lunes, 11 de febrero de 2013

¿TIENE ESPAÑA INDEPENDENCIA POLITICA PROPIA, O DEPENDE DEL CAPITAL ALEMÁN Y OTROS?


LA VISITA DE DRAGHI A LAS CORTES ESPAÑOLAS

 
Viçen Navarro
EL PLURAL.COM
10/02/2013 

Dicen que las comparaciones son odiosas, pero la visita del Sr. Mario Draghi al Congreso de los Diputados del 12 de febrero hace inevitable la evaluación de su comportamiento como Presidente del Banco Central Europeo, comparándolo con el del Presidente del Banco Central Estadounidense (llamado Federal Reserve Board, FRB), el Sr. Ben S. Bernanke. Este último es, no un banquero como el Sr. Draghi, sino Profesor de Economía de la Universidad de Princeton y experto en el New Deal, el periodo en el que la administración del Presidente Roosevelt sacó a EEUU de la Gran Depresión. El FRB tiene como objetivo no sólo controlar la inflación, sino también facilitar que el gobierno federal ayude para estimular la economía y crear empleo. Y aunque el FRB no siempre haya actuado para facilitar el segundo objetivo, ahora, bajo la dirección del Sr. Bernanke sí que lo ha hecho. En realidad, el presidente del FRB ha subrayado que el mayor problema de la economía de EEUU no es la inflación sino el elevado desempleo, definiendo tal problema, no sólo como un problema humano y social, sino también económico. 

El FRB ha impreso ya más de un trillón (americano) de dólares, comprando deuda pública y ofreciendo dinero a intereses muy bajos, en realidad, bajísimos. Pero, lo que es incluso más importante es que el FRB dé incluso mayores facilidades a los bancos que ofrecen crédito a empresas que están comprometidas en crear empleo que a aquellos bancos que se resisten a dar crédito para proyectos de creación de empleo. 

 Tales medidas han generado protestas en gran parte del Partido Republicano y de la banca, que han indicado que tales medidas crearán inflación (el típico y predecible argumento que han utilizado durante todos estos años) para oponerse a la expansión del gasto público. Tal oposición, que ha alcanzado niveles de clara hostilidad, no ha hecho variar las políticas del gobernador del FRB, el Sr. Ben S. Bernanke. En realidad, ha enfatizado que en este momento de crisis las autoridades públicas han de tener una postura más intervencionista, tal como el New Deal mostró. 

Es importante notar que Ben Bernanke no ha sido conocido hasta ahora como un economista cercano a las tesis de las izquierdas americanas. La Federación de Sindicatos AFL-CIO ha sido crítica con el FRB y el Sr. Bernanke por su retraso en tomar estas medidas que está ahora proponiendo y llevando a cabo. Fue nombrado presidente del FRB por el Presidente George W. Bush y guardó un silencio que se interrumpió mas tarde bajo la Administración Obama. Todavía hoy no está organizando directamente la infraestructura financiera de los grandes proyectos favorecidos por las izquierdas, como la enorme y necesaria potenciación de la infraestructura en las obras públicas, tanto de transporte y comunicaciones como de la energía del país, tal como hizo el FRB durante la Segunda Guerra Mundial. En realidad, el FRB tiene todavía esta autoridad heredada del New Deal que utilizó para rescatar al sistema financiero tras el colapso de Bear Stearns en 2008. Pero podría y debería utilizarla ampliamente para resolver el enorme problema de las hipotecas que no pueden pagarse como resultado de la sobrevalorización de las viviendas, consecuencia de la burbuja inmobiliaria y de su posterior colapso. Este problema, como también ocurre en España, está imposibilitando la recuperación del sector inmobiliario. De ahí que las izquierdas estén pidiendo mayor intervencionismo del FRB, favoreciendo la división de los grandes bancos en bancos más pequeños y ligados a las comunidades que necesitan crédito, inversiones y puestos de trabajo. 

