miércoles, 6 de marzo de 2013

TÉLÉCOM SOLO HAY UNA Y A TI TE ENCONTRÉ EN LA CALLE


Télécom es una empresa de alta tecnología punta, con más punta que tecnología, en la que el ambiente de trabajo es guay y ay que risa María Luisa, en la que se acaba de suicidar un trabajador de 41 años, en vez de suicidar a su Presidente que sería lo suyo.

Entre 2008 y 2010 se suicidaron 60 trabajadores, ¡vaya por Dios, hombre, que casualidad Télécoincidente!

Yo no obstante quiero tranquilizar al personal y dar confianza a los mercados financieros, que es son mu guenos, hombre, y hay que darles confianza para que puedan seguir asesinando cómoda y placenteramente, que no es miaja gueno intranquilizar al asesino no sea que se incomode y ademas de asesinarnos le de por darnos polculo previamente, sin anestesia y sin nada, por lo que vengo a decir y digo, que no se alarme nadie, qu eno es para tanto hombre, que no es para tanto, por el suicidio de los trabajadores, que trabajadores hay muchos, decenas, cientos, miles, millones, contando solo a los parados y Télécom, solo una. Con dos cojones. Hasta que despertemos y empecemos a cagarnos en la puta madre de los minitelecones antes de que se hagan emjambre y nos jodan vivos a todos, eso si, escrupulosamente y sin mentar todavia Sarkozy que vuelve por deber al ruedo politico, lo mismimico que Mariano, que nos jode, porque tiene el deber de jodernos, que si no de qué.

*++

PP DE MALAGA: EJEMPLO CRIMINAL PRACTICO Y ACUIFERO DE LO QUE SUPONE EL ROBO QUE EL PP LLAMA PRIVATIZACION. EL QU ENO TENAG DINERO QUE NO BEBA. BARCENAS, BIEN, SOLO 22, 22, 22


Málaga: El PP tumba en el pleno una moción de IU para garantizar el acceso gratuito a 20 litros diarios de agua a quien no pueda pagarlos

por El Observador 
Miércoles, 06 de Marzo de 2013 

Naciones Unidas reconoce el acceso al agua como un derecho humano inalienable y establece esta cantidad como la mínima para la subsistencia. 

La concejala del grupo municipal de IU Ana García Sempere presentó en el último pleno del Ayuntamiento de Málaga una moción para reconocer un acceso mínimo al agua de 20 litros por persona y día como “un derecho humano que no puede ser negado por cuestiones económicas”. El Partido Popular tumbó con su mayoría absoluta esta iniciativa. Actualmente, centenares de familias de escasos recursos de La Palmilla y EMASA, la empresa municipal de aguas, están en pleno litigio debido a deudas y a cortes en el suministro. Según informa la Oficina de Derechos Sociales de ‘Er Banco Güeno’ a EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, ya hay una campaña de recogida de firmas para rechazar el pago de la factura de EMASA de marzo-abril. 

LA Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento (AEOPAS) promueve la Iniciativa Ciudadana Europea que busca “reclamar el carácter público” de la gestión del agua y considerarla “un servicio” y “un derecho humano” que no puede ser negado “por cuestiones económicas”. Ante estos términos, la concejala de IU, Ana García Sempere, planteó una moción en el último pleno municipal para que el Ayuntamiento se adhiriese a esta iniciativa. Así, el consistorio se posicionaría en contra de la privatización del agua y garantizaría el acceso de hasta 20 litros de agua por persona y día a familias necesitadas. Se trata de la cantidad de agua que las Naciones Unidas fija como gratuita para aquellos sin suficientes recursos.

 IU planteó en su moción, además, estudiar una fórmula para que las familias con escasos ingresos se acogiesen a un sistema que les eximiera en la práctica del pago, pues la cuantía de las tarifas puede calcularse en función de la capacidad económica de cada uno. Además, la concejala recordó la oposición de su formación a la modificación de la naturaleza jurídica del coste de agua de EMASA (de ser tasa pública ahora es un precio privado, lo que supondrá un aumento de las tarifas). Esta nueva fórmula ahora permite subcontrataciones, externalizaciones del servicio y además cobrarlo por encima del coste real.

