rodríguez-Jiménez (profesor, Universidad de Extremadura), Sofía Rodríguez López (PAD, Universidad de Cádiz), Severiano Rojo Hernández (catedrático, Université d’Aix-Marseille), Alberto Sabio Alcutén (catedrático, Universidad de Zaragoza), Sergio Sánchez Collantes (profesor, Universidad de Burgos), Juan Carlos Sánchez Illán (profesor titular, Universidad Carlos III de Madrid), Glicerio Sánchez Recio (catedrático, Universidad de Alicante), Manuel Sanchis i Marco (profesor titular, Universitat de València), Julián Sanz Hoya (profesor titular, Universitat de València), Ismael Saz Campos (catedrático, Universitat de València), Isidro Sepúlveda Muñoz (profesor titular, Universidad Nacional de Educación a Distancia), Erika Tiburcio Moreno (profesora asociada, Universidad Carlos III de Madrid), Julián Vadillo Muñoz (profesor asociado, Universidad Carlos III de Madrid), Antonio Viñao Frago (catedrático, Universidad de Murcia), Ángel Viñas Martín (catedrático, Universidad Complutense de Madrid).

*++

Como los trabajadores no despertemos nos van a quitar hasta el aliento

 

Convocadas movilizaciones a escala estatal para denunciar la causa del actual colapso sanitario: las privatizaciones

  • El próximo sábado 17 de octubre están convocadas decenas de movilizaciones en diferentes puntos del estado.
  • CAS Estatal: «Las acciones de este sábado 17 están notificadas y se harán con todas las medidas de seguridad. Lo anunciado en algunos territorios en cuanto a la limitación del número de personas en reuniones o similares, no pueden afectar al derecho de reunión y manifestación».


Comunicado Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad-CAS Estatal

El objetivo de todas es denunciar la causa del actual colapso sanitariola privatización, que desde hace años ha permitido esquilmar el dinero dedicado a sanidad, para traspasarlo a bolsillos privados, mientras los centros y recursos públicos han sufrido un deterioro brutal.

Especialmente grave en estos momentos es la situación de la atención primaria en todas las CC. AA. Su clamorosa insuficiencia, cuidadosamente planificada desde las Consejerías para favorecer el negocio de la sanidad privada, está ocasionando una gran sobrecarga de trabajo al personal sanitario. Pero sobre todo, el recurso a la atención telefónica, cuando se logra la hazaña de que alguien responda al teléfono, está ocasionando frecuentes errores diagnósticos con graves consecuencias para los pacientes. Todo ello, unido a las enormes listas de espera debido a la escasez de recursos esta produciendo aumentos en la mortalidad por patologías diferentes del COVID, perfectamente evitables.

Sólo será posible recuperar el sistema sanitario público si actuamos contra las causas de esta enfermedad derogando las leyes que permiten el lucro privado: la ley 15/97 y artículo 90 de la LGS.

Gobierne quién gobierne, la sanidad pública es indispensable para garantizar la salud de la clase trabajadora y los sectores excluidos, por ello hacemos un llamamiento a organizarse, desde la base, en todos los puntos posibles del Estado contra esta epidemia de saqueo de los fondos públicos, para que sean dedicados exclusivamente a su objetivo: la salud colectiva de la población y no los intereses económicos de políticos, gestores y empresarios.

La privatización mata.

Fuera las empresas de la sanidad.

Manifiesto ¡Nunca más muertes evitables!


COORDINADORA ANTIPRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD-CAS ESTATAL /  REDACCIÓN

 

Sobre el periodismo. Tal día como hoy, en 1854, nacía en Dublín Oscar Wilde. Esteta, dramaturgo, presidiario en la intolerante y vengativa sociedad victoriana, dejó obras notables y un agudo ensayo con una singular y muy creativa argumentación en defensa del socialismo.

 

SOBRE EL PERIODISMO

Oscar Wilde

El Viejo Topo / 16.10.2020



Antiguamente existía la tortura. Ahora tienen la prensa. Ciertamente esto constituye un adelanto. Pero todavía el medio  es  malo,  equivocado  y  desmoralizador. Alguien –¿fue Burke?– llamó al periodismo el cuarto estado. Eso sin duda era cierto en ese momento. Pero en el presente es el único estado. Se ha comido a los otros tres. Los Señores Temporales no dicen nada, los Señores Espirituales no tienen nada que decir; y la Casa de los Comunes no tiene nada que decir y lo dice. Estamos dominados por el periodismo. En Norteamérica, el presidente reina por cuatro años, y el periodismo gobierna por siempre jamás. Por suerte, en Norteamérica el periodismo ha llevado su autoridad a los extremos más burdos y brutales y como consecuencia natural, ha comenzado a crear un espíritu de rebelión. A la gente le divierte, o le disgusta, de acuerdo a su temperamento. Pero ya no es más la fuerza que era. No se la considera seriamente. El periodismo en Inglaterra, exceptuando algunos pocos ejemplos conocidos, como no ha sido llevado a tales extremos de brutalidad, es todavía un gran factor, un poder realmente importante. Considero verdaderamente extraordinaria la tiranía que se propone ejercer sobre las vidas privadas de la gente. El hecho es que el público tiene una curiosidad insaciable por conocer todo, excepto aquello que vale la pena conocer. El periodismo, consciente de esto y con sus hábitos comerciales, satisface sus demandas. En siglos anteriores al nuestro, el público clavaba a los periodistas por las orejas en la picota. Eso era terrible. En este siglo, los periodistas han clavado sus propias orejas en los agujeros de la cerradura. Eso es aun peor. Y lo que agrava esta desgracia es que los periodistas más culpables no son los periodistas divertidos que escriben para los llamados periódicos de sociedad. El daño lo hacen los periodistas serios, reflexivos, sinceros, quienes solemnemente, como lo están haciendo actualmente, mostrarán ante los ojos del público algún incidente de la vida privada de un gran estadista, de algún líder del pensamiento político, ya que se trata de un creador de fuerza política, e invitan al público a discutir el incidente, a ejercer su autoridad sobre el asunto, dar su punto de vista, y no solamente dar su punto de vista sino también llevarlo a la acción, imponiendo sus ideas sobre otros puntos al hombre, a su partido, al país; en otras palabras, se hacen ridículos, ofensivos y dañinos. Las vidas privadas de los hombres y las mujeres no debieran contarse en público. El público no tiene absolutamente nada que ver con ellos.

En Francia las cosas se arreglan mejor. No se permite que los detalles de los juicios por divorcio se publiquen para la diversión o la crítica del público. Todo lo que el público puede conocer es que se ha llevado a cabo un divorcio y que fue concedido a pedido de una, u otra, o ambas partes. En Francia, en realidad, se limita al periodista y se permite al artista casi perfecta libertad. Aquí otorgamos absoluta libertad al periodista y limitamos enteramente al artista. La opinión pública inglesa trata de constreñir y obstaculizar al hombre que hace cosas que son hermosas y obliga al periodista a detallar cosas que son feas, desagradables o asquerosas, de modo que tenemos los más serios periodistas del mundo y los periódicos más indecentes. No es exagerado hablar de compulsión. Posiblemente existan periodistas que encuentran placer en publicar cosas horribles, o quienes, siendo pobres, buscan escándalos como fuente permanente de ingresos. Pero existen otros periodistas, estoy seguro, hombres de educación y cultivados, a quienes realmente disgusta publicar estas cosas, que saben que está incorrecto hacerlo, y solamente lo hacen porque las condiciones malsanas en que ejercen su profesión les obligan a dar al público lo que el público demanda, y competir con otros periodistas significa proporcionar este material en la forma más completa y  satisfactoria  posible,  para  satisfacer  el  burdo apetito popular. Es una posición muy degradante para cualquier persona educada, y no me cabe duda que la mayoría de ellos lo siente intensamente.


