jueves, 28 de mayo de 2015

PP (jefes): TOMÉNLE EL PELO A SUS SEÑORES PADRES EN COMPAÑÍA DE SUS SEÑORAS MADRES, PRIMOS CUÑADOS Y DEMÁS TROPA COMPOSTELANA

La banda acuadrillada de Mariano Rajoy cuando llegó al poder "sabiendo" lo que tenía que hacer para acabar con el paro (que se ha incrementado como nunca), resultó que ni siquiera sabía como estaban las cuentas del Estado, según el decir de ellos. Tampoco ha sabido hacernos entender la ruina que sobre la inmensa mayoría de lo sociedad han echado sus políticas de saqueo del erario público, y ahora, la señora Cifuentes (que no sabemos todavía si su marido sigue en busca y captura), resulta que ni siquiera sabía los por menores del personal que llevaba en sus listas. Lo dicho en el título, banda de cínicos embusteros.
*


LA LISTA DE CIFUENTES, TOCADA

 POR LA CORRUPCIÓN: EL NÚMERO 7

 EN SUS LISTAS ESTARÍA IMPUTADO

> La candidata a la Comunidad de Madridse pensará prescindir de Álvaro Ballarín

El número 7 en la lista del PP a la Comunidad de Madrid y edil de Moncloa, Álvaro Ballarín, ha puesto su cargo a disposición del partido tras conocerse que podría estar imputado por un delito de prevaricación, falsedad en documento y desobediencia, tal y como publica el diario 'El Mundo' y 'ABC'.

Diariocrítico/EP 28/05/2015



  EP
   Así lo ha adelantado la ganadora de las elecciones autonómicas en Madrid, Cristina Cifuentes, en declaraciones a Antena 3, después que ambos periódicos hayan publicado esta información sobreBallarín. Cifuentes ha señalado que se ha enterado de este asunto "ayer por la noche" y que "no lo sabía porque si no, no hubiera ido en las listas".

   Cifuentes ha explicado que habló con el concejal y diputado electo ayer y que éste "niega la información que se ha publicado". "Lo niega y me dijo que es una querella que está archivada pero el compromiso es que si se confirma la imputación ha puesto su cargo a disposición", ha explicado Cifuentes.

   En este sentido, la popular madrileña ha indicado que van a ver lo que se ha publicado en los medios porque no sabe "si es verdad o no". "Me dice que la información es incierta y él ha puesto su cargo a disposición del partido", ha insistido Cifuentes, quien ha aclarado que si se confirma la información, Ballarín estará fuera de la lista.

*++


PP, ¿HA LLEGADO YA EL DÍA DE SAN MARTÍN?


El gran pucherazo

Rebelión
27.05.2015

Aún cuando me parece injusto que de la tan noble palabra “puchero” se haya derivado la de “pucherazo” (fraude electoral: engaño, manipulación, apaño, adulteración,...), lo cierto es que no he encontrado nada mejor para definir lo que está siendo la política del Gobierno del PP en éste su último tramo de la legislatura.

Pocas cosas habrá que llenen más la boca del Presidente del Gobierno y sus ministros que hacer referencia a lo que denominan “el mandato que nos han dado los españoles”. Aluden con ello a aquellos casi once millones de votos conseguidos en las elecciones de 2011 (44,62%) que les permitieron copar 186 de los 350 escaños del Congreso madrileño. Crecidos por ello, sus andares, miradas e intervenciones al comienzo de la legislatura, reflejaban el poderío de quien, sabiéndose dueño y señor de la plaza -Congreso y Senado-, se disponía a hacer fácil y jaleada faena.

Pero aquello ya pasó. Sus otrora arrogantes miradas han perdido el brillo de antaño y, tal como ocurre con el pescado un tanto pasado, sus ojos aparecen ahora tibios y apagados. Hacen esfuerzos por sonreír y aparentar que nada pasa, pero sí pasa. Las sonrisas “ji-ji”, “ja-ja” de los primeros días van mutando a muecas cada vez más tensas en las que tan solo de vez en cuanto aparece ahora algún que otro “ji” o “ja”, pero ya de manual.

No es para menos. La avalancha de casos de corrupción que han cosechado son de guinness y a pesar de contar con un ADN genéticamente adaptado a estos trances, sus efectos se han hecho notar. Por otro lado, su reiterada política de recortes sociales y las respuestas ciudadanas y populares levantadas ante éstas ha terminado por percutir seriamente en su propia base electoral. Una buena parte de aquellos que les votaron en rechazo a las medidas adoptadas por Zapatero ante la crisis (primera reforma laboral, recortes en el régimen de pensiones y en los presupuestos sociales,...) se han sentido traicionados por quienes han hecho todo aquello que antes criticaron.

Hace tiempo ya que todas las encuestas, además de los propios resultados de las elecciones andaluzas y las recién celebradas municipales y autonómicas, les dan un descenso electoral que no baja por lo general del 30%. No es éste, además, un dato puntual, sino una tendencia que se ha ido consolidando a lo largo de esta legislatura. Por eso se puede afirmar hoy con total rotundidad que el Congreso y el Gobierno no representan ya en modo alguno aquello que le pudo dar razón de ser en su día. Desde un punto de vista estrictamente democrático se puede afirmar que, a día de hoy, unos sesenta congresistas del PP posan glúteo en escaño indebido y que el Gobierno en su conjunto carece de legitimidad para ejercer las funciones que viene realizando.

Para nosotros y nosotras, aquí en Euskal Herría, el actual Gobierno del PP nunca ha sido Gobierno legítimo alguno. En aquellas mismas elecciones en las que el PP consiguió a nivel estatal un 44,62% de los votos, en nuestro pueblo, unidos sus votos a los de UPN en Nafarroa, no llegó siquiera al 23% (tras estas últimas elecciones no alcanza ni el 15%). A pesar de ello, no han dudado lo más mínimo en imponernos desde Madrid cuantas leyes y recortes han querido, sin importar la oposición de las grandes mayorías sindicales, sociales y políticas de nuestro pueblo e, incluso en ocasiones, el rechazo de nuestros propios Parlamentos: reforma laboral, pensiones, LOMCE,...

