COVID-19 en el mundo: Londres volverá al máximo nivel de alerta contra el coronavirus
DIARIO OCTUBRE
16.12.2020
Dos
semanas después de reabrir, bares, restaurantes, locales culturales y de ocio
deberán cerrar en Londres y partes del sureste de Inglaterra que este miércoles
pasarán al nivel máximo de alerta contra el coronavirus debido al fuerte
aumento en los contagios.
“Sé
que es una noticia difícil y que para los negocios afectados será un revés
considerable” pero “esta acción es absolutamente esencial”, afirmó el pasado
lunes el secretario de Salud, Matt Hancock, ante el parlamento, donde precisó
que el número de infectados se duplica cada siete días en algunas de zonas del
país.
“Sabemos que esta
duplicación de casos se reflejará en las admisiones hospitalarias y sólo se
necesitan unas pocas duplicaciones para que el sistema público de salud se vea
superado”, agregó.
Según
explicó un reporte de AFP, el paso al tercer nivel de alerta implica el cierre
de hoteles, bares y restaurantes (que sólo podrán vender comida para llevar),
además de establecimientos culturales como cines, teatros, museos y distintos
centros de ocio.
Todas
aquellas personas que puedan serán llamadas a trabajar desde sus casas y a
evitar los viajes no esenciales.
“Estas
restricciones entrarán en vigor en la madrugada del miércoles”, anunció
Hancock.
Asimismo,
instó a respetar las restricciones “hasta que podamos vacunar a suficientes
personas vulnerables”.
El
Reino Unido, uno de los países más afectados de Europa, con más de 64.000
muertes, fue el primer país occidental en iniciar la campaña de vacunación
contra la enfermedad de COVID-19, luego de haber sido también el primero en
aprobar el ensayo desarrollado por Pfizer/BioNTech. Las autoridades esperan finalizar
con la inoculación de los grupos de mayor riesgo en abril.
El objetivo es evitar un tercer confinamiento
El
pasado 2 de diciembre, Inglaterra finalizó un confinamiento de cuatro semanas,
el segundo tras el de marzo-junio, y el país entró en un sistema reforzado de
restricciones locales en función del nivel de contagios.
Mientras
gran parte del norte pasó inmediatamente al máximo nivel, Londres y el sureste
habían permanecido en el nivel 2 de una escala de 3.
Las
medidas contra la propagación de la enfermedad de COVID-19 incluyen también una
limitación de los contactos sociales, entre ellas la prohibición de reunirse
con personas con quienes no se conviva, incluso en el exterior, salvo en
parques o playas y nunca en grupos de más de seis, niños incluidos.
Las
escuelas, comercios, salones de belleza y peluquerías podrán permanecer
abiertos.
“Esto es una increíble
decepción para nuestros negocios que ya han sufrido tanto este año”, lamentó el
alcalde de Londres, el laborista Sadiq Khan, tras haber advertido en los
últimos días de que la imposición de restricciones estrictas sería
“catastrófica” para la hostelería y la restauración durante el período de
Navidad.
Sin
embargo, llamó a todos los londinenses a respetar las medidas para evitar un
tercer confinamiento el próximo año que “sería lo peor para los negocios” de la
ciudad.
Por
su parte, la City de Londres, el poderoso corazón financiero del Reino Unido,
instó a “los políticos a revisar continuamente estas decisiones para que la
capital pueda volver al nivel 2”.
Ante
la propagación del coronavirus en las escuelas secundarias, el gobierno lanzó
la semana pasada una campaña masiva de pruebas para niños de 11 a 18 años en
siete de los 32 distritos de Londres y partes de Essex y Kent.
Dos
de los distritos de la capital, Greenwich e Islington, han optado por cerrar
los colegios.
En
todo el país, las restricciones se relajarán durante cinco días en torno a la
Navidad para permitir los viajes y que hasta tres hogares pasen las fiestas
juntos.
Uno de cada diez españoles ha pasado el coronavirus en
2020
Uno
de cada diez españoles, alrededor de 4,7 millones de ciudadanos, se ha
contagiado de coronavirus en los once meses que llevamos de pandemia, tres
millones más de los que contabiliza como diagnosticados el Ministerio de
Sanidad, que los eleva a algo más de 1,7 millones.
Así
lo desvela los resultados preliminares del macroestudio Enecovid del Instituto
de Salud Carlos III presentado a partir de los test rápidos de anticuerpos y
divulgados por EFE, si bien habrá que esperar a las próximas semanas para tener
datos más detallados de los análisis en laboratorio.
