lunes, 10 de marzo de 2025
Los pueblos de Europa no iremos a morir en las guerras de los oligarcas
Los pueblos de Europa no iremos a morir en las
guerras de los oligarcas
KAOSENLARED
9 de marzo de 2025
Los pueblos de Europa no iremos a
morir en las guerras de los oligarcas una vez más.
Zelenski dice que “está dispuesto a trabajar bajo el liderazgo de Trump”.
Tras la pausa de la ayuda de EEUU Zelenski seguramente asustado y
acuciado por los acontecimientos parece ir camino de aceptar las condiciones de
Rusia y Donald Trump.
El presidente ucraniano asegura que su país “está dispuesto a sentarse a
la mesa de negociaciones lo antes posible” y propone una tregua marítima y
aérea con Moscú. Parece que los únicos que están dispuestos de seguir con una
guerra perdida son los mandatarios de la Unión Europea.
Unos
mandatarios europeos a quienes debemos dejar claro que los europeos no iremos a
morir en su guerra en Ucrania. Desde socialdemócratas, hasta la falsa
izquierda, pasando por la derecha y la ultraderecha, pretenden convencernos de
la necesidad de invertir más en gasto militar y recortar aún más el Estado del
bienestar, la justicia social, y los derechos y libertades de la clase
trabajadora.
Las oligarquías de Europa quieren a los
hijos de los trabajadores luchando su guerra contra Rusia y muriendo en el
campo de batalla ucraniano donde toda una generación ucraniana a dejado la
vida, también de rusos, pero en el caso de Ucrania ha muerto toda una
generación.
Como dijo Joe
Biden «lucharemos hasta el último ucraniano», y casi lo han hecho, para después
traicionar a Ucrania y quedarse con la mayor parte del pastel, obligando a
Ucrania a devolver la ayuda recibida entregando sus recursos energéticos y su
soberanía al imperio Yanqui.
Mientras una
Europa cuya ciudadanía ha pagado las sanciones contra Rusia con una crisis
económica y pérdida de nivel de vida, una Unión Europea que ha invertido mucho
dinero en esta guerra a las órdenes de la OTAN y EEUU, se encuentra ahora
apartada del reparto habiendo sido traicionada por los EEUU.
Ursula Von der
Leyen pide a los pueblos de Europa que se preparen para la guerra en Ucrania,
una guerra que no es nuestra por mucho dinero que hayan invertido en ella y
también en convencernos de que tenemos el deber de luchar por ellos en el campo
de batalla de Ucrania.
La UE con un
gasto de 800.000 millones de euros piensa endeudarnos a todos a base de
recortes sociales para comprar armas y seguir aumentando el presupuesto
militar, una política que nos hará a la inmensa mayoría más pobres, pero a una
minoría será un gran negocio.
Úrsula Von der
Leyen cobra 30.000€ al mes y tiene 7 hijos, podemos estar seguros de que
ninguno de sus hijos irá a la guerra, irán los nuestros, los hijos de las
trabajadoras y trabajadores.
Los europeos
no debemos ir a morir a ninguna guerra para defender los intereses de los
capitalistas, no importa la nacionalidad de esos capitalistas.
Los europeos
no debemos luchar para defender los intereses de los multimillonarios, para
salvar el sistema que nos oprime, ni a la democracia burguesa que está en manos
de los poderes económicos que se van a enriquecer aún más con las guerras y la
pérdida de derechos de la clase trabajadora
Si nos obligan
a luchar que sea por nosotros, que sea por los intereses de la clase
trabajadora, luchemos contra ellos, contra cualquiera que trate de llevarnos a
sus guerras y que pretenda recortar nuestros derechos, contra cualquiera que
busque devaluar nuestro nivel de vida con sus políticas , con sus mentiras, o
llevándonos al matadero.
No nos dejemos
engañar una vez más, dos guerras mundiales deberían ser suficiente lección para
los pueblos de Europa.
André
Abeledo Fernández
Imagen: Producción propia
Romances desde las trincheras: El poeta linense Gabriel Baldrich y su silenciado pasado miliciano
Romances desde las trincheras:
El poeta linense Gabriel Baldrich y su silenciado pasado miliciano
KAOSENLARED
9 de marzo
de 2025
La figura del poeta, periodista, escritor y dramaturgo
Gabriel Baldrich Gil (Melilla, 1915-La Línea, 1998), ilustre «Hijo Adoptivo» de
La Línea de la Concepción (Cádiz), es muy poco conocida y valorada en la
actualidad. Pero, además, las escasas reseñas biografías que se han publicado,
ocultan un periodo de su vida -su alistamiento como voluntario en las Milicias
populares antifascistas de Málaga y su posterior pertenencia a la oficialidad
del Ejército Popular de la República- que sin duda tuvo una gran trascendencia
para él.
Según se ha publicado y se ha repetido una y otra
vez: A Baldrich, mientras estudiaba Medicina en Madrid, le sorprendió
la guerra civil, donde resultó herido, y después se trasladó a Alicante, ciudad
en la que conoció a Miguel Hernández. Al finalizar la contienda pasó cuatro
años en la cárcel y otros dos en un batallón disciplinario. Y ya está. Así
resumen y ocultan, de forma errónea y totalmente tergiversada, los tres años
que pasó Baldrich en los frentes del Sur defendiendo la legalidad republicana.
De su compañero poeta Leopoldo Urrutia Luis (Córdoba, 1918) –en el franquismo conocido como
«Leopoldo de Luis»- sí se ha recordado que en julio de 1936, siendo estudiante
de Magisterio, se alistó voluntario en el «Batallón Pasionaria» del Quinto
Regimiento del Partido Comunista, y que con los galones de teniente de milicias
cayó herido en el frente de Usera (Madrid) siendo hospitalizado en retaguardia
en Alicante en la primavera de 1937, donde conoció a Baldrich. También se ha recordado que terminó la guerra como capitán
de Estado mayor en el Frente de Extremadura. Y no digamos del poeta de Orihuela Miguel
Hernández, el «hermano mayor» y «maestro» de Baldrich y de Urrutia, del que
es sobradamente conocida su participación en el Quinto Regimiento, en la 1ª
Brigada Mixta y su labor en la Comisaría de Cultura, estando en varios frentes
de guerra, y colaborando en varios periódicos y revistas del Partido Comunista
de Alicante, Jaén o Almería durante la guerra. ¿Por qué entonces esta capa de
silencio sobre Baldrich?
Es cierto que Gabriel Baldrich en 1936 estaba
estudiando 4º de Medicina en la Facultad de San Carlos en Madrid, donde era un
activo miembro de la Federación Universitaria Escolar (FUE), pero allí no
resultó herido. Al acabar el curso se fue a pasar las vacaciones de verano con
su familia linense a una vivienda que tenían en la calle Concepción n.º 25 de Estepona. Allí vivió el
fracasado intento de sublevación militar en la localidad, poniéndose a
disposición de las autoridades del Comité de Salud Pública que se había
formado, actuando como practicante en el Hospital de Sangre de Estepona. Poco
después, marchó a Málaga ejerciendo de sanitario en el Cuartel de Milicias de
la Trinidad de Málaga. Estando allí, al formarse la 16ª Compañía de
Milicias populares antifascistas «Ángel Mesa» -en honor del practicante de la Cruz Roja
linense fusilado en las primeras horas del golpe- al mando del vecino de La Línea José Torrealba
Ordóñez y donde la mayoría de sus integrantes eran linenses, Baldrich se
incorporó como sanitario a dicha Compañía y marchó al frente del Chorro
(Álora). En dicho frente de guerra tan activo y mortífero vivió la formación del «Batallón
México» en octubre de 1936, al constituirse con varias Compañías milicianas
que luchaban desde el primer momento, quedando adscrito a la 3ª
Compañía, cuyo capitán José Torrealba,
la responsable política Anita Carrillo y los tenientes Pedrero Sánchez, Buerles
Haro y García Malea, además de otras docenas de suboficiales y milicianos, eran
todos de La Línea y la mayoría pertenecían a las Juventudes Socialistas
Unificadas (JSU) o al Partido Comunista. En el «Batallón México» ya no actuó
como sanitario, y Baldrich se convertirá en el director de la Sección Cultural
del Batallón y del órgano mural del mismo llamado «Alba
Roja». Ahí podemos
situar los balbuceos del Baldrich escritor, poeta y dramaturgo. No solo se
involucró en la alfabetización de los milicianos obreros y campesinos que mal
sabían leer y escribir, sino que también se atrevió a escribir y
representar un entremés satírico titulado «EAJ-5, Radio Sevilla»,
sobre las bravuconadas que el general golpista Queipo de Llano lanzaba a las
ondas todas las noches. Se adelantaba así en seis meses a la obra de
Rafael Alberti «Radio Sevilla (Cuadro flamenco)».
Estando aún en el frente del Chorro, Baldrich va a
colaborar con relatos, poemas y otras colaboraciones con el semanario Vanguardia,
órgano del Comité provincial del Partido Comunista de Málaga. Son las primeras
creaciones literarias que se le conocen, y donde ya quedaba de manifiesto su
militancia comunista y su pertenencia a las JSU, aspecto éste que también ha
permanecido oculto.
Baldrich estuvo en diciembre de 1936 y enero de 1937
con el «Batallón Méjico» en los frentes de Marbella y de Ronda, convertido ya
en teniente de milicias, siendo herido en este último frente.
Sin estar completamente recuperado de sus heridas defendió la retirada de su
Unidad al mando provisional de la capitana Anita Carrillo y de los camiones de
combatientes heridos que partieron del Hospital de Sangre Miramar de Málaga en
la tristemente conocida como «Desbandá», llegando a finales de febrero de 1937
a Alicante. Allí ingresó en el Hospital de Sangre del Socorro
Rojo Internacional del barrio alicantino de Los Ángeles, conociendo al que será su íntimo
amigo, el joven poeta de 19 años Leopoldo Urrutia, escribiendo juntos el
romance escenificado «La madre espera su vuelta» (Romance de ciego), que
se representó por primera vez por el Grupo
de Teatro del «Altavoz del Frente» de Alicante el 14 de abril de 1937,
sexto aniversario de la proclamación de la Segunda República.
En Alicante, el convaleciente Baldrich, que reingresó en hospitales en varias ocasiones,
se va a convertir en un reconocido poeta. Una semana más tarde, el miércoles 21 de abril de
1937, el Teatro Universitario de la FUE «La Farándula» de Alicante inauguraban
su «peregrinación artística», y lo hicieron con un acto celebrado en el Teatro
Principal de la capital en el que además de representar la obra de Alejandro
Casona, «Otra vez el diablo», contó con la participación de los coros de la
FUE, Urrutia recitó algunos romances y Gabriel Baldrich intervino interpretando
una escena poética de Federico García Lorca. Cuatro
días después, el 25 de abril, la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la
Defensa de la Cultura de Alicante celebró en el Teatro Principal un acto
literario y cultural de Ayuda a Madrid. El amplio programa que habían preparado
incluía una parte con recitados de Romanceros de la Guerra civil, y donde,
además de Leopoldo Urrutia que recitó su «Romancero del Jarama», intervino «el
camarada Baldrich» recitando su Romance «Qué suerte ser miliciano», «que
fue largamente ovacionado».
El 19 de mayo se celebró en el Teatro Principal de
Alicante una fiesta artística a beneficio del Instituto Municipal de
Puericultura-«Gota de leche». El poeta Urrutia recitó el romance escrito por
«su camarada G. Baldrich», «incorporado otra vez al frente de lucha», «Me
voy otra vez al frente», «de gran emoción y magnífico de expresión, que fue
muy ovacionado». Este romance se publicó días más tarde en la primera plana de la revista Socorro Rojo de
Alicante.
Efectivamente, terminado sus días de recuperación en hospitales –el último de ellos
en Murcia-, Baldrich
fue dado de alta y se incorporó al ejército republicano como teniente
de la 1ª Compañía del Batallón 337 de la 85ª Brigada Mixta. Este Batallón
337 será conocido como «Agrupación Torrealba», pues desde el 30
de abril José
Torrealba fue
designado comandante de dicho Batallón, y allí destinarán a otros oficiales y
suboficiales del antiguo «Batallón México» malagueño, como el comunista linense
Manuel Corral Andrades, ascendido también a teniente. En esa fecha, el Batallón
337 se encontraba defendiendo una línea del Frente Sur que iba desde Castell de
Ferro en la costa oriental granadina, hasta la Sierra de Lújar, en las
estribaciones de Sierra Nevada.
Baldrich volvió a las trincheras y allí, desde Órgiva
-en la Alpujarra granadina-, escribió su «Romance de la Unidad proletaria»,
y participó en un «Concurso periodístico juvenil» convocado por los diarios de
las Juventudes Socialistas Unificadas AHORA (Madrid) y La
Hora (Valencia) con un relato titulado «Reunión al atardecer» que
mereció el primer premio, siendo publicado por ambos diarios el 15 de
agosto de 1937. Ese mismo día, Baldrich veía publicada una poesía suya en el n.º 14 de Guía (Villanueva
de Córdoba), «periódico del frente y de la retaguardia: órgano provincial de
Córdoba del Partido Comunista de España».
En otros de sus permisos, Gabriel Baldrich no se quiso
perder el recital poético que dio Miguel Hernández el 21
de agosto de 1937 en el Ateneo de Alicante, motivo por el cual se le
tributó un homenaje, el único que le rindieron en vida al poeta de Orihuela. En
ese recital estuvieron presentes Baldrich y Leopoldo Urrutia, «sus hermanos
pequeños», que habían iniciado semanas atrás una breve relación que culminaría
a finales del año 38 con la publicación conjunta del poemario «Versos en la
guerra», todo un regalo que le hizo Miguel Hernández a sus jóvenes amigos.
Los diarios AHORA y La Hora volvieron
a convocar un Concurso Permanente con tres categorías (dibujo, prosa y poesía)
para trabajos anónimos publicados por los jóvenes militantes de las JSU durante
el mes de agosto. En dicho mes, el día 28, Baldrich (con el lema
«De la Guerra») publicó su romance «El molino que no muele», y en los
diarios del 9 de septiembre se supo que había conseguido el primer
premio de la categoría de trabajos en verso, y en la noticia se
confirmaba que Baldrich era «teniente del 337 Batallón en el Frente Sur».
Además de romances, el género literario preferido por Baldrich, como por la
mayoría de poetas en aquellos meses de la guerra, Baldrich también cultivó la
prosa, y en los
ejemplares de los días 12, 14 y 15 de diciembre de 1937 de Nuestra
Bandera (órgano
provincial del Partido Comunista de Alicante) se pudo leer «Tiros en Sierra Nevada»,
su relato más extenso sobre su participación en la toma del Puerto de la Umbría
con el Batallón 337 de Torrealba, que había acudido a reforzar a la 54ª Brigada
Mixta. En ese momento Baldrich se había convertido en el teniente
ayudante del Estado mayor del «bondadoso comandante Torrealba». La
«Editorial Nuestra Bandera» comenzó el 5 de febrero de 1938 una Colección de
relatos que inició con el texto «Héroes de Asturias» del escritor y periodista
soviético Ilya Ehrenburg, y anunciaron que la segunda entrega sería la de
Baldrich con su «relato épico» «Tiros en Sierra Nevada». Nunca llegó a publicarse. Tampoco se hizo
realidad el anuncio que ese mismo mes hizo el «Altavoz del Frente» de Almería
de editar en breve un folleto de poesías de guerra «del cual es autor Gabriel
Baldrich, soldado de nuestro glorioso Ejército Popular».
La enorme popularidad que tenía Baldrich en aquel momento se
aprecia en la siguiente noticia. El Diario de Almería, «Órgano del Comité
Provincial del PCE de Almería», del 23 de diciembre de 1937 publicaba
una extensa columna titulada «El imborrable acto de la Unidad del pueblo
almeriense. ¡Viva el Día del Combatiente! ¡Viva el S.R.I.!». La
celebración de ese día por parte del Socorro Rojo Internacional coincidió con
la eufórica noticia de la toma el día anterior de la ciudad de Teruel por parte
de las fuerzas republicanas. Entre los oradores invitados a ese acto en el
Salón Hesperia de Almería se encontraba Gabriel
Baldrich, cuya intervención era reseñada de esta forma: «Es un combatiente
del Ejército del Sur. Justifica su sobrenombre de poeta y «Poeta del Sur»,
haciendo un bello párrafo sobre el dolor de los milicianos en las trincheras.
Habla de la abnegación del Ejército Popular ante las tragedias de Málaga y del
Norte. Después recita un inspirado romance a la toma de Teruel, que es acogido
con una gran ovación».
En el ejemplar de la primera quincena de enero
de 1938, la revista Socorro Rojo (Alicante) publicaba una
columna titulada «El Poeta del Sur» haciendo alusión a lo publicado unos
días antes por el Diario de Almería y afirmaban que le parecía
muy bien que «al gran combatiente e inspirado poeta del pueblo, Gabriel
Baldrich» le llamaran de esa manera, pero ellos preferían mejor llamarle el «Poeta
de la España heroica».
Poco después Baldrich abandonó el Frente granadino y en marzo de 1938 fue destinado la 148ª
Brigada Mixta que se encontraba en Torredonjimeno (Jaén),
coincidiendo con el cambio en el mando del mismo, pasando a ser su Jefe el
Mayor de milicias Manuel Periáñez Martín. En Jaén no estuvo mucho tiempo,
puesto que en junio de 1938 fue destinado a la recién creada 181ª
Brigada Mixta de la 54º División del Ejército Popular de la República
(Brigadas Mixtas 180ª, 181ª y 182ª) que operó en el Frente de Levante en la
llamada Línea X-Y-Z hasta el final de la guerra.
El poeta combatiente Gabriel Baldrich siguió colaborando con periódicos y
revistas como con el
diario de la 54ª División, Independencia o con Frente
Sur (Jaén)- «Órgano del Partido Comunista», pero sus intervenciones en
actos públicos
desaparecieron. De nada sirvió que en Alicante se anunciara el mes
de abril de 1938 que habían llegado a la ciudad «tres de los poetas
revolucionarios más en boga en la actualidad: Pedro
Garfias, Pascual Pla y Beltrán y Gabriel Baldrich», ni los halagos de
la prensa alicantina y almeriense. Su participación continuada en los frentes
de guerra impidió que se prodigara en los ambientes literarios de retaguardia
donde tenían lugar los encuentros de escritores y artistas antifascistas que
copaban los titulares de prensa y las obras impresas de las principales
editoriales de la República. Sus romances no merecieron estar presentes
en el «Romancero de la Guerra Civil» que editó la
revista El Mono Azul de María Teresa León, Rafael
Alberti o José Bergamín. Esa fue la dolorosa desventaja de
ser un poeta combatiente.
El 30 de marzo de 1939 el teniente
Gabriel Baldrich Gil, que no pudo llegar hasta el puerto de Alicante para
intentar embarcarse hacia el exilio, fue detenido por las
tropas franquistas en Benidorm y conducido al Campo de
Concentración de Alicante, después al de Albatera y por último al de Porta Celi
de Valencia, de donde salió en libertad provisional en junio de 1940. Su causa
fue sobreseída en el mes de agosto y marchó a La Línea de la Concepción, dando
clases particulares para sobrevivir hasta que en el mes de diciembre movilizaron
a su quinta y él fue enviado al 141º Batallón
disciplinario de Soldados Trabajadores acuartelado en Garrapinillos (en las
afueras de Zaragoza). Se licenció en noviembre de 1942 volviendo a La Línea de
la Concepción donde seguía
residiendo su familia.
A finales de 1943 el comunista
linense Manuel Pedrero Sánchez que acababa de salir de la cárcel, contactó con
Baldrich, ya simpatizante de la Izquierda Republicana de José
Giral, y le
propuso participar en la constitución de la «Unión
Nacional Española» que impulsaba el Partido Comunista desde
Francia. Manuel Pedrero era un viejo conocido de Baldrich desde la época de la 16ª Compañía de Milicias, el «Batallón México»
o la 181ª Brigada Mixta. Su
posterior detención y
absolución en el Consejo de guerra celebrado en Sevilla en 1945 ya es otra
historia.
Con la publicación de sus Romances y de esta breve biografía, se hace
un justo reconocimiento a aquellos jóvenes que, como Baldrich, dejaron sus
estudios, sus inquietudes culturales y su vida acomodada, y con
una manta en bandolera empuñaron un fusil ocupando su puesto en las trincheras
andaluzas y valencianas «llenas de barro, de nieve y de sangre», para defender
la legalidad republicana.
** Este artículo está basado en el Prólogo del folleto «Romances de la guerra
civil -desde las trincheras-» de Gabriel Baldrich Gil, editado por Manuel Almisas
Albéndiz, folleto disponible en: https://romancesguerracivilgabrielbaldrich.blogspot.com/2025/03/romances-de-la-guerra-civil-desde-las.html
¿Quién va a pagar el rearme?
El verdadero objetivo
del rearme no es hacer frente a ninguna amenaza de Putin. Lo mismo que en la
Guerra Fría, el rearme es un fin en sí mismo. Europa quiere abrir una nueva
línea de negocio y lo tiene que justificar con la “amenaza rusa”…
¿Quién va a pagar el rearme?
EL VIEJO TOPO / 9 marzo, 2025
¿QUIÉN VA A
PAGAR EL REARME EUROPEO?
Por Federico
Aguilera Klink
Este texto se
podía haber titulado también “¿Cómo se va a pagar el rearme europeo”, pero con
cualquier forma de pago, al final alguien debe rebuscar en su bolsillo. También
podíamos haber empezado por obviedades, tales como que el peso del rearme lo
van a pagar los trabajadores, no sólo con reducciones de su salario real, sino
con recortes de sus derechos.
O podíamos
haber dicho que como los países europeos están arruinados, van a recurrir a
aumentar la deuda pública, por lo que las generaciones futuras quedarán
hipotecadas por los dispendios de las generaciones actuales.
En fin, para
acabar con las lamentaciones habría que recordar que los europeos se han
enfrentado por las deudas de guerra tanto como por las guerras mismas y que los
nazis agitaron la bandera del Tratado de Versalles de 1919 y las reparaciones
de guerra para hacerse con el control de Alemania.
Así que un
siglo después Europa vuelve al mismo sitio de siempre, porque no basta sólo con
que Ursula von der Layen ofrezca unas cifras astronómicas para el rearme, sino
que también debería hablar de otros desembolsos fantásticos que están
pendientes, como la transición energética o las inversiones en inteligencia
artificial.
Pues bien, no
hay dinero para nada de eso, ni siquiera eliminando todos los proyectos
europeos delirantes para apostarlo todo al rearme, ni tampoco saqueando los
fondos rusos depositados en los bancos europeos.
El 2 por ciento
del PIB que exige la OTAN es una cantidad ridícula, vista la experiencia de una
“guerra de desgaste” como la de Ucrania. Europa no se acercaría a sus
necesidades ni siquiera con el 8 por ciento que ha destinado Rusia en plena
guerra por una razón: porque va por detrás y la única manera de reducir la
distancia sería gastar mucho más que Rusia.
A todo eso hay
que sumar que Trump va a retirar al menos 20.000 soldados de Europa, y va a
entregar la base aérea de Ramstein y otras instalaciones miltares al ejército
alemán. Al mismo tiempo la Armada de Estados Unidos abandonará la nueva base
conjunta de la OTAN en Constanza, Rumanía.
La actual
presencia militar estadounidense en Europa es de 40.000 soldados, que deberían
ser sustituidos por otras tropas europeas.
El verdadero
objetivo del rearme no es hacer frente a ninguna amenaza rusa. Lo mismo que en la
Guerra Fría, el rearme es un fin en sí mismo. Europa quiere abrir
una nueva línea de negocio que hasta ahora estaba monopolizada por
terceros y el dispendio lo tiene que justificar blandiendo a todas horas la
“amenaza rusa”.
En el momento
de reducir los salarios y recortar los derechos sociales, el chivo expiatorio
será el mismo: la culpa es de Putin.
EL TRATADO DE
VERSALLES
Firmado en
1919, el Tratado de Versalles puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial
declarando que Alemania y sus aliados eran responsables de la guerra y, en
consecuencia, debían pagar los daños sufridos por los demás países como
consecuencia de la guerra.
Los vencedores
imponen sus condiciones a los vencidos porque su fuerza les permite redactar la
historia. Entre ellas está el pago de indemnizaciones.
Ahora va a
ocurrir lo mismo: Europa a tener que devolver el dinero robado a Rusia en 2022
y veremos si esta trata de imponer reparaciones, porque determinados organismos
rusos ya han empezado a hablar de las víctimas civiles causadas por la guerra,
remontándose a 2014 y la Guerra del Donbas.
Hace un siglo
el Tratado de Versalles no estableció la cuantía exacta de las reparaciones,
sino que se creó una comisión para fijarla, así como las formas de pagarla.
En 1921 la
comisión determinó la cifra en una suma astronómica para la economía alemana de
posguerra: 132.000 millones de marcos de oro, que Alemania debía pagar en
cuotas anuales.
Las
indemnizaciones no solo incluían dinero, sino también algo consustancial a la
guerra, el botín de guerra en forma de entregas en especie, como carbón, acero,
maquinaria y barcos, así como la cesión de territorios y recursos. La región
del Sarre y sus minas de carbón fueron puestas bajo control internacional
durante 15 años.
Alemania no
pudo cumplir con los pagos, lo que llevó a renegociaciones como el Plan Dawes
(1924) y el Plan Young (1929).
Durante años
las reparaciones generaron un enorme resentimiento social y político,
contribuyendo al ascenso del nazismo en 1933.
Fuente: Observatorio
de la crisis