lunes, 5 de octubre de 2020

Como era previsible van saliendo a la luz las trampichuelas que hacen los capataces y encargados del capital vestidos con el disfraz de la política, aprovechando la existencia de coronavirus para vaciarnos los bolsillos a los trabajadores. El gobierno andaluz que todo lo que tiene de andaluz es que físicamente está en Andalucía, desvía parte del dinero que debía ir a la lucha contra el coronavirus para determinadas personas de la televisión autonómica. ¿Hay que cerrar la tv autonómica por semejante fraude a los trabajadores? Yo creo que no. Habrá que “cerrar” el sistema político que está establecido para que eso ocurra. Pero esto último no llegaría ni a la categoría de sueño si nos lo propusiéramos hacerlo ahora mismo y de una tacada, y además, porque yo lo digo. Luego, no lo podemos hacer, y por lo tanto no deberíamos gastar ni media palabra hablando de hacer lo que ya sabemos por el momento que no podemos hacer. Dejémoslo en su estado latente para hacerlo más adelante. Asunto pendiente, pero no olvidado. Hagamos lo que podemos hacer. Ejemplo, como quien quiera que lea esto tiene una computadora con teclado y todo, incluso tiene familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo o estudio, etc., se puede empezar a hablar de la injusticia de este asunto, para ver como se podría llegar a la redacción de un texto para enviárselo por correo electrónico al presidente del Gobierno que yace en Andalucía comunicándole que no se le echa ni a él ni a su gobierno ni a los televisivos que van a recibir el dinero que era para el coronavirus, sencillamente porque ahora mismo no podemos, pero no por falta de ganas, no obstante que sepa y tenga en cuenta que ese primer correo electrónico es el primer paso para echarlo con la correspondiente petición de responsabilidades cuando llegue el momento, que será cuando dispongamos de un cuerpo de leyes nuevo que así lo permita. Y ya que estamos en el teclado, casi por el mismo precio, otro correo al presidente del gobierno central (obsérvese que no se gobierno español, dado que las órdenes las recibe del extranjero) para comunicarle que como se le ocurra negociar a las espaldas de los trabajadores, que somos los que también ponemos el dinero, con determinadas empresas vascas (que son de las que únicamente este servidos de ustedes tiene noticias, de momento) el done, regalo, chupinazo y por la cara de un solo céntimo del paquetón de millones que llegará de Europa para la lucha contra la situación de penuria para la inmensa mayoría de la población creada por al crisis de 2008, aunque sibilinamente se le endose al coronavirus (Que a falta de niños para echarles la culpa bueno es que haya pandemia), lo que se le ha dicho al presidente del gobierno que está en Andalucía es lo mismo que se le dice a él, y así hasta que lleguemos a que la riqueza creada por el trabajador sea este el primero en disponer de ella y disfrutarla.

 

Andalucía: Prueban los 11 millones € de fondos Covid desviados a Canal Sur


Por Francisco Vílchez

KAOSENLARED

Oct 5, 2020

La Junta de Andalucía, bajo el gobierno PP y Ciudadanos, ha decidido sacar 11 millones de los Fondos Covid para reactivar las cuentas de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA). Un dinero que estaba destinado para paliar las consecuencias sanitarias y sociales del coronavirus, tras las fuertes pérdidas que tienen por la caída de los ingresos en publicidad.

Los Fondos Covid, creados por el gobierno estatal con una inversión de 16.000 millones de euros. El Gobierno de la Junta de Andalucía, formado por la coalición PP y Ciudadanos con el apoyo externo de Vox, para reforzar la dotación recibida del Gobierno estatal constituyó el Fondo de Emergencia Social y Economía (FESE) Covid-19, con una provisión de 700 millones de euros. Según palabras del presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno, este dinero iría destinado principalmente a pagar la factura sanitaria y social generada por la pandemia.

El medio www.elcierredigital.com ha hecho público el documento (arriba) donde se evidencia que la Junta ha sacado 11 millones de euros de estos fondos para ingresarlos en la Radio y Televisión Pública Andaluza (RTVA). De la cual, las consejerías de presidencia, mediante el consejero Elías Bendodo y vicepresidencia, a través de Juanma Marín, depende su gestión.

Este hecho se produce en plena polémica por la contratación del cantante manifiestamente machista y españolista Bertín Osborne. Su programa según la Junta ha costado un total de 763.385 euros por una temporada de 13 programas.