Ahora bien, aún haciendo mías estas críticas al FRB criticando al Sr. Bernanke, el hecho es que, comparándolo con el Sr. Draghi del BCE, este último sale perdiendo. Sus posturas son, en parte, responsables del enorme problema que los países periféricos de la Eurozona están sufriendo. El hecho de que se desmarcara últimamente del Bundesbank y expresara su voluntad de comprar deuda pública explica que de pronto se le considerase un progresista camuflado, cuando en realidad aparece como tal como resultado de la enorme regresividad y conservadurismo de las instituciones que gobiernan el euro. Sería de desear que en la visita a las Cortes españolas, los representantes de tal institución expresaran su profundo malestar con las políticas del BCE que él preside. El Banco Central Europeo no es un Banco Central. Es un lobby de la Banca. Y así tendría que denunciársele al Sr. Draghi. El Banco Central Europeo tiene una gran responsabilidad por los enormes problemas que los países periféricos de la eurozona tienen. 

Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University 

*++

ACERCA DE LA CORRUPCION


CORRUPCIÓN POLÍTICA

 1/7



 Gentileza de http://www.iidh.ed.cr/siii/index_fl.htm para la BIBLIOTECA CATÓLICA DIGITAL I. 

Concepto

 En un sentido clásico del pensamiento político, la corrupción era el abuso autoritario del poder, hasta llegar incluso a su ejercicio tiránico. Tal concepción se expresa en la tan citada frase de Lord Acton según la cual el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente. En la actualidad tal sentido sigue, como se verá, estando confusamente presente en el discurso político aunque predomina como referente uno de los tipos de abuso del poder, aquel que consiste en el enriquecimiento ilegal o ilegítimo de los políticos o, en general, de las autoridades (corrupción personal) o el favorecimiento ilegal o ilegítimo a las causas u organizaciones a las que están integrados aunque no se beneficien personalmente (corrupción oficial), gracias a los cargos que desempeñan o sus conexiones con quienes los tienen. Están en juego, así, conceptos de manejo deshonesto de recursos públicos o recursos en torno a una gestión pública; deshonesto en particular en un sentido individual, porque generalmente el público es escéptico de que los manejos calificados de corruptos no conduzcan en algunos casos a una apropiación indebida de esos recursos1; en torno a una gestión pública quiere decir que abarca conductas no sólo de funcionarios públicos sino también aquellas dirigidas hacia actividades del estado. Este punto de vista, exigiría descartar del concepto la corrupción que se desenvuelve sólo en el ámbito de empresas o actores privados en general, sin embargo el uso común del término corrupción suele confundir ambos niveles. 

Las tipologías jurídicas, por su parte, abundan en distinciones que intentan captar las abigarradas y proteicas formas que asume el fenómeno, mediante una no menos variada nomenclatura, por ejemplo, soborno, peculado, extorsión, concusión, tráfico de influencias, valimiento, peculado, abuso de información privilegiada, etc., etc. En el campo jurídico es necesario constatar, además, la tendencia tan importante del actual derecho comparado consistente en la producción de leyes nacionales anticorrupción de diferente tipo. Esta multiplicación y auge de leyes contra la corrupción es de una convergencia tan generalizada en la actualidad como para hacer que la corrupción no sólo sea política en cuanto que en ella estén envueltos políticos sino también en cuanto que los políticos ya no pueden prescindir de producir políticas y normas contra ella y que estas políticas y normas crean fuertes restricciones al actuar político. 

 Pero la condición de honestidad o deshonestidad, como la de lo justo o injusto, no se agotan en los textos legales por más que estos traten de abarcarla. Por consiguiente el concepto de corrupción siempre tendrá un mayor alcance que las definiciones jurídicas. Por otra parte, es importante insistir en la esencial interfaz entre agentes privados con una agencia o agentes públicos. Así tanto la literatura analítica sobre la corrupción como la más popular, que se mueve entre los reportajes de prensa y las admoniciones éticas, siempre destacan la participación de actores privados que comparten con los públicos tanta o mayor responsabilidad en el acto de corrupción. 

