martes, 7 de marzo de 2017

100 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA (9/23)

León Trotsky

HISTORIA DE LA REVOLUCION RUSA

 

Capitulo IX

La paradoja de la revolución de Febrero

Publicada por primera vez, en traducción de Max Eastman, como The History of the Russian Revolution vols I-III, en Londres 1932-33. Digitalizado por Julagaray en julio de 1997, para la Red Vasca Roja, con cuyo permiso aparece aquí. Recodificado para el MIA por Juan R. Fajardo en octubre de 1999.

El alzamiento triunfó. Pero ¿a quién entregó el poder arrebatado a la monarquía? Llegamos al problema central de la revolución de Febrero: ¿Cómo y por qué fue el poder a parar a manos de la burguesía liberal?

En los sectores de la Duma y en la "sociedad" burguesa no se daba importancia a los sucesos iniciados el 23 de febrero. Los diputados liberales y los periodistas patriotas seguían reuniéndose en los salones, discutiendo acerca de Trieste y Flume y afirmando una vez y otra el derecho de Rusia a los Dardanelos. Había sido firmado ya el decreto de disolución de la Duma, y una comisión de ésta estaba aún deliberando urgentemente acerca de la administración municipal. Menos de doce horas antes de la sublevación de los batallones de la Guardia, la "Sociedad del apoyo eslavo" escuchaba tranquilamente el informe anual. "Cuando al salir de dicha reunión, regresaba a casa a pie -recuerda uno de los diputados- , me sorprendió el silencio tétrico y la soledad de las calles, habitualmente animadas." La tétrica soledad se cernía sobre las viejas clases gobernantes y oprimía ya el corazón de sus futuros sucesores.

El 26, la gravedad de la situación apareció evidente, tanto a los ojos del gobierno como de los liberales. En dicho día se entablan negociaciones entre los ministros y los miembros de la Duma sobre la posibilidad de establecer un acuerdo, negociaciones acerca de las cuales los liberales guardaron después silencio absoluto. En sus declaraciones, Protopopov manifestó que los dirigentes del bloque de la Duma habían exigido, como antes, la designación de ministros que merecieran la confianza general del país: "Es posible que esta medida calme al pueblo." Pero el día 26 se produjo, como sabemos, un momento de vacilación en el proceso revolucionario, y, por breves instantes, el gobierno se sintió más fuerte. Cuando Rodzianko se presentó en casa de Golitsin para persuadirle de que presentara la dimisión, el primer ministro, como respuesta, le señaló una cartera que estaba sobre la mesa y que contenía el decreto de disolución de la Duma, con la firma de Nicolás II al pie, pero sin fecha todavía. Ésta la estampó Golitsin. ¿Cómo pudo decidirse el gobierno a dar semejante paso, en un momento en que crecía la presión revolucionaria? La burocracia gobernante se había formado hacía ya tiempo un criterio acerca del particular. "Es indiferente, para el movimiento obrero, que formemos bloque o no. Este movimiento se puede combatir por otros medios, y hasta el Ministerio del Interior ha salido del paso." En agosto de 1915, Goremikin se expresaba ya del mismo modo. De otra parte, la burocracia confiaba en que la Duma, en trance de disolución, no se atrevería a dar ningún paso audaz. Por esa misma época, al tratarse de la disolución de la Duma descontenta, el príncipe Cherbatov, ministro del Interior decía: "Es poco probable que los elementos de la Duma se decidan a declararse abiertamente en rebeldía. Al fin y al cabo, la Duma está compuesta en su inmensa mayoría de cobardes que temen por su pelleja:" El príncipe no se expresaba de un modo muy definido, pero sus palabras respondía, substancialmente, a la realidad. Como se ve, en lucha contra la oposición liberal, la burocracia creía pisar terreno firme.

El 27 por la mañana, los diputados, alarmados por el cariz que tomaban los acontecimientos, se reunieron en sesión ordinaria. La mayoría de ellos se enteraron allí de que la Duma estaba disuelta. Esto parecíales tanto más inesperado cuanto que todavía la víspera se habían celebrado negociaciones amistosas. "Sin embargo -escribe con orgullo Rodzianko-, la Duma se sometió a la ley, confiando todavía en encontrar salida a la compleja situación creada, y no adoptó ninguna decisión en el sentido de no disolverse y de seguir reunida por la fuerza." Los diputados celebraron una reunión privada, en la cual se confesaron unos a otros su impotencia. El liberal moderado Schidlovski había de recordar, andando el tiempo, no sin cierta malignidad, la proposición presentada por el kadete de extrema izquierda Nekrasov, más tarde uno de los adláteres de Kerenski: "Instaurar una dictadura militar, otorgando plenos poderes a un general popular." Entretanto, los dirigentes del bloque progresivo, que no asistían a la reunión privada de la Duma, emprendían una tentativa práctica de salvación. Llamaron a Petrogrado al duque Mijail y le propusieron encargarse de la dictadura, "obligar" al Ministerio a presentar la dimisión y exigir del zar por hilo directo que "otorgara" un Ministerio responsable. Al tiempo que se sublevaban los primeros regimientos de la Guardia, los jefes de la burguesía liberal hacían la última tentativa para aplastar la insurrección con la ayuda de una dictadura dinástica, a la par que pactaban con la monarquía a costa de la revolución. "La indecisión del gran duque -se lamenta Rodzianko- contribuyó a que se dejara pasar el momento propicio."

El socialista sin partido Sujánov, que en dicho período empieza a desempeñar un cierto papel político en el palacio de Táurida, atestigua la facilidad con que los intelectuales radicales creían lo que deseaban: "Me comunican la noticia política más importante de la mañana de aquel día inolvidable -cuenta en sus extensas Memorias-: la promulgación del decreto disolviendo la Duma, la cual contestó negándose a disolverse y eligiendo un Comité provisional." ¡Esto escribe un hombre que apenas salía del palacio de Táurida, donde se entretenía en tirar de los faldones de la levita a los diputados conocidos! En su Historia de la Revolución, Miliukov, corroborando las manifestaciones de Rodzianko, declara categóricamente: "Después de una serie de discursos calurosos se tomó la decisión de no alejarse de Petrogrado y no la de que la Duma "no se disolvería", como cuenta la leyenda." "No disolverse" hubiera significado tomar sobre sí, aunque fuera con algún retraso, la iniciativa de los acontecimientos. "No alejarse de Petrogrado" significaba lavarse las manos y esperar hasta ver en qué paraban las cosas. Hay, sin embargo, una circunstancia atenuante para la credulidad de Sujánov. El rumor de que la Duma había tomado el acuerdo revolucionario de no someterse al ukase del zar, lo pusieron en circulación precipitadamente los periodistas de la Duma en su Boletín de información, única publicación que, suspendidos los diarios por la huelga general, veía la luz, y como quiera que la insurrección triunfó en el transcurso de aquel mismo día, los diputados no se apresuraron, ni mucho menos, a rectificar el error, manteniendo la ilusión de sus amigos de izquierdas; sólo en la emigración se decidieron a restablecer el imperio de la verdad. El episodio, aunque parece de poca monta, está lleno de significación. El papel revolucionario de la Duma el 27 de febrero fue un mito completo, engendrado por la credulidad política de los intelectuales radicales, jubilosos y asustados por la revolución, que no creían en la capacidad de las masas para llevar las cosas hasta el fin, y que aspiraban a enfeudarse con la mayor rapidez posible a la gran burguesía.

