jueves, 24 de abril de 2025
Este domingo, los afectados por la línea 7B de Metro se manifestarán desde San Fernando a Coslada para exigir soluciones a su grave problema
Este
domingo, los afectados por la línea 7B de Metro se manifestarán desde San
Fernando a Coslada para exigir soluciones a su grave problema
- La Plataforma
de Afectados por la Línea 7B convoca una nueva protesta
que partirá el 27 de abril a las 12:00 desde la Plaza de Fernando VI de
San Fernando de Henares y concluirá en la estación de Metro Coslada
Central.
- El colectivo, que
cuenta con el apoyo cerrado de la FRAVM, exige nueve medidas para paliar
el desastre del suburbano, la primera, «realizar con urgencia un
estudio hidrogeológico minucioso y detallado en ambos municipios para
poder crear un modelo predictivo».
tercerainformacion / 24.04.2025
San Fernando de Henares, 24
de abril de 2025. Desde la Plataforma de Afectados por
Metro L7B anunciamos que el próximo domingo 27 de abril volvemos a
salir a las calles para reclamar soluciones reales y urgentes ante la catástrofe
generada por el gobierno de la Comunidad de Madrid en Coslada y San Fernando de
Henares. Son muchos los motivos que nos impulsan a ello.
En primer lugar, la ciudadanía de San Fernando
de Henares sigue sufriendo las terribles consecuencias del hundimiento del
Metro a su paso por todo el municipio. El Gobierno madrileño sigue sin apostar
por soluciones reales, aplicando una política de parchesque ya ha
costado más de 200 millones de euros a todos los
contribuyentes y que, lejos de resolver el problema, lo ha extendido de forma
exponencial desde que se iniciaron los trabajos en septiembre del año 2022.
Decenas de familias han acudido a la justicia
buscando lo que la falta de voluntad política les ha negado: una vivienda digna
como la que tenían. Hay cientos de familias conviviendo con daños en
sus viviendas sin previsión de ser incluidas oficialmente entre las afectadas.
No hay previsión de la restitución de la masa urbanística perdida, tampoco de
los servicios públicos destruidos y de ayudas directas que indemnicen el daño
económico total generado a comercios ya millas de viviendas, actualmente
devaluadas, durante los últimos años.
En segundo lugar, nos movilizamos ante la alarmante
situación de la Línea 7B de Metro.a su paso por Coslada . Las gravísimas
afecciones del Metro han llevado al cierre temporal de toda la línea con la
salvación de la estación de Barrio del Puerto, en una operación marcada por la
improvisación y una política de opacidad evidenciada en la falta de
documentación técnica a cuenta de la evolución de los Daños desde junio de
2024. Recientemente hemos podido escuchar sendas explicaciones del consejero de
Transporte y del director general de Infraestructuras de la Comunidad de
Madrid, señalando que los trabajos en Coslada poco o nada tienen que ver con la
problemática acaecida en San Fernando de Henares. Todo a propósito de las
nuevas obras en superficie que se van a realizar en tres zonas repartidas en el
corazón de la ciudad.
La cronología del relato desmiente las
afirmaciones realizadas por el Gobierno regional hasta el momento: en junio del
año pasado el cierre completo de la línea se iba a producir por obras
destinadas al “mantenimiento y las mejoras de la señalización y balizamiento”
del viario, trabajos cuyo inicio se daría en los meses de septiembre y octubre.
Tras la publicación de varios informes sobre el estado real del trazado y su
entorno, precisamente en estos meses, se llegó a afirmar que los trabajos
estaban previstos para reforzar elementos estructurales del túnel por motivos
de “mantenimiento y seguridad”. Después de cinco meses de opacidad y
sin un servicio de transporte alternativo eficiente, en febrero se anuncian
nuevos trabajos ocupando 3000m2 en superficie.
