miércoles, 3 de agosto de 2016

PODEMOS: LA MEJOR NOTICIA QUE PODÍA DAR, SIN EMBARGO, HAY QUE LLENARLA DE CONTENIDO, QUE SEGURAMENTE PASARÁ POR UN CAMBIO EN LA FORMA Y FONDO DE SU DIRECCIÓN



Querido compañero, querida compañera:

Después de las elecciones del 26J y mientras Rajoy sigue jugando con las instituciones y con el futuro de nuestro país, entramos por fin en una nueva fase de Podemos en la que toca hacer un diagnóstico fiable y actualizado del estado de la organización, arreglar las disfunciones existentes y apoyarnos en lo hecho para repensarnos y mirar hacia el futuro.

Por ello, desde el Área de Organización, que reúne a la Secretaría de Organización Estatal con todas y cada una de las Secretarías de Organización Autonómicas, hemos decidido lanzar un ambicioso plan de puesta a punto de Podemos empezando por lo más importante: por la base.

Así, y hasta el 30 de septiembre, llevaremos a cabo —de forma descentralizada y, gracias a ello, acelerada— un mapeo de las Comisiones de Garantías Autonómicas, de las Secretarías Generales y los Consejos Ciudadanos Municipales y, por supuesto, de los Círculos.

Con la campaña #ActivaTuCírculo, abordamos de lleno este último punto y lo hacemos con un cambio de modelo: pasamos del concepto de «Círculos validados» al de «Círculos activos». Enpodemos.info/activa-tu-circulo tienes todo el material necesario para poder participar.

La clave es que esta nueva fase en Podemos requiere de un mayor compromiso por parte de todos y todas; de los Círculos también. Por eso os pedimos algo más ambicioso que simplemente llevar a cabo un trámite administrativo: os pedimos la información que justifique que vuestro Círculo está vivo y haciendo cosas. Un Círculo activo es un Círculo que se reúne y trabaja; un Círculo validado no tiene por qué.

Después de tantos esfuerzos generosos que habéis hecho en estos dos años, hoy os pedimos un pasito más a todos los que militáis en un Círculo.

A cambio, desde el Área de Organización intentaremos otorgar todas las calificaciones de “activo” en aproximadamente dos meses y tener para entonces un mapeo completo que será un tesoro común. Esta calificación dotará automáticamente al Círculo de todos los derechos de aval, de participación y de voto en Podemos y servirá como primer requisito para la posible gestión de recursos propios y otros derechos económicos y jurídicos.

Estamos entusiasmados con la posibilidad de conocer al detalle la potencia de esas raíces en la tierra, de esos pies en la calle que son los Círculos de Podemos, y estamos deseosos de empezar a trabajar desde ya y a destajo para conseguirlo contigo.

Llegó el momento de atarse los cordones. Será difícil, pero nunca nos asustaron los retos.
Un abrazo,


Pablo Echenique
Secretario de Organización

*++




NOTA DE AGRADECIMIENTO DEL OJO ATÍPICO A SUS LECTORES DE:




ESPAÑA
EE.UU.
ALEMANIA
IRLANDA
BRASIL
PORTUGAL
CHINA
RUMANÍA 
SUECIA
LUXEMBURGO
UCRANIA
ARGENTINA 
COLOMBIA
MAURICIO
EMIRATOS ÁRABES
PAÍSES BAJOS
FRANCIA
INDIA 
BÉLGICA
ITALIA 
VENEZUELA
URUGUAY
HONDURAS
ARGELIA
TAILANDIA
LETONIA
ISRAEL
TAIWAN
FILIPINAS
COREA DEL SUR
CHILE
CANADÁ
ANDORRA
REINO UNIDO
REPÚBLICA DOMINICANA
ESLOVAQUIA
 LITUANIA
MÉXICO
BOLIVIA
MAYOTTE
MARRUECOS
ECUADOR

*++



A LA HILLARY CLINTON, MU AMIGUITA DE LOS ESPAÑOLES QUE SAQUEAN A LOS ESPAÑOLES, SE LE FUE LA MANO ECHÁNDOLE DINEROS AL ESTADO ISLÁMICO (EL NEGOCIO ES EL NEGOCIO, ESTO HAY QUE ENTENDERLO)


Hillary Clinton fue alta ejecutiva de una empresa que financió al Estado Islámico
2 ago 2016

La compañía, en cuyo consejo de administración sirvió Hillary Clinton desde 1990 hasta 1992, es donante habitual de la Clinton Foundation.


