lunes, 5 de octubre de 2020

Descifrando China

 

DESCIFRAR CHINA (II)

¿Capitalismo o socialismo?

5/5


 CLAUDIO KATZ

28 SEPTIEMBRE 2020 | CAPITALISMOCHINASOCIALISMO

Vientosur

Comparaciones con el origen del capitalismo

Una revisión de los debates sobre el origen del capitalismo contribuye a clarificar la naturaleza actual de China. Al indagar cómo nació ese sistema se puede discernir de qué forma ha resurgido dónde había sido erradicado.

La controversia entre los historiadores marxistas sobre el nacimiento del capitalismo contrapuso a los intérpretes de su debut en el agro (Dobb, 1974), con los teóricos de su consolidación primigenia en el comercio (Sweezy, 1974).La primera visión atribuía la transición a la erosión en Europa de las estructuras feudales, como consecuencia de las rebeliones campesinas. La segunda resaltaba el auge urbano que deterioró a la nobleza,acentuó la huida de los siervos y transformó la renta de productos en dinero.

Esa discusión buscaba dirimir si el capitalismo emergió en un largo proceso de acumulación primitiva en el agro y generalización del trabajo asalariado en las ciudades, o si por el contrario despuntó cuando se afianzaron las relaciones comerciales.

La ventaja del primer enfoque radicó en su acertada identificación del capitalismo con un sistema de competencia por beneficios surgidos de la explotación. Esa generación de ganancias requiere propiedad privada de los medios de producción y normas de lucro asentadas en la extracción de plusvalía. El simple predominio de los parámetros mercantiles no consagra el predominio del capitalismo.

Retomando esa diferenciación, China debería reunir actualmente las condiciones señaladas por la tesis del origen agrario para presentar un status capitalista. No alcanza con la universalización de las reglas comerciales para constatar esa vigencia. Justamente en la trayectoria contemporánea del país, la etapa de expansión del mercado sin privatizaciones no implicó el inicio del capitalismo. Sólo en el periodo posterior emergió la restauración. La acumulación por abajo en el agro constituyó, a lo sumo, un presupuesto de ese cambio y no un indicio de su consumación.

Otra discusión sobre el nacimiento del capitalismo opuso a los historiadores que subrayaban su origen nacional (Wood, 2002:103-121), con los estudiosos que remarcaban su génesis internacional (Wallerstein, 1988: 33-35). Esa controversia contraponía la existencia de múltiples trayectorias de un sistema forjado en el siglo XIX, con visiones de un régimen que irrumpió como totalidad mundial en el siglo XVI.

En este caso, el acierto de la primera mirada radica en los criterios que aportó para estudiar cada capitalismo nacional, en función de sus diferencias con los sistemas previos. El inconveniente de la segunda óptica estriba en la disolución de esas singularidades. Remonta la existencia del capitalismo a un lejano pasado y supone que ya operaba como entramado global.

Esa divergencia de criterios internos o externos para definir la presencia del capitalismo cobra actualidad, para evaluar las trayectorias nacionales divergentes seguidas por Rusia o Europa del Este frente a China. Esos procesos se desenvolvieron en un mismo escenario de globalización neoliberal, pero transitaron por cursos nacionales muy distintos.

La expansión mundial del capitalismo que sucedió al fin de la guerra fría, no implicó la implantación del mismo sistema en todos los rincones del planeta. China (o Cuba y Vietnam) ha seguido un rumbo distinto en un contexto común. Por las mismas razones que la existencia de un sistema-mundo no equivalía a la automática adscripción de la URSS a esa totalidad, la preeminencia actual de la globalización no presupone el capitalismo en China.

Este señalamiento es importante para evitar los equívocos inversos, que asignan a la nueva potencia asiática una misión civilizatoria mundial. Si la globalización no define el status capitalista de China, la expansión internacional de ese país tampoco alumbra otro funcionamiento del resto del mundo.

Revolución y contrarrevolución burguesa 

Las discusiones sobre el origen del capitalismo afianzaron la percepción de una larga transición de varios siglos, con diversas modalidades de coexistencia de clases dominantes (Vitale, 1984). Esta misma conclusión podría aplicarse en la actualidad a China, Su eventual pasaje al capitalismo, no debería necesariamente presentar el abrupto desenlace que imperó en Rusia o Europa del Este. Podría efectivizarse a la largo de varias décadas y en ese caso correspondería caracterizar al régimen vigente durante ese período intermedio.