LUIS Babiano, gerente de AEOPAS, también intervino en el pleno junto a la concejala García Sempere. Tras conocer la decisión del consistorio no pudo ocultar su sorpresa. “Lo más curioso es que el PP ni siquiera se mostró en contra. Simplemente, que se lo tenían que pensar. Resulta asombroso plantear siquiera que hay que pensar un derecho humano que ya ha aceptado la ONU y que el Parlamento andaluz aprobó con el apoyo de todos los signos políticos”. Sin embargo, Babiano, decepcionado, alberga la esperanza de que el PP malagueño se retracte.

 JUNTO al Parlamento andaluz, ciudades como Ámsterdam, Bruselas, Copenhague, Viena, París o, en España, Logroño, ya han reconocido el agua como servicio público y derecho humano, lo que ya hizo la ONU en 2010. 

http://www.revistaelobservador.com/index.php/sociedad/sociedad/7322-el-pp-tumba-en-el-pleno-una-mocion-de-iu-para-garantizar-el-acceso-gratuito-a-20-litros-diarios-de-agua-a-quien-no-pueda-pagarlos.html 

*++

UN ANALISIS DE LA RECIENTE HISTORIA REVOLUCIONARIA DE VENEZUELA


4F detonante constituyente y retos presentes

 Tamanaco de la Torre 
 Rebelión 
06-03-2013 

 Liderazgo, soberanía patria y popular

 El 4 de febrero (4F), as í como el 6 de diciembre de 1998 y el 7 de diciembre de 2012, con la primera y última elección de Hugo Chávez, son fechas emblemáticas para entender el proceso de acumulación revolucionaria con rebeliones, insurgencias, resistencia y luchas por más de 500 años, desde la resistencia anticolonial, pasando por la primera independencia y la revolución zamorana, hasta la revolución bolivariana.

 Son claros los fracasos y victorias del pueblo en ese transcurrir. La ausencia notable de liderazgos nacionales, salvo los ejercidos por Bolívar, Zamora y Chávez, ha sido una constante. Pero sobretodo, estos que han producido grandes saltos perdurables en la realidad política, son procesos con inmensos aprendizajes por sus limitaciones transformadoras de la realidad económico-social y cultural, en las estructuras de la sociedad, y ninguno, hasta ahora, ha sido, o se ha consolidado como irreversible. 

Con el logro independentista, la lucha zamorana y otras de menor trascendencia pero también importantes, el pueblo ha venido en el tiempo, con una larga lucha enfrentando la imposición de modelos esclavistas, feudales y pre-capitalistas, en regímenes coloniales, dictatoriales o de democracia burguesa representativa; pero en las ultimas décadas del siglo XX, la imposición de la fase neoliberal imperialista de explotación y expoliación de la patria, ha sido la más difícil de nuestra existencia. Jamás tuvimos que enfrentar un enemigo tan descomunalmente poderoso como el imperialismo yanqui, que con su inmensa maquinaria de dominación política, militar, económica y cultural, ha desarrollado la más demoledora maquinaria de exterminio y sujeción de los pueblos, conocida en la historia del planeta. 

 Sin embargo, ya en El Caracazo de 1989, por señalar un ejemplo de la rebeldía y reservas libertarias de nuestro pueblo, ante la ausencia de una vanguardia política popular, este se había atrevido a dar una violenta y espontánea respuesta al modelo de explotación imperante. Al sumarse conscientemente a ella el 4F y 27F en 1992, la juventud militar, y por otra parte la juventud policial, incorporan dos factores insurgentes nuevos en ese contexto, pero presentes ya en la historia pasada, la conjunción de los “intereses cívicos”, con factores sociales armados de militares y policías nacionalistas, para entonces enfrentarse, a la patética y desaforada realidad de entrega de los intereses nacionales al Sistema Financiero Internacional, a través del FMI y el BM, y de entrega y privatizaciones de las riquezas nacionales con claro dominio de EEUU, que liquidaba y desbarataba el Estado-Nación, privatizando todo cuanto les apeteciese, en infame desmembración de la Nación.