La candidata demócrata a la presidencia de EE.UU., Hillary Clinton Carlos BarriaReuters

El portal de noticias The Canary ha revelado que la candidata demócrata a la presidencia de EE.UU., Hillary Clinton, formó parte de la dirección del gigante industrial francés, Lafarge, al que se acusa de financiar en secreto al Estado Islámico.

Documentos obtenidos por varias investigaciones periodísticas revelan que Lafarge llegó a un acuerdo lucrativo con la organización yihadista para maximizar las ganancias de sus operaciones locales de la producción de cemento e incluso compró petróleo a los yihadistas.
La compañía, en cuyo consejo de administración sirvió Hillary Clinton desde 1990 hasta 1992, es donante habitual de la Clinton Foundation. La firma francesa ofreció hasta 100.000 dólares en 2015. Fue incluida en la lista anual de donantes de la Clinton Foundation el año pasado y figura en la misma en el primer trimestre de 2016.
Además, a finales de 1980, Hillary Clinton mantuvo relación con Lafarge cuando la empresa apoyó a la CIA en su programa de armas secretas dirigidas a Saddam Hussein.
Revelan contenido comprometedor de nuevos correos filtrados de Hillary Clinton
El 25 de julio, el fundador del sitio de filtraciones WikiLeaksJulian Assange, ha señalado al portal de noticias Democracy Now que los correos electrónicos de la candidata demócrata a la presidencia de EE.UU., Hillary Clinton, apuntan a que esta ordenó armar a los yihadistas en Siria.

"Así, por ejemplo, la desastrosa intervención, absolutamente desastrosa en Libia, la destrucción del Gobierno de Gaddafi, que condujo a la ocupación por el Estado Islámico de grandes segmentos de ese país, los flujos de armas que van a Siria, guiados por Hillary Clinton hacia yihadistas dentro de Siria, incluido el Estado Islámico, que está ahí en esos correos electrónicos. Hay más de 1.700 correos electrónicos de la colección de Hillary Clinton que hemos lanzado, solo sobre Libia", ha dicho Assange al portal.

Assange también ha remarcado que "WikiLeaks se ha convertido en la rebelde biblioteca de Alejandría" ya que se trata de "la colección más significativa de información que no existe en otros lugares, en un formato en que puede buscarse, accesible, citable, acerca de cómo se comportan realmente las instituciones modernas". 
Assange también ha subrayado que "WikiLeaks se ha convertido en la biblioteca rebelde de Alejandría" ya que se trata de "la colección más significativa de información no disponible en otros lugares, en un formato en que puede buscarse, es accesible, citable, acerca de cómo se comportan realmente las instituciones modernas".
El viernes 22 de julio, WikiLeaks publicó más de 19.000 emails de los jefes de campaña de Hillary Clinton. Los correos electrónicos cubren un período comprendido entre enero de 2015 hasta mayo de 2016 y pertenecen a las cuentas de las siete principales figuras del Comité Nacional Demócrata de EE.UU.
La correspondencia muestra que los funcionarios del partido, en contra de las reglas, no eran neutrales a todos los candidatos, y se pronunciaron a favor de Hillary Clinton en las primarias presidenciales, en detrimento de otro candidato, Bernie Sanders. La publicación obligó a renunciar a la presidenta del Comité Nacional Demócrata, Debbie Wasserman Schultz.
*++


EL PP Y SU LUCHA CONTRA A CORRUPCIÓN (COSA MÁS CLARA QUE LA SOPA DE UN ASILO)


Repóker de ministros de Aznar citados en el primer gran juicio de la ‘Gürtel’ por la Audiencia Nacional


Por Post Digital
KAOSENLARED
31.07.2016

Francisco Álvarez Cascos, Javier Arenas, Ángel Acebes, Rodrigo Rato y Jaime Mayor Oreja, declararán así en el juicio por la primera época del ‘caso Gürtel’ (1999-2005), a partir del próximo mes de octubre.