Pero no es tan solo que nos hayan impuesto lo que rechazamos, sino que, a su vez, en Nafarroa, se han recurrido y suspendido nada menos que quince leyes aprobadas por nuestro Parlamento Foral relativas al copago sanitario, el fracking, los desahucios, las pagas de los funcionarios, el IBI a la Iglesia, la atención sanitaria a inmigrantes sin papeles,... En resumen, respeto nulo a nuestra ciudadanía, sus instituciones y sus leyes.

¿Y qué decir de la actitud obstruccionista y belicosa llevada a cabo por el Gobierno del PP en relación al proceso participativo y de consulta llevado a cabo en Catalunya, respaldado por la gran mayoría de su Parlament, más del 96% de sus municipios y 4.000 entidades cívicas y sociales de todo tipo? Pues otro tanto de lo mismo: pura imposición antidemocrática e ilegítima.

El problema, sin embargo, lejos de atemperarse, va a más. Al igual que la legislación de excepción que desde hace varias décadas padecemos en Euskal Herria ha acabado por cruzar el Ebro y extenderse al resto del Estado (Ley “Mordaza”, reforma Código Penal, Ley “Antiyijadista”), lo mismo está sucediendo con la política antidemocrática del Gobierno.

El PP está aprovechando sus últimos meses de legislatura para tramitar y aprobar todo un arsenal de leyes que van a cambiar substancialmente importante temas democráticos, sociales y medioambientales. Junto a la Ley “Mordaza”, Código Penal y Ley “Antiyijadista” antes comentadas, el PP está tramitando a destajo otras referidas a Hidrocarburos, Ferrocarriles, Carreteras, Sector Público, Mutuas Laborales, Inspección de Trabajo, Formación Profesional, Enjuiciamiento Criminal, Partidos Políticos,... Se trata, en definitiva de rebañar el plato de la gran contrarreforma global que ha llevado a cabo en estos años. La jugada, además, es un tanto maquiavélica, porque si bien aprobar estas leyes con la mayoría absoluta actual del PP no plantea ningún problema, dar marcha atrás y conseguir mayorías en el nuevo escenario que se abra tras las próximas elecciones estatales resultará ser bastante más difícil.

El PP, por razones tan solo de higiene democrática, hace tiempo que debía haberse ido tras entregar en la Fiscalía Anticorrupción todas sus cuentas, desde la “B” hasta la “Z”. Por bastante menos que su ininacabable ristra de casos de corrupción (Madrid, Valencia, Baleares, Galicia...., Bárcenas, Púnica, Caja Madrid, Gürtel,...), José Mª Aznar se pegó todo un año papagayeando aquello de “¡Váyase Vd. Sr. González!”. A lo anterior se suma ahora lo que, sin duda alguna, solo puede calificarse como un desvergonzado pucherazo de mal perdedor que convierte al Gobierno del PP en un Gobierno ilegítimo asentado únicamente en la usurpación, el fraude y el marrulleo.

*++

IU, ¿ZAMORA COMO PUNTO DE REFERENCIA?



ENTREVISTA CON EL CANDIDATO DE IU VIRTUAL ALCALDE DE LA CAPITAL ZAMORANA

Francisco guarido (IU) "si en zamora no hacemos un pacto con el psoe nos tirarán piedras por la calle"

MIGUEL MUÑOZ 
Cuartopoder,es
 26/5/2015 06:44 
Francisco Guarido, en una imagen de archivo. / iuzamora.es

Entre los resultados de IU en las elecciones municipales, más allá de su presencia en candidaturas de confluencia, destaca sobremanera el obtenido en Zamora. En esta capital castellanoleonesa, la candidatura encabezada por Francisco Guaridoha logrado ser la segunda fuerza más votada a poca distancia de un PP que lleva gobernando la ciudad dos décadas. Los 8 concejales de IU lograrían formar Gobierno con la ayuda de los 5 del PSOE. El PP tiene 10 y Ciudadanos 2 por lo que la posibilidad de que Guarido sea alcalde es alta. Así lo explica él mismo acuartopoder.es en conversación telefónica. “Creo que sí seré alcalde. Con el PSOE el pacto es posible, no queda otro remedio. Y si no lo hiciéramos la gente nos tiraría en la calle hasta piedras”, afirma.

Los 5.296 votos obtenidos en 2011 se han multiplicado hasta alcanzar los 9.365 y pasar de 4 a 8 concejales. Las conversaciones formales para que el PSOE muestre su apoyo a Guarido como alcalde empezarán hoy, aunque él se muestra optimista y no ve otra salida. “¿Cómo no vamos a pactar con el PSOE y cómo ellos no van a pactar con nosotros? Después de 20 años aguantando al Gobierno del PP estamos obligados al pacto. La gente no nos lo perdonaría nunca”, destaca.

Para Guarido, “evidentemente hay que pactar un programa”. Señala que hay muchas coincidencias con el del PSOE aunque el de IU “sea más radical pero más creíble”. “En los programas municipales las cargas ideológicas influyen bastante como por ejemplo con los planes de Urbanismo o con los servicios públicos y su municipalización. Eso lo tenemos claro. Pero evidentemente no se puede hacer todo de golpe, tendremos que ir paulatinamente”, destaca.

“Estamos obligados a ceder ellos y nosotros”, apunta Guarido mientras recuerda lo sucedido y la oportunidad perdida en 2007. Tras aquellos comicios IU votó como alcalde al candidato del PSOE porque ellos tenían 8 concejales y su formación sólo 3. Entró en juego un partido localista, ADEIZA, que tenía 2 concejales y dejó finalmente pasar al PP. “Ahora ponemos el espejo delante de ellos y les decimos que les corresponde apoyarnos”, destaca.

Sobre las causas del buen resultado, Guarido lo achaca sobre todo al trabajo. “Sé que todos los compañeros en otras ciudades han trabajado tanto o más que nosotros, sólo que aquí ha tenido una transformación en votos”. Además, en su análisis incluye que en la ciudad se “ha juntado la tormenta perfecta” y destaca el demérito de los otros partidos. “Aquí había un hartazgo con el PP tremendo. Llevaba 20 años en el Ayuntamiento y sólo ha cosechado fracasos en las políticas municipales. La gente se lo ha ido perdonando porque partían de la mayoría absoluta. Hasta que ha llegado el momento de decir basta y cambiar la ciudad de forma sustancial. El PSOE ha tenido un proceso de división muy fuerte. Hace dos meses, de los 6 concejales que tenían dimitieron 4. Eso electoralmente nos beneficia ya que quien quiere un cambio en el Ayuntamiento desde la izquierda tiene más confianza en un grupo unido y compacto como el nuestro”.