Ese proceso en crecimiento de acumulación revolucionario insurgente que resistía, se precipita y acelera ante una subjetividad política de importantes sectores jóvenes patrióticos militares y policiales en 1992, activado la beligerancia política nacionalista y anti corrupta de la sociedad. Sumado a ello, estaba presente el importante deterioro político y ético de las estructuras políticas partidistas representativas tradicionales que sustentaban el régimen de explotación, que se desmadran, con su liderazgo en extinción, encontrándose impedidos para continuar sustentando política y económicamente el sistema capitalista venezolano.

 La resistencia popular consciente y en organización creciente, junto a la lucha por la libertad de los detenidos y contra la represión de los dirigentes de las insurrecciones del 4F y 27N del 92, que habían fracasado militarmente; junto al proceso de construcción política de la “alternativa democrática constituyente” en pueblos, calles y ciudades de todo el país, como plan político nacional concreto; sumado a la consolidación de la fuerza política del MBR200, primero, y luego con la construcción del “frente electoral” alrededor del MVR, consolidan el nuevo liderazgo nacional de la resistencia del torrente insurgente libertario, encabezado inequívocamente por Hugo Chávez, y en menor grado por sus seguidores dirigentes y Comandantes, ratificándose todos ellos electoralmente con la elección como Presidente el 6 de diciembre de 1998 y como miembros del último Congreso Nacional que extinguen con el llamado a constituyente. Posteriormente se va decantado el liderazgo real, proceso que aún continúa, faltando todavía su depuración definitiva. 

Luego, la historia es más transparente, sobretodo contrastada con el pasado. Es el presente, en transición al socialismo. 

Significativos son los progresos y conquistas de 14 años en la capacidad y reafirmación de la independencia para la patria, en la construcción de la democracia participativa y protagónica en lo político, y en lo económico-social significativos avances hemos alcanzado, mejorando notablemente las condiciones de vida del país, saldando la inmensa deuda social con el pueblo para la máxima estabilidad política y equidad posible con ejercicio soberano de nuestro destino. 

Por supuesto, a veintiún años del 4F, no están ausentes errores y desviaciones, frente a las que el pueblo bolivariano consciente y politizado, no descansa en su denuncia y rebelión ante ellos. NO los(as) admite como propios(as) de una revolución, pese a que existen con obsecuente recurrencia. Con empeño patriótico, insiste en su revisión, rectificación y reimpulso. Persisten aquí todavía grandes deudas como la impunidad criminal, la lucha frontal e intransigente contra la corrupción, el clientelismo politiquero y personal, el caudillismo y el autoritarismo, entre las más perniciosas, presentes en muchas estructuras políticas y del Estado, impidiendo mayores avances en la participación protagónica, en justicia y equidad social.

El camino está trazado para los revolucionarios bolivarianos. Un Comandante con claro liderazgo revolucionario y popular: el presidente Hugo Chávez. Imprescindible es la solidaridad internacional de Estados, gobiernos y pueblos insurgentes y antimperialistas que ven en nosotros liberación y soberanía con el ejemplo diario, sin vacilaciones; así como la conjunción del interés integracionista con otros Estados de regímenes burgueses latinoamericanos y caribeños. Necesarias y vitales son las Rs a la enésima potencia para enmendar desviaciones; sobre todo la R de rapidito y de Revocado para inconsecuentes dirigentes y/o funcionarios. Fortalecer el estudio con la capacitación política y para el trabajo es prioritario; y sobretodo: reforzar el trabajo concreto al lado del pueblo, mandando obedeciéndolo; con organización democrática-protagónica y movilización permanente; ante las persistentes e inminentes amenazas imperiales, para el avance y preparación de la resistencia ante el acecho que seguirá.