En los debates historiográficos de esa transición surgió la noción de formación económico-social, para conceptualizar la existencia de variadas articulaciones entre modos de producción, con predominio desigual del capitalismo (Cueva, 1988). Esa noción fue utilizada para caracterizar, por ejemplo, las mixturas imperantes en América Latina entre los siglos XV y XIX. Hubo diversas combinaciones del capitalismo con el esclavismo (plantaciones) o con el feudalismo (haciendas). La misma mirada podría aplicarse en la actualidad a China, para considerar su formación económico-social en términos de un eventual “social-capitalismo”.

Pero estas categorías económicas no alcanzan para definir cuando rige el capitalismo. En las mixturas de la transición la burguesía conquistó su dominio de la sociedad, pero sólo ejerció efectivamente esa primacía cuando capturó el poder del estado. El imperio de la competencia, la ganancia y la explotación no consagró el status capitalista, mientras el estado permaneció en manos de otros grupos dominantes. Fue lo ocurrido por ejemplo con el estado absolutista durante la era feudal. Sólo cuando la burguesía controló ese resorte quedaron despejados todos los escollos para la acumulación.

Esta conclusión del debate historiográfico tiene especial aplicación para el escenario actual de China. Tal como ocurrió en el pasado, una nueva clase dominante ya monitorea gran parte de la economía sin manejar el poder político, lo que a su vez impide el pleno despegue del capitalismo.

El punto de giro en el pasado fue clarificado en la evaluación de las revoluciones burguesas, que constituyeron la modalidad clásica de conquista del poder por parte de la clase capitalista. La caída de monarquía (Francia) o la guerra de secesión (Estados Unidos) fueron ejemplos típicos de ese viraje (Piqueras, 2000).

Pero estas contundentes mutaciones no fueron el único curso de la historia y esa indefinición reaparece en la actualidad. Las fechas exactas del cambio de régimen que se observaron en Rusia, Polonia, Alemania del Este o Hungría, no se han extendido a China.

En la comparación corresponde igualmente subrayar que las revoluciones burguesas del pasado no constituyeron el simple antecedente de las contrarrevoluciones del presente. Un monumental abismo separa al surgimiento del capitalismo de su retorno. La principal diferencia estriba en la total carencia de complementos progresistas en el plano democrático, nacional o agrario (Anderson, 1983). El resurgimiento actual más bien profundiza los ingredientes regresivos de la instauración del capitalismo, que predominó en los países centrales desde la segunda mitad del siglo XIX (Callinicos, 1989). Esa misma tónica ha prevalecido en la restauración del sistema al cabo de una centuria en Rusia y Europa del Este.

Conviene recordar también que en numerosos lugares del mundo el capitalismo emergió sin revolución burguesa, mediante transformaciones pasivas o auto-conversiones de los estados. El paulatino aburguesamiento de la antigua nobleza en Japón y Alemania fueron los típicos modelos de esa gestación por arriba (Takahashi, 1974). Se podría argumentar que China está transitando por una reconversión semejante, mediante el pausado padrinazgo del capitalismo por los mismos sectores que dominaron el sistema precedente.

Pero esa transición de largo plazo sería muy distinta a los precedentes del siglo XIX. Implicaría en China el triunfo del proyecto neoliberal y el estrechamiento de lazos con los socios occidentales. Esa eventualidad constituye por ahora sólo una de las opciones en juego. Las alternativas en disputa requieren un análisis más específico que abordaremos en el tercer artículo de esta serie.

18-9-2020

Referencias

-Amin, Samir (2013). China 2013 https://monthlyreview.org/2013/03/01/china

-Amin, Samir (2018). China and global financiarization, 11 jun samiramin1931 blogspot.com

-Anderson, Perry (1983). La noción de revolución burguesa en Marx, San Marino, www.buenastareas.com/

-Andreani, Tony; Herrera Rémy (2013). ¿Un modelo socialdemócrata para China? Comentarios críticos sobre el libro La Vía China, https://www.jaimelago.org/node/91,

-Arrighi Giovanni (2007).Adam Smith en Pekín,Akal, Madrid.

-Au Loong Yu China (2016). ¿Final de un modelo o nacimiento? Adónde va China, Editorial Metrópolis, Buenos Aires.

-Callinicos Alex (1989), Bourgeois revolutions and Historical Materialism, summer, International Socialism.

-Cueva, Agustín (1988). Prólogo a la edición ecuatoriana,Teoría social y procesos políticos en América Latina, Línea Crítica.