Otro punto que quiere poner de relevancia Guarido es la una publicación en forma de revista que IU ha realizado en los últimos años y que tenía periodicidad bimensual. “Puede ser una de las claves del éxito”, señala. Esa revista, Tu ciudad y provincia, tenía el objetivo de informar a la gente “de esas cosas que no salen en la prensa local y que nos parecían interesantes”. Por ello destacaban las obras mal hechas en la ciudad o valoraban los contratos menores que se hacían en el Ayuntamiento, entre otras cuestiones. “Lo distribuíamos de forma masiva metiéndolo en todos los buzones de la ciudad. La gente lo ha agradecido muchísimo durante años, llegamos al número 83 y ponerlo en todos los buzones nos costaba mucho esfuerzo y dinero”, afirma.

Zamora era una de las tres capitales de Castilla y León (junto a Soria y Segovia) donde IU se presentaba con sus propias siglas y no integrada en una candidatura de confluencia. Guarido lo explica de la siguiente manera. “Se intentó por todas las partes. Tuvimos reuniones con otras plataformas como Podemos o una que se llamaba Ganemos. No cuajó porque se nos pedía por parte de estos grupos disolver las siglas, algo que se ha hecho en otros sitios y yo respeto. Lo que pasa es que aquí en Zamora las siglas nuestras dicen mucho. No era como en otros sitios donde merecía la pena intentarlo. Aquí les dijimos que si disolvíamos las siglas entendíamos que iba a ser peor el resultado. Porque aquí hay mucha gente que tiene una referencia y cambiarla podría ser malo. Les ofrecimos integrarse en las listas porque gente que ahora está en Podemos fue con nosotros a las municipales de 2011 y aunque se fueron nos llevamos bien con ellos”. En el Ayuntamiento sólo han conseguido representación 4 partidos y plataformas como Ganar Zamora no han tenido representación.

Sobre los resultados de IU en todo el país afirma que “han aguantado bien el tirón”. Reconoce que en su ciudad se da la paradoja de que las siglas “han tirado hacia arriba” mientras la tendencia en el resto de sitios es la contraria. “Mi visión es que tenemos que aguantar con nuestras siglas. Yo no estoy en la línea de otras situaciones como refundaciones del partido, de integración total y absoluta o reconversiones. Me parece que la gente de IU ha trabajado mucho y que la militancia no conectaría bien con refundaciones de ese tipo. Hay que seguir trabajando y dejar paso a generaciones más jóvenes, yo el primero, que tengo 56 años y es mi quinta legislatura en el Ayuntamiento. Soy una persona de partido y de siglas porque creo que además la militancia es así y creo que estamos muy orgullosos de las siglas”. Guarido califica como buena la definición de su ciudad como “aldea gala”. “A ver si desde aquí empezamos la reconquista”, añade.


Francisco Guarido nació en Zamora en el año 1958. Es maestro y licenciado en Historia y Ciencias Políticas. Trabajó como conserje en un instituto. Es concejal en el Ayuntamiento de Zamora desde 1999. Fue coordinador provincial de IU entre 1993 y 1999 y actualmente es miembro del Consejo Político Regional.

*++

ESTÁBAMOS EN CRISIS EN 2008, CONTINUÓ EN 2009, 2010, 2011, 2013, 2014 Y CONTINÚA EN 2015. ¿PARA CUANDO LA SUSTITUCIÓN DEL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA, PUESTO QUE NO TIENE SOLUCIÓN?



El libro “Crisis, inmigración y sociedad” analiza el nuevo modelo migratorio iniciado en 2008

Trasvases de población, precariedad y xenofobia

27.05.2015


El inicio de la crisis en 2008 inaugura un nuevo ciclo migratorio en el estado español. Y cierra también otro, el que comenzó a finales de los años 90 justo en pleno “boom” inmobiliario y migratorio. El libro “Crisis, inmigración y sociedad” (Ed. Talasa), coordinado por Francisco Torres y Elena Gadea, estudia a fondo el nuevo modelo, cuyos trasfondo empezó a percibirse en 2009 al aprobarse una nueva Ley (2/2009) de Extranjería y al restringirse tanto las entradas de inmigrantes en el estado español como las contrataciones en origen. Un buen indicador del nuevo paradigma es el Decreto Ley 16/2012 de Medidas Urgentes para Garantizar la Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, que retira la tarjeta sanitaria a 873.000 inmigrantes considerados “irregulares”.

El nuevo ciclo migratorio incluye cambios en los flujos de población e introduce una composición demográfica distinta a la de los años del “boom”. Según el INE, en 2013 la población extranjera en el estado español se redujo en 396.658 personas (una disminución del 7,82% respecto al año anterior), y se situó en 4.676.022 personas debido al efecto combinado de la emigración (salida del país) y la adquisición de la nacionalidad española. En términos absolutos, el mayor descenso se produjo entre la población ecuatoriana y colombiana. En términos relativos, entre ciudadanos de origen peruano, colombiano, boliviano y ecuatoriano.

La crisis económica ha provocado, en conclusión, una salida de población extranjera y una menor llegada de inmigrantes. De las 547.890 personas que en 2013 se marcharon del estado español a otros países, 79.306 (un 14,5% del total) eran españolas; y el resto (468.584), extranjeras. Los ciudadanos extranjeros que salieron de España en 2013 aumentaron un 20,4% respecto al año anterior, mientras que la inmigración a España se redujo un 5,4%.

Pero más allá de la estadística, el nuevo modelo migratorio que trajo la crisis implica “un cambio sustancial en las condiciones de inserción de la población inmigrante, aunque ciertamente las políticas de recorte y austeridad afectan al conjunto de las clases populares”, explica el sociólogo y profesor de la Universitat de València Francisco Torres. La diferencia es la siguiente: durante el “boom” la población migrante “era funcional para los empresarios y complementaria para los trabajadores españoles”. Hoy por el contrario, se da una competencia por los recursos escasos (ayudas de los Servicios Sociales, recursos de las ONG, becas de comedores escolares…).

