¿Qué implica en el desarrollo de políticas públicas?
Hay distintas
clases sociales entre las mujeres y, por lo tanto, diferentes feminismos
Por Vicenç Navarro
Rebelión
24/09/2021
Fuentes: Nueva tribuna
Este artículo se refiere a las diferencias por clase
social que existen entre las mujeres y sus implicaciones en el desarrollo de
políticas públicas relevantes para las mujeres (y para los hombres).
Entre
los hombres, la manera de expresar su machismo (la manera de oprimir a la
mujer) depende, en gran parte, de la clase social del que lo manifiesta.
Naturalmente que hay puntos y comportamientos comunes, pero siempre, o casi
siempre, la clase social del hombre define muy marcadamente cómo se expresa tal
machismo. No es, pues, de extrañar que lo mismo ocurra entre las mujeres (en un
comportamiento precisamente opuesto al machismo). La bienvenida concienciación
de las mujeres, como colectivo social, de la necesidad de conseguir los mismos
derechos que los hombres, también viene marcada de una manera muy palpable por
la clase social a la que la mujer pertenece o representa. De ahí la pluralidad
de movimientos feministas.
Quedó
ello claro hace varios días en un hecho que adquiría gran visibilidad mediática
en EEUU, y que ocurrió en la Harvard University, el centro académico con más
recursos, más rico y más poderoso de EEUU. Tal universidad tiene 37.000
millones en endowment (es decir, en propiedad sobre la cual generar ingresos).
Las matrículas de los estudiantes son una parte muy minúscula de sus ingresos
y, con tal propiedad, se ha convertido en uno de los centros de fondos de
inversión más importantes del país. El hecho que sea un centro educativo es una
actividad más que le da nombre, pero la mayoría de sus fondos se obtienen a
través de las inversiones de su endowment. La riqueza de recursos es, pues, su
característica principal. Dicha universidad es también donde parte de la élite
de EE.UU. se educa, se socializa y configura su manera de pensar mediante los
valores que tal universidad promueve. En EE.UU., es conocido que la cultura de
tal centro es predominantemente conservadora y liberal (“liberal” en el sentido
europeo de la palabra, pues la palabra “liberal” en EE.UU. quiere decir
socialdemócrata o socialista, de los cuales hay muy pocos en Harvard. Por
cierto, el hecho que los corresponsables de los medios de información españoles
parezcan no darse cuenta de esta diferencia en la utilización del término “liberal”,
crea una confusión enorme en la audiencia de tales rotativos).
El
conservadurismo de Harvard aparece en todas sus dimensiones, incluyendo en su
escasa sensibilidad hacia las poblaciones vulnerables y discriminadas, como
afroamericanos, latinos y mujeres. Ahora bien, en 1977 tomaron la decisión de
intentar parecer más modernos y se abrieron lentamente a afroamericanos
(procedentes, sin embargo, de escuelas privadas de élite, como fue el caso del
estudiante Obama, que llegó a ser presidente del país), más tarde a latinos y,
últimamente, a mujeres. Harvard quiere parecer moderna y feminista.
Ahora
bien, su conservadurismo y liberalismo estructural permanece y es marcado,
apareciendo cuando uno menos se lo espera, como ocurrió recientemente cuando el
que había sido ministro de Hacienda de la Administración Clinton, el señor
Larry Summers fue nombrado, por el Executive Board de tal universidad,
presidente de la Universidad. En una entrevista, dicho señor Summers dijo que
el hecho de que no hubiera más mujeres que fueran catedráticas en disciplinas
científicas como física o química, se debía –según él- a razones biológicas, es
decir, que las mujeres no eran hábiles para tales ciencias.
El feminismo de la clase de renta alta y mediana-alta
El
escándalo que tales declaraciones crearon fue mayúsculo, de manera que el
Executive Board de la Universidad rápidamente indicó que nombraría a una mujer
como Presidenta, lo cual, por fin ocurrió. Se nombró como Presidenta a la Dra.
Drew Faust, que era, además de ser mujer, una conocida feminista entre la
comunidad científica que había animado a las mujeres (de su clase social, de
renta alta y mediana-alta) a aspirar a lugares de alto poder institucional,
rompiendo así con el monopolio del hombre en las estructuras de poder. Tal
nombramiento fue celebrado prácticamente por la mayoría de las asociaciones
feministas de EE.UU.