Además, los salarios de los responsables de la RTVA son astronómicos. Ya informábamos en La Otra Andalucía en mayo del salario de la delegada de Canal Sur en Madrid, que gana más que el propio presidente de la Junta.Con referencia al año 2018, el director y gerente de 78.522,77 euros y existen seis altos cargos que reciben la misma cantidad de retribución. Lo que supone un gasto de más de 471.000 euros. Así lo detalla la siguiente imagen.

2

*++

Para ser leído, aprehendido y discutido por y entre los trabajadores. Lo que separa al ser humano del animal y de cualquier otra especie de las que pueblan la Tierra es el trabajo consciente. La historia se desarrolla y avanza porque se desarrollan las fuerzas productivas, donde el papel insustituible y principal lo desempeña el trabajador con su trabajo. Quien más riqueza concentra y acumula en su poder no es el trabajador ni el más inteligente y virtuoso, sino quien por determinadas circunstancias se encuentra mejor situado en determinados niveles de la sociedad que le posibilita extraer de la misma la mayor cantidad posible del producto social creado por los trabajadores mediante las formas jurídicas establecidas socialmente para que así suceda. El dilema irresoluble entre quienes producen la riqueza, el trabajador, y quien se apropia de ella en su mayor parte, el capitalista, en la sociedad actual, es manifiestamente evidente. Resta entonces que los trabajadores empecemos a vislumbrar y comprender qué sistema socio-político podría sustituir al modo de producción capitalista, materialmente e históricamente inviable a partir de 2008, donde el producto del trabajo tenga una distribución más justa empezando por el que la crea que es el trabajador. La cosa es blanca y en botella, no de cualquier color y que ya te daré cien de esos pájaros que andan por ahí volando, pero si te portas bien y no me molestas, porque como no sea así, de mi parte te voy a hacer pasar más hambre que un caracol pegado a un espejo, y dale gracias a Dios porque todavía no te puedo cobrar por el aire que respiras.

 

Carta a una amiga preocupada por el Colapso: ¡Viva el Fin del Capitalismo!


Por Pablo Heraklio 

Kaos en la red

 Oct 3, 2020

Una buena amiga me escribía estos días un email un tanto turbada por la situación global y el colapso en ciernes que, si no se nos avecina, ya está aquí. Esta es la carta que le escribí a Diana, una compañera de las imprescindibles que también cuida de la tarcoteca. Desde aquí un abrazo:

<<Me honras al tenerme de referencia. Intentaré ser breve, va a ser difícil.

Traté el colapso en el post ‘Los Puntos Débiles del Capitalismo, Radiografía del Colapso y perspectivas Revolucionarias‘ y a él me remito. Los que más saben son los que más tienen que perder y que ganar, estos son la élite, los datos son extraídos de la ONU y del WEF. También se podría haber echado un vistazo al FMI, al CCAES español o informes bancarios del BBVA, Santander etc.

Primero hay que distinguir entre crisis, una decaída de la actividad del sistema recuperable, y colapso, una decaída irrecuperable. Después hay que reconocer el sistema. Este se compone de numerosos puntos de control y subsistemas. Y por último los eventos disparadores posibles (pandemia, guerra, sequía, inundaciones…), su incidencia y su impacto. Con esto ya tendríamos un mapa y una brújula. En resumen, en un sistema complejo se producen constantemente crisis y colapsos. Los eventos de crisis globales son raros, y los colapsos globales más aún. Pero la acumulación de problemas irresueltos en forma de crisis aumentan su frecuencia, que si son demasiado rápidos no se pueden compensarse. Ejemplos hay cientos.

Cada crisis es respondida y puede ser utilizada entendiendo que la concentración de poder requiere de una energía y medios materiales que lejos de acumularse pierden porque se dispersan. En 2008 colapsó el sistema en general. En España fue brutal, quiebra de bipartidismo en 2014 y alzamiento de nacionalismo el 1-O en 2017. Lo mismo en Europa: chalecos amarillos 2018 y brexit 2016. En sudamérica en 2019 oleada de insurrecciones. En 2020 el supuesto colapso no es más que una reverberación de los problemas acumulados en 2008. Aunque tal vez la mayor crisis sistémica fuera la del petróleo de 1973.

¿Y toda esta verborrea a qué sirve? ¿A ponerte la cabeza del revés?