Los números apuntan que la crisis se encarniza singularmente con la población inmigrante. La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del INE (2013) señala que el porcentaje de personas por debajo del “umbral de riesgo” de pobreza se situaba en el 16,5% entre los españoles, mientras que en los extranjeros de la UE se situaba en el 35,1% y en los ciudadanos de fuera de la UE, en el 47,8%. La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2015 subraya la misma idea. El paro, según esta fuente, disminuyó en 16.800 personas entre los españoles, mientras que aumentó en 3.700 personas entre los extranjeros. Además, la tasa de desempleo entre la población migrante es del 33,65%, lo que supone once puntos de diferencia respecto a los españoles (22,42%).

Uno de los hilos conductores de “Crisis, inmigración y sociedad” es que los inmigrantes “no son peones sin capacidad de maniobra en manos de grandes factores estructurales (mercado de trabajo, instituciones, prima de riesgo…)”, explica Francisco Torres. No son meros juguetes en manos de los grandes poderes. Al contrario, “los inmigrantes establecen estrategias para afrontar sus problemas y mejorar sus vidas”. ¿En qué consisten estas estrategias cotidianas? En cambiar de sector laboral, la movilización de ciudad o de país, la reducción de gastos (por ejemplo, varias familias viviendo en un piso, alquiler de habitaciones, ocupaciones…); también en el uso de las redes propias, el apoyo de las ONG y los servicios sociales.

El profesor de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València, Albert Mora, subraya que la crisis genera nuevos espacios de competencia entre nacionales y extranjeros, y degrada además las condiciones de vida de la población inmigrante. El desempleo tiene como origen la crisis de un modelo productivo basado en la construcción, que se ha encarnizado con los trabajadores eventuales y en mayor medida con los extranjeros, a quienes se les ha obligado a aceptar peores condiciones laborales. A ello se agrega el deterioro de las redes familiares así como la mengua de prestaciones y servicios.

El estudio aborda asimismo la movilización geográfica interna (dentro de un mismo país) e internacional. Desde el inicio de la crisis se han reducido las migraciones que buscan un cambio de residencia interior, debido a las dificultades para encontrar trabajo en el mismo país. Pero sí han constatado los autores un fenómeno diferente: personas que mantienen su domicilio, al tiempo que recorren distancias cada vez más largas para emplearse. Por ejemplo, los inmigrantes rumanos en el estado español aumentaron en 2011 (respecto a 2007) la distancia de los desplazamientos, que emprendían en función de las cosechas. Las investigaciones ponen de manifiesto una conexión entre la colecta de la fresa de Huelva y la fruta de Lleida. El otro caso que trata el libro es el de la población ecuatoriana, que comenzó laborando en la agricultura y pronto pasó a los servicios y a la construcción. Uno de los grandes núcleos de la inmigración ecuatoriana en el estado español es la provincia de Murcia.

Frente a lo que reza el tópico, expone Francisco Torres, una inmensa mayoría de la población inmigrante continúa en el estado español (con movilidad interna o sin ella), aunque una parte retorna al país de origen. En el caso de la población rumana se constata un proceso de “migración circular”, es decir, a la vuelta a su país continúa la movilidad por diferentes territorios en busca de empleo, para lo que se aprovecha la pertenencia de Rumanía a la Unión Europea. Una parte de la inmigración ecuatoriana regresa a su país de origen, aunque en otros casos se desplaza por Europa. Se dan muchos casos de trabajadores ecuatorianos que se trasladan para trabajar a Suiza, Francia o Alemania, mientras su familia permanece en el estado español, en su domicilio y con los hijos escolarizados. El trabajador retorna a España cada varios meses.

Presentado en el centro social Ca Revolta de Valencia, “Crisis, inmigración y sociedad” incluye los textos de diferentes profesores e investigadores. Además de Elena Gadea y Francisco Torres (coordinadores), el libro reúne aportaciones de Fernando O Esteban, Albert Moncusí, Albert Mora, Natalia Moraes, Andrés Pedreño y Rafael Viruela. El estudio aborda las estrategias de los inmigrantes ante los procesos de inserción alterados por la crisis; los flujos migratorios y el caso específico de las poblaciones rumanas y ecuatorianas en el estado español; el impacto de la crisis en los trabajadores inmigrantes, los retrocesos en la sanidad, en los servicios públicos y las dificultades en los nuevos “escenarios urbanos”.

Albert Mora resalta el hito que en materia sanitaria representa el Decreto 16/2012, que restringe el derecho a la atención sanitaria de los inmigrantes “sin papeles” a las urgencias. Ello implica un cambio en la lógica del derecho a la sanidad universal, que pasa a otra radicalmente distinta: la contratación de un seguro privado. La medida tiene poca explicación dado que la población que emigra es habitualmente joven, fuerte y sana aunque, matiza Albert Mora, “ciertamente en España desarrollan trabajos más precarios y las redes psicosociales son más débiles; las desigualdades según numerosos estudios tienen un impacto sobre la salud”. El libro incluye toda la legislación estatal e internacional que vulnera el Decreto-Ley 16/2012, además del nombre de todas las instituciones que señalan la infracción. Las ONG han denunciado además que el Decreto 16/2012 contraviene su mismo contenido, por los casos en que se ha facturado la atención sanitaria a menores y mujeres embarazadas.

En abril de 2013 falleció en Palma de Mallorca como consecuencia de una tuberculosis Alpha Pam, un ciudadano senegalés de 28 años. Residía desde hace ocho años en España, según informó Médicos del Mundo, aunque no disponía de tarjeta sanitaria. “Acudió en más de siete ocasiones al centro de salud de referencia, sin que su situación mejorara a pesar de las continuas visitas”, según la ONG. En marzo de 2015 la Audiencia Provincial de Palma acordó la reapertura de las investigaciones para determinar si dos profesionales de urgencias del Hospital Comarcal Inca (Mallorca), incurrieron en un delito o falta de homicidio por imprudencia sanitaria en la muerte del ciudadano senegalés.