La Audiencia Nacional ha atendido la solicitud del extesorero del PP Luis Bárcenas y ha citado a declarar como testigos a los ministros del Partido Popular en la época del Gobierno de José María Aznar.
Francisco Álvarez Cascos, Javier Arenas, Ángel Acebes, Rodrigo Rato y Jaime Mayor Oreja, declararán así en el juicio por la primera época del ‘caso Gürtel’ (1999-2005), a partir del próximo mes de octubre.
Según defendió el extesorero en un escrito dirigido a la Sección Segunda de la Sala de lo Penal, la declaración de todos estos exdirigentes del PP resulta necesaria porque son conocedores de las funciones, relaciones y “responsabilidades” de Bárcenas en esta fecha. Los jueces también esperan que los exministros expliquen cómo fue la organización de las diversas campañas electorales que habrían sido sufragadas con dinero negro, o la adquisición de acciones mediante la ‘caja B’ del Partido Popular.
Al exvicepresidente del Gobierno Francisco Álvarez Cascos se le cita a declarar para contrastar el contenido de la llamada que hace Correa a Bárcenas sobre la supuesta derivación de dinero de comisiones por adjudicaciones en obras del Ministerio de Fomento cuando éste estaba al frente de este departamento.
Con respecto al exsecretario del PP Javier Arenas, se le cita para explicar la adjudicación de la campaña de las elecciones andaluzas de 2004 a una de las empresas de la Gürtel y si hubo trato de favor en las concesiones públicas a otras sociedades de Correa en Andalucía, comunidad donde Arenas fue presidente.
En cuanto al exministro de Justicia, del Interior o de Administraciones Públicas Ángel Acebes, la defensa de Bárcenas pretende que declare que autorizó y que estaba al tanto de la operación de compraventa de acciones de Libertad Digital con fondos del PP, tal y como figura en el auto de apertura de juicio oral de la pieza separada ‘Udef Bla’.
Por otro lado, la declaración del vicesecretario general del PP y exministro del Interior Jaime Mayor Oreja es pertinente como parte de la defensa del ex tesorero en relación al supuesto lucro que obtuvo con el pago de viajes de facturas emitidas a cargo del Partido Popular Europeo y la Fundación de Estudios Europeos, que presidía por entonces este testigo.
Rodrigo Rato, exministro de Economía, deberá comparecer para explicar cómo se financiaban, adjudicaban y organizaban las campañas electorales, y si la ‘trama Gürtel’ sacó provecho de ello.

Junto a estos dirigentes populares, también comparecerán como testigos el exeurodiputado Gerardo Galeote y José Manuel Fernández de Santiago, que fue consejero de Fomento cuando se adjudicó la Variante de Olleros de Alba y la Variante de Mena, adjudicaciones en Castilla y León por las que se acusa a Bárcenas de haber obtenido comisiones ilegales.(Postdigital/Agencias)
*++

martes, 2 de agosto de 2016

JOSE MARIA AZNAR: ¿DEBE SER JUZGADO POR CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD?



El informe Chilcot de la guerra de Iraq y Aznar



Rebelión
28.07.2016

A finales de 2002 e inicios de 2003, todo el mundo era consciente que sonaban tambores de guerra en el mundo, con el posible ataque a Iraq por parte de algunos dirigentes de Occidente: Bush, Blair, Aznar, Durao Barroso.

Se acaba de publicar el informe Chilcot en Gran Bretaña, donde se desmontan y clarifican todas las mentiras que nos llevaron a la guerra.

Hubo un clamor mundial contra la guerra, porque todos sabíamos que lo que nos estaban diciendo era mentira. Millones de españoles salimos a la calle a gritar “NO A LA GUERRA”. El 85% del país estamos en contra de la guerra. El Partido Popular que tenía mayoría absoluta nos llevó a la guerra. Debemos recordar, que en aquellos momentos, Mariano Rajoy Brey era vicepresidente del gobierno.

En una nota informativa del CNI de inicios de 2003 dirigida al gobierno de Aznar decía:”El CNI no tiene información sobre la participación iraquí en atentados islamistas”, que era una de las acusaciones que hicieron sobre Sadam Hussein.

En otra fecha cercana dice el CNI “con respecto a posibles vínculos de Iraq con Al Qaeda, informó que hasta la fecha no se ha podido contrastar esta información y en algunos casos, lo que se ha podido demostrarse es que estas acusaciones no eran ciertas”.