A ver si me explico, y seré meridiano: LO QUE COLAPSA NO ES LA CIVILIZACIÓN, NI EL MUNDO, NI LOS ANIMALES, NI LA NATURALEZA: ES EL CAPITALISMO.

Como vivimos una fase de acumulación de crisis evidente la sensación de desasosiego es generalizada. Porque son capitalistas con valores capitalistas que sufren por no poder elegir entre 20 tipos de mayonesa. No hay que dejarse llevar por la desesperanza ni el sensacionalismo eso es lo que pretenden las élites con sus toneladas de propaganda, que acudamos a ellos a por consuelo. Ellos lloran por sí mismos, por su propia desgracia, ni por ti, ni por la naturaleza, ni por mi.

Sigo viendo la serie [Colapso], una no tan ficción sobre la tercer mundización de Europa. También he visto otros como El Apocalipsis del Petróleo etc… Lo que indica está claro, la gente perdida, sin referentes, no sabe qué hacer, se morirán de hambre… caníbales… necesitamos una pistola… y un ejército. ¡Oh si, el ejército nos salvará! Propaganda capitalista. Miedos de capitalistas. Nosotros el pueblo nos uniremos y encontraremos soluciones, como siempre.

La gente seguirá al que le de pan, no esperanza. Es el estómago vacío el que inflamará los corazones. Mientras alguien, el estado, la ONU, el BCE, FMI… provea de comida, agua y algo de electricidad, el pueblo estará apaciguado. Como ejemplo los gobiernos de medio mundo han distribuido rentas entre los parados, muy alejado del ideal capitalista de explotación y consumo (por eso Zizek hablaba del fin del capitalismo, aunque aún pueda dar coletazos).

Pero eso no es suficiente. Se necesitan medios de desinformación, de represión, escuela y ahora dinero para que la gente no se una. Van pique, sin remedio (aquí la fecha para el fin del capitalismo).

La gente se unirá. Primero habrá revueltas como estamos viendo a nivel mundial, y después organización, como toda la vida. Que una revuelta siga uno u otro rumbo dependerá de los actores. Pero de nada servirán si la mencionada acumulación de problemas prosigue. Por eso ni austeridad ni gasto público son solución. Ni socialdemocracia ni fascismo. Ni guerras, ni paz. Ni autarquías ni alianzas. No van a la raíz del problema. Dan vueltas como polillas a un farol. A la postre las élites perderán sus riquezas, porque para sobrevivir como especie se las tendremos que quitar.

Nuestro mayor peligro es la destrucción ambiental, amén de guerra nuclear, y repito, la única posibilidad de supervivencia como especie, pueblos desposeídos, es la organización y lucha por el poder creando contrapoderes. Porque lo que colapsa no es nuestro sistema de valores, es el suyo!!! Por eso tienen tanto miedo y hacen tanto ruido. Quieren que aceptemos sus pueriles soluciones. Reciclar bolsas de plástico, cocacola sin pajita, coches eléctricos… Nos toman por gilipollas, como siempre. Jamás! Se lo vamos a arrebatar todo.

Para terminar una pincelada, en el corto plazo ya vemos cambios, aunque parece que no gustan. A mi no todos, pero muchos si. En el medio plazo cambios geopolíticos de envergadura: alzamiento de china, Fortress America, independencia de Europa y África, USA abandona medio oriente. En el largo plazo un lento declinar de la población y los servicios, como si fuésemos atrás en el tiempo salpicado por cisnes negros que se convierten en enjambres. Tal vez veamos animales de tiro por las calles y barcos de vela, como cuando se desmecanizó la URSS. Sería hermoso.

Bueno Diana no quiero aburrirte. No sé si te he iluminado o te habré creado mayor confusión. Yo personalmente apuesto por los Humanos, apuesto por la Naturaleza y apuesto por el Comunismo Libertario. Un Abrazo.

Salud! PHkl/tctca>>

Fuente – https://tarcoteca.blogspot.com/2020/09/carta-una-amiga-asustada-por-el-colapso.html 30.9.2020


*++

Descifrando China

 

DESCIFRAR CHINA (II)

¿Capitalismo o socialismo?

