viernes, 30 de octubre de 2020
Chile. Y que no hay más, oyes. Que si quiero peces me tengo que mojar de la cintura hacia abajo. Tal cual, como lo están leyendo
Chile: celebrar con cautela
El Viejo Topo
29 octubre, 2020
Hay motivos
para estar contentos. Los resultados son aplastantes. Las urnas han
decidido: 78.27 por ciento aprueba elaborar una nueva Constitución y 79.22 por
ciento decide que sea mediante elección popular al 100 por ciento. Son los
datos. Pero quienes votaron el apruebo no es un grupo
homogéneo. Baste considerar los partidos firmantes del Acuerdo por la paz
social y una nueva Constitución (15/11/19). Una mayoría se opone a reconocer
derechos al pueblo mapuche (Estado pluriétnico); otros rechazan un rol
protagónico del sector público en la elaboración de las políticas sociales en
materia de salud, educación, vivienda, trabajo, pensiones o desoyen el
compromiso con el medio ambiente. En definitiva, no todo lo que votó apruebo se
inscribe en un proyecto transformador que camine hacia una democrática
participativa y menos rupturista con el orden patriarcal. Podríamos asistir a
un maquillaje político en el cual la nueva redacción sea una visión edulcorada
del neoliberalismo, avalada por unos constituyentes espurios.
El triunfo
del apruebo no es resultado de la voluntad política de las dos
coaliciones que han gobernado Chile desde 1990. Su origen es la rebelión
popular iniciada el 18 de octubre de 2019 y la movilización social que, en
plena pandemia, no ha cesado. Un desborde popular que ha dejado fuera de juego
a los partidos políticos, cuyo grado de confianza y aceptación por la
ciudadanía no supera 2.4 de una horquilla de uno a 10. Igualmente, el triunfo
tiene una cara que no se debe olvidar: la represión. Fue la violencia la
respuesta gubernamental a las demandas de una nueva Constitución y el rechazo a
las políticas neoliberales. Así atestigua el informe de la Fiscalía Nacional
del 15 de junio de 2020. Desde octubre de 2019 hasta el 1º de abril de 2020, se
han computado 8 mil 510 víctimas de violaciones de derechos humanos. Se han
interpuesto 5 mil 645 denuncias por violencia policial. Existen 664 casos de
violencia sexual; 258 desnudamientos, 67 abusos diversos, 12 violaciones y 27
amenazas de tocamientos. Además, se contabilizan 411 víctimas con lesiones
oculares y otros 615 casos con traumatismos graves. Todos, perpetrados por las
fuerzas armadas y carabineros, siendo 466 de sus miembros identificados como
autores materiales de alguno de ellos.
No es una
concesión, ha sido una lucha sin cuartel, donde las víctimas pertenecen a las
clases populares, el origen del triunfo. Es un grito de dignidad, como ha sido
rebautizada la plaza Baquedano, centro neurálgico de las protestas en Santiago
donde se reúnen cientos de miles ciudadanos, reclamando el fin del
neoliberalismo y un nuevo orden social. Una síntesis de 40 años de bregar por
los cambios que una y otra vez fueron ninguneados por quienes aceptaron el
pacto de transición con las fuerzas armadas. Los mismos que desmovilizaron a la
sociedad civil, traicionaron el espíritu del No en el
referendo de 1988 y en 1990 se hicieron con el poder. En 1990, la Concertación
mantuvo la Constitución pinochetista y las reformas neoliberales se
profundizaron. Impidió juzgar al dictador, clausurando la posibilidad de
justicia y reparación. Hambre, corrupción y miseria, es el legado del
pospinochetismo y su Constitución. En abril de 2021, la elección de
constituyentes, coincidirá con las elecciones municipales y de gobernadores
regionales, la historia no puede repetirse.
Hay que
seguir movilizados, articular programa y definir estrategias, presionar,
impedir que sean los mismos que se han negado a reconocer sus vergüenzas,
quienes administren el triunfo y elaboren la nueva Constitución. Se ganó una
gran batalla, pero no se puede bajar la guardia. Las víctimas del golpe de
Estado cívico-militar, los miles de detenidos desaparecidos, torturados,
exiliados, no son fantasmas. Son la memoria viva sobre la cual se asienta este
triunfo. Sin olvidar, los más de 2 mil 500 detenidos durante la rebelión
popular, acusados de disturbios, terrorismo, agresión y resistencia a la
autoridad. También presos políticos.
Es la
primera ocasión que una Convención Constituyente en Chile será electa por
votación popular. Pero ello no garantiza que los constituyentes sean
representantes de las organizaciones y movimientos sociales que en primera
línea se han fajado por conquistar el derecho de elaborar una nueva Carta
Magna. Las candidaturas están amarradas a las coaliciones existentes. Presentar
candidaturas independientes es un camino tortuoso. Las listas de partidos
pueden cerrar el paso a candidatos provenientes de la sociedad civil que han
dado origen al referendo. Además, será necesario contar con dos tercios de los
155 constituyentes para aprobar cambios estratégicos. Y la complicidad entre la
Democracia Cristiana, la socialdemocracia y la derecha tradicional, cuando se
trata de salvar el edificio neoliberal, ha sido la norma.
Estamos en presencia de un proceso político caracterizado por la movilización popular. El gobierno y una parte de la oposición podrán revertir su derrota si logran controlar la constituyente. Es obligado estar vigilantes y sin retroceder. Salvador Allende tuvo un pensamiento premonitorio, al señalar que sólo cuando: “El pueblo […] entienda que no es desde arriba, sino desde las raíces mismas de su propia convicción de donde debe nacer la Carta Fundamental que le dará su existencia como pueblo digno, independiente y soberano”. Allende no erró; ahora, a cumplir su mandato. Hacer una Constitución democrática desde abajo. Ese es el reto.
Artículo
publicado originalmente en La Jornada.
*++