El 27 de enero de 2003, el egipcio Mohamed El Baradei responsable de la Agencia Internacional para la Energía Atómica y el sueco Hans Blix, jefe de los más de mil inspectores encargados por la ONU para la búsqueda de esas armas químicas y de destrucción masiva de Sadam Hussein informaron “no haber localizado armas nucleares, químicas o biológicas, si misiles de un alcance de 150 km”

El trece de febrero en una entrevista del periodista de A3, Sanz de Buruaga a Aznar, éste decía “Puede estar seguro, y pueden estar seguros todas las personas que nos ven, de que estoy diciendo la verdad: el régimen iraquí tiene armas de destrucción masiva, tienen vínculos con grupos terroristas y ha demostrado a lo largo de la historia que es una amenaza para todos”.

El catorce de febrero, la comisión de inspectores de la ONU dirigida por el sueco Blix comunica que el régimen de Sadam Hussein estaba colaborando con todos los inspectores que desarrollaban las tareas de investigación en su territorio.

Ese mismo día, en una entrevista que Luis Herrero hace a Aznar en la COPE, éste dice:”En estos momentos quiero decir que estamos ante una amenaza y un riesgo cierto. Lo vuelvo a decir, y estoy diciendo la verdad, un régimen que tiene armas de destrucción masiva y conexiones terroristas es un riesgo para la paz y la seguridad del mundo”.

Esa misma tarde, en la sesión parlamentaria respondiendo a la oposición dice “Los propiso inspectores de la ONU han constatado armamento químico y biológico no declarado pro Sadam”. Aznar mintió en esa sesión porque tanto El Baradei como Blix, solo habían solicitado más tiempo para rastrear todo el territorio iraquí para poder confirmar si existía o no armas de destrucción masiva.

Unos días antes del comienzo de la guerra, el gobierno de Aznar solicita que el CNI analice las informaciónes de los servicios secretos norteamericanos y británicos con supuestas pruebas irrefutables contra Iraq. El CNI después de estudiar toda esta documentación manda al gobierno un informe, diciendo “Este tipo de informaciones expresan conclusiones, no pruebas que respalden lo que se dice en ella. No se han encontrado pruebas que permitan afirmar la existencia de las armas químicas y biológicas”.

A pesar de disponer de esta información y mintiendo al país, el gobierno de Aznar y su vicepresidente Mariano Rajoy Brey nos llevaron a una guerra rechazada por los españoles. Nos vendieron esta guerra como una intervención humanitaria. Costó la muerte de once militares y numerosos heridos. Aun hoy en día tanto Aznar y Esperanza Aguirre nos dicen que España no participó en la guerra. Mentira tras mentira. ¿Ha pedido Rajoy perdón por su actuación en la guerra de Iraq? Este es el que nos quiere gobernar, mintiendo de forma sistemática.

El resultado de esta guerra, son más de un millón de muertos, la extensión del conflicto por todo el Oriente Medio, con centenares de miles de muertos más en Siria, Afganistán, Yemen…. y unos doce millones de refugiados. Además, con un mundo terriblemente más inseguro y desigual, ahora los europeos los estamos comprobando.

En el año 2008, hacía unas declaraciones Aznar a la BBC diciendo “el mundo está mejor sin talibanes y está mejor sin Sadam Hussein. La gente puede participar en elecciones, puede hablar libremente, hay libertad en el país, y existe la posibilidad de establecer una democracia, hay más seguridad”.

Tras la realidad actual de Iraq, la única respuesta de Aznar es “todos creíamos que había armas de destrucción masiva”.

Como la memoria de los españoles es muy frágil y olvidadiza, deben recordar que Mariano Rajoy era vicepresidente del gobierno que nos llevo a la guerra y que unos cuantos diputados actuales en la bancada del PP, votaron a favor de la guerra y aplaudieron y brindaron con fervor y obscenidad la misma.

Por esta guerra y por muchas otras más Rajoy no debe presidir nunca más un gobierno de España. Todos aquellos diputados actuales del PP que apoyaron con su entusiasmado voto deberían dimitir e irse a su casa pidiendo perdón a los españoles. ¡Señores españoles que floja es nuestra memoria que incluso se les vuelve a votar!