5/5


 CLAUDIO KATZ

28 SEPTIEMBRE 2020 | CAPITALISMOCHINASOCIALISMO

Vientosur

Comparaciones con el origen del capitalismo

Una revisión de los debates sobre el origen del capitalismo contribuye a clarificar la naturaleza actual de China. Al indagar cómo nació ese sistema se puede discernir de qué forma ha resurgido dónde había sido erradicado.

La controversia entre los historiadores marxistas sobre el nacimiento del capitalismo contrapuso a los intérpretes de su debut en el agro (Dobb, 1974), con los teóricos de su consolidación primigenia en el comercio (Sweezy, 1974).La primera visión atribuía la transición a la erosión en Europa de las estructuras feudales, como consecuencia de las rebeliones campesinas. La segunda resaltaba el auge urbano que deterioró a la nobleza,acentuó la huida de los siervos y transformó la renta de productos en dinero.

Esa discusión buscaba dirimir si el capitalismo emergió en un largo proceso de acumulación primitiva en el agro y generalización del trabajo asalariado en las ciudades, o si por el contrario despuntó cuando se afianzaron las relaciones comerciales.

La ventaja del primer enfoque radicó en su acertada identificación del capitalismo con un sistema de competencia por beneficios surgidos de la explotación. Esa generación de ganancias requiere propiedad privada de los medios de producción y normas de lucro asentadas en la extracción de plusvalía. El simple predominio de los parámetros mercantiles no consagra el predominio del capitalismo.

Retomando esa diferenciación, China debería reunir actualmente las condiciones señaladas por la tesis del origen agrario para presentar un status capitalista. No alcanza con la universalización de las reglas comerciales para constatar esa vigencia. Justamente en la trayectoria contemporánea del país, la etapa de expansión del mercado sin privatizaciones no implicó el inicio del capitalismo. Sólo en el periodo posterior emergió la restauración. La acumulación por abajo en el agro constituyó, a lo sumo, un presupuesto de ese cambio y no un indicio de su consumación.

Otra discusión sobre el nacimiento del capitalismo opuso a los historiadores que subrayaban su origen nacional (Wood, 2002:103-121), con los estudiosos que remarcaban su génesis internacional (Wallerstein, 1988: 33-35). Esa controversia contraponía la existencia de múltiples trayectorias de un sistema forjado en el siglo XIX, con visiones de un régimen que irrumpió como totalidad mundial en el siglo XVI.

En este caso, el acierto de la primera mirada radica en los criterios que aportó para estudiar cada capitalismo nacional, en función de sus diferencias con los sistemas previos. El inconveniente de la segunda óptica estriba en la disolución de esas singularidades. Remonta la existencia del capitalismo a un lejano pasado y supone que ya operaba como entramado global.

Esa divergencia de criterios internos o externos para definir la presencia del capitalismo cobra actualidad, para evaluar las trayectorias nacionales divergentes seguidas por Rusia o Europa del Este frente a China. Esos procesos se desenvolvieron en un mismo escenario de globalización neoliberal, pero transitaron por cursos nacionales muy distintos.

La expansión mundial del capitalismo que sucedió al fin de la guerra fría, no implicó la implantación del mismo sistema en todos los rincones del planeta. China (o Cuba y Vietnam) ha seguido un rumbo distinto en un contexto común. Por las mismas razones que la existencia de un sistema-mundo no equivalía a la automática adscripción de la URSS a esa totalidad, la preeminencia actual de la globalización no presupone el capitalismo en China.

Este señalamiento es importante para evitar los equívocos inversos, que asignan a la nueva potencia asiática una misión civilizatoria mundial. Si la globalización no define el status capitalista de China, la expansión internacional de ese país tampoco alumbra otro funcionamiento del resto del mundo.

Revolución y contrarrevolución burguesa 

Las discusiones sobre el origen del capitalismo afianzaron la percepción de una larga transición de varios siglos, con diversas modalidades de coexistencia de clases dominantes (Vitale, 1984). Esta misma conclusión podría aplicarse en la actualidad a China, Su eventual pasaje al capitalismo, no debería necesariamente presentar el abrupto desenlace que imperó en Rusia o Europa del Este. Podría efectivizarse a la largo de varias décadas y en ese caso correspondería caracterizar al régimen vigente durante ese período intermedio.

