jueves, 25 de junio de 2020
Historia sobre la Revolución Rusa de Octubre de 1917 y de la URSS
Veinte tesis sobre el significado histórico social y
la naturaleza de la Revolución rusa de 1917 y de la URSS
Rebelión
29/12/2017
(Manifestación -junio 1917- de soldados, obreros y campesinos contra el gobierno burgués que accedió al poder a raiz de la Revolución de Febrero. Tras las jornadas que le siguieron el gobierno accedio a conceder la jornada lanoral de 8 horas en Rusia/ El Ojo Atípico)
1. La experiencia histórica de construcción económica, política, social y
cultural de la URSS estuvo esencialmente en contraposición a lo postulado por
el proyecto científico, crítico y revolucionario de emancipación humana del
socialismo y comunismo de Karl Marx y Friedrich. Engels.
2. El proyecto de Marx y Engels sobre el tránsito de la prehistoria de la
humanidad (todas las sociedades humanas hasta nuestros días) a la historia
verdaderamente humana (la sociedad comunista como punto de partida de la misma)
parte del reconocimiento de que «hasta hoy la historia se ha erigido sobre dos
relaciones de producción totales y básicas: la inadecuación entre el sujeto
humano y la naturaleza y la escasez de fuerzas productivas y bienes»1,
y de la necesidad histórica de transformar tales condiciones generales
materiales.
La primera
condición material general -la inadecuación del hombre con la naturaleza2–
tiene que ser transformada de tal forma que haga posible «la libre
individualidad, fundada en el desarrollo universal de los individuos y en la
subordinación de su productividad colectiva, social como patrimonio social»3.
La segunda
condición material general de toda la existencia humana hasta nuestros días
-«la escasez material»-4
obliga necesariamente a que la toda sociedad y su proyecto civilizatorio se
estructure y organice en clases sociales para poder garantizar su reproducción,
y ello trae aparejada la explotación económica y la lucha de clases. Este hecho
económico material (la escasez material)5,
sólo y únicamente puede ser superado definitivamente a través de: a) un alto
grado de desarrollo y universalización de las fuerzas productivas del trabajo
social (fundamento económico material para transitar del capitalismo al
comunismo), y b) de la constitución del sujeto revolucionario comunista: la
clase obrera revolucionaria6
(fundamento subjetivo material para ser posible el socialismo y el comunismo).
Es decir, que la moderna sociedad capitalista sólo puede ser superada una vez
que se hayan desarrollado las suficientes fuerzas productivas materiales para
que las use el proletariado mundial en su proyecto de emancipación total. Dando
lugar a la construcción de la sociedad socialista mundial, y una vez
consolidada la misma, dar paso al inicio del fundamento positivo de la
historia, que consistiría en que de ese ahora en adelante los seres humanos
elegimos y somos dueños de nuestro destino decidiendo vivir en asociación libre
y voluntaria y en armonía con la Naturaleza7.
3. Lo que realmente se construyó en la URSS, no fue una sociedad socialista
sino una sociedad capitalista. En donde el intento -después de la revolución de
octubre de 1917- de construir una sociedad burguesa de tránsito al socialismo
fracasó, debido a causas internas y externas. Las causas internas, básicamente
fueron: a) el bajo desarrollo territorial capitalista de las fuerzas
productivas técnicas (pues estaban «concentradas» en unas cuantas ciudades, y
en el resto sólo existían endebles fuerzas productivas precapitalistas; por
ejemplo, la «obshchina» o comuna rural rusa, la cual estaba muy debilitada por
la reforma de 1861), y b) específicamente el débil peso de la clase obrera
respecto de la inmensa población campesina rusa, y de su proceso de
debilitamiento del grado de conciencia histórica y de organización de clase e
influencia sobre el resto de la población rusa. Las causas externas que
tuvieron el papel decisivo para determinar la derrota de la intención
«socialista» de la revolución rusa fueron: a) el fracaso y derrota del
movimiento revolucionario comunista en los países de Europa Occidental, en
particular, en Alemania, Inglaterra y Francia, debido fundamentalmente a que
las fuerzas productivas materiales no estaban lo suficientemente maduras para
la revolución socialista, y b) el proletariado europeo occidental no logró
desarrollar su conciencia y organización anticapitalista (pues su horizonte fue
mayoritariamente reformista) lo suficiente para empujar hacia el socialismo;
así también, c) dicha derrota del sujeto proletario revolucionario estuvo
determinada por las consecuencias destructivas y de descomposición social que
produjo la «Gran Guerra» (primera guerra mundial), entendida ésta como contrarrevolución
comunista continental.
