lunes, 8 de enero de 2024

Nueva crisis de la deuda

 

La pandemia, los efectos de la guerra en Ucrania, la inflación y las subidas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales de los países más industrializados ha desencadenado una nueva crisis de la deuda en todos los países del Sur.


Nueva crisis de la deuda


Éric Toussaint

El Viejo Topo

8 enero, 2024 

 

SEGÚN EL BANCO MUNDIAL, LOS «PAÍSES EN DESARROLLO» ESTÁN ATRAPADOS EN UNA NUEVA CRISIS DE LA DEUDA

El último informe del Banco Mundial sobre la deuda de los «países en desarrollo», publicado el 13 de diciembre de 2023[1], revela un dato alarmante: en 2022, el conjunto de los países en desarrollo gastó la cifra récord de 443.500 millones de dólares para pagar su deuda pública externa. En el mismo año 2022, los 75 países de renta baja que tienen acceso a préstamos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la institución del Banco Mundial que concede préstamos a los países más pobres, pagaron a sus acreedores la cifra récord de 88.900 millones de dólares. La deuda externa total de estos 75 países alcanzó la cifra récord de 1,1 billones de dólares, más del doble que en 2012. Según el comunicado del Banco Mundial, entre 2012 y 2022, estos países vieron aumentar su deuda externa en un 134%, una tasa superior al incremento de su renta nacional bruta (RNB), que fue del 53%.

El BM añade: «El aumento de los tipos de interés ha exacerbado las vulnerabilidades relacionadas con la deuda en todos los países en desarrollo. Sólo en los últimos tres años se han producido 18 impagos soberanos en diez países en desarrollo, más que en las dos décadas anteriores. En la actualidad, alrededor del 60% de los países de renta baja corren un alto riesgo de sufrir problemas de endeudamiento o ya se encuentran en esta situación.

Por ello, el Banco Mundial da la voz de alarma: ha comenzado una nueva crisis de la deuda. Se están gastando enormes sumas para reembolsar a los acreedores a expensas de satisfacer las crecientes necesidades de cientos de millones de personas que necesitan ayuda vital. Según otro informe del Banco Mundial citado por el Financial Times [2], entre 2019 y 2022, más de 95 millones de personas más caerán en la pobreza extrema.

El Banco Mundial reconoce que en 2022 los prestamistas privados empezaron a cerrar el grifo de los préstamos a los países en desarrollo, al tiempo que exprimían el limón para obtener la mayor cantidad de reembolsos. De hecho, según el BM, los nuevos préstamos concedidos por los prestamistas privados a las autoridades públicas de los países en desarrollo cayeron un 23%, hasta los 371.000 millones de dólares, su nivel más bajo en diez años. Por otro lado, estos mismos acreedores privados recaudaron 556.000 millones de dólares en concepto de reembolsos. Esto significa que en 2022 recibieron 185.000 millones de dólares más en reembolsos de lo que desembolsaron en préstamos. Según el Banco Mundial, es la primera vez desde 2015 que los acreedores privados reciben más fondos de los que inyectan en los países en desarrollo.


El Banco Mundial no explica cómo se ha llegado a esta situación, ya que ello supondría cuestionar el modelo y el sistema económico que promueve y que considera la única opción posible. También significaría señalar claramente como culpables a los bancos centrales de Norteamérica y Europa Occidental y, por tanto, a las autoridades de las grandes potencias occidentales que dominan tanto el Banco Mundial como el FMI.

¿CÓMO EXPLICAR LA ACTUAL CRISIS DE LA DEUDA QUE AFECTA A LOS ESLABONES MÁS DÉBILES DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA MUNDIAL?

Para entender la crisis actual, debemos echar la vista atrás a los últimos 15 años.