El imperio tiene trazadas viejas y nuevas orientaciones para doblegar nuestra revolución bolivariana, que no por casualidad son dirigidas y coordinadas desde el todo poderoso Consejo Nacional de Seguridad de EEUU, NAS-USA, por sus siglas en inglés. El “Plan de acción para la política de los Estados Unidos en las Américas”, de Roger Noriega, con su especial dedicación a la revolución bolivariana, son solo parte de ellas.

Los desafíos de nuestra revolución bolivariana están a la vista. En lo inmediato, junto a lo anteriormente expuesto: TENEMOS que garantizar la UNIDAD militante; en forja permanente de una Dirección Política de la Revolución cada vez más COLECTIVA; junto a un Poder Popular con organización, articulación y poder real; para derrotar los planes insurreccionales y conspirativos de la ultra derecha; y arrasar electoralmente en las contiendas electorales por venir. Esa es la prioridad y la orden. Preparándonos en la defensa integral pacífica, “…pero armada…” de la revolución bolivariana; para seguir cosechando triunfos, construyendo nuestra teoría y práctica diaria en la transición al socialismo.

¡Patria socialista! 
¡Amando venceremos! 

tdelatorre2021@gmail.com

 +**

HUGO CHAVEZ: SI LOS GRANDES MEDIOS DE COMUNICACION NOS MIENTEN, NOS ENGAÑAN Y DEFORMAN LOS HECHOS DE LA REALIDAD, ES PORQUE NOS MIENTEN, NOS ENGAÑAN Y DEFORMAN LOS HECHOS DE LA REALIDAD Y NO PORQUE LO DIGA EL OJO ATIPICO


 ESPAÑA Y CHAVEZ: LA HISTORIA NO NOS ABSOLVERÁ


Pascual Serrano 
Eldiario.es 
rebelion/06-03-2013 

Los trece años de presidencia de Hugo Chávez en Venezuela y el desarrollo de la revolución bolivariana pasarán a la historia como el mayor fenómeno político mundial del que más cosas han contado los medios de comunicación para, paradójicamente, desinformar de la realidad. Comencemos por las odiosas comparaciones. 

Mientras en España votábamos a gobiernos que han llevado a un 21,1% de la población por debajo del umbral de pobreza y disparaban al 45% la pobreza infantil, el Hugo Chávez estigmatizado en nuestros medios reducía la pobreza de Venezuela un 44%, según datos de la CEPAL, lo que suponía que cinco millones de venezolanos dejaron de ser pobres. 

Venezuela ocupó, por cuarto año consecutivo, el primer puesto regional en apoyo a la democracia, con un 77% de respaldo popular que se demuestra con una participación electoral de más del 80 %, el 55% de la cuál votó a Chávez en las últimas elecciones presidenciales. En 1998 la participación era tan solo del 54%. En España, en cambio, un 86% asegura que la situación política es mala o muy mala y un 93% de españoles está a favor de modificar la Constitución. En las últimas elecciones generales la abstención, junto con el voto nulo y el blanco, sumaron el 30%, y Mariano Rajoy fue presidente del gobierno por el apoyo a su partido de tan solo el 22% de los españoles. 

 Mientras Hugo Chávez subió el gasto social al 60% de todos los ingresos nacionales percibidos, en España, en 2010, fue del 25,7% del PIB. Cuando España se ha convertido en el país con más desigualdad social de la eurozona, Venezuela, entre 1998 y 2008, vio una disminución del 17'9% de esta desigualdad social, según la CEPAL. 

Mientras 14 millones de venezolanos acceden a alimentos subsidiados por el Estado y el 61% de la población venezolana compró este año alimentos en puntos de venta del Estado, en España aumenta el IVA de los alimentos del 8 al 10% y decenas de miles de ciudadanos dependen de la caridad de comedores sociales privados para subsistir. 