¿Qué tipo de discursos acompañan al nuevo escenario migratorio, iniciado en un contexto de fuerte recesión? La inexistencia en el estado español de formaciones políticas abiertamente xenófobas se ha explicado tradicionalmente de modo sencillo: la relativa cercanía en el tiempo de la dictadura franquista; y la integración de estos potenciales votantes/militantes de ultraderecha en el Partido Popular. Algunos especialistas apuntan que la tradición migratoria de la población española (particularmente en los años 70) le lleva a simpatizar con algunos sectores de la inmigración Otros señalan que los “choques” no empiezan hasta que no se ha asentado la segunda generación de población extranjera (en España no se ha llegado a este punto). Pero según Francisco Torres, en el estado español “hay un malestar sordo y preocupante; y se dan las condiciones materiales para que este malestar aumente, de hecho, de la crisis vamos a salir con una sociedad nueva: un tercio de la población se halla en condiciones de precariedad y exclusión”.

Y esto se expresa en discursos y prácticas radicadas principalmente en el ámbito municipal. La formación xenófoba Plataforma Per Catalunya obtuvo 8 concejales en las elecciones municipales del 24 de mayo de 2015 (después de la destitución de su expresidente Josep Anglada), pero en los anteriores comicios logró 67. En Santa Coloma de Gramenet fue muy sonada la polémica con los vecinos por la apertura de mezquitas; el PP de l’Hospitalet puso en marcha una campaña para limitar en el municipio los locutorios y kebabs, además de proponer un tiempo de residencia de cinco años para acceder a los servicios sociales. El referente de la iniciativa en l’Hospitalet fue el alcalde de Badalona, Javier García Albiol, quien después de encabezar la campaña xenófoba “Limpiando Badalona”, revalidó el 24 de mayo su mayoría electoral con el 34,35 de los votos (en su día García Albiol tuvo que declarar ante el juez por incitación al odio racial).

SOS Racismo denunció en mayo de 2014 que el alcalde de Sestao, Josu Bergara (PNV) se negaba a empadronar a personas inmigrantes; la ONG aportó una grabación en la que se escuchaba al primer edil afirmando: “La mierda no viene a Sestao, si no la echo yo”. El alcalde de Vitoria, Javier Maroto, del PP, señaló en agosto de 2014 a la población inmigrante por “aprovecharse de los servicios sociales y querer vivir sin trabajar”. El programa electoral de Ciudadanos incluye expresiones como “inmigración irregular” y “tránsito ilegal de personas”….

*++

miércoles, 27 de mayo de 2015

PP PIERDE EN MADRID, GANAN LOS MADRILEÑOS. CUANDO PP PIERDA MÁS Y CON ÉL, EL APARATO POLÍTICO DEL PSOE, EMPEZAREMOS A GANAR LA INMENSA MAYORÍA DE LOS ESPAÑOLES


CINCO PELOTAZOS INMOBILIARIOS DE LA ERA BOTELLA QUE MANUELA
CARMENA PUEDE FRENAR

La 'Operación Chamartín', la demolición parcial del Edificio España, la 'Operación Manzanares', el 'Complejo Canalejas' y el proyecto 'Plaza Río' pueden tener los días contados
La candidata de Ahora Madrid ha prometido paralizar o "auditar" emblemáticas actuaciones urbanísticas impulsadas por la todavía alcaldesa en funciones
En juego hay miles de millones de euros y los intereses de grandes compañías como el grupo Villar Mir, FCC, Mahou o el grupo chino Wanda



Eldiario.es
26.05.2015

FOTO
Una imagen de la reactivada "Operación Chamartín".
La previsible llegada de Manuela Carmena a la alcaldía de Madrid puede dar al traste con varios macroproyectos inmobiliarios impulsados con el beneplácito de la todavía alcaldesa en funciones, Ana Botella, y a los que Ahora Madrid, la formación liderada por Carmena, se ha opuesto durante la campaña. En juego hay miles de millones de euros y los intereses de grandes compañías como el grupo Villar Mir, FCC, Mahou o el grupo chino Wanda.
Operación Chamartín: Ana Botella dijo poco antes de dejar la alcaldía que le " gustaría dejar cerrada" esta operación empantanada desde 1993, ahora rebautizada como Distrito Castellana Norte y que, liderada por BBVA, supondría una inversión de casi 6.000 millones de euros. A Botella le daría "pena", dijo, que quedara sin hacer, y se planteó darle luz verde in extremis en un pleno extraordinario, aunque finalmente no se atrevió.
El programa de Carmena era muy explícito en este aspecto y abogaba por "impulsar la paralización" de la mayor promoción urbanística prevista en España, en la que el Gobierno central se ha empleado a fondo, ya que supondría unos ingresos de unos 1.000 millones para las empresas públicas Renfe y Adif, dependientes del Ministerio de Fomento.
Edificio España: el programa electoral de Ahora Madrid también incluía la promesa de "auditar" el derribo parcial del emblemático inmueble, que tiene la declaración de Bien Interés Cultural y está incluido en el Catálogo General de Protección de Edificios. Fue vendido el año pasado por el Banco Santander al magnate chino Wang Jianlin, que ha prometido invertir unos 100 millones para construir en su interior un centro comercial de 15.000 metros cuadrados, unas 300 viviendas y un gran hotel de lujo respetando únicamente la fachada principal, que da a la Plaza de España.
Aunque los trámites están muy avanzados, la obra, denunciada en los tribunales por Ecologistas en Acción, todavía está pendiente de la licencia del Ayuntamiento de Madrid. Carmena ha dicho que va a revisar las actuaciones urbanísticas en activos singulares como este y "eso va a tener una incidencia", dice el director general de una importante consultora inmobiliaria.
Complejo Canalejas: es otra de las actuaciones singulares que Carmena prometía "auditar" en su programa. Impulsada por el grupo Villar Mir, consiste en convertir los seis edificios ubicados en la plaza de Canalejas y en los números 6, 8, 10, 12 y 14 de la calle de Alcalá, junto a la Puerta del Sol, en un complejo hotelero y comercial de lujo. El grupo del exministro Juan Miguel Villar Mir, que compró la antigua sede de Banesto al Santander a finales de 2012 por 215 millones de euros, quiere unificar los seis bloques en uno y levantar un hotel de cinco estrellas de la cadena Four Seasons con 215 habitaciones y 26.000 metros cuadrados de superficie; 35 pisos de lujo con una planta total de 6.000 metros cuadrados, y un centro comercial de 16.000 metros cuadrados dividido en tres pisos. En total, 285 millones de inversión. Pero el polémico proyecto todavía no tiene la licencia definitiva del Ayuntamiento.
Operación Manzanares: también conocida como 'Operación Mahou-Calderón', es el mayor desarrollo urbanístico previsto en el interior del anillo de la M-30 y, de salir adelante, beneficiaría, entre otras, a la constructora FCC y a la cervecera Mahou, propietaria de parte de los terrenos y cuyo presidente es Javier López del Hierro, sobrino político de María Dolores de Cospedal, la secretaria general del PP.
El proyecto, que Ahora Madrid también ha prometido "auditar", contempla la demolición del estadio Vicente Calderón para levantar en su lugar unas 2.000 viviendas de precio libre y dos rascacielos. Pero la operación está atascada en los tribunales. "Estoy seguro de que el Ayuntamiento podrá redimensionarla o pararla", dice el economista Julio Rodríguez, que recuerda que la obra "fue muy criticada por arquitectos como Eduardo Mangada", muy próximo al marido de Carmena, el también arquitecto y urbanista Eduardo Leira.
Plaza Río 2: otra de las obras que la formación de Carmena promete "auditar", ha sido aprobada por Botella en la recta final de su mandato con la oposición de amplios sectores. Consiste en un centro comercial en Madrid Río, junto a la calle Antonio López, con una superficie de 40.000 metros cuadrados en tres plantas, 1.500 plazas de garaje y 180 negocios. La promotora es la Sociedad General Inmobiliaria de España (LSGIE), que está presidida por Robert de Balkany, un multimillonario rumano-francés emparentado con la monarquía europea y amigo íntimo del Rey Juan Carlos, y que tiene entre sus consejeros a Jaime de Marichalar, exmarido de Elena de Borbón. La inversión prevista es de unos 150 millones de euros.