Por fortuna, en las Memorias de los diputados pertenecientes a la mayoría de la Duma se ha conservado el relato de cómo ésta acogió la revolución. Según el príncipe Mansirev, uno de los kadetes de derechas, entre los numerosos diputados reunidos el día 27 por la mañana, no figuraban ni los miembros de la mesa ni los jefes de la fracción ni los dirigentes del bloque progresivo, los cuales estaban ya enterados de la disolución y del levantamiento y preferían dejarse ver lo más tarde posible, con tanta mayor razón cuanto que precisamente en aquellas horas estaban, por lo visto, sosteniendo negociaciones con el gran duque Mijail acerca de la dictadura. "En la Duma reinaba una agitación y un desconcierto generales -dice Mansirev-. Incluso las conversaciones animadas se interrumpieron, y en su lugar no se oían más que suspiros y breves réplicas, tales como "¡Dónde hemos ido a parar!", o se manifestaba el miedo no disimulado por la propia persona." Así hablaba uno de los diputados más moderados y que suspiraba con más fuerza que los otros.

A las dos de la tarde, cuando los jefes se vieron obligados a comparecer en la Duma, el secretario de la mesa llegó con esta noticia gozosa, pero infundada: "Los desórdenes serán pronto sofocados, pues se han tomado medidas." Es posible que por "medidas" entendieran las negociaciones entabladas acerca de la dictadura. Pero la Duma estaba abatida y esperaba oír la palabra decisiva del jefe del bloque progresista. "No podemos adoptar inmediatamente ninguna medida -declara Miliukov- porque desconocemos las proporciones tomadas pro los desórdenes, así como de parte de quién está la mayoría de las tropas, de los obreros y de las distintas organizaciones. Lo conveniente es recoger informes precisos sobre todo esto, para luego examinar la situación, ahora es aún pronto."

¡A las dos de la tarde del 27 de febrero era todavía pronto, para los liberales! "Recoger informes" significaba lavarse las manos y esperar el resultado de la lucha. Pero el discurso de Miliukov, empezado, dicho sea de paso, con el propósito de no llegar a ninguna conclusión, es interrumpido por Kerenski, que, presa de grande agitación, irrumpe en la sala y anuncia que una inmensa multitud de pueblo y de soldados se dirigen al palacio de Táurida con la intención de exigir que la Duma se haga cargo del poder. El diputado radical sabe perfectamente, por lo visto, lo que viene a pedir la inmensa multitud. En realidad, es el propio Kerenski quien primero exige que la Duma tome en sus manos el poder, mientras que ella abriga aún la esperanza de ver sofocada la insurrección. La declaración de Kerenski provoca "un desconcierto general". Sin embargo, aún no ha terminado, cuando le interrumpe un ujier de la Duma que entra corriendo, azorado; los primeros soldados han llegado ya al palacio, los centinelas no les han dejado entrar; el jefe, al parecer, está gravemente herido. Un minuto después, los soldados han allanado ya el palacio de la Duma. Más tarde se dirá en artículos y discursos, que los soldados llegaron para saludar a la Duma y prestar juramento de fidelidad ante ella. Pero lo cierto es que los diputados están todos dominados por un pánico mortal. El agua les llega al cuello. Los jefes cuchichean entre sí. Hay que ganar tiempo. Rodzianko presenta precipitadamente la proposición, que le ha sido sugerida de crear un "Comité provisional". Gritos de aprobación. Pero todos quieren marcharse a casa lo antes posible, pues no están para votaciones. El presidente, no menos asustado que los demás, propone que se confíe la formación del Comité al Consejo de los decanos de la Cámara. Otra vez gritos de aprobación de los pocos diputados que quedan en la sala: la mayoría había tenido ya tiempo de desaparecer. Así reaccionaba, en los primeros momentos revolucionarios, la Duma que acababa de ser disuelta por el zar.

Entretanto, en aquel mismo edificio, pero en una dependencia menos solemne, la revolución se creaba otro órgano. Los caudillos revolucionarios no tuvieron que inventarlo. La experiencia de los soviets de 1905 se había infundido para siempre en la conciencia de los obreros. A cada impulso del movimiento, e incluso en plena guerra, resucitaba casi automáticamente la idea del soviet, y aunque las ideas forjadas respecto a la misión de los soviets diferían profundamente en los bolcheviques y en los mecheviques -los socialrevolucionarios no tenían, en general, ideas firmes acerca de nada-, diríase que la forma misma de organización se hallaba por encima de toda discusión. Los mencheviques, miembros del Comité industrial de guerra, sacados de la cárcel por la revolución, se encontraban en el palacio de Táurida con los militares del movimiento sindical y cooperativo, pertenecientes así mismo al ala derecha, y con los diputados mecnheviques de la Duma Cheidse y Skobelev, y crearon inmediatamente el "Comité ejecutivo provisional del Soviet de los diputados y obreros", que en el transcurso de aquel mismo día fue integrado principalmente con ex-revolucionarios que habían perdido el contacto con las masas, pero que conservaban el "nombre". El Comité ejecutivo, del cual formaban parte asimismo bolcheviques, incitó a los obreros a elegir inmediatamente diputados. La primera reunión fue convocada para aquella misma noche en el palacio de Táurida y se celebró, efectivamente, a las nueve. Esta reunión sancionó la composición del Comité ejecutivo, completándolo con representaciones oficiales de todos los partidos socialistas. Pero no consistía en esto, ni mucho menos, la importancia de la primera reunión de los representantes del proletariado triunfante de la capital. En la reunión pronunciaron palabras de salutación los delgados de los regimientos sublevados. Entre ellos había soldados completamente grises, contusionados, por decirlo así, por la insurrección y que se expresaban aún con dificultad. Pero eran precisamente ellos los que encontraban las palabras justas que ningún tribuno habría sabido encontrar. Fue una de las escenas más patéticas de la revolución, que empezaba a sentirse fuerte y a tener conciencia de la infinidad de las masas que había despertado a la vida, de la grandiosidad de su misión, el orgullo de los éxitos logrados, la emoción gozosa ante el día de mañana, que había de ser aún más radiante que el de hoy. La revolución no tiene aún su ritual, en las calles flota el humo de los disparos, las masas no han aprendido las nuevas canciones, la rebelión transcurre sin orden, sin causa, como un río desbordado; el soviet se ahoga en su propio entusiasmo. La revolución es ya poderosa, pero adolece todavía de una ingenuidad infantil.
En esta primera reunión decidióse unir a la guarnición con los obreros en un soviet común de diputados obreros y soldados. ¿Quién fue el primero que formuló esta proposición? Surgida, sin duda, de distintas partes, o más bien de todas, como un eco de la fraternización de los obreros y soldados, que en este día había decidido en la calle la suerte de la revolución. Sin embargo, no se puede dejar de señalar que, según Schliapnikov, en un principio los socialpatriotas se opusieron a la incorporación del ejército en la política. Desde el momento de su aparición, el Soviet, personificado por el Comité ejecutivo, empieza a obrar como poder. Elige una Comisión provisional de subsistencias, a la cual confía la misión de preocuparse de los insurrectos y de la guarnición en general, y organiza un estado mayor revolucionario provisional -en estos días, todo se llama provisional-, al cual nos hemos referido ya más arriba. Para evitar que sigan a disposición de los funcionarios del antiguo régimen los recursos financieros, el Soviet decide ocupar inmediatamente con destacamentos revolucionarios el Banco de Estado, la Tesorería, la fábrica de moneda y la emisión de papeles del Estado. Los fines y las funciones del Soviet crecen constantemente bajo la presión de las masas. La revolución tiene ya su centro indiscutible. En lo sucesivo, los obreros y los soldados, y no tardando, los campesinos, sólo se dirigirán al Soviet: a sus ojos, el Soviet se convierte en el punto de concentración de todas las esperanzas y de todos los poderes, en el eje de la revolución misma. Y hasta los representantes de las clases poseedoras buscarán en el Soviet, aunque sea rechinando los dientes, defensa, instrucciones y solución para sus conflictos.