La
mitad de los ciudadanos se infectaron en la primera ola, según arrojaban las
cifras de las tres primeras rondas que culminaron en julio y que elevaron la
tasa de seroprevalencia al 5,2 %.
Mientras,
la otra mitad se ha contagiado en la segunda ola epidémica, ha destacado la
directora del ISCIII, Raquel Yotti, en una rueda de prensa conjunta con la
directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán, y el secretario
general de Salud Digital, Información e Innovación del SNS, Alfredo González.
De
esta forma, España sigue lejos de la inmunidad de rebaño que requeriría de al
menos un 60 % de contacto con el virus, y ello pese a que los casos
contabilizados por Sanidad son infinitamente mayores en esta nueva curva.
Como
en las rondas anteriores, el estudio vuelve a mostrar grandes diferencias
geográficas y es el centro peninsular el que sigue aglutinando un 15 % o más de
las infecciones, con Madrid, Cuenca y Soria a la cabeza, que superan el 18 %,
mientras en otras zonas no se alcanza el 5 %, como Canarias, Lugo, Pontevedra y
A Coruña, Valencia y Córdoba y Huelva.
Pese
a que los test rápidos facilitan la participación, lo cierto es que ha
descendido a 51.409 las personas que han aceptado participar en esta cuarta
ronda, realizada entre el 14 y el 29 de noviembre.
En
esta quincena, la tasa de seroprevalencia asciende al 7,7 %; si se resta a la
global (desde el inicio de la pandemia), que es del 9,9 %, se desprende que un
2,8 por ciento de los españoles ha perdido o reducido su nivel de anticuerpos
IgG, si bien hay que aguardar los resultados consolidados.
Según
Yotti, se trata de “una primera comunicación”, pero es “útil con fines de salud
pública” y además presenta una “buena concordancia” con los resultados de las
pruebas ELISA.
La
responsable del ISCIII ha querido dejar claro que “los test rápidos tienen una
precisión menor que los de laboratorio; por eso se desaconseja su uso para
diagnóstico. Son útiles para hacer estadísticas, pero no para tomar decisiones
a nivel individual”.
Ninguno permite
determinar si una persona tiene o no una infección activa, sino solo “si en un
momento dado se ha pasado una infección”: “Ninguna persona debería tomar
decisiones con este tipo de test para evitar la propagación del virus”, ha
advertido Yotti.
El
fenómeno contrario, el de las personas que resultaron seronegativas en la
primera fase del estudio y que ahora tienen anticuerpos IgG detectables (tasa
de seroconversión), representa un 3,8 %, cuando en las anteriores era del
0,7-0,9 %.
La
proporción de personas con anticuerpos IgG es mayor en residentes de grandes
ciudades de más de 100.000 habitantes, de un 8,3 % actualmente y de un 11,6 %
en el global del estudio.
Mientras
que el porcentaje de asintomáticos con anticuerpos IgG es del 3,3 %, cuando en
las oleadas anteriores se mantuvo entre un 2,5 % y un 2,8 %; los contagiados
sin síntomas suponen el 30 % del total de positivos.
Otra
de sus conclusiones es que en las personas con síntomas compatibles con
COVID-19, la prevalencia aumenta con el número de síntomas y es particularmente
alta en las que refieren anosmia (43 %), similar a lo encontrado en la primera
fase; finalmente, se han detectado anticuerpos IgG en un 3,3% de los participantes
que no han referido síntomas en ninguna de las rondas.
La
prevalencia de estos anticuerpos en las personas que en algún momento han sido
convivientes de un contagiado se dispara al 31 % frente a los casos en los que
el positivo no es conviviente, que se reduce al 13 %.
Aunque
la tasa de seroconversión de convivientes con casos conocidos o sospechosos se
multiplica casi por 10 (35 % en convivientes de caso confirmado y 26,3 % en
convivientes de personas con síntomas COVID-19 vs el 3,8% general).
Los
trabajadores que más se han infectado de coronavirus en España son los
sanitarios (16,8 %) y las mujeres que cuidan a personas dependientes en el
domicilio (16,3 %); Pollán ha destacado la alta prevalencia global acumulada en
estos colectivos, a los que le siguen las limpiadoras, con casi el 14 %, y
aquellas que trabajan en establecimientos sociosanitarios, con un 13 %.
También
ha dicho que es “llamativo” que aquellas personas sin nacionalidad española
tienen una prevalencia mayor, alrededor del 13 %, lo que a su juicio podría
estar relacionado con su actividad o con sus condiciones de vida.
El
personal de enseñanza no presenta cifras superiores al resto de colectivos,
según el estudio.
(Con
información de medios y agencias)
FUENTE: cubadebate.cu
*++