 *++

DENTRO DE LOS PARAMETROS CAPITALISTAS LA CRISIS NO TIENE SOLUCION


LA DEUDA ENFRIA LA EUFORIA ISLANDESA

El país
Publicado en 2013/02/10 

 [Sociología crítica. ¿Revolución en Islandia? ¿Ejemplo a seguir? ¿De qué hablan? Pocas cosas han cambiado para los trabajadores de a pie. Muy poco, siguen con sus deudas, sus hipotecas infladas por la especulación, con sus salarios recortados y con un gobierno que busca que retorne «la confianza» a los especuladores y sufre por verse obligado a mantener el «control de capitales» que un desastre financiero especulativo les obligó a tener que volver a tener que establecer: Pero ese gobierno de «socialdemócratas» y «verdes» ya está pensando en quitarlo cuanto antes. Esa es la realidad y no la que el globalismo «naranja» difunde para incautos. Lean este artículo reciente publicado en El país. No está pensado para ustedes, sino para los aspirantes a inversores, el mensaje es «no pasa nada», habrá nuevas oportunidades...]

 [Diario El país 10/02/13] Dice un refrán islandés que lo que mal empieza bien acaba. Lo recordaba el pasado lunes el presidente de la Cámara de Comercio Hispano-Islandesa, Fridrik Steinn Kristjánsson, en unas jornadas sobre las oportunidades de negocio en Islandia celebradas en Madrid. Mal han ido las cosas en el país de los elfos desde la quiebra de su sistema financiero en octubre de 2008. De eso no hay duda entre los islandeses. Pero que la recuperación al final termine bien, sí cuenta con algún que otro escéptico. “La inseguridad ha abandonado Islandia”, comentó en una entrevista mantenida en los pasillos de la Cámara de Comercio el ministro de Industria islandés, Steingrímur J. Sigfússon. “El país ya puede seguir adelante”. 

Islandia respira más aliviada desde que hace dos semanas superara una de las etapas más peliagudas de la salida de la crisis. El tribunal de la Asociación Europea de Libre Comercio, que juzga contenciosos entre la UE y tres de sus vecinos no comunitarios (junto al ya citado, Noruega y Liechtenstein), abrazó la oposición del pueblo islandés a compensar a británicos y holandeses por la enorme deuda contraída por Icesave, filial bancaria online de Landsbankinn. En román paladino, la sentencia dijo a Islandia que no hizo nada ilegal al negarse a pagar. Estaba en su derecho. 

¿Todo resuelto? No. La decisión del tribunal “es una buena noticia”, reconoció durante la charla Steingrímur —a los islandeses se les llama por el nombre de pila—, “los viejos bancos están pagando sus deudas con sus propios activos”. Según los cálculos del ministro de Industria y extitular de Finanzas, al margen de procesos judiciales, Islandia ha devuelto más del 50% de lo comprometido con Reino Unido y Holanda. “Y sigue pagando, aunque hay retrasos con instituciones, empresas…”, explicó el también líder de Los Verdes, partido aliado de los socialdemócratas en el Gobierno. El Estado, por si acaso, mantiene aún el control del 81,3% de los activos de Landsbankinn, pero ha soltado ya amarras con las otras dos entidades quebradas y nacionalizadas en 2008: el Glitnir, hoy Islandsbanki, del que posee un 5%, y el Kaupthing, hoy Arion Bank, del que se reserva un 13%. 