Durante 2011 el gobierno venezolano ha repartido 146.022 viviendas entre los más empobrecidos. En España, según el Consejo General del Poder Judicial, se producen 526 desahucios diarios ( Público, 2-10-2012). 

Gracias a estas políticas, Hugo Chávez ha sido el líder político que más apoyo ha ido logrando en la urnas y en la calle de su país durante más de una década pero, curiosamente, es el que ha sufrido en España más editoriales críticos, más insultos, más acusaciones de dictador, más mentiras y más conspiraciones mediáticas para derrocarle. Al final los medios lograron su objetivo: que Hugo Chávez tuviera una mala imagen en España. Según el Barómetro del Real Instituto Elcano de diciembre de 2010, Chávez era con diferencia el líder peor valorado por los españoles: recibe un 1,7 en una escala de 10. Pero no son los españoles quienes deben elegir al presidente venezolano, son los venezolanos, y éstos no eran rehenes de los medios españoles porque podían apreciar cada día sus políticas. No es la primera vez que la valoración de un líder político es muy diferente fuera que dentro de su país. Mientras los ciudadanos soviéticos maldecían a Mijaíl Gorbachov, al que responsabilizaban del derrumbe de su confederación y el fin de las ayudas estatales, la opinión pública internacional, gracias a la campaña mediática mundial, veía en el último presidente soviético el hombre que llevaba la democracia a la Unión Soviética.

Sin duda la opinión pública que posee más rigor y conocimiento del líder es la que vive bajo sus políticas y no la que las conoce a través de medios de comunicación. Por tanto podemos afirmar que las víctimas del crimen mediático no han sido ni Hugo Chávez ni los venezolanos. Han sido los ciudadanos españoles, a los que se les ha negado la posibilidad de conocer y comprender lo que sucedía en Venezuela. 

En la historia de Venezuela, de toda América Latina, y en el recuerdo de todos los hombres y mujeres del mundo que hayan buscado la verdad entre las tinieblas desinformativas de los grandes medios, Hugo Chávez quedará como el líder que mejoró como nadie las condiciones de vida de los venezolanos más desfavorecidos, que impulsó de un modo ya irreversible la unidad latinoamericana y que dio ánimos y esperanzas a la humanidad de que un mundo más justo, fuera del capitalismo, es posible. Por eso los venezolanos le seguían votando y su revolución seguirá adelante. Muchos españoles se habrán quedado sin saber todo eso. Ese es el crimen mediático del que la historia no nos absolverá. 

 Fuente: http://www.eldiario.es/zonacritica/historia-absolvera-hugo_chavez_6_107849242.html 

*++

SENTANDO LAS BASES PARA LA TRANSFORMACION SOCIAL


 LAORGANIZACION POLITICA EN TRANSICION

(6/8)
  
Traducido del inglés para Rebelión por Christine Lewis Carroll 

Hilary Wainwright 
Red Pepper 
Rebelion.org 28.02.2013 

Aprender de los fracasos y las debilidades 

Estos problemas arrojan una luz severa sobre las tensiones entre las formas de organización política desarrolladas históricamente dentro de la política representativa liberal orientada a ganar y mantener el gobierno dentro del Estado y las formas de organización política necesaria para construir el control popular del Estado. Las innovaciones políticas se desarrollaron en su mayor parte y en ambos casos a consecuencia del impulso de las organizaciones vecinales, de los movimientos sociales y en el lugar de trabajo. Las presiones de lo inmediato significan a menudo que los temas difíciles que surgen durante el día a día de las relaciones entre partidos e iniciativas y movimientos autónomos no se reconocen ni se discuten públicamente.

En el caso del GLC la misma naturaleza limitada del Partido Laborista para implantar los compromisos de su propio manifiesto radical fortaleció el trabajo con los movimientos cívicos y sindicales. Gran parte de las relaciones políticas y prácticas entre el municipio y estas organizaciones independientes dependía sin embargo de los cargos nombrados por el GLC (la mayoría de los cuales procedía de los movimientos) y de los concejales comprometidos, en vez de las organizaciones del Partido Laborista sobre el terreno.