En los debates historiográficos de esa transición surgió la noción de formación económico-social, para conceptualizar la existencia de variadas articulaciones entre modos de producción, con predominio desigual del capitalismo (Cueva, 1988). Esa noción fue utilizada para caracterizar, por ejemplo, las mixturas imperantes en América Latina entre los siglos XV y XIX. Hubo diversas combinaciones del capitalismo con el esclavismo (plantaciones) o con el feudalismo (haciendas). La misma mirada podría aplicarse en la actualidad a China, para considerar su formación económico-social en términos de un eventual “social-capitalismo”.

Pero estas categorías económicas no alcanzan para definir cuando rige el capitalismo. En las mixturas de la transición la burguesía conquistó su dominio de la sociedad, pero sólo ejerció efectivamente esa primacía cuando capturó el poder del estado. El imperio de la competencia, la ganancia y la explotación no consagró el status capitalista, mientras el estado permaneció en manos de otros grupos dominantes. Fue lo ocurrido por ejemplo con el estado absolutista durante la era feudal. Sólo cuando la burguesía controló ese resorte quedaron despejados todos los escollos para la acumulación.

Esta conclusión del debate historiográfico tiene especial aplicación para el escenario actual de China. Tal como ocurrió en el pasado, una nueva clase dominante ya monitorea gran parte de la economía sin manejar el poder político, lo que a su vez impide el pleno despegue del capitalismo.

El punto de giro en el pasado fue clarificado en la evaluación de las revoluciones burguesas, que constituyeron la modalidad clásica de conquista del poder por parte de la clase capitalista. La caída de monarquía (Francia) o la guerra de secesión (Estados Unidos) fueron ejemplos típicos de ese viraje (Piqueras, 2000).

Pero estas contundentes mutaciones no fueron el único curso de la historia y esa indefinición reaparece en la actualidad. Las fechas exactas del cambio de régimen que se observaron en Rusia, Polonia, Alemania del Este o Hungría, no se han extendido a China.

En la comparación corresponde igualmente subrayar que las revoluciones burguesas del pasado no constituyeron el simple antecedente de las contrarrevoluciones del presente. Un monumental abismo separa al surgimiento del capitalismo de su retorno. La principal diferencia estriba en la total carencia de complementos progresistas en el plano democrático, nacional o agrario (Anderson, 1983). El resurgimiento actual más bien profundiza los ingredientes regresivos de la instauración del capitalismo, que predominó en los países centrales desde la segunda mitad del siglo XIX (Callinicos, 1989). Esa misma tónica ha prevalecido en la restauración del sistema al cabo de una centuria en Rusia y Europa del Este.

Conviene recordar también que en numerosos lugares del mundo el capitalismo emergió sin revolución burguesa, mediante transformaciones pasivas o auto-conversiones de los estados. El paulatino aburguesamiento de la antigua nobleza en Japón y Alemania fueron los típicos modelos de esa gestación por arriba (Takahashi, 1974). Se podría argumentar que China está transitando por una reconversión semejante, mediante el pausado padrinazgo del capitalismo por los mismos sectores que dominaron el sistema precedente.

Pero esa transición de largo plazo sería muy distinta a los precedentes del siglo XIX. Implicaría en China el triunfo del proyecto neoliberal y el estrechamiento de lazos con los socios occidentales. Esa eventualidad constituye por ahora sólo una de las opciones en juego. Las alternativas en disputa requieren un análisis más específico que abordaremos en el tercer artículo de esta serie.

18-9-2020

Referencias

-Amin, Samir (2013). China 2013 https://monthlyreview.org/2013/03/01/china

-Amin, Samir (2018). China and global financiarization, 11 jun samiramin1931 blogspot.com

-Anderson, Perry (1983). La noción de revolución burguesa en Marx, San Marino, www.buenastareas.com/

-Andreani, Tony; Herrera Rémy (2013). ¿Un modelo socialdemócrata para China? Comentarios críticos sobre el libro La Vía China, https://www.jaimelago.org/node/91,

-Arrighi Giovanni (2007).Adam Smith en Pekín,Akal, Madrid.

-Au Loong Yu China (2016). ¿Final de un modelo o nacimiento? Adónde va China, Editorial Metrópolis, Buenos Aires.

-Callinicos Alex (1989), Bourgeois revolutions and Historical Materialism, summer, International Socialism.

-Cueva, Agustín (1988). Prólogo a la edición ecuatoriana,Teoría social y procesos políticos en América Latina, Línea Crítica.