Sin embargo, ya en esas primeras horas de la victoria, cuando con una rapidez fabulosa y una fuerza irresistible se estaba gestando el nuevo poder de la revolución, los socialistas que estaban al frente del Soviet buscaban, alarmados, a su alrededor al "amo" verdadero. Estos socialistas consideraban como cosa natural que el poder pasar a manos de la burguesía, y aquí se forma el principal nudo político del nuevo régimen: uno de sus hilos conduce al cuarto en que está instalado el Comité ejecutivo de los obreros y soldados; el otro, al local en que reside el centro de los partidos burgueses.

A las tres de la tarde, cuando la victoria en la capital no ofrecía ya la menor duda, el Consejo de los decanos de la Duma eligió un "Comité provisional de miembros de la Duma", compuesto por representantes de los partidos del bloque progresivo, a los que se suman Cheidse y Kerenski. El primero se negó a aceptar; el segundo vacilaba. El título indicaba prudentemente que no se trataba de un órgano oficial de la Duma del Estado, sino de un órgano particular de los miembros de la Duma. A los jefes del bloque progresista no les preocupaba más que una cosa: ponerse a salvo de toda responsabilidad, no atándose de pies y manos. El objetivo del Comité estaba definido con buscada ambigüedad: "Restablecimiento del orden y relaciones con las instituciones y las personas". Ni una palabra acerca del orden que estos caballeros pensaban restablecer ni acerca de las instituciones con las cuales se disponían a ponerse en relación. Ni se atreven a tender aún la mano hacia la piel del oso, porque ¿y si no está muerto, sino sólo gravemente herido? Hasta las once de la noche del 27 de febrero, cuando, según reconoce Miliukov, "se vieron claramente las proporciones tomadas por el movimiento revolucionario, el comité provisional no decidió dar otro paso al frente y hacerse cargo del poder, caído en el regazo del gobierno". Imperceptiblemente, el nuevo órgano, que era un Comité de miembros de la Duma, se convirtió en Comité de esta última; para conservar la continuidad del Estado y del orden jurídico nada mejor que la falsificación. Pero Milliukov guardaba silencio acerca del punto principal: Los jefes del Comité ejecutivo, creado durante aquel día, se habían presentado al Comité provisional con el fin de exigir de éste con insistencia que tomara en sus manos el poder. Esta presión amistosa produjo su efecto,. Posteriormente, Miliukov explica la decisión tomada por el Comité de la Duma, revocando el hecho de que, según él, el gobierno se disponía a mandar tropas adictas contra los revolucionarios "y se corría el peligro de que se entablaran verdaderos combates en las calles de la capital". En realidad, no disponían absolutamente de ningún cuerpo de tropa y la revolución era ya un hecho consumado. Rodzianko había de decir más tarde que, caso de que hubiera renunciado al poder, "la Duma habría sido detenida y sus miembros asesinados por los soldados sublevados y el poder habría caído en manos de los bolcheviques". Esto, naturalmente, es una absurda exageración muy propia del honorable chambelán, pero refleja de un modo inmejorable el estado de espíritu de la Duma, la cual consideraba como un acto de violación política el hecho de que se le entregara el poder.

En estas circunstancias no era fácil tomar una decisión. De un modo particularmente tumultuoso vacilaba Rodzianko, que no se cansaba de preguntar a los demás: "¿Será esto una rebeldía, o no lo será?" El diputado monárquico Chulguin le contestó, según él mismo nos cuenta: "No hay en ello ni sombra de rebeldía; acepte usted como súbdito fiel del zar... Si los ministros se han fugado, alguien tiene que reemplazarles. Caben dos soluciones: o todo se arregla, o no se arregla, y si nosotros no tomamos el poder, lo tomarán otros, lo mismo que esos canallas de las fábricas han elegido ya..." No hay por qué hacer mucho caso de las groseras calificaciones que este gentleman reaccionario aplica a los obreros: la revolución había dado un fuerte pisotón en los pies de estos caballeros. La moraleja es clara: si triunfa la monarquía, estaremos a su lado; si triunfa la revolución, procuraremos escamotearla.

La reunión duró largo rato. Los jefes democráticos esperaban anhelosos los acuerdos. Por fin, Miliukov salió del despacho de Rodzianko, y acercándose con solemne continente a la delegación soviética, declaró: "Hemos llegado a un acuerdo. Somos nosotros quienes tomamos el poder"... "No pregunté a quién se refería al decir nosotros -recuerda Sujánov con entusiasmo-; no quise preguntar nada más. Pero sentí con todo mi ser, por decirlo así, la nueva situación. Tuve la sensación de que la nave de la revolución, empujada en aquellas horas de tormenta a merced de los elementos, izaba la vela, y adquiría estabilidad y equilibrio sobre el agitado oleaje." ¡Qué forma más amanerada de expresarse, para acabar reconociendo prosaicamente la dependencia servil en que se hallaba la democracia pequeño burguesa respecto al liberalismo capitalista! ¡Y qué error tan fatal de perspectiva política! La entrega del poder a los liberales no sólo no prestará estabilidad a la "nave" del Estado, sino que, lejos de eso, se convertirá desde este mismo día en la raíz y fuente de la ausencia de poder de la revolución, en la causa mayor de los caos de la exasperación de las masas, del desmoronamiento del frente primero y, luego, de una guerra civil extrema y desesperada.

Si tendemos la vista por los siglos pasados, el tránsito del poder a manos de la burguesía se nos aparecerá como sujeto a determinadas leyes. En todas las revoluciones precedentes se habían batido en las barricadas los obreros, los artesanos, a veces los estudiantes y los soldados revolucionarios. Después de lo cual, se hacía cargo del poder la respetable burguesía que había estado prudentemente mirando la revolución por los cristales de su ventana, mientras los demás luchaban. Pero la revolución de Febrero de 1917 se distinguía de todas las que la habían precedido por el nivel político de la clase obrera y por el carácter social incomparablemente más elevado, por un recelo hostil de los revolucionarios hacia la burguesía liberal y como consecuencia de la creación de todo esto en el momento mismo del triunfo, de un nuevo órgano del poder revolucionario: el Soviet, apoyado en la fuerza armada de las masas. En estas condiciones, el paso del poder a manos de una burguesía políticamente aislada y desarmada exige una explicación.

Ante todo, conviene examinar más de cerca la correlación de fuerzas que se formó como resultado de la revolución. ¿Es que la democracia soviética se vio obligada por la situación? Ésta no lo creía así. Ya hemos visto que, lejos de esperar el poder de la revolución, veía en ella un peligro mortal para su situación social de clase. "Los partidos moderados no sólo no deseaban la revolución -dice Rodzianko-, sino que sencillamente la temían. Principalmente, el partido de la Libertad Popular (los kadetes), por el hecho de hallarse en el ala izquierda de los grupos moderados y de tener por ello más puntos de contacto con los partidos revolucionarios del país, estaba más preocupado que ningún otro por la catástrofe que se avecinaba." La experiencia de 1905 les decía con harta elocuencia a los liberales que el triunfo de los obreros y campesinos podía ser tan peligroso para la burguesía como para el zarismo. El desarrollo de la insurrección de febrero no hacía más que confirmar estas previsiones. Por vagas que fueran, en muchos sentidos, las ideas políticas de las masas revolucionarias por aquellos días, la línea fronteriza entre los trabajadores y la burguesía se delineaba, desde luego, de un modo enérgico que no admitía confusiones.