Si hubiera un mínimo de dignidad y justicia en el mundo, Bush, Blair, Aznar y Barrosos deberían ser juzgados por crímenes de lesa humanidad. Entienden porque es fundamental que los pueblos tengan memoria.


*++

lunes, 1 de agosto de 2016

PACTOS DE LA MONCLOA, OTRA VALORACIÓN

La falacia de la Moncloa

Por José Natanson
EL PAÍS
09.08.2000


El pacto de la Moncloa es el último grito de la política argentina. Todos –dirigentes, intelectuales livianos y esa fuente inagotable de frases vacías que son la mayoría de los periodistas televisivos– lo mencionan como la fórmula mágica para la felicidad. En un momento en que el diálogo político avanza lentamente y se prepara el lanzamiento del consejo económico y social, los acuerdo españoles de 1997 se presentan como el remedio para todos nuestros males. Pero, ¿es exactamente así? ¿Qué importancia tuvieron estos pactos en el desarrollo de la España posfranquista? ¿Será posible importarlos a la Argentina?
Veamos.
Dónde queda España
Firmados en 1977 por todas las fuerzas con representación parlamentaria y avalados luego por sindicalistas y empresarios, los pactos de la Moncloa generaron, en efecto, resultados muy positivos. En términos políticos, permitieron que España reconstruyera su democracia de manera asombrosamente rápida, con una nueva constitución y la garantía a la libertades ciudadanas cercenadas durante cuatro décadas de franquismo. Desde el punto de vista cultural, el efecto fue el de una explosión, en la música, el arte y la experimentación, y desde el punto de vista económico los acuerdos contribuyeron a afianzar un largo ciclo de crecimiento europeizado, que le permitió a España reinsertarse en el continente, converger con sus pares (el año pasado se conoció la asombrosa noticia de que el PBI per cápita español había logrado superar al de Italia) y desarrollarse en casi todos los sentidos (aunque fue un crecimiento-burbuja, con mucha incidencia de actividades vulnerables al ciclo económico, como la construcción, el turismo y los servicios, como está demostrando dramáticamente la crisis mundial).
Pero como todos los lugares comunes, el de la Moncloa también merece discutirse. El primer error, el más básico, consiste en suponer que el desarrollo español de las últimas décadas se explica por el simple hecho de que sus elites un día se pusieron de acuerdo alrededor de algunos temas básicos, ignorando el pequeño detalle de la ubicación geográfica: desde su reinserción en Europa, España ha sido el máximo receptor, en cifras absolutas, de los fondos europeos, creados por la Unión Europea para apuntalar el desarrollo de los países más retrasadas y lograr la convergencia económica y social (en términos porcentuales el país más beneficiado ha sido Irlanda, el otro milagro europeo, y –no casualmente– la otra economía-burbuja que estalló con la crisis).
Gracias al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo, el Fondo de Cohesión y el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola, España ha recibido, desde 1986, un saldo neto de ¡93 mil millones de euros! Esos fondos han supuesto, como media anual y en términos netos, un 0,8 por ciento del PIB o, lo que es igual, alrededor de 5275 euros por habitante a lo largo de estos años, unos 260 euros por habitante y año. Incluso ahora, ya convertido en un país desarrollado, España sigue recibiendo dinero: para el período 2007-2013 se estima percibirá unos 31 mil millones de euros, y recién en una década dejará de recibir y comenzará a aportar para sostener a los países menos desa-rrollados de los 27.
La pregunta es simple: ¿cuánto pesó en el desarrollo de España el apoyo de Europa y cuánto la inteligencia y la voluntad de diálogo de sus políticos? ¿Qué importancia atribuirle a, digamos, el giro modernizante del viejo PSOE, y qué importancia darle a la decisión estratégica de, digamos, Francia, de fortalecer a su vecino más frágil? ¿Qué relevancia tuvo el giro antifascista –aunque ultraconservador– del PP, y cuál ha sido la relevancia del impulso de la burocracia bruseliana? En un momento en que el cliché recomienda hacer un pacto de la Moncloa como si se tratara de aplicar una ecuación prefabricada, conviene subrayar un dato evidente pero que a veces se pasa por alto: es hasta tonto decirlo, pero España queda en Europa (y siempre estuvo ahí).
Cómo era España
El otro punto que hay que considerar es el hecho de que el progreso económico de España no comenzó, como habitualmente se piensa, con la firma de los acuerdos de 1977, sino ya en los últimos años de franquismo. En 1959, presionado por el estancamiento y la recesión, el Generalísimo había lanzado el Plan de Estabilización, implementado por un grupo de jóvenes tecnócratas cercanos al Opus Dei, que en pocos años logró transformar un sistema cerrado y con fuerte control estatal en una economía de libre mercado orientada al exterior y cada vez más articulada con Europa.
El contexto mundial era favorable, marcado por el alto crecimiento global, la amplia financiación disponible y los bajos precios de la energía, y España gozaba de condiciones especialmente buenas: enormes cantidades de mano de obra barata (sobre todo migrantes del campo), las divisas que enviaban los españoles emigrados a otros países de Europa y una ubicación privilegiada para desarrollar el turismo, el gran boom de aquellos años. Desde inicios de los ’60 hasta la crisis del petróleo de mediados de los ’70, España experimentó un ciclo económico de altísimo crecimiento, no muy diferente, por otra parte, del de otros países de Europa del Sur, como Portugal y Grecia.