-Ding, Xiaoqin, (2009), The socialist market world economy, china and the world, Science and Society, vol 73, April.

-Dobb, Maurice (1974). Prefacio, Respuesta, Nuevo Comentario,La transición del feudalismo al capitalismo,Ediciones La Cruz del Sur, Buenos Aires.

-Fornillo, Bruno (2018). La China de Xi Jinping y el EEUU de Trump: Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, Año 4, N° 7. Córdoba, Diciembre 2017-Mayo.

-Guigue, Bruno (2018). El socialismo chino y el mito del fin de la historia, 29-11, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=249582

-Hart-Landsberg,Martin, (2011), The Chinese Reform experience: A critical assessment, Review of Radical Political Economics, vol 43, n 1.

-Katz, Claudio (2016). China, un socio para no imitar,Adónde va China, Editorial Metrópolis, Buenos Aires.

-Katz Claudio. (2004). El porvenir del socialismo, Herramienta, Buenos Aires.

-Kornai, Janos (1999). Du socialism au capitalism. La signification du changement de systeme.Capitalisme et socialisme en perspective.Editiones La decouverte, Paris.

-Lapavitsas, Costas (2016).Beneficios sin producción. Cómo nos explotan las finanzas, Traficantes de Sueños, Madrid.

-Lin Chun (2009a), The socialist market economy, Step forward or bakward,Science and Society, vol 73, April.

-Lin Chun (2009b) Lecciones de China: reflexiones tentativas sobre los treinta años de reformas económicas, octubre,http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-2

-Lin Chun (2013). China and Global Capitalism Reflections on Marxism, History, and Contemporary Politics, Palgrave Macmillan.

-Lin Chun (2019). China’s new globalization, Vol 55, Socialist RegisterA World turned upside down? https:/socialistregister.com/index.php/srv/article/view/30939

-Margueliche, Juan Cruz (2020). La irrupción del Covid-19, los medios de comunicación y un nuevo escenario geopolítico 30 jun https / /dangdai.com.ar//06/30/boletin-de-clacso/

-Merino, Gabriel E (2020). China y el nuevo momento geopolítico mundial. Boletín del Grupo de Trabajo China y el mapa del poder mundial, CLACSO, n 1, mayo,

-Nolan, Peter (2019). El PCCH y el ancien régime, New Left Review, 115 marzo- abril.

-Piqueras, José (200). “¿Hubo una revolución burguesa?”, Historia Social n 6, otoño.

-Prashad, Vijay (2020). Entrevista sobre el socialismo chino y el internacionalismo hoy, 21-5, https://observatoriodetrabajadores.wordpress.com/2020/05/25/

-Restivo, Néstor (2020). China: cómo entender si diagnosticamos mal https://adsina.wordpress.com//05/10/ /

-Ríos, Xulio (2017). China en la nueva coyuntura mundial, Viento Sur,12 mayo, https://vientosur.info/china-en-la-nueva-coyuntura-mundial/

-Roberts, Michael (2017). Xi toma el control total del futuro de China  05/11.sinpermiso.info

-Roberts Michael (2018). Trading economics the Chinese way, 2 feb. https://thenextrecession.wordpress.com

-Roberts Michael (2020). China: la encrucijada tras la pandemia, 27/05 https://www.sinpermiso.info/texto

-Sweezy, Paul (1974). Comentario crítico, Contra-réplica. La transición del feudalismo al capitalismo.Ediciones La Cruz del Sur, Buenos Aires.

-Szelényi, Iván (2016). Capitalismos después del comunismo.New Left Review,96, enero.

-Takahashi H, K (1974), Contribución al debate, La transición del feudalismo al capitalismo.Ediciones La Cruz del Sur, Buenos Aires.

-Treacy, Mariano (2020). El pasado puede ser discutido en el futuro: de la modernización de Deng Xiaoping a las tensiones que despierta China como potencia mundial, Izquierdas, 49, enero.

-Vitale Luis (1984),Modos de producción y formaciones sociales en América Latina, www.mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio

-Wallerstein, Immanuel (1988). El capitalismo histórico, Siglo XXI, México.

-Watkins, Susan (2019). Estados Unidos vs. China New Left Review 115 marzo-abril.

-Wood, Ellen Meiksins (2002).The origin of capitalism, Verso, London.

 

 

Claudio Katz es economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI. Su página web es: www.lahaine.org/katz

 

No hay comentarios: