sábado, 30 de noviembre de 2019

EVO APUNTÓ BIEN, LA PUNTERIA SE LLAMA MARX, NO POR ARRIBA O POR ABAJO NI QUE AHORA TOCA POR LA TRANSVERSAL, Y EL QUE NO LO ACIERTE TONTO ES



Evo apuntó bien

30.11.2019

No cabe la menor duda. Cada vez es más necesario y difícil cambiar el mundo: abolir el capitalismo y las formas de poder asociadas a él. Pero podemos comenzar reconociendo que hemos apuntado mal. Enfrentamos la tarea de entender por qué las revoluciones son abortadas, en su loable empeño por acabar con las sociedades clasistas, racistas y heteropatriarcales. Una de las direcciones hacia la que posiblemente hayamos apuntado mal, ha sido priorizar y centrar toda la acción revolucionaria en la “conquista del estado”, sea por la vía militar (es decir armada), política (es decir electoral dentro del corsé de la democracia liberal) o por la movilización de las masas (es decir social y sindical con reivindicaciones reformistas).
 
En esta obsesión postpolítica por “conquistar el estado” no hemos puesto en cuestión al estado mismo que siempre ha sido capitalista en el contexto de las relaciones supraestatales, siendo, los “estados de socialismo real” y “los estados social-demócratas del bienestar” formas anómalas y transitorias de estado, fruto de procesos revolucionarios fallidos. Ambos en mayor o menor medida han sido subsumidos por los poderes económicos, políticos e identitarios transestatales y, ahora, convierten a las izquierdas en fuerzas conservadoras ocupadas en “mantener los logros obtenidos” ante la potente ofensiva ultra derechista que pone a los estados en su sitio, es decir, para lo que nacieron, al servicio del capital.

Por tanto, y para afinar nuestra puntería, uno de los retos para continuar con la tarea de cambiar el mundo, sería hacerlo sin perder la energía jugando con las reglas del enemigo para la conquista del Estado, a sabiendas incluso, de que cuando participamos en su entramado político, el punto de mira ha de ser abolir el poder, carcomerlo, operar como un anti-poder para construir de facto la autodeterminación de los pueblos y la socialización al menos de los recursos naturales y las fuentes de energía. Aquí está la explicación del golpe de estado del poder contra Evo Morales cuya política apuntaba en la buena dirección.

César Manzanos Bilbao. Doctor en Sociología y profesor en la Universidad del País Vasco.

*++

RELATO DE MIL CARACTERES DE UNA SERIE DE 1.000 RELATOS



PENSAR PARA VIVIR



El ayer no existe, se ha ido, de lo que fue no queda más que el recuerdo, un pensamiento vivo que lo mantiene erguido. El mañana no es otra cosa que un pensamiento echado hacia adelante. Vivir es el pensamiento activo: recordar.
En el Paso, un bar como cualquier otro, antes de sentir sus labios tímidos y finos, y antes de que nuestras lenguas todavía indecisas rozaran su tibiezas, ella había aspirado profundamente, y el aire aspirado por entre sus dientes blancos como la cal, fue la caricia suave  de la brisa entre los álamos del río, donde por primera vez estuvimos el uno dentro del otro, donde ella dijo y yo asentí, que nuestro amor era limpio.
La sensación hercúlea de tener todo en mis brazos, cuando su espalda contra mi pecho, abrazándola de pie como niños en la plaza de aquel pueblo soriano, minúsculo, en una punta de la Provincia, oyendo extasiados como el Cuentacuentos de Berlanga J.C., nos pintaba las andanzas de su Hombre Invisible.
Despidiéndonos le hacíamos trampa al tiempo, creíamos hacérsela, porque vanamente pretendíamos detenerlo, ella en silencio y yo sin decir nada, en la calle, con las manos entrelazadas. Yo pensando que hasta la próxima vez que nos viéramos faltaba menos, ella rota por dentro, viendo el otro calvario hasta llegar a su casa, donde le esperaban sus hijos y el marido, rezumando lágrimas sus ojos…
Estos recuerdos, parejos, aunque de otra naturaleza, con los de mi padre y niñez no quiero perderlos. No quiero morir sino cuando muera.

* * *

Manuel Sogas Cotano
Zaragoza 12 Agosto 2005

viernes, 29 de noviembre de 2019

¡TATE! SARTENAZO EN MITAD DE LOS MORROS AL GUAPURAS DE THOMAS PIKETTY



Crítica a Thomas Piketty, ¿incremento de desigualdades o de explotación?


Rebelión
29.11.2019


El aumento de las desigualdades de renta y de propiedad ha sido tan grande en la mayoría de países del mundo capitalista desarrollado que ha llamado la atención de los mayores fórums y medios de comunicación en tales países, así como en las instituciones internacionales. En realidad, el tema de las “desigualdades” se ha convertido casi en un tema de moda . Desde el Foro de Davos (el Vaticano del pensamiento neoliberal) hasta el Foro Social Mundial, todos hablan del tema de desigualdades. 

Pero lo que es interesante (y diría yo también intrigante) es que apenas se habla de otro término (o concepto) que está claramente relacionado con el tema de desigualdades. Y me refiero al término (y concepto) de explotación , raramente citado y todavía menos analizado, por ser considerado demasiado polémico. Los datos, sin embargo, muestran que es casi imposible entender la enorme evolución de las desigualdades hoy en el mundo capitalista desarrollado sin hablar de explotación. 

Qué es explotación
 
En realidad, el concepto explotación es muy fácil de definir: A explota a B cuando A vive mejor a costa de que B viva peor. Y A y B pueden ser clases sociales, géneros, razas, naciones o ambientes . Me explico: cuando a un trabajador se le paga menos de lo que contribuye con su producto o servicio a fin de que su empleador (el empresario) pueda aumentar más sus beneficios, hablamos de explotación de clase . Cuando una pareja (hombre y mujer) que viven juntos y trabajan los dos, llegan a casa al mismo tiempo y la mujer se va directamente a la cocina a preparar la cena para los dos mientras el marido se sienta para ver la televisión, hablamos de explotación de género . Cuando a un ciudadano negro se le paga menos que a un blanco por hacer el mismo trabajo, entonces indicamos que hay explotación de raza . Cuando un Estado–nación impone a otro más pobre las condiciones del comercio internacional que le favorecen, a costa de los intereses de esa nación pobre, hay explotación de nación . Y cuando la compañía Volkswagen era consciente del daño causado por sus automóviles, contaminando más de lo legalmente permitido, beneficiándose a costa de dañar la salud de la población, había un caso de explotación del medioambiente por parte de dicha empresa, a costa de la salud de la población. 

El crecimiento de las desigualdades de clase causado por un aumento de la explotación
 

Portada del libro Capital e Ideología, de Thomas Piketty

Pues bien, una de las desigualdades más acentuadas y que han aumentado más sustancialmente desde los años ochenta del pasado siglo han sido las desigualdades por clase social, y ello se debe al aumento de la explotación de clase, que explica en gran medida la evolución de estas desigualdades de clase, las cuales, a su vez, afectan a otros tipos de desigualdades (como las desigualdades de género originadas por otros tipos de explotación, como mostraré más adelante). La explotación de clase centra la dinámica de las sociedades capitalistas hasta tal punto que no se puede entender ni la génesis ni el desarrollo de la Gran Depresión o de la Gran Recesión en el mundo capitalista desarrollado sin analizar la evolución de tal explotación. Incluso un economista keynesiano como Paul Krugman ha reconocido últimamente esta realidad, señalando que el economista que explicó mejor la evolución de los ciclos económicos fue Michal Kalecki (que influenció a Keynes), que puso la explotación de clase y el conflicto generado por tal explotación en el centro de su análisis. Thomas Piketty, en su último libro Capital e ideología así también lo reconoce, aludiendo a la famosa cita de Karl Marx: “La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases ” . 

La explotación de clase durante la Gran Recesión
 
Esta observación aplica claramente a España (incluyendo Catalunya), uno de los países de la UE con mayores desigualdades por clase social. Las rentas del trabajo han ido disminuyendo en España (incluyendo Catalunya), mientras que las rentas del capital han ido aumentando, siendo el ascenso de estas últimas a costa del descenso de las primeras. En España (incluyendo Catalunya) el conflicto de banderas (la borbónica por un lado y la estelada independentista por el otro) durante los años de la Gran Recesión ha ocultado esta realidad. La enorme crisis de legitimidad del Estado se basa precisamente en esta realidad. 

Uno de los elementos de estabilidad del sistema capitalista, que era la ideología de la meritocracia (que asumía que el mérito era el motor que definía la jerarquía social), ha perdido toda su credibilidad y capacidad cohesionadora, pues pocos se la creen. Y ahí está el problema para la reproducción del régimen político actual. Esta realidad muestra el poder de las ideologías en la configuración de las desigualdades, como concluye, con razón, Piketty en el libro anteriormente citado, Capital e ideología. Ahora bien, el gran error de Piketty es que concede excesiva autonomía a las ideologías, sin apercibirse de que las que él cita han sido creadas y promovidas para satisfacer los intereses de las clases que las originan. Piketty reconoce que Karl Marx llevaba razón (cuando ponía la lucha de clases en el centro de la explicación), pero añade inmediatamente después que hoy la lucha no es entre clases, sino entre ideologías . Por lo visto, Piketty no se da cuenta de que, como acabo de decir, las ideologías son sostenidas y promovidas como instrumentos del poder de clase. La meritocracia era una ideología promovida por los que estaban en la cúspide del poder, para justificar su derecho a dominar. Y el neoliberalismo ha sido la ideología de la clase capitalista dominante, como bien muestran los datos sobre la evolución de las rentas y su enorme concentración, lo cual ha ocurrido a costa de la clase trabajadora, cuyo nivel de vida ha ido empeorando. La evidencia de ello es clara y contundente (ver mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante. Anagrama, 2015).
Naturalmente que tales ideologías (de clase) no son las únicas, pues cada tipo de explotación genera diferentes ideologías . La explotación de género se sostiene gracias a la existencia de ideologías que reproducen tal explotación. Pero todas ellas están también influenciadas por las ideologías encaminadas a reproducir el dominio de clase. Hay muchos ejemplos de ello. Como ha escrito Rosalind Gill en su libro Cultura y subjetividad en tiempos neoliberales y posfeministas, el neoliberalismo (la ideología de la clase capitalista) influenció la expansión del erotismo en la moda femenina, a fin de empoderar a la mujer para competir en el mundo dominado por el hombre en términos que reproducían también el dominio del machismo, que veía a la mujer como objeto de deseo del hombre. Lo que la mujer (liberal) creía que era la libre expresión de su voluntad era, en realidad, la reafirmación de su opresión, presentándola como objeto de deseo. 

Una situación semejante se da en las ideologías basadas en la explotación de raza (y de clase). El racismo ha jugado un papel clave en desempoderar al mundo del trabajo, dividiéndolo por raza . Es de sobras conocido que el racismo juega un papel clave en la desunión de la clase trabajadora., causa de que sea ampliamente promovido por la clase dominante. Como bien dijo Martin Luther King una semana antes de ser asesinado, “la lucha central en EEUU que afecta a todas las demás es la lucha de clases” . Lo dicho anteriormente no es, como algunos estarán tentados de pensar, reduccionismo de clase, sino intentar recuperar y resaltar la importancia de la clase social como variable de poder en el análisis de la realidad, y no solo a nivel económico, algo que raramente se hace no solo en los medios, sino también en los análisis académicos. 

La explotación requiere dominio, hegemonía y represión por parte de los explotadores
 
Y estas ideologías se sustentan a base también de una enorme represión . Basta ver qué está ocurriendo en varios países de Latinoamérica hoy. De ahí que considere enormemente ingenua la observación que hace Piketty en su crítica a Marx. Dice Piketty: “A diferencia de la lucha de clases, la lucha de ideologías está basada en el conocimiento y las experiencias compartidas, en el respeto al otro, en la deliberación y en la democracia .” Tengo que admitir que tuve que leer este párrafo dos veces. Mis muchos años de experiencia y conocimiento de la realidad en los varios países en los que he vivido y he trabajado muestran que no es así. Piketty idealiza el sistema democrático. La prueba de ello es que el siglo XXI se está caracterizando por las enormes agitaciones sociales frente a las consecuencias de la aplicación de las políticas de clase impuestas por los grupos dominantes . 

Hoy, la gran mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte están experimentando una enorme crisis de legitimidad de sus Estados, resultado en gran parte de la aplicación de las políticas públicas neoliberales impuestas por los partidos gobernantes, incluidos los partidos socialdemócratas cuyo compromiso y aplicación de políticas públicas del mismo signo han generado su enorme colapso e incluso desaparición, como ha sido el caso del partido socialista en Francia, país donde reside Thomas Piketty. El surgimiento de la ultraderecha en Europa y el gobierno de ultraderecha que gobierna EEUU son un indicador de tal crisis. Me parece incoherente que a la luz de estas realidades, Piketty concluya que los sistemas políticos actuales responden a la idealizada versión que caracteriza su definición de ellos. Hoy estamos viendo el fin de una etapa en la que el poder de las clases dominantes ha alcanzado un nivel tal que la propia supervivencia de los sistemas democráticos está en juego. La escasa atención que Piketty presta al contexto político del fenómeno económico (que es casi característica de los estudios económicos actuales) empobrece su análisis, pues hace poco creíble que las propuestas que hace puedan considerarse como factibles sin que exista un cambio más sustancial de lo que él considera . 