De ahí a que los islandeses hayan recuperado la confianza en su sistema financiero va un mundo. “Los bancos no son muy populares, hay mucho escepticismo”, apostilló Steingrímur. Pero no hay alternativas. “El fallo del tribunal europeo es un alivio”, relata en conversación telefónica Margrét Tryggvadóttir, diputada por El Movimiento, “pero no afecta directamente, por el momento, a las familias; hay problemas más importantes, como el desempleo”. La ecuación que señala Margrét, parlamentaria de una formación nacida al calor de la revolución posterior al colapso financiero, es la siguiente: prácticamente todos los islandeses (de una población de 319.000 habitantes) arrastran una deuda crediticia, generalmente un préstamo hipotecario; un tercio de ellos tiene muchas dificultades para su devolución; el 90% de las hipotecas están ligadas a la inflación y esta cabalga al galope por encima del 4% (la cifra deseada por el Gobierno es del 2,5%). En agosto de 2012, la deuda de los hogares se situaba en el 109% del PIB, mientras que la de las empresas era del 183%. 

La subida de precios dispara el coste de las hipotecas, ligadas al IPC

“La gente”, continúa Margrét, “está trabajando mucho para poder pagar las hipotecas”. Pero el mercado laboral no es de cuento de hadas para los estándares del país. El 4,9% de los islandeses en edad de trabajar no tiene empleo —las previsiones para 2013 son más pesimistas—, una tasa que suena bien a tenor de que en 2011 el paro aún estaba por encima del 8%, pero que no contenta a los ciudadanos islandeses, que tenían índices de desempleo prácticamente insignificantes antes del batacazo. Además, los que sí cuentan con un puesto de trabajo tampoco están para celebraciones, con una subida media del salario del 1,4% en los últimos 12 meses, muy lejos sin duda de la escalada de los precios. 

Pero el Gobierno islandés, dirigido por la líder socialdemócrata Jóhanna Sigurdardóttir, al menos hasta las elecciones de abril, tiene motivos para el optimismo: cumplió en 33 meses con el plan diseñado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de un crédito de unos 1.500 millones de euros; llevó a cabo un recorte del gasto que no hirió de gravedad al Estado de bienestar; subió los impuestos a las grandes fortunas, y convenció a las agencias de calificación crediticia para que le devolvieran el sello de país seguro para el inversor. Reikiavik ha hecho los deberes para que las cifras macroeconómicas cuadren y el PIB suba por encima del 2%. 

El actual Gobierno prevé mantener varios años los controles de capital

El Ejecutivo de verdes y socialdemócratas ha impuesto a los bancos rescatados la decisión de condonar parte de la deuda a aquellos ciudadanos cuya hipoteca exceda el 110% del valor actual del inmueble, a precios de mercado. “Eso es simplemente un descuento temporal”, explica Elvira Méndez, profesora de Derecho en la Universidad de Islandia. “La inflación”, continúa Méndez, “llevará a estas hipotecas a crecer exponencialmente”. Solución: “Es importante”, sugiere al teléfono la diputada Eyglo Hardardóttir, del Partido Progresista, “encontrar el modo de deshacerse de este tipo de deuda; lo más urgente ahora mismo son los créditos indexados al IPC”.

 El saneamiento de la banca, prosigue en su relato Eyglo, no ha ayudado a recuperar la confianza. “Solo nos hemos puesto una venda”, señala esta parlamentaria de la oposición, “pero no hay muchas alternativas”. “El problema de los islandeses”, continúa, “es que cuatro años después de la crisis siguen muy endeudados”. Méndez añade un ingrediente más: “Con el corralito [control de capitales] se está formando una nueva burbuja inmobiliaria, al menos en Reikiavik. La gente y los inversores prefieren comprar apartamentos antes que dejar los ahorros en los bancos”.

El Gobierno se marcó 2013 como el año límite para levantar el control de capitales. No lo va a cumplir. El FMI prevé que el corralito se mantenga hasta 2015. “Es el principal reto que tenemos”, apuntó el pasado lunes el ministro Steingrímur: “¿Cómo podemos levantarlo? ¿Cómo evitamos ser adictos al control de capitales?”. Sin una fecha en el bolsillo, el que fuera el titular de Finanzas durante la gran recuperación prevé que sean “años y no meses” los que resten hasta que el flujo de coronas (moneda islandesa) al exterior de la isla recupere la libertad de antaño. 

*++