El profesor Stankievich, afín a los círculos liberales y amigo y no adversario del bloque progresista, caracteriza con los siguientes rasgos el estado de espíritu reinante en los medios liberales al día siguiente de la revolución, que no habían podido evitar: "Oficialmente se mostraban entusiasmados, ensalzaban la revolución, vitoreaban a los combatientes por la libertad, se adornaban con cintas coloradas y marchaban bajo las banderas rojas... Pero en el fondo de su alma, en las conversaciones articulares, se horrorizaban, se estremecían y se sentían prisioneros de aquella fuerza elemental hostil que seguía caminos ignorados. No olvidaré nunca la figura voluminosa y respetable de Rodzianko, cuando, con porte de dignidad majestuosa, pero con una expresión de una profunda desesperación y sufrimiento en su pálido rostro, pasaba entre la multitud de soldados que, en actitud desembarazada, invadía los corredores del palacio de Táurida. Oficialmente se proclamaba que "los soldados han venido a apoyar a la Duma en su lucha contra el gobierno"; pero, de hecho, la duma dejó de existir ya desde los primeros días. El mismo rictus podía observarse en el semblante de todos los miembros del Comité provisional de la Duma y de los círculos allegados a él. Se dice que los representantes del bloque progresista, al llegar a sus casas, lloraban histéricamente de impotente desesperación." Este testimonio vivo es de más valor que cuantas investigaciones sociológicas pudieran hacerse para establecer la proporción de fuerzas después de la revolución. Según él mismo nos cuenta, Rodzianko se hallaba estremecido de indignación impotente al ver cómo unos soldados cualesquiera, "obedeciendo órdenes no se sabe de quién", procedían a la detención de los funcionarios del viejo régimen en calidad de presos de la Duma. El buen chambelán se veía convertido en una especie de carcelero de unos hombres de quienes, naturalmente, le separaban ciertas diferencias, pero que, a pesar de todo, eran gentes de su categoría. Asombrado ante tamaña "arbitrariedad", Rodzianko invitó al detenido Scheglovitov a entrar en su despacho; pero los soldados se negaron en redondo a entregarle el odiado funcionario: "Cuando intenté poner de manifiesto mi autoridad -cuenta Rodzianko-, los soldados formaron un estrecho círculo alrededor de los prisioneros, y, con el aspecto más provocativo e insolente, me enseñaron sus fusiles, después de lo cual Scheglovitov, sin que fuera objeto de acusación alguna, fue conducido no sé adónde." ¿Cabe confirmación más elocuente de las palabras de Stankievich, según las cuales los regimientos que se decía que se habían prestado para apoyar a la duma, en realidad la habían suprimido?

El poder estuvo en manos del Soviet desde el primer momento. Los que menos podían hacerse ilusiones sobre el particular eran los miembros de la Duma. el diputado octubrista Schildlovski, uno de los directores del bloque progresista, recuerda: "El Soviet se apoderó de todas las oficinas de Correos y Telégrafos y de Radio, de todas las estaciones de ferrocarril, de todas las imprentas, de modo que, sin autorización, era imposible cursar un telegrama, salir de Petrogrado o escribir un manifiesto." A esta síntesis inequívoca del balance de fuerzas pos-revolucionarias conviene hacer, sin embargo, una aclaración: el hecho de que el Soviet se hubiera "apoderado" del telégrafo, de los ferrocarriles, de las imprentas debe entenderse en el sentido de que los obreros y empleados de esas empresas no querían someterse más que al Soviet.

No podíamos hallar mejor ilustración a las lamentaciones de Schidlovski que el episodio que se produjo en el momento en que las negociaciones entabladas acerca del poder entre jefes de la Duma y el Soviet se hallaban en su apogeo. La reunión viose interrumpida por el aviso urgente de que Pskov, donde se halla detenido el zar después de vagar por diversas líneas ferroviarias, llamaba a Rodzianko al hilo directo. El todopoderoso presidente de la Duma declaró que se negaba a ir solo al teléfono. "Que los señores diputados obreros y soldados me den escolta o vayan conmigo, pues de lo contrario en Telégrafos me detendrán. ¡Qué queréis -prosiguió todo agitado-, tenéis la fuerza y el poder! Naturalmente podéis detenerme... Acaso nos detengáis a todos. ¡Quién sabe...! Esto ocurría el primero de marzo, cuando no hacía dos días que el poder había sido "tomado" por el Comité provisional, a la cabeza del cual se hallaba Rodzianko.

¿Cómo, a pesar de esta situación, los liberales se vieron en el poder? ¿Quién les dio, y cómo, atribuciones para formar un gobierno fruto de una revolución que temían, contra la cual se resistían, que habían intentado sofocar, que había sido llevada a cabo por masas que les eran adversas, y, por añadidura, con una decisión y una audacia tales que el Soviet de los obreros y soldados, surgido de la insurrección, era, a los ojos de todo el mundo, el amo indiscutible de la situación?

Veamos lo que dice la otra parte, la que cedió el poder: "El pueblo no se sentía atraído por la Duma -dice Sujánov, hablando de las jornadas de Febrero-, no se interesaba por ella y no pensaba en convertirla, ni política ni técnicamente, en el eje del movimiento." Esta confesión es tanto más peregrina cuanto que su autor ha de consagrar todos los esfuerzos, en las horas que siguen, a la entrega del poder al Comité de la Duma del Estado: "Miliukov sabía perfectamente -dice más adelante Sujánov, hablando de las negociaciones del 1 de marzo- que dependía por entero del Comité ejecutivo el que se cediera o no el poder a un gobierno de la burguesía." ¿Cabe expresarse de un modo más categórico? ¿Puede ser más clara la situación política? Y sin embargo, Sujánov, en flagrante contradicción con los hechos y consigo mismo, dice a renglón seguido: "El poder que recoja la herencia del zarismo no puede ser más que burgués... Hay que orientarse en este sentido. De otro modo, no se conseguirá nada, y la revolución se verá perdida." ¡La revolución se verá perdida sin Rodzianko!

Aquí el problema de la correlación viva de las fuerzas sociales se ve suplantado ya por un esquema apriorístico y por una terminología escolástica: estamos ya de lleno dentro del campo del doctrinarismo intelectual. Pero, como veremos más adelante, este doctrinarismo no era platónico ni mucho menos, sino que cumplía una función política, completamente real, aunque caminase con los ojos vendados.

No se crea que citamos al azar a Sujánov. En este primer período, el inspirador del Comité ejecutivo no era su presidente, Cheidse, un provinciano honrado y de cortos alcances, sino precisamente Sujánov, la persona menos indicada del mundo, en general, para dirigir un movimiento revolucionario. Seminarodniki, semimarxista, más bien observador concienzudo que político, más periodista que revolucionario, más razonador que periodista, sólo era capaz de hacer frente a la concepción revolucionaria hasta el momento en que fuese preciso transformarla ya en acción. Internacionalista pasivo durante la guerra, decretó desde el primer día de la revolución que era necesario endosar el poder y la guerra a la burguesía lo antes posible. Teóricamente -es decir, en cuanto a talento, por lo menos para atar cabos- estaba por encima de todos los vocales del Comité ejecutivo de aquel entonces. Pero su fuerza principal consistía en traducir al lenguaje doctrinario los rasgos orgánicos de aquel grupo, a la par heterogéneo y homogéneo: desconfianza en las propias fuerzas, miedo ante la masa y actitud de altivo respeto frente a la burguesía. Lenin decía que Sujánov era uno de los mejores representantes de la pequeña burguesía. Es lo más lisonjero que se puede decir de él.