Respecto a sus propuestas, admito reservas en cuanto al hecho de que la solución pase por gravar a las rentas superiores y a la clase de propietarios del capital y que se distribuya la renta a cada uno de los ciudadanos . Ya he expresado mis reservas en cuanto a priorizar una renta universal a costa de un cambio más significativo, que es utilizar los fondos adquiridos mediante la grabación del capital y de las rentas superiores para crear una sociedad en la que cada uno contribuya según sus habilidades y los recursos se distribuyan según sus necesidades . Habiendo dicho esto, no quiero desalentar al lector a que lea el libro de Thomas Piketty, que como siempre tiene información de gran interés. 

Vicenç Navarro ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Ha sido también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 48 años. Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University. Dirige también el Observatorio Social de España. Es uno de los investigadores españoles más citados en la literatura científica internacional en ciencias sociales.


*++

RELATO DEL MIL CARACTERES DE UNA SERIE DE 1.000 RELATOS



SOLO PORQUE ELLA ME LO HA DICHO



            Vuelvo a leer a Rosa Montero sólo parque M. me lo ha dicho.
            En todos los escritores según Rosa Montero, y ahí se ve que yo no lo soy, o al menos en la inmensa mayoría de ellos, hay una tragedia de niñez que late bajo sus plumas, y que les impulsa luego a dar vida a la vida, esto es, a escribir.
            Al escritor le es dada la autoridad para mudar la piel, para hacerse otro o, no hacerse, pero no es trágica su existencia
            Si acaso fuera algo el escritor no sería, no podría ser otra cosa, que un redondo embustero. Y, no porque la vida misma, eso que llaman realidad, sea una maciza mentira, sino porque sin retorcer la idea que nace en su cabeza, sin exprimir el hecho que acontece a su alrededor, sin sacar de donde no hay, el escritor es nada.
            Y, no conviene confundir al escritor que echa mano de la mentira, como instrumento habitual de trabajo, para hacer lo falso verdadero, con aquel otro que también escribe, pero a sabiendas de que el puchero que tiene asegurado, le llega porque los meneos que le da a su pluma están en función y al ritmo de la sinfonía que toca el señor al que sirve.
            No hay, pues, tragedia en el escritor en tanto que tal, a pesar de lo que diga Rosa Montero. La hay verdaderamente en el hombre entero que desde niño, porque lo vio en su padre, y sabiéndolo imposible a medida que le entraba la razón, intentó hacer de verdad la verdad, o en aquel otro intento cuando ya no era niño, no menos imposible, de estar con ella algún día sabiendo, que definitivamente decidió seguir con su marido.

* * *

Manuel Sogas Cotano
Zaragoza 11 Agosto 2005

*++

jueves, 28 de noviembre de 2019

VECINO CHILENO: QUE ME AVISES CUANDO TE TERMINEN DE AFEITAR, QUE YO ESTOY PREPARADO PARA CUANDO ME TOQUE



Once tesis sobre el proceso chileno

28.11.2019


1. El modo de producción capitalista y la ganancia de unos pocos, ha sido producto de la explotación, la producción de plusvalía; en definitiva, de la relación capital-trabajo. Sus distintas formas de funcionamiento, tanto en lo que respecta su aparato jurídico, cultural y la manera de concebir a la naturaleza y sus seres vivos, ha sido extremadamente violento contra los pueblos y en especial con el chileno. Los abusos cotidianos enferman y matan a todos, salvo a su dueños. 
2. El movimiento social Chile despertó en sentido profundo y técnico es un proceso revolucionario. Esto significa que tiene la aspiración de cambiar todo lo anterior en lo que tiene de fundamental y esencial : su organización y sistema político, económico y cultural no lo realiza de manera ni prudente ni gradual. 


3. El funcionamiento de la democracia representativa y la organización de los partidos políticos y su desenvolvimiento, ha estado centrado en una modalidad de disputa que se ha autonomizado de las necesidades sociales. Esta se autorrepoduce en una dinámica representativa sin mandato, es decir, instan a ser elegidos con simples “slogan”. Y con un “cheque en blanco”, sin condicionar el contenido de sus mandantes ni menos aún, su sanción revocatoria. 


4. El pueblo de Chile en este proceso revolucionario se ha ido organizando sin líderes. No valida a ninguno que esté vinculado a partidos políticos, ni de organización de ningún tipo que quiera negociar y mediar. El mensaje es claro, quiere construir un país nuevo desde el único sujeto en quien confía: su base organizativa inclusiva. 


5. La cultura de respeto al colono, en todas sus variantes, ha terminado por agotar al pueblo chileno. Demostrado ha quedado con la destrucción de sus símbolos. El claro ejemplo del derrumbe de las estatuas de personajes que han violentado a los pueblos como Pedro de Valdivia y Francisco de Aguirre. Y con ello, ha surgido un sentir fundacional que es significado en una bandera y símbolos que emergen del proceso revolucionario Chile despertó. 


6. La relación con la naturaleza y todos sus seres vivos como si fueran una cosa a la que se debe vender y matar, representa el significado de un sistema basado en el capital. Esto es muy distinto al sentir americano de cuidado y respeto. El proceso revolucionario está manifestado contra la relación económica y cultural que se ha tenido con la Mapu Ñuke (Madre Tierra ) estos 500 años. 


7. La necesidad de una nueva Constitución emerge de este contexto revolucionario como expresión de él. Es este el espíritu que quiere consagrarse en un pacto jurídico y político nuevo; este es el mensaje de la consigna que lo “grita”. No se trata de una cambiar una Constitución como texto normativo. De ahí que cualquier intento por reformarla o hacerla desde y con los sujetos políticos del antiguo y viejo sistema, no cabe en el sentir del pueblo chileno. 


8. Cualquier intento de validar los acuerdos políticos que se desarrollen sobre el tema constitucional, implica retroceder. Más aún, en ellos está consagrada la misma forma y estructura que ha existido hasta ahora. Las cosas claras, las propuestas dadas como acuerdos, no representan una aspiración de transformación meramente normativa, sino una estrategia de mantener el poder. Es su pacto que se pretende imponer una vez más. 


9. La idea de transformar las bases jurídicas que ha planteado el pueblo chileno representa un mensaje profundamente claro: él quiere hacer su Constitución como parte de un proceso fundacional de una nueva vida. Y debe tener claro, que para los efectos de un proceso constituyente, el pueblo es el único convocado jurídicamente para hacer una Constitución. Él es el titular del poder constituyente originario. En definitiva, es su opción derivarlo y retroceder o ejercerlo él mismo y avanzar. 


10. La forma en que el pueblo chileno quiere hacer una Constitución de manera válida: es a través de procesos de base democráticos. Por tal razón, los cabildos, asambleas y encuentros de todo tipo, de barrio, sectoriales, gremiales autoconvocados, han ido legitimándose como momentos deliberantes y vinculantes. De ahí que representan el único y legítimo espacio constituyente para escribir el nuevo pacto que se pueda transformar jurídicamente en una Constitución. 


11. El momento de plasmar y redactar el pacto jurídico (Constitución), como lo quiere el pueblo de Chile, no es ahora. Eso será en un momento posterior, un momento en el cual, él decida consagrar jurídicamente su triunfo. Más aún, cuando eso suceda, se deberá contar con todos los recursos de infraestructura, gestión y tecnológicos con los que un poder político organizado cuente. Todo a disposición del pueblo, como sujeto jurídico-político constituyente, para que se dé su propia Constitución. Hoy todavía es momento de defender las vidas y la salud que es masacrada en las calles. 

*++

RELATO DEL MIL CARACTERES DE UNA SERIE DE 1.000 RELATOS



UNA HISTORIA DE USAGRE Y SU TESTAMENTO

(IGLESIA DE USAGRE/KIKO RODRIGUEZ SAUCEDO)

Los hombres buenos son de allí donde se les recuerda, aunque  Celestino nació en Dudar, Granada, descansa en Usagre, junto a su mujer Valentina y su hijo Celestino. No quiso ir a la guerra  y en su afán de alejarse de ella cuanto pudiera acabó donde se fabricaba la guerra, en África.

Cabo de regulares; dos tanques rusos destruidos en Guadalajara. Se escapó de Rusia porque el capitán lo mandó a cagar a las letrinas hasta que salieran los camiones con la tropa de la División Azul.

Ya no paró de guerrear en la vida. Entabló batalla con los arrozales de la Isla; perdió al primer hijo en Usagre . Tres días le costó el viaje de la Isla a Usagre por mor de las lluvias. No pudo asistir al entierro de su hijo. Continúo la guerra en Zaragoza. Vuelta a Usagre: cogía espárragos, bellotas y almendras, moras en el Huertino, aceitunas y uvas por la Estación. Se acercaba a La Luná  para ver brotar el agua de la arena limpia.

Juanjo, el yerno, pensó que nadie le vio como le ponía en su ataúd, bajo el brazo izquierdo, un frasquito con agua de la Luná y una Virgen del Pilar prendida por debajo de la solapa del traje, para que nadie la viese porque el regalo era para Celestino.

Cerraron el ataúd y a la espera de su segundo hijo quedó.
*
Manuel Sogas Cotano/ Usagre, Diciembre 2016