El compromiso continuo con los movimientos autónomos, más allá de la relación institucional con los sindicatos, habitualmente no formaba parte de las costumbres políticas de las organizaciones locales del Partido Laborista. Esto empezó a cambiar a finales de los años 70 y principios de los años 80, llegando a su punto más álgido con ocasión de la huelga de los mineros en 1984 y 1985, cuando las organizaciones locales del Partido Laborista y los sindicatos se organizaron con las comunidades y los lugares de trabajo en Londres y en todo el país. Pero esta cultura de movimientos sociales en lucha no estaba lo bastante arraigada para soportar las embestidas del gobierno Thatcher, lo que incluía la abolición del mismo GLC como el gobierno elegido de Londres. 

En Porto Alegre, donde las relaciones entre el PT y los movimientos sociales eran muy estrechas y con mucha doble afiliación, un gran problema fue la ocupación de los principales activistas procedentes de ambas organizaciones en puestos de gobierno, lo que debilitaba tanto al partido que estaba fuera del gobierno como la organización de los movimientos sociales y comunitarios autónomos.

Un segundo problema fue el mismo proceso de participación presupuestaria. Aunque todo apunta a un incremento importante de la implicación activa y a un crecimiento de la autoestima y la capacidad organizativa -sobre todo de los pobres, las mujeres y las personas negras- surgió una grave limitación al desarrollo de las capacidades transformadoras populares de la participación presupuestaria más allá de las exigencias pragmáticas prioritarias.

 Esta limitación residía en la separación del proceso de participación presupuestaria de la construcción estratégica de políticas en el caso, por ejemplo, de la planificación urbanística. A medida que la participación en la toma de decisiones presupuestaria crecía en volumen y las personas que participaban adquirían confianza y conciencia política, algunos activistas -también de las zonas más pobres- demandaban información e implicación en las políticas de planificación. Sin embargo este proceso no se abrió en toda su extensión. 

Se sugieren varias explicaciones respecto a este tema. Una es que el PT dentro del municipio no ejercía suficiente control sobre el comportamiento de los distintos departamentos, con el fin de cumplir este deseo de información e implicación dentro de la participación presupuestaria. Los funcionarios encargados de la planificación fueron especialmente celosos de los intereses de su departamento. Sergio Baierle indica que otra explicación es el desarrollo de un ‘cuadro de gobernantes’ dentro del PT que se distanció de los activistas comunitarios y asumió una actitud paternalista con respecto a ellos.

Un tercer problema del proceso de participación presupuestaria fue la ausencia de directrices debatidas y consensuadas públicamente en torno a los acuerdos entre la municipalidad y las organizaciones comunitarias implicadas en la provisión de los servicios de cuidado de niños y reciclado. La falta de insistencia en los estándares necesarios de igualdad, democracia y eficiencia pública -un elemento bastante bien desarrollado del proceso del GLC en lo que se refiere a la concesión de subvenciones- significó que el proceso encabezado por el PT de desviación de recursos hacia las organizaciones comunitarias fue vulnerable a la usurpación neoliberal de la gestión comunitaria, cuyo destino solía revestir alguna forma de privatización.

Los problemas surgidos en Londres y Porto Alegre podían haberse superado, ya que ambos procesos habían desarrollado cierta capacidad de innovar mediante prueba y error. Pero en ambos casos el auge de la política impulsada por el mercado cerró el espacio de desarrollo de estas experiencias de reforma impulsada por la democracia.

La abolición del GLC tuvo lugar cuando la derecha neoliberal experimentó más triunfos. Asimismo algunos sectores de la izquierda, incluyendo aquéllos cuyas visiones del socialismo habían estado ligadas a las fortunas de la Unión Soviética (o que como Tony Blair no tenían ninguna visión del socialismo) se pusieron a la defensiva y se convirtieron ingenuamente en nuevos conversos del mercado capitalista como fuente de eficiencia y ‘modernización’. En consecuencia sólo defendieron débilmente -cuando no atacaron abiertamente- las innovaciones del GLC. Lo que sí es cierto es que se empeñaron en borrarlas su memoria en vez de aprender de ellas. 