No hay que olvidar, además, que se trata, ante todo, de una pequeña burguesía de nuevo tipo, de tipo capitalista, de empleados industriales, comerciales y bancarios, de funcionarios del capital de una parte y de burocracia obrera por otra; es decir, de ese nuevo tercer Estado en aras del cual el socialdemócrata alemán Eduard Bernstein, sobradamente conocido, hubo de emprender, a fines del siglo pasado, la revisión del sistema revolucionario de Marx. Para poder dar una respuesta a la pregunta de cómo la revolución de los obreros y campesinos cedió el poder a la burguesía, hay que empalmar a la cadena política un eslabón intermedio: los demócratas y socialistas pequeño burgueses del tipo de Sujánov, los periodistas y políticos de la nueva clase media que enseñaron a las masas que la burguesía era el enemigo. La contradicción entre el carácter de la revolución y el del poder que surgió de ella se explica por las peculiaridades contradictorias del nuevo sector pequeño burgués, situado entre las masas revolucionarias y la burguesía capitalista. En el curso de los acontecimientos posteriores, el papel político de esta democracia pequeño burguesa de nuevo tipo se nos revelará de cuerpo entero. Por ahora, limitémonos a algunas palabras.

En la insurrección participa de un modo directo la minoría de la clase revolucionaria, con la particularidad de que la fuerza de dicha minoría consiste en el apoyo o, por lo menos, en la simpatía que la mayoría le presta. La minoría activa y combativa impulsa hacia adelante inevitablemente, bajo el fuego del enemigo, a los elementos más revolucionarios y abnegados con que cuenta. Es natural que en los combates de febrero ocuparan los primeros puestos los obreros bolcheviques. Pero la situación cambia desde el momento del triunfo, cuando empieza a consolidarse políticamente. A las elecciones para cubrir los órganos e instituciones de la revolución triunfante se llama a masas incomparablemente más extensas que las que han combatido con las armas en la mano. Esto acontece no sólo en las elecciones de los órganos democráticos generales, como las dumas y los zemstvos, y más tarde la Asamblea constituyente, sino también con los de clase, como los soviets de diputados obreros. La mayoría aplastante de los obreros mecheviques, socialrevolucionarios y sin partido apoya a los bolcheviques en su acción directa contra el zarismo. Pero sólo a una pequeña minoría de ellos se le alcanzaban en qué residía la diferencia que separaba a los bolcheviques de los demás partidos socialistas. Al propio tiempo, los obreros todos establecían una línea de demarcación bien definida entre ellos y la burguesía. Esto determinó la situación política creada después del triunfo. Los obreros elegían a los socialistas, esto es, a aquellos que estaban no sólo contra el zarismo, sino también contra la burguesía, y, al obrar así, no establecían distinción alguna entre los tres partidos socialistas. Y como quiera que los mencheviques y los socialrevolucionarios disponían de cuadros intelectuales incomparablemente más considerables, que afluían a ellos de todos los lados y les facilitaban un número enorme de agitadores, las elecciones, incluso en las fábricas, daban una superioridad inmensa a estos grupos.

El ejército ejercía su presión en el mismo sentido, pero con una fuerza incomparablemente mayor. Al quinto día de la insurrección, la guarnición de Petrogrado siguió a los obreros. Después del triunfo fue llamada a participar en las elecciones a los soviets. Los soldados elegían confiadamente al que estaba por la revolución, contra la oficialidad monárquica, y que sabía expresarlo bien: éstos resultaban ser los escribientes, los médicos, los jóvenes oficiales de la época de la guerra procedentes del campo intelectual, los pequeños funcionarios militares, es decir, el estrato inferior de la "nueva clase media". Casi todos ellos se inscribieron, a partir de marzo, en el partido de los socialistas revolucionarios, que por su ideología vaga era el que mejor respondía a la situación social intermedia y a la limitación política de estos elementos. Resultado de esto fue que la guarnición se revelase incomparablemente más moderada y burguesa que la masa de los soldados. Pero estos últimos no se daban cuenta de la diferencia, que pronto había de exteriorizarse en la experiencia de los meses próximos. Los obreros, por su parte, tendían a fundirse lo más estrechamente posible con los soldados, a fin de consolidar la alianza conquistada con la sangre y armar de un modo más sólido a la revolución. Y como en nombre del ejército hablaban principalmente los socialrevolucionarios de nuevo cuño, esto tenía que aumentar necesariamente a los ojos de los obreros el prestigio de dicho partido, a la par que el de sus aliados, los mencheviques. Así fue como surgió en los soviets el predominio de los partidos colaboracionistas. Baste decir que hasta en el soviet de la barriada de Viborg desempeñaron un papel preeminente en los primeros tiempos los obreros mencheviques. En aquel período, el bolchevismo latía aún sordamente en el subsuelo de la revolución. Los bolcheviques oficiales estaban representados aún en el soviet de Petrogrado por una minoría insignificante, que, además, no veía con absoluta claridad sus objetivos.

Y he aquí cómo nació la paradoja de la revolución de Febrero. El poder se halla en manos de los socialdemócratas, que no se han adueñado de él por un golpe blanquista, sino por cesión franca y generosa de las masas triunfantes. Estas masas, que no sólo niegan la confianza y el apoyo a la burguesía, sino que la colocan casi en el mismo plano que a la nobleza y a la burocracia y sólo ponen sus armas a disposición de los soviets. Y la única preocupación de los socialistas, a quienes tan poco esfuerzo ha costado ponerse al frente de los soviets, está en saber si la burguesía políticamente aislada, odiada de las masas y hostil hasta la médula a la revolución, accederá a hacerse cargo del poder.

Es necesario ganar su conformidad a toda costa, y como es evidente que la burguesía no puede renunciar al programa burgués, somos nosotros, los "socialistas", los que tenemos que abjurar de nuestro programa: correremos un velo de silencio sobre la monarquía, sobre la guerra, sobre la tierra, con tal de que la burguesía acepte el regalo del poder que le brindamos. Y al mismo tiempo que realizan esta operación, los "socialistas", como burlándose de sí mismos, siguen calificando a la burguesía de enemigo de clase. Guardando todas las formas rituales de los oficios religiosos, se comete un acto de sacrilegio provocativo. La lucha de clases llevada hasta su últimas consecuencias es la lucha por el poder. La característica de toda revolución consiste en llevar la lucha de clases hasta sus últimas consecuencias. La revolución no es más que la lucha directa por el poder. Sin embargo, lo que a nuestros "socialistas" les preocupa no es quitar el poder al llamado enemigo de clase, que no lo tiene en sus manos ni se puede adueñar de él con sus propias fuerzas, sino, al contrario, el entregárselo a toda costa. ¿Acaso no es esto una paradoja? Y esta paradoja tenía por fuerza que causar asombro; aún no se había dado la revolución alemana de 1918 y el mundo no era aún testigo de una grandiosa operación del mismo tipo, pero realizada con mucho más éxito por la "nueva clase media" acaudillada por la socialdemocracia germana.