*++

LOS JEFES MANSOS DEL PP SE ACOCODRILAN CUANDO VEN PERDER CHUPE TETA BORREGA


Rebelión de los barones por el

inmovilismo de Rajoy tras el batacaz 

del PP en el 24-M

eleconomista.es
26/05/2015 - 23:24

Juan Vicente Herrera recomienda al presidente que se mire al espejo



No es la primera vez en los últimos meses que los barones del PP cuestionan abiertamente las decisiones de su líder o su modo de gestionar las crisis en el partido. Sin embargo, los gestos y las palabras han sido mucho más contundentes en esta ocasión. A una buena parte de los líderes autonómicos más veteranos y a todo un sector dentro de la propia formación, les supo a poco el mensaje lanzado por Mariano Rajoy. Después de que los populares perdiesen más de 2,5 millones de votos el pasado domingo, el jefe del Ejecutivo optó por posponer cualquier cambio dentro de la formación o del Gobierno y, a preguntas de los medios, se consideró a sí mismo como el mejor candidato de cara a las próximas elecciones generales.
Este inmovilismo no ha gustado nada en el seno de sus filas, dado que un sector importante del partido viene reclamando desde hace meses un cambio generacional y de rumbo en el PP. Quizá el más contundente de todos ellos ha sido el líder de los populares en Castilla y León y presidente en funciones de la Junta, Juan Vicente Herrera.
Herrera, uno de los barones más fieles a Rajoy y más comedidos en su intervenciones públicas, no tuvo reparos este martes en aconsejar al presidente de su partido que "se mire en el espejo" antes de decidir si repite como candidato en las generales.
Durante una entrevista en Onda Cero, Herrera explicó que si Rajoy considera que es el candidato idóneo "tiene todas las legitimidades para serlo", aunque "otra cosa es que el partido tiene que apostar clarísimamente por una renovación generacional". En este sentido aludió a figuras como el portavoz de la última campaña electoral de su formación, Pablo Casado, que, a su juicio, ha tenido un papel limitado "en algunos casos más estético que profundo".
Herrera, que conversó tras estas declaraciones con Rajoy, señaló también algunas de las claves de la derrota que el propio presidente del Gobierno no reconoció el lunes. Así, aludió al "abuso" realizado del discurso de la recuperación cuando no es percibida por muchas familias", un argumento en el que los barones regionales "hemos sido demasiado miméticos".
El presidente de Castilla y León reconoció además el "cabreo" de la sociedad con los casos de corrupción en los que en el "propio PP hemos cometido muchísimos errores, antiguos y presentes" en materia de regulación, control y confianza en personas que no la merecían y la "suficiencia entre algunos de los nuestros".
Sin embargo, Herrera no ha sido el único en reclamar abiertamente un giro real en la estrategia. "Vamos a cambiar todo lo que tengamos que cambiar, estilos, formas, estrategias y también caras para estar a la altura de lo que los ciudadanos nos están pidiendo", aseguró, también este martes, el presidente del PP andaluz, Juan Manuel Moreno, en una reunión del comité ejecutivo regional.
En este ámbito, Moreno no esconde la cabeza y reconoce que su partido ha "perdido frescura, proximidad y cercanía" y adolece de una evidente falta de pulso en el contexto nacional, pero también en el andaluz.
Rajoy ya recibió un correctivo de los suyos a finales de marzo, cuando los barones de diez de las once comunidades autónomas en las que hasta ahora gobernaba el partido dieron plantón a su líder en la reunión del Comité Ejecutivo Nacional. Por entonces pesaban, y mucho, las críticas por la política de comunicación del Ejecutivo, por los ajustes y las subidas de impuestos con que contravino su programa electoral o la falta de empatía con los ciudadanos al enarbolar el mensaje de la recuperación, cuando muchos hogares siguen sin percibirla.
A todo esto se sumó la tardanza en designar a los candidatos a las elecciones municipales y autonómicas, la tibia reacción del Ejecutivo al caso Rato o el batacazo en las andaluzas. Muchas voces advirtieron entonces dentro del PP que este resultado podía ser sólo el principio de un castigo mayor en las urnas.
En medio de esta crisis interna, Mariano Rajoy volvió a tirar este martes por el camino de en medio. El presidente aprovechó su intervención en la sesión de control en el Senado para tratar de desviar, de nuevo, el mensaje hacia lo económico. Así, y como ya ha venido asegurando en otras ocasiones a lo largo de la legislatura, volvió a insistir en que su Ejecutivo bajará los impuestos dependientes del Estado cuando la recuperación lo permita.