-Ding, Xiaoqin, (2009), The socialist market world economy, china and the world, Science and Society, vol 73, April.

-Dobb, Maurice (1974). Prefacio, Respuesta, Nuevo Comentario,La transición del feudalismo al capitalismo,Ediciones La Cruz del Sur, Buenos Aires.

-Fornillo, Bruno (2018). La China de Xi Jinping y el EEUU de Trump: Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, Año 4, N° 7. Córdoba, Diciembre 2017-Mayo.

-Guigue, Bruno (2018). El socialismo chino y el mito del fin de la historia, 29-11, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=249582

-Hart-Landsberg,Martin, (2011), The Chinese Reform experience: A critical assessment, Review of Radical Political Economics, vol 43, n 1.

-Katz, Claudio (2016). China, un socio para no imitar,Adónde va China, Editorial Metrópolis, Buenos Aires.

-Katz Claudio. (2004). El porvenir del socialismo, Herramienta, Buenos Aires.

-Kornai, Janos (1999). Du socialism au capitalism. La signification du changement de systeme.Capitalisme et socialisme en perspective.Editiones La decouverte, Paris.

-Lapavitsas, Costas (2016).Beneficios sin producción. Cómo nos explotan las finanzas, Traficantes de Sueños, Madrid.

-Lin Chun (2009a), The socialist market economy, Step forward or bakward,Science and Society, vol 73, April.

-Lin Chun (2009b) Lecciones de China: reflexiones tentativas sobre los treinta años de reformas económicas, octubre,http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-2

-Lin Chun (2013). China and Global Capitalism Reflections on Marxism, History, and Contemporary Politics, Palgrave Macmillan.

-Lin Chun (2019). China’s new globalization, Vol 55, Socialist RegisterA World turned upside down? https:/socialistregister.com/index.php/srv/article/view/30939

-Margueliche, Juan Cruz (2020). La irrupción del Covid-19, los medios de comunicación y un nuevo escenario geopolítico 30 jun https / /dangdai.com.ar//06/30/boletin-de-clacso/

-Merino, Gabriel E (2020). China y el nuevo momento geopolítico mundial. Boletín del Grupo de Trabajo China y el mapa del poder mundial, CLACSO, n 1, mayo,

-Nolan, Peter (2019). El PCCH y el ancien régime, New Left Review, 115 marzo- abril.

-Piqueras, José (200). “¿Hubo una revolución burguesa?”, Historia Social n 6, otoño.

-Prashad, Vijay (2020). Entrevista sobre el socialismo chino y el internacionalismo hoy, 21-5, https://observatoriodetrabajadores.wordpress.com/2020/05/25/

-Restivo, Néstor (2020). China: cómo entender si diagnosticamos mal https://adsina.wordpress.com//05/10/ /

-Ríos, Xulio (2017). China en la nueva coyuntura mundial, Viento Sur,12 mayo, https://vientosur.info/china-en-la-nueva-coyuntura-mundial/

-Roberts, Michael (2017). Xi toma el control total del futuro de China  05/11.sinpermiso.info

-Roberts Michael (2018). Trading economics the Chinese way, 2 feb. https://thenextrecession.wordpress.com

-Roberts Michael (2020). China: la encrucijada tras la pandemia, 27/05 https://www.sinpermiso.info/texto

-Sweezy, Paul (1974). Comentario crítico, Contra-réplica. La transición del feudalismo al capitalismo.Ediciones La Cruz del Sur, Buenos Aires.

-Szelényi, Iván (2016). Capitalismos después del comunismo.New Left Review,96, enero.

-Takahashi H, K (1974), Contribución al debate, La transición del feudalismo al capitalismo.Ediciones La Cruz del Sur, Buenos Aires.

-Treacy, Mariano (2020). El pasado puede ser discutido en el futuro: de la modernización de Deng Xiaoping a las tensiones que despierta China como potencia mundial, Izquierdas, 49, enero.

-Vitale Luis (1984),Modos de producción y formaciones sociales en América Latina, www.mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio

-Wallerstein, Immanuel (1988). El capitalismo histórico, Siglo XXI, México.

-Watkins, Susan (2019). Estados Unidos vs. China New Left Review 115 marzo-abril.

-Wood, Ellen Meiksins (2002).The origin of capitalism, Verso, London.

 

 

Claudio Katz es economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI. Su página web es: www.lahaine.org/katz