En suma, España era un país enormemente atrasado desde el punto de vista político y cultural (el adulterio y el “amancebamiento”, por ejemplo, estaban contemplados como delitos penales), pero que ya transitaba el camino del progreso económico. El razonamiento puede plantearse a la inversa: en cierta medida, fue el desa-rrollo económico el detonante de la apertura político-cultural producida tras la muerte de Franco.
Esta necesidad de apertura política explica el fracaso del último ensayo autoritario de la España moderna, el golpe de Estado intentado por Tejero de 1981 y felizmente abortado por don Juan Carlos. Y subraya –una vez más– la importancia de Europa: rodeada de democracias perfectas, España tenía poco margen para un declive autoritario. En otras palabras, el efecto europeo no fue solamente económico, sino también político, más o menos como viene sucediendo con los países del Cono Sur desde el fin de la última etapa de dictaduras: la cláusula democrática del Mercosur, por ejemplo, resultó clave para la continuidad democrática de Paraguay tras el asesinato de Luis María Argaña en 1999 y luego del intento de golpe de Estado inspirado por Lino Oviedo en mayo del 2000. Tal vez el patriotismo sea, como escribió Borges, la menos perspicaz de las pasiones, pero a veces es bueno valorar lo propio.
Crisis y oportunidad
Finalmente, la cuestión de la excepcionalidad. Cuando se firmaron los pactos de la Moncloa, en octubre de 1997, España atravesaba una situación excepcional. Excepcional por el fin de era que implicó la muerte de Franco –el líder occidental que estuvo más años ininterrumpidos en el poder después de Fidel Castro– y por el inicio del proceso de modernización política y cultural abierto a partir de aquel momento.
A este clima de cambio de época se sumaba la crisis económica más grave desde la posguerra, resultado del impacto de la crisis del petróleo de 1973, que ponía en peligro los progresos de crecimiento y bienestar alcanzados en los años anteriores: la inflación se había disparado al 44 por ciento (la más alta de Europa), el desempleo se multiplicó hasta alcanzar al 20 por ciento de la población y cientos de miles de españoles que habían emigrado a otros países –Francia especialmente– se veían obligados a volver por la falta de trabajo (más o menos como está sucediendo ahora con los mexicanos en Estados Unidos).
Fue en este contexto de derrumbe inminente que todos (incluyendo a los comunistas y los nacionalistas catalanes y vascos) firmaron los pactos. Y no es raro: ocurre que, contra lo que suele pensarse, no son los contextos de estabilidad –y mucho menos los de progreso– los que facilitan este tipo de macroacuerdos, sino las situaciones de crisis, o de crisis inminente. Suelen ser este tipo de climas los que hacen que los principales actores –políticos, sociales, económicos– se vean ante la opción de ceder o caer al abismo: hay miles de ejemplos, intra e internacionales, desde los acuerdos de paz en Centroamérica tras las guerras civiles de los ’80 hasta la reconciliación franco-alemana de posguerra.
Nada de esto ocurre en la Argentina de los Kirchner. El país no atraviesa una etapa de emergencia y crisis sino de estabilidad económica, así sea de estabilidad recesiva, y aunque desde el punto de vista político se percibe el inconfundible aroma del fin de ciclo, parece improbable que sobrevenga una ruptura (aunque nunca digas nunca en el país de las cacerolas).
Por otra parte, nosotros ya tuvimos nuestra Moncloa, la transición democrática de 1983, que incluyó una serie de acuerdos políticos cruciales que hasta el día de hoy definen los contornos de la democracia: el fin del juego pretoriano (con la consiguiente prohibición de que los militares intervengan en seguridad interna, quizás el mayor logro de la democracia argentina y una fuente de problemas permanente para países como Brasil o México); el compromiso constitucional por parte de los dos grandes partidos (que luego derivó en la democratización interna del PJ); y el fin del conflicto geopolítico con Brasil (germen del Mercosur) y con Chile. A ello hay que sumar el intento de juzgamiento de los militares, iniciado por Alfonsín y continuado por Kirchner, un esfuerzo que estuvo ausente en España, que tuvo que garantizar la impunidad de los crímenes franquistas como condición para el progreso (ominosa y poco publicitada omisión de los pactos de la Moncloa).
El hecho de que los acuerdos fundamentales de la democracia argentina no hayan sido sintetizados en un único documento no les resta importancia, aunque hay que reconocer que las asignaturas pendientes son enormes: quizá la crisis del 2001 fue el momento para complementar las bases político-institucionales del Estado con un consenso más claro alrededor de algunos ejes económico-sociales, oportunidad que, con la distancia del tiempo y teniendo en cuenta la perspectiva política futura, parece haber sido desperdiciada. Esa podría ser nuestra segunda Moncloa.