El feminismo popular
Ahora
bien, hubo algunas mujeres de Harvard que no lo han celebrado. No eran ni
profesoras, ni estudiantes, sino trabajadoras. Eran las mujeres de limpieza de
la Universidad de Harvard (concretamente del hotel que tiene Harvard en su
terreno, de siete pisos y cuarenta habitaciones, gestionado por la compañía
Hilton Hotels & Resorts). Este hotel es uno de los más exitosos de Boston
(los cuales, todos ellos, dependen primordialmente de la clientela provista por
sus vinculados al mundo académico de tal ciudad). Tal hotel el año pasado
consiguió uno de los mayores beneficios en el sector hotelero de la ciudad.
Pero, a pesar de tal riqueza, las mujeres de la limpieza del hotel (la gran
mayoría de ellas latinas) se encontraban entre las peor pagadas del sector, con
mayor número de habitaciones a limpiar por día y mayor número de accidentes.
Durante
más de tres años tales mujeres han estado intentando sindicalizarse, pues, de
conseguirlo, podrían defenderse colectivamente y negociar sus salarios,
beneficios sociales y condiciones de trabajo. Harvard, incluyendo su presidenta
feminista, se ha opuesto durante muchos años. Y a pesar de las peticiones de
las trabajadoras, muchas feministas de gran renombre en EE.UU., figuras del
establishment político-mediático del país, ignoraron estas peticiones. En un
interesante artículo en la revista The Nation, Sarah Lemand y Rebecca Rojas han
detallado la enorme y heroica lucha de estas trabajadoras para conseguir que
Harvard aceptara que pudieran sindicalizarse. Y las trabajadoras de limpieza
descubrieron que hay tantos feminismos como clases sociales existen en EEUU. Y
que las feministas del establishment político-académico-mediático
estadounidense, no representaban los intereses de la mayoría de las mujeres que
no pertenecen a tales clases pudientes y adineradas. El conflicto entre estas
dos clases (las clases de renta alta y mediana-alta, por un lado, y la clase
trabajadora, por el otro) apareció también en la definición de sus intereses.
La realidad es que la integración de las primeras en las estructuras de poder
era y es irrelevante para la mujer de las clases populares.
Y
ello apareció también claramente en las últimas elecciones a la Presidencia de
aquel país. El hecho de que la candidata a la presidencia del Partido Demócrata
intentara movilizar a las mujeres presentándose como la candidata feminista es
un ejemplo de ello. La gran mayoría de las mujeres de clase trabajadora no le
votaron; apoyaron a Trump que, junto con el candidato socialista, apeló al voto
de clase, incluyendo un discurso y unos temas de clara aceptación y atractivo
para las clases populares. Clase social, después de todo, continúa siendo una
variable clave para entender lo que pasa a nuestro alrededor, no solo en el
mundo del hombre, sino también en el mundo de la mujer.
Las consecuencias de la debilidad del feminismo
popular
Y
esto ocurre también en España. La evidencia científica existente muestra
claramente que, en España, aquellos servicios del Estado del bienestar que
están menos desarrollados son precisamente los servicios de ayuda a las
familias, tales como las escuelas de infancia –mal llamadas guarderías en
nuestro país- y los servicios domiciliarios a las personas con dependencia. El
déficit en el desarrollo de tales servicios en este país es enorme.
Y
en España cuando decimos “familia” queremos decir mujer. Es la mujer la que
lleva la mayor carga de responsabilidades familiares. El contraste de los
países del sur de Europa (donde las derechas han sido históricamente muy
fuertes) con el norte (donde las izquierdas han sido históricamente muy
fuertes) es abrumador. En Suecia, por ejemplo, el número de horas semanales
dedicadas a las tareas familiares por parte de la mujer es de 26. El hombre,
22. En España, la proporción es de 42 versus 8.
Ahí
radica el escasísimo desarrollo de los servicios de ayuda a las familias en el
sur de Europa, con un coste humano enorme. La mujer española tiene tres veces
más de enfermedades debidas al estrés que el hombre. Y la mujer más afectada es
la de clase trabajadora que no tiene servicios privados como la de clase
pudiente (la sirvienta), que puede ayudarla. De ahí que la mayoría de encuestas
muestren que, además de mejor condiciones de trabajo y mejores salarios, las
demandas más comunes por parte de las mujeres de las clases populares son las
dirigidas a conseguir estos servicios. Es urgente que los partidos políticos
que están enraizados en las clases populares y que se consideren al servicio de
dichas clases protagonicen y lideren la universalización de tales servicios en
España. España (incluyendo Catalunya) necesita mayor concienciación de las
necesidades de las mujeres pertenecientes a las clases populares. La evidencia
de ello es abrumadora. Así de claro.
*++