lunes, 10 de octubre de 2016

PP y PSOE EN VERSIÓN JEFATURIZADA COMO CAPATACES DE LOS GRANDES CAPITALES SIGUEN EN EL MACHITO



[SIGUE LA FARSA PPSOE] EL PSOE HARÁ PRESIDENTE A RAJOY Y SE OPONDRÁ A LOS PRESUPUESTOS


Por Kaos
09.10.2016
Sigue la farsa del PPSOE, tanto monta monta tanto a la hora de defender los intereses del capital. La teatralización de su acuerdo central en la defensa de los intereses del capital y del régimen monárquico (ajustes dictados por la troika, oposición al derecho a decidir, defensa del régimen nomárquico…) consistirá en abstenerse en la investidura de Rajoy para intentar aparecer después como una firme y contundente oposición.

mariano-rajoy-12p










Sigue la farsa del PPSOE, tanto monta monta tanto a la hora de defender los intereses del capital. La teatralización de su acuerdo central en la defensa de los intereses del capital y del régimen monárquico (ajustes dictados por la troika, oposición al derecho a decidir, defensa del régimen nomárquico…) consistirá en abstenerse en la investidura de Rajoy para intentar aparecer después como una firme y contundente oposición. 

A la espera de que el Comité Federal lo confirme, el PSOE trabaja ya para garantizar a Rajoy el apoyo parlamentario que permita evitar terceras elecciones. Frente al grupo de barones que apostaba por exigir contraprestaciones a cambio de la abstención, el nuevo poder en Ferraz no quiere negociar.

El PSOE se decanta por facilitar un Gobierno del PP al que hacerle la oposición desde el minuto uno. “Si condicionas la abstención, te estás atando de pies y manos”, aseguran fuentes cercanas a la gestora.

La ausencia de condiciones se ha convertido en las últimas horas en una estrategia compartida entre PSOE y Partido Popular. Fuentes parlamentarias se muestran rotundas: “El PSOE no va a apoyar los presupuestos del Partido Popular”.

 En este contexto cabe hacerse una pregunta: “¿Qué gana Rajoy evitando terceras elecciones?”. El líder del PP ha dicho en multitud de ocasiones que nadie podría defender ante el electorado una nueva convocatoria electoral. Sus incondicionales, con María Dolores de Cospedal a la cabeza, pregonaban esta semana todo un listado de exigencias a cambio de evitar unas terceras elecciones. Rajoy, sin embargo, ha decidido clausurar el debate anunciando que acepta las abstenciones del PSOE sin exigencias posteriores de estabilidad.

Históricos dirigentes socialistas creen que Rajoy no puede esperar mucho más tiempo. Según estas fuentes, el presidente en funciones no está en disposición de explicar en Bruselas por qué va a terceras elecciones cuando podría empezar a gobernar en minoría.
A todo lo anterior, hay que sumar el papel del rey. Si el PSOE comunica su intención de abstenerse en la investidura, Rajoy tiene pocas excusas para evitarla.

Con este panorama, Rajoy tiene en sus manos varias opciones: intentar buscar apoyos parlamentarios para sus presupuestos o prorrogar los existentes y realizar las modificaciones necesarias para incluir los nuevos recortes que Europa podría imponer en los próximos meses.

En Génova toman en consideración otro factor determinante: el juicio del caso Gürtel. Según fuentes del PP, al librarse de unas nuevas elecciones se evita también una campaña con la corrupción en boca de todos.

Rajoy pretende que su investidura contribuya a poner sordina a un proceso al que le esperan todavía capítulos destacados como las declaraciones de personajes como Javier Arenas, Ángel Acebes o Esperanza Aguirre.

http://www.eldiario.es/politica/PSOE-presidente-Rajoy-presupuestos_0_566943706.HTML

*++

EL CAPITALISMO A PARTIR DE LA CRISIS DE 2007 NO TIENE VIABILIDAD MATERIAL HISTÓRICA POSIBLE



LA SITUACIÓN DE LA CLASE OBRERA CHINA

 

4/5

 

07.10.2016


Más huelgas

En junio de 2011 hubo una huelga en la fábrica de relojes Citizen, una planta de 2.000 trabajadores con buenos salarios y beneficios sociales. La huelga tuvo dos demandas: el cambio de la organización de los turnos porque afectaba las horas extras, que son voluntarias, y la eliminación de una reunión corporativa de 10 minutos que se realizaba diariamente a expensas del tiempo libre de los trabajadores.

Las fábricas de Guangdong, que han sido el centro tradicional del activismo obrero en China, siguen desempeñando un papel clave en el movimiento obrero, pero las huelgas se están extendiendo claramente, tanto geográficamente como en todos los sectores industriales.
Mientras que el número de huelgas en Guangdong sigue siendo aproximadamente el mismo, su participación en el total nacional sigue disminuyendo, del 34,6% en el tercer trimestre de 2013 al 19,1% en 2014.