¿Cómo explicaban su conducta los colaboracionistas? Uno de sus argumentos tenía un carácter doctrinario: puesto que la revolución es burguesa, los socialistas no deben comprometerse tomando el poder; que la misma burguesía responda por ella. Esto sonaba a incorruptibilidad. En realidad, era una máscara de intransigencia con que la pequeña burguesía quería encubrir su servilismo ante la fuerza de la riqueza y de la educación. Los pequeños burgueses consideraban que el derecho de la gran burguesía al poder era un derecho innato, independiente del balance de fuerzas sociales. El origen de esta actitud radicaba en ese movimiento casi instintivo que impulsa de la acera al arroyo para dejar pasar al barón de Rotschild. Los argumentos doctrinarios empleados no eran más que una especie de concesión con que se quería contrapesar la conciencia de la propia insignificancia. Dos meses después, cuando se vio que la burguesía no podía de ningún modo mantener con sus propias fuerzas el poder que le había sido regalado, los colaboracionistas arrojaron sin empacho por la borda sus prejuicios "socialistas" y entran en el Ministerio de coalición, no para sacar de él a la burguesía, sino, por el contrario, para salvarla; no contra su voluntad: en caso contrario, la burguesía amenazaba a los demócratas con arrojarles el poder a la cabeza.

El segundo argumento que se esgrimía para justificar la renuncia al poder, sin ser más serio en el fondo, tenía un aspecto más práctico. Nuestro conocido Sujánov subrayaba en primer término la "dispersión" de la Rusia democrática: "En aquel entonces, la democracia no tenía en sus manos organizaciones de partido, sindicales o municipales más o menos consistentes e influyentes:" ¡Esto parece una burla! ¡Un socialista que habla en nombre de los soviets de obreros y soldados y no dice una palabra de ellos! Gracias a la tradición de 1905, los soviets brotaron como escupidos por la tierra y se convirtieron inmediatamente en una fuerza incomparablemente más poderosa que todas las demás organizaciones que después intentaron rivalizar con ellos (los municipios, las cooperativas y, en parte, los sindicatos). Por lo que se refiere a los campesinos, clase dispersa por naturaleza, gracias a la guerra y a la revolución aparecieron organizados como no lo habían estado nunca: la guerra aglutinaba a los campesinos en el ejército y daba a éste un carácter político. Más de ocho millones de campesinos estaban organizados en compañías y en escuadrones, que inmediatamente se crearon su representación revolucionaria, por mediación de la cual podían ser puestos en pie en cualquier momento a la primera llamada telefónica. ¡Tal era la "dispersión" proclamada por Sujánov!

Podrá decirse que en el momento de resolver la cuestión del poder, la democracia no sabía aún cuál sería la actitud de las tropas del frente. No plantearemos la cuestión de saber si había el menor motivo fundado para temer o esperar que los soldados del frente, exhaustos por la guerra, apoyasen a la burguesía imperialista. Baste con decir que esta cuestión se resolvió plenamente en el transcurso de los dos o tres días próximos, que fueron precisamente empleados por los colaboracionistas para preparar entre bastidores un gobierno burgués. "El 3 de marzo, la revolución era un hecho consumado", dice Sujánov. A pesar de la adhesión del ejército en pleno a los soviets, los jefes de éstos rechazaban con todas sus fuerzas el poder, al que tenían tanto más miedo cuanto mayor era la intensidad con que se concentraba en sus manos.

Pero, ¿por qué? ¿Por qué unos demócratas, unos "socialistas", que se apoyaban directamente en unas masas como jamás las ha conocido ninguna democracia en la historia, masas que contaban por añadidura con una experiencia considerable, disciplinadas y armadas, organizadas en soviets, por qué, repetimos, esta poderosa democracia, al parecer invencible, podía tenerle miedo al poder? Este enigma, aparentemente indescifrable, se explica por el hecho de que la democracia no tenía confianza en su propia base, la masa les inspiraba miedo. No creía en la consistencia de la confianza en sí misma, y lo que más temía era la "anarquía", esto es, que al tomar el poder se convirtiera, con éste, en un juguete de las llamadas fuerzas elementales desatadas. Dicho en otros términos, la democracia no se sentía llamada a dirigir al pueblo en el momento de su impulso revolucionario, sino que se consideraba el ala izquierda del orden burgués, un tentáculo de este orden burgués tendido hacia las masas. Si se titulaba "socialista", y aún se consideraba como tal, era para ocultar no sólo a las masas, sino a sí misma, su verdadera misión, y sin esta autosugestión es lo cierto que no habría podido cumplirla. Así se resuelve la fundamental paradoja de la revolución de Febrero.

El primero de marzo por la tarde se presentaron en la reunión del Comité de la Duma los representantes del Comité ejecutivo Cheidse, Stieklov, Sujánov y otros, para examinar las condiciones en que los soviets podían apoyar al nuevo gobierno. Del programa de los demócratas quedaban totalmente excluidas las cuestiones relativas a la guerra, la república, la tierra, la jornada de ocho horas; todo se concretaba en una reivindicación: conceder libertad de propaganda a los partidos de izquierda. ¡Gran ejemplo de desinterés para los pueblos y los siglos el de estos socialistas, en cuyas manos se hallaba todo el poder de una nación y de los cuales dependía por entero el conceder o no la libertad de propaganda a los demás y que entregan el poder a sus "enemigos de clase" a condición de que estos últimos les garantice a ellos... la libertad de propaganda! Rodzianko no se atrevía a ir solo a Telégrafos, y decía a Cheidse y Sujánov: "El poder está en vuestras manos; nos podéis mandar detener a todos nosotros." Cheidse y Sujánov le contestan: "Tomad el poder, pero no nos detengáis porque hagamos propaganda." Cuando se estudian las negociaciones de los colaboracionistas con los liberales y, en general, todos los episodios de las relaciones mantenidas en aquellos días entre el ala derecha y el ala izquierda del palacio de Táurida, parece como si en la escena gigantesca en que se desarrolla el drama histórico del pueblo, una pesadilla de comediantes de la legua, aprovechándose de un rincón que queda libre, se dedicasen en un entreacto a representar un sainete vulgar en ropas menores.

Los jefes de la burguesía -hagámosles justicia- no contaban con esto. Seguramente no hubieran temido tanto a la revolución si hubieran contado con esta política por parte de sus jefes. Ciertamente que, de creerlo, también se habrían equivocado, pero acompañando ya a éstos en la equivocación. Temiendo, a pesar de todo, que la burguesía no accedería a tomar el poder ni aun con las condiciones propuestas, Sujánov plantea un ultimátum amenazador: "Nosotros somos los únicos que podemos contener las fuerzas elementales desencadenadas... No hay más salida que una aceptar: aceptar nuestras condiciones." En otros términos: aceptad un programa, que es el vuestro; en compensación, os prometemos domar a la fiera que nos ha dado el poder. ¡Pobres domadores!

Miliukov estaba asombrado. "No se molestaba en disimular -recuerda Sujánov- su satisfacción y su agradable sorpresa." Cuando los delegados del Soviet añadieron, para darse importancia, que sus condiciones era "definitivas", Miliukov incluso se enterneció y les alentó con la frase siguiente: "Sí; escuchándoos, he pensado en el gran paso de avance que ha dado el movimiento obrero desde 1905 para acá..." En este mismo tono de cocodrilo cariñoso habría de hablar en Brest-Litovsk la diplomacia de Hohenzolern con los delegados de la Rada ucraniana, rindiendo homenaje a sus dotes de hombres de Estado, antes de tragárselos. Si la burguesía no se tragó a la diplomacia soviética no fue precisamente gracias a Sujánov ni por culpa de Miliukov.