4. La contraposición entre la experiencia histórica de la URSS y el proyecto
teórico de liberación de la humanidad de Marx y Engels, tiene como base
esencial y fundamento económico a la existencia de la escasez material, y la
necesidad y posibilidad de hacerle frente y superarla, a partir de las fuerzas
productivas específicamente humanas con las que contaba la sociedad rusa (y el
resto del mundo capitalista) en ese momento histórico. Es decir, lo que
históricamente se mostró, es que la «medida geopolítica mundial de capital»8
en las primeras décadas del siglo XX, no estaba lo suficientemente madura, para
hacer posible «la actualidad de la revolución comunista»9.
5. De ahí que, la crítica de la revolución rusa de octubre de 1917, la del
Estado bolchevique y la naturaleza de la economía soviética y sus fundamentos
económicos, tenga como premisa básica la «crítica de las teorías del Imperialismo»10,
en particular, la de Lenin. Porque fue a partir de la caracterización del capitalismo
mundial como Imperialismo, fase superior del capitalismo, que se llegó a la
conclusión de la actualidad de la revolución proletaria comunista, y por lo
tanto, se fundó la estrategia y táctica de la revolución socialista mundial, en
particular, la de la revolución rusa; creando la «ilusión» de la necesaria e
inminente victoria de la revolución mundial proletaria socialista.
6. Por eso la contraposición entre la experiencia histórica revolucionaria
soviética y el proyecto emancipador del proletariado en Marx y Engels, expresó
la ausencia de una teoría crítica -por parte de los dirigentes revolucionarios-
del desarrollo capitalista. Teoría crítica, que debió mostrar, esencialmente,
el grado real de desarrollo de las fuerzas productivas al interior de las
relaciones sociales de la producción capitalista. Y, a partir de ahí, evaluar y
medir la temporalidad del capitalismo; es decir, qué tanto había cumplido su
misión histórica, y ergo, qué tanto se acercaba a su necesario, posible y
deseado fin. Y, por lo tanto, qué tan lejos o cerca se encontraba la actualidad
de la revolución socialista mundial.
7. El contexto europeo de miseria económica, represión política, de caos y de
barbarie social producto de la guerra capitalista imperialista, influyó
decisivamente para que los principales teóricos y políticos revolucionarios
rusos (Lenin y Trotsky) y europeos (Luxemburg, Pannekoek, Gorter, Lukács,
Korsch, etc.) construyeran por la vía de los hechos un doble desconocimiento -y
no por ello está cuestionada su autenticidad e intención comunista
revolucionaria-. Este doble desconocimiento consistió, por una parte, en el
hecho de que no reconocieron consecuentemente, la imperante escasez material en
que estaba el mundo capitalista, y, en particular, la sociedad rusa. Por otra
parte, y de manera decisiva, no reconocieron que el grado real del desarrollo
capitalista de las fuerzas productivas específicamente humanas -es decir, las
fuerzas productivas técnicas y las fuerzas productivas procreativas que se
desplegaban y articulaban en esos territorios- eran materialmente insuficientes
para resolver y superar la escasez material, y, por tanto, hacían inviable la
realización de la revolución europea socialista tendiente a construir una nueva
sociedad libre de toda explotación y enajenación total.
8. Tal desconocimiento de la impotencia del grado real del desarrollo
capitalista de las fuerzas productivas para llevar a cabo la construcción
socialista en Europa Occidental, y en particular, en Rusia, conllevó a que los
revolucionarios rusos y europeos desplegaran prácticamente un voluntarismo
revolucionario, que consistía en creer que -casi- sólo bastaba la voluntad de
los militantes revolucionarios -organizados en los partidos comunistas, y
reunidos en la III Internacional- para organizar las voluntades de las vastas
masas obreras, campesinas y de soldados para que derrocaran todos los gobiernos
burgueses, y empezaran la ardua tarea de transitar a la todavía joven sociedad
capitalista al socialismo.
9. Toda esta falta de condiciones materiales y subjetivas para llevar a cabo
la revolución socialista en Europa, y en particular, en Rusia, trajeron enormes
consecuencias negativas para el movimiento comunista internacional, tanto de
índole político, como económico y social.