Entre 2010 y 2012, la reducción gradual de los tipos de interés en el Norte redujo el coste de la deuda en el Sur. Los bancos centrales de los países más industrializados bajaron los tipos de interés hasta el 0%. El objetivo de esta política era mantener a flote los mercados financieros en particular y las grandes empresas privadas en general. También se pretendía que la deuda pública del Norte fuera más fácil de gestionar y refinanciar. Esta política de tipos de interés muy bajos practicada por las grandes potencias capitalistas fomentó la financiación del gasto a través de la deuda y provocó un fuerte aumento de la deuda tanto pública como privada en el Norte y el Sur del planeta. También ha reducido el coste de la refinanciación para los países en desarrollo. Esta financiación a bajo coste, combinada con la afluencia de capitales del Norte en busca de mejores rendimientos ante los bajos tipos de interés del Norte, y los elevados ingresos de exportación (porque el precio de las materias primas exportadas del Sur al Norte se mantuvo alto), dio a los gobiernos de los países en desarrollo, incluidos los más pobres, una peligrosa sensación de seguridad. A los países pobres del África subsahariana que nunca habían tenido la oportunidad de imprimir y vender su deuda soberana en los mercados financieros internacionales les resultó fácil comprar sus títulos de deuda. Los fondos de inversión y los bancos del Norte compraron los títulos del Sur porque ofrecían un rendimiento mejor que los títulos del Tesoro estadounidense, los títulos japoneses, alemanes, franceses o de otros países europeos, todos ellos cercanos al 0% o no superiores al 2 ó 3%.

Sin dificultad, los países pobres emitieron y vendieron su deuda externa en los mercados internacionales. Ruanda es un caso emblemático. Aunque es uno de los países más pobres del mundo y quedó marcado por el genocidio de 1994, pudo emitir deuda soberana y venderla en Wall Street por primera vez en su existencia. Así ocurrió en 2013, 2019, 2020 y 2021. Senegal también pudo emitir 6 bonos internacionales entre 2009 y 2021, en 2009, 2011, 2014, 2017, 2018 y 2021. Etiopía, también un país muy pobre, pudo emitir un bono internacional en 2014. Benín tuvo acceso más recientemente y emitió 3 bonos en los mercados internacionales en 2019, 2020 y 2021. Costa de Marfil, que salió de una guerra civil hace apenas unos años, también emitió bonos todos los años de 2014 a 2021, aunque también es un país pobre muy endeudado. Otros ejemplos son Kenia (2014, 2018, 2019, 2021), Zambia (2012, 2014, 2015), Ghana (2013 a 2016, 2018 a 2021), Gabón (2007, 2013, 2015, 2017, 2020, 2021), Nigeria (2011, 2013, 2014, 2017, 2018, 2021, 2022), Angola (2015, 2018, 2019, 2022) y Camerún (2014, 2015, 2021). Esto no tiene precedentes en los últimos 60 años. Esto refleja una situación internacional muy especial: los inversores financieros del Norte estaban rebosantes de efectivo y, con los tipos de interés muy bajos en su región, buscaban rendimientos atractivos. Senegal, Zambia y Ruanda prometían rendimientos del 6-8% en sus títulos, por lo que atrajeron a empresas financieras que buscaban invertir temporalmente su efectivo, aunque los riesgos fueran elevados. Los gobiernos de los países pobres se volvieron eufóricos e intentaron hacer creer a sus poblaciones que la felicidad estaba a la vuelta de la esquina, cuando la situación podría dar un vuelco radical. La prensa internacional hablaba de un afrooptimismo que sucedía al afropesimismo[3]. Los líderes africanos presumían de sus éxitos, atribuidos a su capacidad para adaptarse a la globalización neoliberal y a la apertura de los mercados. El Banco Mundial, el FMI y el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) les han felicitado. Pero estos gobiernos han acumulado una deuda excesiva sin consultar a sus ciudadanos. Cuando los bancos centrales decidieron subir los tipos de interés a partir de 2022, la situación financiera se deterioró bruscamente.

A PARTIR DE LA DÉCADA DE 2020, LA ESPIRAL DESCENDENTE HACIA OTRA GRAN CRISIS DE LA DEUDA

La combinación de la pandemia, los efectos de la guerra en Ucrania, la inflación y las subidas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales de los países más industrializados desencadenó una nueva crisis de la deuda en todos los países del Sur. Desde 2020 y sobre todo 2022, nos encontramos en una nueva situación, una nueva crisis de la deuda de enormes proporciones provocada por cuatro choques al capitalismo mundial. Todos estos shocks son exógenos a los países más pobres. En primer lugar, la pandemia de coronavirus, que ha causado muertes masivas en todo el mundo, cierres generalizados, interrupción de las cadenas de suministro, etc.

En segundo lugar, la crisis económica exacerbada por la pandemia. Ha minado las economías de los países en desarrollo, desde América Latina hasta Asia y África. Países como Sri Lanka y Cuba, que habían adoptado una estrategia económica basada en el turismo, se vieron especialmente afectados por la interrupción del transporte aéreo.

La interacción de estos dos choques sentó las bases de la nueva crisis de la deuda soberana. Al mismo tiempo que los gobiernos tenían que aumentar el gasto público para hacer frente a la pandemia, sus economías entraban en recesión, secando los ingresos fiscales. Como consecuencia, la deuda soberana se disparó.

La tercera sacudida fue la invasión de Ucrania por Rusia en febrero de 2022. Esto desencadenó inmediatamente subidas especulativas masivas del precio de cereales como el trigo. Podemos hablar de subida especulativa porque durante los primeros meses de la guerra, las existencias de cereales ucranianas y rusas no disminuyeron. Los precios de los cereales se dispararon literalmente. Entonces se interrumpieron las exportaciones, ahogando el abastecimiento y haciendo subir aún más los precios, hasta que se llegó a un acuerdo para permitir la reanudación de los envíos. Este acuerdo se puso en entredicho a finales de julio de 2023. También se ha producido un aumento del precio de los fertilizantes químicos, así como del petróleo y el gas.

Los precios se dispararon en todo el mundo, sobre todo en los países que importaban la mayor parte de sus alimentos, fertilizantes y combustibles. En los países asiáticos y africanos, la inflación pesó mucho sobre las poblaciones ya empobrecidas por la recesión. Un gran número de personas no pudieron hacer frente a la subida de los precios de los alimentos y el combustible.

La cuarta sacudida, y sin duda la más importante, fue la decisión unilateral de la Reserva Federal estadounidense, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra de subir sus tipos de interés. En Estados Unidos, la Reserva Federal subió los tipos de cerca del 0% a más del 5%, el Banco de Inglaterra y el Banco de Canadá siguieron su ejemplo, mientras que el Banco Central Europeo los elevó al 4,5%.

Estas subidas han tenido un efecto devastador en los países del Sur. Países como Zambia y Ghana, considerados casos de éxito, entraron en suspensión de pagos. Los fondos de inversión, que habían comprado bonos soberanos en estos países, se dieron cuenta de que la subida de los tipos de interés en el Norte significaba que podían obtener un mayor rendimiento comprando dichos bonos en Estados Unidos, Europa y Gran Bretaña. Así que asistimos a una repatriación del capital financiero del Sur al Norte.

Peor aún, los fondos de inversión dijeron a los países del Sur que si querían refinanciar su deuda, tendrían que pagar tipos de interés de entre el 9% y el 15%, y en algunos casos de hasta el 26% (como en el caso de Zambia y Egipto[4]), de lo contrario los fondos no comprarían sus bonos. Aunque los países no tuvieron más remedio que aceptar, muchos de ellos no tienen forma de hacer frente a los pagos con tipos tan elevados. El resultado es una nueva crisis de la deuda soberana.
«Entre 2008 y 2023, la brecha entre los países en desarrollo y los desarrollados se ensanchó aún más, contrariamente a la misión confiada a las instituciones de Bretton Woods y a los supuestos beneficios del capitalismo».

El Banco Mundial no niega el papel muy negativo desempeñado por la subida de los tipos de interés, pero se cuida de no señalar con el dedo acusador a los banqueros centrales de las potencias que dominan las dos instituciones de Bretton Woods.