Leer más:  
Rebelión de los barones por el inmovilismo de Rajoy tras el batacazo del PP en el 24-M - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6743734/05/15/Rebelion-de-los-barones-por-el-inmovilismo-de-Rajoy-tras-el-batacazo-del-PP-en-el-24M.html#Kku8hEk8RVxPcF1g


*++

martes, 26 de mayo de 2015

CHILE: NO AL TRATADO TPP (TTIP: PP-PSOE NO INFORMAN DE ESTE TRATADO NI EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS)

Cámara de Diputados de Chile rechazó proyecto de ley para aclarar el TPP

Rebelión
Observatorio Sudamericano de Patentes
23.05.2015


La iniciativa era impulsada por la bancada joven, encabezada por Gabriel Boric y Giorgio Jackson, quienes pedían aclarar las implicancias de este tratado.

Este martes, la cámara de diputados rechazó un proyecto de ley que buscaba transparentar los acuerdos que tendría para el país el Acuerdo de Asociación Transpacífico de Libre Comercio, el que se conoce por la sigla TPP, y que podría tener impacto en la propiedad intelectual y en el precio de los remedios.

La moción decía así: "La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, previo a la decisión sobre la suscripción del TPP, acredite públicamente que traerá beneficio económico concreto a nuestro país, que no provocará perjuicio en el ámbito de la cultura, que no habrá alzas de precio en productos farmacéuticos ni cesiones de soberanía regulatoria a otros países u organismos internacionales sobre nuestra legislación interna".

La votación terminó con 26 votos a favor, 35 en contra y 25 abstenciones, por lo que se desechó. La ONG Derechos Digitales lamentó este resultado de la Cámara Baja en su Twitter.


El diputado de Izquierda autónoma, Gabriel Boric, publicó una carta en su blog personal sobre este caso. "Desgraciadamente la mayoría de los diputados presentes rechazó este proyecto. A ellos les corresponde explicar sus razones, las que por cierto son legítimas, aunque no las comparto", dice.

Acá va un extracto

"Yo no quiero que la Cancillería negocie en tranquilidad tratados de estas características. Quiero que el contenido sea sometido al más severo escrutinio público, a debates, exigir que el gobierno nos diga cuál es su posición y por qué. Y el problema es que no queda tango tiempo. Porque el Ministro de Relaciones Exteriores señaló hace un par de meses que ya llevaban un 70%

Y sabe cuál es el problema, qué todo lo relativo a este tratado ha sido oscuro. Nos tuvimos que enterar por wikileaks de aspectos de la negociación. Y eso no es propio de una democracia transparente.


Permítame un par de ejemplos:

El 30 de abril de 2015, en una carta firmada por académicos y jueces de Estados Unidos, entre ellos el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, donde advierten su preocupación por una de las cláusulas del TPP, conocida como ISDS (Inversor State Dispute Settlement), que permitiría a inversionistas extranjeros demandar a un Estado ante cualquier regulación que afecte sus intereses, no ante los tribunales de justicia locales, sino ante cortes ad-hoc. De ser cierto, ¿no es acaso una limitación inaceptable a nuestra soberanía.

Otro ejemplo. Hay una serie de materias sobre nuestra Ley de Propiedad que son abordadas por el texto del TPP, entre ellos aumento de plazos de protección, protección de copias temporales, limitación de responsabilidad de prestadores de servicios de Internet, entre otras. Hay decisiones tomadas por este Congreso hace menos de tres años que producto del TPP van a tener que revisarse.


También en el tema medioambiental. La fundación TERRAM ha planteado legítimas dudas respecto de los procedimientos a los que nos someteremos como país en el marco de los acuerdos multilaterales de medio ambiente.

Hay muchos que dicen que no quieren debate ideológico. Y entonces esconden su ideología detrás de la técnica. Velasco es un claro ejemplo de esto. Pero aquí en el parlamento este argumento se utiliza recurrentemente. ¿No es suceptible de debate ideológico legítimo la idea de propiedad intelectual? ¿Las patentes farmacéuticas?".