En el caso de Porto Alegre la derrota del PT de 2004 se debió a muchos factores, entre ellos cierta pérdida de dirección dentro del PT local y una desilusión con los primeros años del gobierno de Lula a medida que sucumbía a las presiones del FMI. 

Es importante señalar que el pleno desarrollo de ambos experimentos fue abortado por el impacto en los partidos obreros de la fuerza global del neoliberalismo que ilustraron en la práctica la respuesta directa de la política impulsada por el mercado. Esta respuesta empezó a desarrollar una alternativa no de mercado que abordaba los fallos democráticos de la administración pública sin dejar de reconocer la importancia del Estado en la redistribución de la riqueza y la provisión de servicios esenciales e infraestructura. Mientras la conversión de la socialdemocracia al paradigma neoliberal implicaba el desencadenamiento del mercado capitalista como fuente de la nueva energía necesaria para reformar los organismos estatales adormecidos por la rutina y faltos de reacción, el PT primitivo y la izquierda radical de Londres (y en otros lugares) persiguieron formas democráticas que liberaron la creatividad popular latente como fuente de energía para la gestión de recursos públicos para el bien común. 

La tentativa de anular esta opción, mediante la persistente imposición ideológica de la dicotomía de una vieja izquierda controlada por el Estado contra el dinamismo e iniciativa empresarial del mercado capitalista, fue en realidad la continuación hasta el siglo XXI de las mentalidades de la Guerra Fría. Las alternativas de la izquierda, por tanto, no llegan a desarrollarse en su totalidad precisamente a causa de los éxitos de esta anulación 

Pero cuando analizamos las fuentes de las que puede emanar ahora una política transformadora es importante recordar que la alternativa transformadora no desapareció del todo. Esto se vio en Brasil, si no dentro del propio PT, y posteriormente en los movimientos y las redes altamente politizados como el MST. Incluso en el Reino Unido su espíritu pervivió en varias campañas, desde la que derrotó al poll tax [impuesto de capitación] a la más reciente contra la evasión fiscal corporativa que combinan las formas creativas de acción directa con la intervención de académicos y periodistas comprometidos, asesores sindicales y el apoyo de diputados. 

*++

RAJOY, AZNAR Y DEMAS COLEGUIS dirigentes DEL PePe: FELIZ NAVIDAD Y PRO..., PERO, AÑO 2013 EN UN ANIVERSARIO DE LA CORRUPCION GÜRTEL VALENCIÁ (Y DIMISION)


DIARIO EL MUNDO.ES

6 de marzo de 2009.- La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, muestra su apoyo a Camps. Todos los afiliados del PP citados figuran en los autos del juez Garzón como imputados solicitan su baja cautelar de militancia a excepción de Camps y Costa. 

La investigación de la trama 'Gürtel' ha salpicado de lleno al Partido Popular de la Comunidad Valenciana y prácticamente a todas las figuras de su cúpula. El caso empezó por señalar al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, y al 'número 2' del PP valenciano, Ricardo Costa. Ambos tuvieron que prestar declaración ante el juez por haber recibido, presuntamente, varios trajes pagados por la empresa Orange Market. La supuesta ramificación valenciana del caso incluía también a otros dos cargos vinculados al PP. Por un lado, el que fuera vicepresidente primero del Consell, el castellonense Víctor Campos (ahora alejado de la vida política), así como a Rafael Betoret, ex jefe de gabinete de la Conselleria de Turismo, y actual jefe de protocolo de la Diputación de Valencia.

Desde que estallara la trama, han transcurrido meses de comparecencias, rumores, decisiones judiciales y filtraciones. Y lo que arrancó como un supuesto delito de cohecho ha desembocado en un escándalo sobre una posible financiación irregular del partido que ha ampliado el número de sospechosos. 

*++