El Banco Mundial no recomienda a los gobiernos de los países endeudados que se protejan declarando una suspensión coordinada de los pagos de la deuda. Sin embargo, según el derecho internacional, tienen todo el derecho a hacerlo. De hecho, pueden invocar el cambio fundamental de las circunstancias provocado por los choques externos del Norte, en particular la decisión unilateral de los bancos centrales de Norteamérica y Europa Occidental de subir radicalmente los tipos de interés.

En caso de cambio fundamental de las circunstancias y de choques externos, no existe ninguna obligación de seguir cumpliendo un contrato de empréstito y de seguir reembolsando la deuda.
El Banco Mundial tampoco asume sus responsabilidades. Fue el Banco Mundial, junto con el FMI, quien animó a los países que ahora están endeudados a contraer el mayor número posible de nuevos préstamos y a abrir al máximo sus economías, debilitándolas así frente a los choques externos que se han producido en el espacio de tres años.

Si adoptamos una visión a largo plazo y evaluamos el trabajo del Banco Mundial y del FMI, que se fundaron hace casi 80 años, en 1944, sólo podemos concluir que estas dos instituciones multilaterales, que se suponía debían promover un desarrollo sólido y el pleno empleo, han fracasado por completo. Un importante informe presentado por el FMI en 2023 admite de manera condenatoria el fracaso. En su informe Perspectivas de la economía mundial de abril de 2023, el FMI afirma que los países en desarrollo tardarán 130 años en reducir a la mitad la diferencia entre su renta per cápita y la de los países desarrollados. ¡130 años para reducir a la mitad la diferencia entre la renta per cápita de los países en desarrollo y la de los países ricos! Todo ello en un momento en que la humanidad se enfrenta a amenazas inmediatas y a más corto plazo para su propia existencia, debido a la crisis ecológica que ha adquirido proporciones extremas. Pero, para colmo, en sus Perspectivas de la Economía Mundial de abril de 2008, el FMI afirmaba que harían falta 80 años para reducir la brecha en cuestión. La conclusión es sencilla: entre 2008 y 2023, la brecha entre los países en desarrollo y los desarrollados se ha ampliado aún más, en contra de la misión encomendada a las instituciones de Bretton Woods y de los llamados beneficios del capitalismo.

También hay que mencionar las políticas de ajuste estructural que han llevado a la privatización de los sistemas sanitarios en el Sur, y a una mayor dependencia de estos países de la importación de cereales, insumos y otros productos. Estas políticas, aplicadas a garrotazos desde hace más de 40 años, han desarmado completamente a los países del Sur para hacer frente a choques externos como la pandemia del Covid-19 o la subida mundial de los precios de los cereales y de los tipos de interés.

Hace dos siglos, al comienzo de la revolución industrial capitalista, la diferencia de renta per cápita entre lo que hoy llamamos países en desarrollo y países desarrollados era muy pequeña. El victorioso capitalismo actual a escala mundial ha aumentado la brecha entre las naciones como nunca antes. Por no hablar de la brecha dentro de cada nación, ya sea en el Sur o en el Norte, entre el 1% más rico y el 50% más pobre.

Ya es hora de disolver el Banco Mundial y el FMI y construir otra arquitectura internacional que respete los derechos humanos y la naturaleza. Ya es hora de deshacernos del sistema capitalista y embarcarnos en una revolución ecosocialista, internacionalista y feminista…

Fuente: CADTM

Notas

[1] Fuente: https://www.banquemondiale. Informe completo disponible aquí: https://www.worldbank.org/en/

[2] Martin Wolf, «The global economy holds up yet limbs on», 11 de octubre de 2023.

[3] CADTM, «Afrique, le piège de la dette et comment en sortir», diciembre de 2022, https://www.cadtm.org/Afrique-.

[4] La evolución de los rendimientos de los bonos soberanos a 10 años está disponible aquí: http://www.worldgovernmentbonds.com/country/puertorico/ Muestra que el rendimiento de los bonos a 10 años de Zambia y Egipto ha alcanzado el 26%, el de Turquía el 25%, el de Kenia el 18,5%, y el de Pakistán y Uganda el 16%.

 *++