*++

25 M. EN ESPAÑA NO HA CAMBIADO NADA, PERO SÍ PODRÍAMOS ESTAR EN EL INICIO DEL CAMBIO


LA GRAN DERROTA DEL PARTIDO POPULAR

La derecha paga por la corrupción, por su soberbia y por su nefasta gestión


IGNACIO ESCOBAR
DIARIO.ES
25.05.2015

1. Se acabó el monopartidismo. Nunca hubo un partido en España con tantísimo poder como el que en estos últimos cuatro años ha tenido el PP. Y nunca el hundimiento ha sido tan rápido, tan contundente y tan merecido para una derecha que al fin paga por la corrupción, por su soberbia y por su nefasta gestión. 
2. El PP ha ganado por poco en número de votos las elecciones municipales, pero casi aquí se acaban las buenas noticias para el presidente del plasma, Mariano Rajoy. La lista de derrotados es larga y está llena de notables del PP: Esperanza Aguirre, María Dolores de Cospedal, Alberto Fabra, José Antonio Monago, José Ramón Bauzá… Va a perder (o puede perder) Madrid, Valencia, Santiago de Compostela, Ferrol, Vigo, Alicante, Castellón, A Coruña, Oviedo, Valladolid, Córdoba, Cádiz, Sevilla, Huelva, Extremadura, Navarra, Castilla-La Mancha, Aragón, Cantabria, Comunidad Valenciana, Baleares… Pierde las mayorías absolutas en La Rioja, en Murcia, en Castilla y León y en prácticamente todas las capitales de provincia que aún consigue salvar. 
3. Ada Colau y Manuela Carmena han demostrado que sí se puede, pero que solos no Podemos –como hoy analiza Isaac Rosa en un interesantísimo artículo–. “En Barcelona en Comú somos más de El señor de los anillos que de Juego de tronos, por juntar a gente diferente”, decía Colau, y tenía razón. El resultado en Madrid y Barcelona es un éxito para Podemos pero no solo: también para todas las demás fuerzas de la izquierda que las dos alcaldesas han sido capaces de coser a su alrededor. La ilusión que ambas candidatas han conseguido generar ha ido de menos a más. La oportunidad que supone que dos mujeres como ellas, con su trayectoria, gobiernen las dos principales ciudades del país es histórica y emocionante. Un gran poder, una gran responsabilidad.  
4. Pierde Esperanza Aguirre y por partida doble. Pierde el Ayuntamiento de Madrid, que –salvo que haya algún concejal a buen precio– gobernará Manuela Carmena con el apoyo del PSOE. Y pierde la presidencia del PP, que tendrá muy difícil mantener frente a su rival interno Cristina Cifuentes, que mantendrá –si Ciudadanos se presta– la Comunidad de Madrid. La derrota es suya y solo suya: con los votos que ha tenido Cifuentes en Madrid ciudad (5.211 votos más que Aguirre), el PP hoy habría estado muy cerca de salvar la capital. Su campaña,un despropósito de principio a fin, le ha dado el peor resultado del PP en Madrid en tres décadas, desde los años de Alianza Popular. La condesa ya ha anunciado su voluntad de mantenerse como líder de la oposición. Como en las películas de miedo, algún otro susto final intentará dar. 
5. Cospedal ha fracasado, a pesar de su pucherazo electoral; un atropello democrático que irónicamente se ha vuelto en su contra. Ciudadanos se ha quedado fuera del Parlamento autonómico, con casi el 8,9% de los votos. Sin ellos, PSOE y Podemos sumarán mayoría para gobernar. Cospedal se hizo en Castilla-La Mancha un traje a medida y, ¡justicia poética!, el traje les ha salido mal.
6. El PSOE recuperará mucho poder institucional. Le ha ido bien para las negrísimas expectativas de hace unos meses, pero tampoco están para brindar. Pierde 700.000 votos, se hunde en las grandes ciudades y Podemos –que llega mucho más lejos que donde IU estuvo jamás– se consolida como un rival capaz de competir por su espacio natural. Con todo, sale bastante mejor parado que el PP, se mantiene como segunda o primera fuerza en la mayoría de las autonomías, siempre por delante de Podemos, algo que no estaba tan claro en la Comunidad Valenciana o en la de Madrid. Es un resultado lo bastante bueno como para que Pedro Sánchez pueda llegar vivo a las elecciones generales; Susana Díaz no lo tendrá nada fácil para cruzar Despeñaperros.
7. El resultado obliga a PSOE y Podemos a entenderse en un montón de plazas. No puede ser un simple intercambio de sillones; tendrán que negociar un proyecto y no un reparto de poder, pero se tienen que entender. Sería incomprensible para gran parte de sus votantes que no lo hicieran: para los de los dos. Ni el PSOE puede permitir que la condesa Esperanza Aguirre sea alcaldesa de Madrid, ni Podemos que, en Castilla-La Mancha, siga gobernando María Dolores De Cospedal. Se necesitan. Y salvo que el poder económico presione mucho al PSOE –e intente forzar un pacto de Estado con el PP que les hundiría–, se encontrarán. 
8. Ciudadanos, la gran esperanza blanca de la derecha gatopardiana, no ha logrado despuntar. No ha recogido, ni mucho menos, todo el voto que ha perdido el PP. Servirá para que el PP mantenga la Comunidad de Madrid, Castilla-León o Murcia y unas cuantas capitales de provincias medianas, pero no alcanzará en todo lo demás. Además, los de Albert Rivera tienen un problema no esperado: salvo en Andalucía –donde con sus votos no alcanza–, solo servirán de muleta del PP, y no del PSOE, lo cual es una situación difícil de gestionar. No van a tener una coartada fácil para mantener su discurso de “ni de izquierdas ni de derechas”.
9. Los candidatos, y no solo las siglas, vuelven a importar y Madrid es el ejemplo más claro: Ángel Gabilondo, en la capital, sí consigue superar por ocho puntos a Podemos en el mismo sitio donde Antonio Miguel Carmona ha sido arrollado por Manuela Carmena. Al menos un tercio de los votantes de Manuela Carmena también votaron a Gabilondo. Que el voto PSOE-Ahora Madrid se haya cruzado es otro dato más que obliga al PSOE a pactar para que Carmena sea alcaldesa: es su propio electorado quien lo pide.
10. Podemos consigue un resultado excepcional: se consolida como tercera fuerza, serán la llave en multitud de autonomías, se sitúan en una excelente posición de cara a las generales y su apoyo ha sido fundamental para el triunfo de Carmena y Colau. Pero pagan dos cosas: la gran campaña mediática en su contra, que ha hecho mella, y algunos errores. Las dos alcaldesas han conseguido integrar sin polarizar en su contra.
11IU resiste fuera de Madrid en las candidaturas de confluencia. Tienen un buen resultado en Asturias –donde Gaspar Llamazares consigue mantener cinco escaños, a pesar de la irrupción de Podemos–, pero pierden su representación en los parlamentos autonómicos de Extremadura, Comunidad Valenciana, Murcia y –más sangrante– Madrid. Ese 4,14% de los votos de IUCM que no bastaron para conseguir un solo escaño habrían permitido a la suma de PSOE y Podemos gobernar frente a Cristina Cifuentes.

12. España ha girado a la izquierda y Mariano Rajoy tiene dos opciones: enrocarse en la candidatura del PP y perder el Gobierno o renunciar a presentarse a la reelección. Dependerá de él, porque los poco democráticos estatutos del PP le dan un poder en el partido dictatorial y porque todos sus rivales internos han quedado igualmente tocados. Puede enrocarse en los datos macro, como ya hace en la economía: vender que ha sido la fuerza más votada –aunque con un resultado así en las generales tendría imposible gobernar–. Pero el presidente de los sobresueldos, del plasma, del “sé fuerte” a Bárcenas, de la caja B… tiene los días contados en La Moncloa. O se marcha o le echarán. 

*++