El Gobierno de la Comunidad de Madrid lleva
semanas señalando con el dedo un árbol para tapar el bosque: los graves
problemas estructurales de la línea del metro están generados por la disolución
de yesos salinos en lugares indeterminados del municipio, todo ello en un marco
donde la evolución del problema es imprevisible, tal y como afirman los propios
informes de la consejería de Transporte. De nuevo, nos encontramos ante una
nueva política de parches que avanza sin analizar el fondo del problema: la
grave alteraciones geológicas de un suelo que comienza a hundir la línea de
Metro a su paso por Coslada.
Por ello, exigimos:
1) Realizar con urgencia un estudio
hidrogeológico minucioso y detallado en ambos municipios para poder
crear un modelo predictivo como primera piedra para la resolución final del
problema.
2) Fin de la política de opacidad y puesta en
marcha de mesas técnicas entre la administración responsable,
las administraciones damnificadas y el tejido social organizado.
3) La reparación integral a las familias
afectadas cuyas viviendas han sido derribadas: v ivienda digna por
vivienda digna .
4) La creación de una Ley Autonómica que
agilice los plazos, dotada económicamente en el marco de un Plan Integral
específico para abordar el impacto social y técnico de esta catástrofe.
5) Reconocimiento oficial de todas
las viviendas afectadas: demolidas, agrietadas o devaluadas.
6) Plan de reurbanización y
reubicación de viviendas y servicios públicos perdidos.
7) Ayudas directas que cubran el daño económico
generado al tejido comercialdesde el inicio de las obras.
8) Mejora del servicio de transporte
alternativo en San Fernando de Henares y Coslada debido a la
deficiencia del servicio.
9) Al resto de administraciones públicas , desde
el Gobierno de España hasta los ayuntamientos: es urgente implementar medidas
concretas que mejoren la situación de todos los afectados/as. La inacción por
omisión o desidia no es aceptable mientras la ciudadanía se ve privada de sus
derechos fundamentales.
El próximo domingo 27 de abril a las 12:00 de la
mañana iniciaremos una marcha desde la Plaza de Fernando VI (San Fernando de
Henares) que concluirá en la estación de Metro Coslada Central.
Seguiremos luchando por traer las soluciones
concretas y reales que merecemos. Con la vida de la ciudadanía no se juega.
Dignidad, justicia y reparación.
¿Exceso de renovables?
Un informe de
Ecologistas en Acción sobre el exceso de proyectos renovables en el sistema
eléctrico español, muestra la burbuja existente, la falta de planificación y la
ineficiencia de poner en marcha demasiada potencia fotovoltaica.
¿Exceso de renovables?
EL VIEJO TOPO / 24 abril, 2025
¿CUÁNTA
FOTOVOLTAICA CABE EN EL SISTEMA ELÉCTRICO?
El informe ‘Instalación de energías renovables en
el sistema eléctrico peninsular’ tiene por objetivo cuantificar la
potencia renovable que es razonable instalar. Se ha realizado en base a
simulaciones del sistema eléctrico a partir de datos horarios reales de red
eléctrica (REE). El estudio se centra en la capacidad del sistema
eléctrico para absorber la energía que las renovables pueden generar y revela
que un incremento desmesurado de la potencia instalada conlleva pérdidas
significativas de la energía que podrían generar las tecnologías estudiadas
(eólica, termosolar y fotovoltaica).
En palabras de
Rodrigo Irurzun, coordinador del informe: “El efecto de instalar demasiada
energía fotovoltaica es demoledor a causa del pico diario de generación durante
las horas centrales del día. Si en un momento dado el sistema no es capaz de
absorber toda la energía, se tiene que limitar la potencia para garantizar la
estabilidad de la red.” Este fenómeno, conocido como “vertidos renovables”
(o curtailments en su denominación en inglés) no es nuevo,
lleva ocurriendo durante los últimos años debido a la saturación de algunos
nodos de la red. “Sin embargo”, continúa Irurzun, “el fenómeno se
intensificaría de forma muy importante de ponerse en marcha toda la potencia
prevista”.