La burguesía tomó el poder a espaldas del pueblo. No tenía ningún punto de apoyo en las clases trabajadoras, pero con el poder consiguió algo así como un punto de apoyo de segunda mano: los mencheviques y los socialrevolucionarios, elevados a las alturas por la masa, otorgaron un voto de confianza a la burguesía. Si examinásemos esta operación desde el punto de vista de la democracia formal, nos encontraremos ante algo parecido a unas elecciones de segundo grado, en las cuales los mencheviques y socialrevolucionarios desempeñan el papel técnico de eslabón intermedio, esto es, de compromisarios electores de kadetes. Examinada desde el punto de vista político, no hay más remedio que reconocer que los colaboracionistas burlaron la confianza de las masas llamando al poder a aquellos contra los cuales habían sido elegidos. Finalmente, desde un punto de vista más profundo, desde el punto de vista social, la cuestión se plantea así: los partidos pequeñoburgueses, que en las condiciones normales se manifestaban con una jactancia y una suficiencia excepcionales, exaltados a las cimas del poder, se asustaron de su propia inconsistencia y se apresuraron a poner el timón en manos de los representantes del capital. En este acto de postración se puso inmediatamente de manifiesto la terrible inconsistencia de la nueva clase media y su dependencia humillante con respecto a la gran burguesía. Al darse cuenta, o solamente tener la sensación, de que no podrían conservar el poder en sus manos durante mucho tiempo, de que pronto tendrían que cederlo a derecha o izquierda, los demócratas decidieron que era mejor adelantarse a entregarlo hoy a los respetables liberales para no tener que entregárselo mañana a los representantes extremos del proletariado. Pero, aun así, el papel de los colaboracionistas en toda su motivación social no deja de encerrar una felonía para con las masas.

Al otorgar su confianza a los socialistas, los obreros y soldados lo que hacían, sin saberlo, era despojarse del poder político. Cuando se dieron cuenta de la realidad, se quedaron perplejos, se inquietaron, pero no veían aún el modo de salir de la situación creada. Sus propios representantes acudían con argumentos contra los cuales no tenían una respuesta preparada, pero que se hallaban en contradicción con sus sentimientos e intenciones. Ya en el momento de la revolución de Febrero las tendencias revolucionarias de las masas no coincidieron en lo más mínimo con las tendencias colaboracionistas de los partidos pequeñoburgueses. El proletariado y el campesino votaban al menchevique y al socialrevolucionario, no como a conciliadores, sino como a enemigos del zar, del terrateniente y del capitalista. Pero al votarlos levantaban una barrera entre ellos y los fines que perseguían. Ahora no podían ya avanzar sin chocar con la muralla que habían levantado y destruirla. Tal era el sorprendente quid pro quo que se encerraba en las relaciones de clase puestas de manifiesto por la revolución de Febrero.

A la paradoja fundamental de que hemos hablado vino a unirse en seguida una paradoja suplementaria. Los liberales sólo accedían a tomar el poder de manos de los socialistas, a condición de que la monarquía se aviniera a recogerlo de sus propias manos.

Al mismo tiempo, Guchkov y Chulguin, monárquico a quien ya conocemos, se trasladaban a Pskov, para salvar la dinastía, el problema de la monarquía constitucional se convertía en el eje de las negociaciones entabladas entre los dos Comités del palacio de Táurida. Miliukov trataba de persuadir a los demócratas que le llevaban el poder en una bandeja de plata de que los Romanov no podían ser ya peligrosos, de que, aunque había que suprimir, naturalmente, a Nicolás II, el zarevich Alexéiev, bajo la regencia de Mijail, podía muy bien asegurar el bienestar del país: "El uno es un niño enfermo y el otro es un hombre completamente estúpido." He aquí la silueta del candidato a zar, trazada por el monárquico liberal Schidlovski: "Mijail Alexandrovich rehuía toda intervención en los asuntos del Estado y vivía entregado de lleno a la equitación." Asombrosa recomendación, sobre todo, para luchar ante las masas. Después de la huida de Luis XVI a Varennes, Danton proclamó en el club de los jacobinos que un imbécil no podía ser rey. Los liberales rusos entendían, por el contrario, que la imbecilidad del monarca sería la mejor ofrenda para el régimen constitucional. Tratábase ciertamente de un argumento para impresionar la psicología de los bobos izquierdistas, pero tenía un carácter demasiado tosco aun para la gente a quien se destinaba. En los círculos liberales se decía que Mijail era un "anglófilo", sin precisar si su anglofilia se refería a las carreras de caballos o al parlamentarismo. Lo principal era conservar el símbolo tradicional de poder, pues, de lo contrario, el pueblo se imaginaría que no había poder alguno.

Los demócratas escuchaban, se sorprendían amablemente y trataban de persuadir... ¿de que se proclamara la República? No; de que no se resolviera la cuestión de antemano. El tercer punto de las condiciones del Comité ejecutivo estaba concebido así: "El gobierno provisional no debe dar ningún paso que resuelva de antemano la forma de gobierno." Miliukov planteó la cuestión de la monarquía en forma de ultimátum. Los demócratas estaban desesperados. Pero las masas acudieron en su auxilio. En los mítines del palacio de Táurida, absolutamente nadie, no sólo los obreros, sino ni siquiera los soldados, querían un zar, y no había modo de imponérselo. Pero Miliukov intentó nadar contra la corriente y salvar el trono y la dinastía por encima de la cabeza de sus aliados de izquierda. El mismo observa en su Historia de la Revolución que el 2 de marzo, por la noche, la agitación producida por la noticia de que se había dado la regencia a Mijail "se intensificó considerablemente". Rodzianko describe con mucho más relieve el efecto que las maniobras monárquicas de los liberales producían entre las masas. Tan pronto llegó de Pskov con el acta de abdicación de Nicolás II en favor de Mijail, Guchkov, a petición de los obreros, se dirigió desde la estación a los talleres ferroviarios, dio cuenta de lo ocurrido y, después de leer el acta de abdicación, grito: "¡Viva el emperador Mijail!" El resultado fue inesperado. Según cuenta Rodzianko, el orador fue inmediatamente detenido por los obreros, los cuales, al parecer, le amenazaron incluso con fusilarle. "Con gran trabajo, se consiguió libertarle con ayuda de la compañía de servicio del regimiento más próximo." Como siempre, Rodzianko incurre en exageración en los detalles, pero lo sustancial del caso está descrito de un modo fidedigno. El país había vomitado la monarquía de un modo tan radical, que no había modo de hacérsele tragar de nuevo. Las masas revolucionarias no admitían ni tan siquiera la idea de un nuevo zar.