10. A nivel político, la toma del poder estatal encabezada por Lenin, Trotsky
y los bolcheviques, no fue la realización de «la dictadura revolucionaria del
proletariado»11,
sino «la dictadura del partido bolchevique sobre el proletariado y el
campesinado»12,
puesto que la instancia organizativa proletaria genuinamente revolucionaria que
resurgió en la revolución rusa de 1917: los soviets, empezaron a ser
desnaturalizados -desde su resurgimiento, en febrero de 1917, cuando fueron
primeramente controlados por los mencheviques y socialrevolucionarios de
derecha, y posteriormente, a partir de septiembre de 1917, por los bolcheviques
y los socialrevolucionarios de izquierda- trayendo como resultado la
destrucción de la democracia directa y paralelamente el surgimiento del «Estado
capitalista soviético»13,
y, que en la era de Stalin devino en un Estado burocrático capitalista
controlado por el PCUS. Es decir, que, aunque se hayan dado muestras de
combatividad revolucionaria contra la autocracia zarista y la subsiguiente
contrarrevolución de la burguesía rusa, no logró construirse un incipiente
Estado socialista dirigido por los soviets de obreros, campesinos pobres y
militares; lo cual mostró claramente, que la constitución del sujeto
revolucionario ruso tuvo enormes límites político organizativos y de conciencia
de clase.
11. La tesis marxiana engelsiana señala que la dictadura revolucionaria del
proletariado es la forma política estatal más desarrollada para el despliegue
de la democracia, la libertad y la justicia para la mayor parte de la población.
Pero la experiencia del Estado «soviético», casi siempre fue en dirección
contraria a este postulado, sobre todo a partir de terminada la guerra civil
(el «comunismo de guerra» 1918-1921). Entre los ejemplos paradigmáticos del
carácter represor y autoritario del Estado soviético, se encuentran: a) la
represión bolchevique, en marzo de 1921, hacia los marineros y obreros de
Kronstadt14;
b) la represión del movimiento campesino ucraniano Majnovista; c) las
deportaciones masivas y trabajos forzosos de la disidencia política en la
Siberia rusa de fines de los veinte y todo los treinta; y, d) los procesos de
Moscú de 1936-1937, a través de juicios y ejecuciones, no sólo para la
disidencia política, sino para la mayoría de la vieja guardia bolchevique.
12. La naturaleza capitalista del Estado soviético estuvo determinada por su
contenido social -o sea, por el carácter de las formas de propiedad y las
relaciones sociales de producción que dicho Estado guardó y defendió- que se
manifestó realmente en el carácter capitalista de la estatalización de los
medios de producción social y de la planificación estatal de la economía
nacional.
13. El fortalecimiento y consolidación del Estado burocrático capitalista
comandado por el PCUS, marchó en sentido contrario a lo postulado por Marx y
Engels sobre la tendencia a la extinción del Estado.
14. Los fundamentos de la economía soviética: la estatalización o
nacionalización de los medios de producción social, la planificación estatal de
la economía nacional y el desarrollo de las fuerzas productivas, fueron de naturaleza
capitalista.
15. La nacionalización o estatalización de los medios de producción social,
por parte del Estado soviético, no implicó «ni la socialización de los mismos»15,
«ni la transformación de las relaciones sociales de producción capitalistas en
socialistas»16.
Porque la clase obrera soviética no fue la propietaria colectiva ni
controlaba directamente los medios de producción social sino que fue «una
casta de funcionarios públicos y directores de empresas quienes concentraban
las funciones de control y dirección de los mismos»17.
Es decir, al no controlar los obreros todo el proceso inmediato de la
producción, siguieron reproduciendo la separación radical de los productores
directos respecto de las condiciones materiales de la producción, y por
consiguiente, prosiguieron refuncionalizando las relaciones sociales de la
producción capitalista, y sobre todo, a la subsunción formal y real del proceso
de trabajo inmediato bajo el capital, dando lugar a que los «directores de
empresas» (a nivel de la producción) en coordinación con una parte de la
«burocracia estatal» (a nivel de la circulación y distribución económica) no
sólo dirigieran y administraran el proceso de producción material, sino también
«el proceso de producción y realización de la plusvalía producida por la clase obrera»18
soviética. Dando lugar a que esta burocracia estatal y los directores de empresas
personificarán al capital social soviético, y por lo tanto, esta casta
burocrática deviniera en «burguesía burocrática de Estado»19.
16. La planificación estatal de la economía soviética tenía esencialmente un
carácter capitalista. Por una parte, a) porque «los planes económicos
quinquenales estaban fundamentalmente dirigidos a satisfacer las necesidades de
la acumulación del capital social único soviético»20;
quedando subordinadas y reprimidas la satisfacción de la mayoría de las
necesidades económico materiales del pueblo soviético. Y por otra parte, b)
porque al llevarse la planificación económica soviética de una manera
centralista, vertical y burocrática, se imposibilitó prácticamente que la clase
obrera, los campesinos y demás sectores sociales subalternos se organizaran en
«consejos obreros de gestión productiva y en consejos de consumidores para que
pudieran autogestionar de forma socialista toda la reproducción económica
(producción-distribución-consumo) social»21,
y de esa manera «ir superando y destruyendo paulatinamente el mercado»22
como «mecanismo cósico y enajenante de dicha reproducción económica»23
e «invalidando la rectoría de la ley del valor en la economía soviética»24.
Realmente esto no era posible, porque la sociedad soviética -como el resto del
mundo capitalista- estaba inmerso dentro de una gran escasez material, que sólo
con el desarrollo capitalista de las fuerzas productivas materiales y humanas a
nivel planetario, podría crear las condiciones materiales de la revolución
comunista para hacerle frente y superar a la escasez material, y por lo tanto,
se inicie «una sociedad verdaderamente humana»25.
17. El desarrollo de las fuerzas productivas en la URSS, no tenía un carácter
socialista, porque estas fuerzas se desarrollaron realmente dentro del margen
de las relaciones sociales de producción capitalistas. De ahí que todo el
desarrollo de las mismas (industrialización acelerada, introducción de la
agricultura maquinizada, estajanovismo, etc.) se convirtieron en «medios de
explotación de la clase obrera soviética»26;
es decir, en métodos de extracción de plusvalor relativo, y «de destrucción y
depredación del medio ambiente»27.
Así, también durante la era estalinista y la II Guerra Mundial empezaron «a
desarrollarse fuerzas productivas destructivas, culminando con la construcción
de la bomba atómica»28.
18. La sociedad rusa que surgió de la revolución de 1917, lejos de resolver la
cuestión social tendiente a que ya no existieran las clases sociales
(realización plena de la sociedad socialista), lo que realmente llevó a cabo,
fue la reproducción de viejas y nuevas clases, destacando sobre todo, la clase
de la burocracia política y del aparato productivo (los «administradores
rojos»), que fueron la personificación del capital social.
19. A nivel cultural, la supuesta validez y comprobación de la «Teoría del
Socialismo en un solo país» [Stalin dixit] que enarbolaba el marxismo
soviético o stalinismo, convirtió a la teoría crítica comunista de Marx y
Engels, en una teoría vulgar y dogmática, que dominó el horizonte intelectual
de generaciones de revolucionarios de varias partes del mundo, a lo largo del
siglo XX.
20. No porque la revolución rusa de octubre de 1917, la
construcción del Estado que emanó de ella y la propia economía soviética hayan
sido de naturaleza capitalista, se infiera falsamente que el proyecto de
emancipación comunista de la humanidad proletarizada está absolutamente
cancelado. Sino más bien, todo este proceso histórico revolucionario del siglo
XX -que tuvo como punto de partida la gesta heroica de la revolución rusa- debe
entenderse y asumirse como un largo y tortuoso proceso histórico de
construcción libertaria. En este sentido, el proletariado ha mostrado, en
varios momentos (las revoluciones europeas de 1848-1849, la Comuna de París de
1871, la revolución rusa de 1917, la guerra civil española de 1936-1939, el
mayo francés de 1968, etc.) su potencial de lucha anticapitalista.
Todo este
proceso histórico de lucha proletaria, sólo muestra la permanente necesidad de
trascendencia del capitalismo -aunque las condiciones materiales todavía no
estén lo suficientemente maduras para su transformación revolucionaria-. Y esto
es así, porque es el propio proletariado el que produce y padece toda esta
realidad enajenada, opresiva y explotadora capitalista. Y es en este hecho en
el que se funda, esencialmente, su actitud y cometido anticapitalista. Pero
también es cierto que, aunque exista una necesidad social e histórica de la
clase obrera por trascender el capitalismo, esta necesidad no es sinónimo de
que el triunfo del socialismo y comunismo estén garantizados, pues ello depende
del desarrollo de las fuerzas productivas técnicas y procreativas, en
particular, del proletariado en tanto sujeto revolucionario.