Al respecto del
sobredimensionamiento existente, el informe señala que los proyectos eólicos
que ya están en operación y los que tienen permisos de acceso concedidos suman
un 3% de potencia adicional a la que figura en la última revisión del Plan
Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), de 62 GW. Si además se suman los
proyectos que han pedido permisos de acceso y están aún en estudio, la cifra se
eleva a un 27% por encima de dicho objetivo. En el caso de la fotovoltaica las
cifras son mucho más abultadas, sumando los proyectos un 56% y un 85% de
potencia por encima de los 76 GW que marca como objetivo el PNIEC. A nivel de
instalación ya ejecutada, en 2024 la eólica había sumado un 30% adicional a la
potencia que tenía en 2019. Pero el verdadero estallido ha sido el de la
energía solar fotovoltaica, que en ese periodo ha multiplicado por siete la
potencia instalada.
En este
sentido, aunque este rápido despliegue tiene efectos positivos sobre la factura
de CO2 del sector eléctrico (que en 2024 ha reducido sus emisiones a menos del
40% de las que tenía en el periodo 2014-2018), no está exento de polémica y
tensiones en los territorios. El gran número de proyectos y su extensión
territorial, a menudo concentrados en determinadas regiones, tiene impactos
potenciales sobre la biodiversidad, el sector primario y el paisaje.
”Poner en
marcha una potencia excesiva implica un derroche en la utilización de
materiales, algunos de los cuales son cada vez más escasos y con impactos
durante su extracción”, sostiene Irurzun. “Implica también la utilización de
miles de hectáreas para las instalaciones, el tendido de líneas y subestaciones
eléctricas para la evacuación de la energía, apertura de caminos, utilización
de maquinaria y un largo etcétera de actividades que generan impactos y que
están teniendo contestación social, sobre todo en los territorios en los que se
instalan”, concluye el coordinador del informe.
El estudio
analiza los efectos de la demanda, el almacenamiento y las interconexiones para
dimensionar las renovables necesarias a instalar con cuatro escenarios
diferentes. En la mayoría de los escenarios analizados se ha partido de un
nivel de consumo eléctrico similar al actual, y dan como resultado una
penetración de la fotovoltaica entre el 28% y el 38%, con unas potencias
máximas entre 70 GW y 72 GW fotovoltaicos, ligeramente inferiores a las
establecidas en el PNIEC. Estos resultados están condicionados al desarrollo de
almacenamiento de gran capacidad y duración, como el bombeo hidráulico, ya que
de otra forma las simulaciones arrojan un límite máximo razonable en torno a
los 50 GW.
Se ha simulado
también un escenario según los objetivos del PNIEC, que arroja un resultado de
94 GW fotovoltaicos. Javier Andaluz, coordinador del Área de Energía de
Ecologistas en Acción, considera que “este no es un escenario deseable, pues
multiplica el consumo por al 150% respecto del de 2019, fundamentalmente para
generar hidrógeno y exportar electricidad, de forma que generará beneficios
para las empresas energéticas dejando los impactos en el territorio”.
El único escenario
analizado que supera el 90% de cobertura solar y eólica sería un escenario que
alcance un 20% de autoconsumo. La organización ecologista estima que gran parte
de la potencia fotovoltaica necesaria podría instalarse en zonas urbanas o
antropizadas, por lo que la potencia en suelo que sería razonable instalar es
mucho menor a los proyectos presentados.
Ecologistas en
Acción sostiene que el Estado español debe alcanzar la neutralidad climática en
2040, lo que exige una fuerte reducción de los consumos, la electrificación de
gran parte del consumo energético, y alcanzar una generación eléctrica 100%
renovable en 2030. En este estudio se han presentado varias estrategias
posibles que deben combinarse de forma inteligente (aumento de generación,
cercanía al consumo, almacenamiento, interconexiones o equilibrio entre
fuentes), siempre teniendo en cuenta sus impactos ambientales y económicos.
Fuente: Ecologistas
en acción
Artículo
seleccionado por Carlos Valmaseda para la página Miscelánea de
Salvador López Arnal