Ante semejante situación, los miembros del Comité provisional fueron apartándose uno tras otro de Mijail, no de un modo definitivo, sino "hasta la Asamblea constituyente; entonces, ya veremos". Sólo Miliukov y Guchkov defendían la monarquía a sangre y fuego y seguían condicionando a este punto su entrada en el gobierno. ¿Qué hacer? Los demócratas entendían que sin Miliukov no era posible formar un gobierno burgués, y que sin gobierno burgués era imposible salvar la revolución. Los ruegos y los reproches fueron infinitos. En la sesión de la mañana del 3 de marzo parecía que había triunfado completamente en el Comité provisional el criterio de la necesidad de "persuadir al gran duque de que abdicara"; es decir, ¡que le consideraban ya como zar! El kadete de izquierda Nekrasov había llegado a redactar incluso un proyecto de abdicación, pero como Miliukov seguía firme en sus posiciones, después de nuevos y apasionados debates, se votó por fin el siguiente acuerdo: "Ambas partes motivarán ante el gran duque sus opiniones, y sin entrar en discusiones ulteriores le confiarán la solución a él mismo." De este modo, aquel "hombre completamente imbécil", a quien el hermano mayor destronado por la insurrección intentaba transmitir el trono, infringiendo incluso la ley de sucesión dinástica, veíase convertido inesperadamente en superárbrito de la forma de gobierno de un país revolucionario. Por inverosímil que parezca, esta reunión, en que debían decidirse los destinos del Estado, se celebró. Con el fin de persuadir al gran duque de que abandonara las cuadras para ocupar el trono, Miliukov le aseguró que había la posibilidad absoluta de reunir fuera de Petrogrado las fuerzas militares necesarias para la defensa de sus derechos. En otros términos, Miliukov, cuando apenas había tenido tiempo de recibir el poder de las manos de los socialistas, elaboraba el plan de un golpe de Estado monárquico. Después de oír los discursos en pro y en contra, que no fueron pocos, el gran duque pidió que se le diera el tiempo necesario para reflexionar. Después de invitar a Rodzianko a pasar a otra habitación, Mijail le preguntó a quemarropa: "¿Me garantizan los nuevos gobernantes sólo la corona, o también la cabeza?" El incomparable chambelán contestó que lo único que podía prometer era morir a su lado en caso de necesidad. Al pretendiente, esto no le convencía en lo más mínimo. Después de su idilio con Rodzianko, Mijail se presentó de nuevo ante los diputados y declaró con "firmeza" que renunciaba al cargo elevado, pero peligroso, para el que se le proponía. Entonces Kerenski, que encarnaba en estas negociaciones la conciencia de la democracia, se levantó solemnemente de la silla y dijo: "¡Sois un noble, alteza!" Y juró que así lo proclamaría por doquier. "El acto de Kerenski -comenta secamente Miliukov- armonizaba mal con la prosa de la decisión tomada." Hay que convenir en ello. La verdad es que el texto de ese interludio no era para exaltarse. A lo que decíamos más arriba acerca del sainete representado en el entreacto, agregamos que la escena aparecía dividida en dos partes por una mampara: en una, los revolucionarios rogaban a los liberales que salvaran al revolución; en la otra, los liberales imploraban a la monarquía que salvara al liberalismo.

Los representantes del Comité ejecutivo se sorprendían sinceramente de que un hombre tan ilustrado y perspicaz como Miliukov se obstinara tanto por una cosa como la monarquía y se declara incluso dispuesto a renunciar al poder si, como propina, no se le daba también a un Romanov. Pero el monarquismo de Miliukov no tenía nada de doctrinario ni de romántico; era, por el contrario, el fruto del cálculo de los propietarios atemorizados. En el carácter no disimulado de este miedo consistía su fatal debilidad. El historiador Miliukov podía apelar fundadamente al ejemplo de Mirabeau, jefe de la burguesía revolucionaria francesa, que tanto se había esforzado también, en su tiempo, por conciliar la revolución con el rey. Mirabeau obraba impulsado, como él, por el miedo de los propietarios por sus propiedades: era más prudente cubrirlas con el pabellón de la monarquía, del mismo modo que la monarquía se cubría en el pabellón de la Iglesia, que no dejarlas al descubierto. Pero en Francia, en 1789, la tradición de poder real estaba aún reconocida por el pueblo, sin hablar de que toda Europa era monárquica. Al apoyar al rey, la burguesía francesa no se divorciaba aún del pueblo; por lo menos, esgrimía contra él sus propios prejuicios. La situación, en la Rusia de 1917, era completamente distinta. Además de los naufragios y averías por que había pasado el régimen monárquico en los distintos países del mundo, la propia monarquía rusa había sufrido ya en 1905 desperfectos irreparables. Después del 9 de enero, el cura Gapón había lanzado su maldición contra el zar y su "raza de víboras". El Soviet de diputados obreros de 1905 se declaraba abiertamente republicano. Los sentimientos monárquicos de los campesinos, con los cuales la misma monarquía había contado durante mucho tiempo y con los cuales cubría la burguesía su monarquismo, no aparecía por ningún lado. La contrarrevolución armada que se levantó más tarde, empezando por Kornilov, repudiaba hipócritamente, pero por ello mismo de un modo más significativo, el poder del zar; ¡tan poco arraigado estaba el sentimiento monárquico en el pueblo! Sin embargo, la misma revolución de 1905, que hirió de muerte a la monarquía, privó para siempre de base a las inconsistentes tendencias republicanas de la burguesía "avanzada". Estos dos procesos se contradecían y se completaban al mismo tiempo. La burguesía, que ya desde las primeras horas de la revolución de Febrero tuvo la sensación de su naufragio, se agarraba a un clavo ardiendo. No necesitaba de la monarquía porque ésta fuera la fe que la unía con el pueblo; al contrario, la burguesía no podía ya oponer a las creencias del pueblo otra cosa que un fantasma coronado. Las clases "ilustradas" de Rusia entraron en la palestra de la revolución no como heraldos del Estado nacional, sino como mantenedores de las instituciones medievales. Como no tenían un punto de apoyo ni en el pueblo ni en sí mismos, lo buscaban fuera de ellas. Arquímedes se comprometía a levantar el mundo si le daban un punto de apoyo para su palanca, Miliukov, por el contrario, buscaba un punto de apoyo para evitar la transformación de la gran propiedad del suelo, y, al hacerlo, se sentía mucho más próximo a los generales zaristas más anquilosados y a los dignatarios de la Iglesia ortodoxa, que a aquellos demócratas caseros, cuya única preocupación era ganarse la confianza de los liberales. Impotente para quebrantar la revolución, Miliukov había decidido firmemente engañarla. Estaba dispuesto a tragarse muchas cosas: los derechos cívicos para los soldados, los municipios democráticos, la Asamblea constituyente, a condición de que se le diera el punto de apoyo de Arquímedes bajo la forma de la monarquía. Miliukov confiaba en convertir paso a paso la monarquía en un eje en torno al cual se reunieran los generales, la burocracia renovada, los príncipes de la Iglesia, los propietarios, todos los descontentos de la revolución , y crear poco a poco, empezando por el "símbolo", un verdadero freno monárquico real que fuese conteniendo a las masas, a medida que éstas se fueran cansando de la revolución. ¡Lo importante era ganar tiempo! Otro de los directores del partido kadete, Nabokov, explicaba posteriormente la ventaja capital que hubiera representado la aceptación de la corona por Mijail: "Habría quedado eliminada la cuestión fatal de la convocatoria de la Asamblea constituyente durante la guerra." Tengamos presente estas palabras: entre Febrero y Octubre, la lucha en torno a la fecha en que había de convocarse la Asamblea constituyente desempeña un papel considerable, con la particularidad de que los kadetes, al tiempo que negaban categóricamente su propósito de dar largas a la convocación de la representación popular, practicaban una política tenaz de aplazamientos. Desgraciadamente para ellos, sólo podían apoyarse para su política en sí mismos, no habiendo podido conseguir, al fin, el manto monárquico, que tanto anhelaban. Después de la deserción de Mijail, Miliukov no pudo ya agarrarse ni a un clavo ardiendo.

*++