viernes, 4 de abril de 2025
Encuentran fósiles del espécimen más antiguo del dinosaurio Iguanodon en Teruel [España]
Encuentran
fósiles del espécimen más antiguo del dinosaurio Iguanodon en Teruel
Tercerainformacion /
04.04.2025
La Fundación Conjunto
Paleontológico de Teruel-Dinópolis ha descubierto nuevos restos de esta especie
de hace unos 125 a 127 millones de años durante una nueva excavación
paleontológica en el yacimiento de Cabra de Mora.
Excavación paleontológica
en el yacimiento de Cabra de Mora (Teruel) /La Fundación Dinópolis
Como resultado de las excavaciones que se están
llevando a cabo actualmente en el yacimiento CM-8 de Cabra de Mora (Teruel)
por La fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, se han
descubierto nuevos fósiles de Iguanodon galvensis.
El hallazgo coincide con los 200 años de la
primera descripción de este género de dinosaurio que perteneció al Cretácico
Inferior, según la datación de los sedimentos de la Formación El Castellar
donde estos se encuentran.
Entre los restos destacan una tibia de grandes
dimensiones, varios huesos de la cintura escapular y elementos
de la columna vertebral, entre otros.
Estudios previos de algunos fósiles de este
yacimiento, ya publicados por este equipo en el año 2022 en la revista Journal
of Iberian Geology, permitieron la asignación de algunas vértebras al
género Iguanodon; en concreto se relacionaron con Iguanodon
galvensis. Por lo tanto, presuponen que los nuevos descubrimientos
pertenecen al mismo individuo.
Fósiles de Iguadonon en
Teruel / la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis
Iguanodon es
un dinosaurio ornitópodo que se caracterizaba por comer plantas,
por presentar un pico córneo, carecer de ‘armadura’ y por poder caminar de
forma cuadrúpeda y, en ocasiones, de manera bípeda.
Este género de dinosaurio poseía extremidades
fuertes y muy robustas. Una de sus mayores peculiaridades era la de poseer un
gran pulgar en la mano, terminado en un cónico y robusto ‘punzón’.
Los nuevos fósiles
Alberto Cobos,
paleontólogo y director de la Fundación Dinópolis, destaca que “actualmente
hemos descrito fósiles de Iguanodon galvensis en dos
formaciones geológicas en la provincia de Teruel: en la Formación Camarillas y
en la Formación El Castellar, como este de Cabra de Mora, más antigua geológicamente.
El individuo procedente del yacimiento CM-8
representa al Iguanodon más antiguo conocido en el mundo, ya que, tanto los
asignados a Iguanodon bernissartensis en diversos países europeos (incluido
España), se sitúan en rocas más ‘modernas’”.
“Profundizar en el conocimiento de este ejemplar
de Iguanodon de Cabra de Mora (de unos 10 metros de longitud) es muy importante
para conocer mejor a este género icónico de la dinosaurología mundial ¡Qué
mejor manera de celebrar los 200 años de Iguanodon que
excavando en Teruel el más antiguo de todos los conocidos hasta el momento!”,
añade el director.
La excavación forma parte del proyecto denominado
Los yacimientos paleontológicos de la provincia de Teruel como factor de
desarrollo territorial (IV) y es subvencionado por el Gobierno
de España y el Gobierno de Aragón con cargo al Fondo de Inversiones de Teruel
(a través del Departamento de Presidencia, Economía y Justicia).
Asimismo, es una de las acciones del Grupo de Investigación FOCONTUR, financiado a través del Gobierno de Aragón y contó también con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España a través de la Unidad de Paleontología de Teruel.
Recreación del Iguanodon /
Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis
Otros hallazgos arqueológicos
En los entornos de la excavación se han
recuperado fósiles de otros dinosaurios ornitópodos, de
terópodos (carnívoros) espinosáuridos y saurópodos (herbívoros con cuello y
cola largos), así como restos de tortugas, cocodrilos, peces y bivalvos, y
coprolitos (heces fosilizadas).
García Cobeña, paleontólogo de la Fundación
señala que “en las cercanías del entorno del yacimiento CM-8 se han hallado
también restos más fragmentarios de otro individuo que se
relaciona con Iguanodon galvensis, con una edad geológica similar”
El mismo experto añade que “la gran cantidad de
icnitas (huellas fósiles) de pies y manos que se relacionan con este
dinosaurio en estas mismas unidades geológicas en las que se sitúan los
yacimientos con huesos. Por eso, la provincia de Teruel en particular y el
Maestrazgo en general son el entorno ideal a nivel europeo para conocer mejor
las dos especies del género Iguanodon y sus huellas”.
Historia de los hallazgos de Iguanodon
En 1825, el médico inglés Gideon
Mantell describió los primeros restos (varios dientes) de Iguanodon.
Mantell asignó esos fósiles, procedentes de la región de Sussex (Reino Unido),
a un nuevo género de reptil herbívoro al que denominó Iguanodon,
por la similitud de los dientes con los de las iguanas.
Durante los 200 años posteriores, hasta llegar a
2025, han sido varias las especies atribuidas a este género, a través del
estudio de fósiles procedentes de yacimientos de Europa, Asia y Norteamérica.
Sin embargo, hoy en día y tras numerosas
investigaciones, el número de especies incluidas dentro del género Iguanodon se
ha reducido drásticamente, hasta solo dos del Cretácico Inferior de
Europa: Iguanodon bernissartensis e Iguanodon
galvensis.
Los fósiles de la primera especie, I.
bernissartensis, proceden de numerosos yacimientos del Barremiense—Aptiense
(en torno 123 a 120 millones de años). Por el contrario, los de I. galvensis
son geológicamente más antiguos y proceden del Hauteriviense superior—Barremiense
inferior (127 a 123 millones de años aproximadamente).
Fuente: Fundación Dinópolis