La industria manufacturera sigue representando una proporción considerable (45,2%) de todo movimiento de huelgas, pero el mayor aumento de las protestas de los trabajadores del tercer trimestre de 2014 fue en el sector de la construcción, pasando de sólo el 2% (cuatro de cada 185 conflictos) en el tercer trimestre de 2013 al 14,8% (55 de 372 conflictos) en 2014. La bien documentada crisis del mercado inmobiliario chino es la principal fuerza impulsora de la ola de protestas. Los promotores tienen que hacer frente a la disminución de ventas, menor disponibilidad de crédito y la continua presión de los gobiernos locales para que compren tierras. En esta situación, son siempre los trabajadores de la construcción los últimos en ser pagados.

Además, muchas otras huelgas se han realizado en el país. Según una encuesta no oficial de la organización CLB (China Labour Bulletin) de Hong Kong, se produjeron más de una huelga por un día desde la mitad de 2011 hasta finales de 2013. Sin duda, las cifras reales son mucho más grandes, pero no son suministradas por el gobierno. En 2014, este promedio se elevó a 2,2 huelgas por día, hasta abril. Según la organización, hubo un aumento de 31% de las huelgas en el primer trimestre de 2014, en comparación con el mismo período del año pasado.

Las industrias de manufacturas representan 35% de las huelgas en el primer trimestre de 2014, mientras que el sector del transporte suma 26%, principalmente de los taxistas. Las huelgas en los servicios públicos han ido aumentando, con 15 huelgas de maestros y 13 de trabajadores de la salud. Los reclamos son los mismos: reducción de las horas de trabajo, incremento salarial, final de la presión de los jefes y la creciente orientación de transformar los productos de salud en mercadería.

Algunas huelgas que tuvieron mayor impacto fueron en IBM, cuando anunció la venta de su filial para Lenovo y sus más de 1.000 empleados se declararon en huelga, en marzo, exigiendo una indemnización superior a la ofrecida. También en marzo, mil trabajadores de Shanmukang, en Dongguan, se declararon en huelga contra los recortes salariales y lograron revertirlos, además de obtener un aumento de horas extras y bonificaciones. Una huelga de siete meses en Cooper Tire & Rubber, una empresa estadounidense de neumáticos, impidió su venta a una empresa de la India. El perjuicio con la huelga fue de 70 millones de dólares y la empresa dejó de recibir 2.500 millones de dólares por la venta.

Miles de trabajadores metalúrgicos de la ciudad de Wugang (en el centro de China) entraron en huelga el primer fin de semana de febrero de 2015 por salarios más altos. Más de 10.000 trabajadores de una de las principales productoras de acero chino, la estatal Wuyang Steel & Iron Co. en la provincia de Henan, bloquearon carreteras y portaban pancartas exigiendo mejores salarios y una mejor gestión.

La situación de los migrantes internos es la raíz de las huelgas

Los trabajadores de las empresas estatales continúan en la retaguardia de las luchas en China, aunque algunos sectores de la administración pública se han puesto en marcha. Desde 2007, la vanguardia indiscutible son los inmigrantes internos, cuando las huelgas se concentraron en la provincia de Guangdong, sureste de China. Desde entonces, su situación económica no ha tenido ningún cambio significativo, pero ha aumentado su potencia, principalmente por la experiencia adquirida en estos años y por factores sociales y demográficos.

Oficialmente, hay 269 millones de “migrantes” en China. Pero, por un envejecimiento de la población y por la baja tasa de natalidad, ahora hay 35 millones de trabajadores potenciales (entre 15 y 39 años) menos de los que existían hace 5 años.

En 2004 se registró por primera vez escasez de mano de obra. Desde el máximo que tocó en 2001, la población en edad de trabajar ya se redujo en unos seis millones de personas y el número de chinos mayores de 15 y menores de 30 viene cayendo desde 2011.

Esos obreros jóvenes, que por primera vez eran menos de los que necesitaba la industria, no estaban dispuestos a trabajar 14 horas diarias por un salario miserable. Esto provoca, junto con la exigencia de una mayor especialización, una disminución de la oferta de trabajo, alentando a los trabajadores a luchar. Su lucha ha significado que los salarios se incrementaran dos dígitos en los últimos años. En 2013, el incremento medio fue de 13,9%. Sin embargo, los precios de los bienes esenciales han aumentado a mayor velocidad, cancelando los aumentos obtenidos. Según el Departamento Nacional de Estadísticas, el costo per cápita de la vida ha aumentado un 21,7% en 2013. La vivienda tuvo un incremento de 27% y representa la mitad del costo de la vida de un trabajador migrante.

Las estadísticas también muestran que la mayoría de los migrantes no tiene ninguna forma de seguro social. En 2013, sólo 15,7% de ellos tenía seguridad social, 17,6% tenía plan de salud, 9,1% contaba con seguro de desempleo y sólo 6,6% de las mujeres tiene seguro de maternidad.
La desigualdad en China no ha parado de crecer. En 2010, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad con valores entre 0 y 1 (las sociedades más desiguales se acercan a 1), dio un valor de 0,61 para China, más que Brasil (0,52) y que EE. UU. (0,47). China venía de tener tan poca desigualdad como Suecia en los ’80.

Esto demuestra, en primer lugar, que no existen las supuestas ventajas de un capitalismo férreamente controlado por un gobierno “comunista”, capaz de garantizar la “paz social” para la explotación de los trabajadores. Lo que prevalece en China es la más completa anarquía en la producción y la puesta en práctica, en las relaciones empleador/empleado, de “la ley del mercado”.

La gran “ventaja” para los capitalistas es la existencia de una dictadura que reprime cualquier movilización de los trabajadores en nombre de la “estabilidad”. Es decir, de permanecer en el poder.

En segundo lugar, muestra que el capitalismo en China no es capaz de resolver la pobreza de clase obrera, especialmente su sector más explotado (los migrantes), porque el crecimiento económico del país se basa en esta explotación.

Las reformas económicas (la restauración capitalista) tuvieron un resultado contradictorio, que incluyó el surgimiento de un nuevo proletariado aglomerado en gigantescas concentraciones obreras en los nuevos bastiones industriales, al tiempo que ha significado el cierre y/o declinación de los viejos bastiones de la antigua economía burocráticamente planificada.

Este proceso impactó con fuerza en la configuración de la clase obrera y sus luchas. En un primer momento, resultó en un movimiento obrero semiproletario en el que todavía pesaban las costumbres campesinas. Esta primera generación, educada en el trabajo en el campo y la disciplina social de la aldea, vivió la llegada de la industria, aun con ritmos de explotación brutales, como una mejora en sus condiciones de vida.

Los hijos de esa primera generación, nacidos después de 1980 y que hoy componen el 60% de la clase obrera migrante, son los protagonistas del proceso actual. Se distinguen de sus padres en que no están resignados a soportar los abusos, bajos salarios y malas condiciones de trabajo que habían impuesto los empresarios a sus padres y su nivel educativo más alto ya que el 67,2% terminó la secundaria, casi un 20% más que sus padres y su identificación con la cultura urbana -solo el 11% tiene experiencia en trabajo rural, contra un 35,7% entre sus padres.
Esta es la nueva generación de trabajadores migrantes, que está en el ojo de la tormenta de la resistencia obrera que recorre China.

La escasez de mano de obra no es la única explicación del poder creciente de los trabajadores. Según CBL, también tiene que ver con el uso de redes sociales y celulares por parte de los trabajadores migrantes ya que internet facilita la comparación de sueldos y provoca el aumento de la visibilidad de las protestas.

A mis hermanos y hermanas que ya no están
Yo soy igual a ustedes

Yo era igual a ustedes:
Una adolescente que se fue de casa
Con ganas de abrirse camino en el mundo

Yo era igual a ustedes:
Mi mente se esforzaba en medio de la prisa de la cadena de montaje
Mi cuerpo estaba atado a la máquina
Día tras día anhelaba dormir
Y sin embargo luchaba con desesperación por conseguir horas extras

En el dormitorio, yo era igual a ustedes:
Cada uno era un extraño para el resto
Hacer la cola, abrir la canilla, lavarse los dientes
Salir a toda prisa cada uno hacia la fábrica
A veces pienso en irme a casa
Pero si me voy a casa ¿después qué?

Yo era igual a ustedes:
Me gritaban todo el tiempo
Mi autoestima era pisoteada sin piedad
¿Acaso la vida se trata de convertir mi juventud y mi sudor en materia prima?
¿De vaciar mis sueños, de colapsar en un estallido?

Yo era igual a ustedes:
Trabajar duro, seguir las instrucciones y callarse

Yo era igual a ustedes:
Mis ojos, solitarios y exhaustos
Mi corazón, agitado y desesperado

Yo era igual a ustedes:
Atrapada por las reglas
Con un dolor que me hace desear que esta vida se termine

La única diferencia es
Que yo al final me escapé de la fábrica
Y ustedes murieron jóvenes en una tierra extraña
En su decidida sangre roja
Una vez más, me veo a mí misma
Tan presionada y exprimida
Que no me puedo mover

Yan Jun, ex trabajadora de Foxxcon
 

*++