Fuente: Fragmento del tercer capítulo del libro de Oscar Wilde El Alma del Hombre bajo el Socialismo

*++

 

Sobre la enseñanza y una vez más. Hermoso, que no sé cómo te lo tengo que decir: que tú no me tienes que decir ni quien eres ni de qué pie cojeas. Tú lo que me tienes que decir es qué haces (sobre todo cuando te estoy manteniendo yo), que ya te diré yo quien eres y el número de zapatos que llevas. ¿Me explico o no, paisano?

 

El silencio de Manuel Castells


Diario octubre / 15.10.2020

Final del formulario

Este año el alumnado, los docentes y demás personal ha regresado a las aulas llenos de incertidumbre e inseguridad ante lo que va suceder. Esta crisis sanitaria ha provocado una gran lista de nuevos retos que han tenido que superar los centros educativos y una educación pública que ya venía debilitada, recortada y privatizada desde hace muchos años. Esta situación de total precariedad se visualiza perfectamente con el último anuncio del Ministerio de Educación, anunciando que elimina la necesidad del máster de educación como requisito para incorporarse a la enseñanza.

Las direcciones de los centros y el estudiantado han tenido que superar todos estos nuevos retos prácticamente solos. Pues desde el Ministerio de Educación y, especialmente el ministro de universidades Manuel Castells, han copiado la estrategia a nuestro anterior presidente Mariano Rajoy que, cuando veía que las cosas se ponían feas, desaparecía y no hacía absolutamente nada. Y esto es exactamente lo que han ido haciendo desde el inicio de la pandemia. Las universidades han tenido que improvisar de mala manera y de una forma totalmente caótica, cada una por su lado. Los institutos no han recibido el personal necesario, ni se han abierto aulas nuevas, teniendo en muchos centros clases igual de llenas que en los años anteriores.

Tampoco se ha ayudado a ese alumnado que ahora ha perdido su trabajo o ha visto disminuir los ingresos en su familia. Las tasas en las universidades no se han tocado, ni siquiera se ha realizado un aplazamiento para quienes lo necesiten, a pesar de que en muchos grados se ha reducido la calidad de las clases, ya que las clases telemáticas no son igual que las presenciales, o se han cerrado salas de estudio y bibliotecas. Por no hablar de aquellas enseñanzas en las que las prácticas son un elemento formativo esencial, y engrosan el coste de las matrículas de manera importante, a pesar de que no se vayan a impartir. Volvemos a ver exactamente lo mismo de siempre. Por mucho que este gobierno presuma de progresista, vuelven a ser lo mismo, solo ha cambiado que ahora hay más alumnos con menos recursos que a duras penas podrán ir a la universidad o, directamente, no podrán.

Tan progresista que es este gobierno, ni han tocado el sector privado que en algunos institutos tienen aulas vacías por falta de alumnos. Sí hay suficientes espacios para reducir los ratios, pero la socialdemocracia no es capaz de enfrentarse al sector privado. Tampoco se han aumentado las becas para ayudar a quienes han perdido ingresos, en vez de eso han vuelto a los debates eternos sobre quién tiene la culpa, pero sin actuar, dejando a su suerte a todo el mundo.

Es necesario de una vez por todas garantizar una educación pública y de calidad para todos. Sin unas tasas que sean un muro que impida entrar, a muchos hijos e hijas de la clase obrera con capacidad, para sacarse unos buenos estudios, pero no de gastarse todo lo necesario como para estudiar fuera. Este gobierno era anunciado como la llegada del progresismo, pero el tiempo ha demostrado que no es capaz ni quiere cambiar realmente las raíces que producen los problemas sociales, ya que no ha actuado aunque tenía la capacidad de hacerlo. La socialdemocracia vuelve a demostrar su incapacidad para solucionar los problemas que sufre la clase obrera.

Alvaro Ripoll

*++