Notas:
1 VERAZA URTUZUÁSTEGUI, Jorge. Karl Marx y la técnica desde la
perspectiva de la vida. Para una teoría marxista de las fuerzas productivas.
México: Editorial Itaca, 2012, p.159.
2 MARX, Carlos. «Manuscritos económico-filosóficos de 1844» en Escritos
de juventud de Carlos Marx. Obras Fundamentales de Marx y Engels,
tomo 1. México: Fondo de Cultura Económica, 1987, pp. 654-655.
3 MARX, Carlos. Elementos fundamentales para la crítica de la economía
Política (borrador) 1857-1858. Volumen 1. México: Siglo XXI Editores, 1971,
85.
4 MARX, Carlos y ENGELS, Federico. «La Ideología Alemana» en Obras
Escogidas, Tomo I. Moscú: Editorial Progreso, 1974, 34.
6 MARX, Carlos. «En torno a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel,
Introducción» en La Sagrada Familia y otros escritos filosóficos de la
primera época. México: Editorial Grijalbo, 1983, 15.
9 LUKÁCS, Georg. «Lenin. Estudio sobre la coherencia de su pensamiento» en Lenin
– Marx. Buenos Aires: Editorial Gorla, 2005.
11 MARX, Carlos. «Crítica del Programa de Gotha» en Obras Escogidas,
Tomo II. Moscú: Editorial Progreso, 1977.
12 WAGNER, Helmut. Tesis sobre el bolchevismo. España: Editado por el
Grupo de Comunistas de Consejos de Galiza, 2005.
14 ANWEILER, Oscar. «Introducción» en Documentos de la revolución mundial
II.Kronstadt. Madrid: Editorial Zero, 1971.
15 MILIBAND, Ralph. «Bettelheim y la experiencia soviética» en Acerca de
la naturaleza social de la Unión Soviética. México: Universidad Autónoma de
Puebla, 1979, 130.
16 BETTELHEIM, Charles. Cálculo económico y formas de propiedad. Madrid:
Siglo XXI Editores, 1972, 103-106.
17 CHAVANCE, Bernard. «Sobre las relaciones de producción en la URSS» en
Acerca de la naturaleza social de la Unión Soviética. México: Universidad
Autónoma de Puebla, 1979, 78.
18 MODZELEWSKI, Karol y KURON, Jacek. Revolución
política o poder burocrático. Cuadernos de
Pasado y Presente No. 22, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1971, 33-64.
19 BETTELHEIM, Charles. Las luchas de clases en la URSS. Primer
período, 1917-1923. Madrid: Siglo XXI Editores, 1976, 36.
20 MATTICK, Paul. Marx y Keynes. Los límites de la economía mixta.
México: Ediciones Era, 1975, 272-284.
21 KORSCH, Karl. ¿Qué es la Socialización? Un programa de Socialismo
práctico. Cuadernos de Pasado y Presente No 45. Buenos Aires: Siglo XXI
Editores, 1973, 29-58.
22 CHAVANCE, Bernard. «Sobre las relaciones de producción en la URSS» en Acerca
de la naturaleza social de la Unión Soviética. México: Universidad Autónoma
de Puebla, 1979, 93.
23 JAGUIN, Aureliano y LA GRASSA, Gianfranco. Proceso productivo
capitalista y socialismo en la URSS. Valencia: Editorial Pre-textos, 1978,
23-45.
24 DUTSCHKE, Rudi. La democracia obrera, el comunismo y el problema de la
«abolición del trabajo». Barcelona: Icaria Editorial, 1978, pp. 12-15.
25 MARX, Carlos y ENGELS, Federico. «La Ideología Alemana» en Obras
Escogidas, Tomo I. Moscú: Editorial Progreso, 1974, p. 34.
27 O’CONNOR, James. Causas ambientales. Ensayos de marxismo ecológico.
México: Siglo XXI Editores, 2001, p. 303.
28 VERAZA URTUZUÁSTEGUI, Jorge. «Karl Marx y…», Op. Cit., 47-50.
[Primero en EUA que detonó dos y luego en la URSS. MAAC]
*++
Suscribirse a:
Entradas (Atom)