 *++

domingo, 31 de julio de 2016

EL PP PISOTEANDO DERECHOS Y AMEDRENTANDO A LOS VIEJOS CON LAS PENSIONES ES MÁS FUERTE QUE EL PRIMO DE ZUMOSOL. ¡Y TODAVÍA SE QUIERE FORTALECER MÁS! AQUEL QUE LE DE SUS VOTOS, BUEN FORTALECEDOR SERÁ


El PP aprueba por decreto y a escondidas las reválidas franquistas

Por Sindicato de Estudiantes
Kaosenlared
31.07.2016

desde el Sindicato de Estudiantes anunciamos que no dejaremos pasar sin más esta agresión, y que nos pondremos en contacto inmediatamente con las organizaciones de profesores, madres y padres para proponerles una gran movilización de toda la comunidad educativa que rechace este nuevo ataque del Partido Popular desde el primer día del nuevo curso.



¡Hay que echarles de la Moncloa cuanto antes!

Como en los años más duros de las políticas de recortes y agresiones a lo público que el Partido Popular llevó a cabo entre 2011 y 2015, en el día de hoy 29 de julio, el Consejo de Ministros de Mariano Rajoy ha aprobado el decreto por el cuál entrarán en vigor las reválidas franquistas en la ESO y Bachillerato que ideó el ex ministro José Ignacio Wert. Reválidas que no tienen otro propósito que expulsar prematuramente del sistema educativo a miles de jóvenes.

Como ha sido habitual en la política educativa de la derecha, han aprovechado que estamos apenas a dos días del comienzo del mes de agosto, para intentar aprobar de tapadillo lo que sin duda es una de las mayores agresiones al derecho a la educación en las últimas décadas.
Haciendo un paréntesis en la campaña que el PP lleva adelante, día sí y día también, para presentarse como un partido moderado y de conciliación —para así justificar que el PSOE facilite la investidura de Mariano Rajoy—, con las decisiones aprobadas hoy por el Consejo de Ministros el Partido Popular nos recuerda a todos a favor de qué intereses gobierna.

En los últimos años han sido incontables las movilizaciones que desde toda la comunidad educativa y el conjunto de la sociedad se han llevado adelante contra la LOMCE, solamente entre la juventud han sido más de 20 las huelgas generales apoyadas masivamente por millones de estudiantes en los últimos 4 años que el Sindicato de Estudiantes ha convocado contra la LOMCE y sus recortes.
La  presión social llegó a ser tan intensa que el Partido Popular tuvo que meter en el congelador su contrarreforma educativa y no pudo comenzar a aplicarla, tal y como dictaban sus deseos, en el año 2013.
La movilización de la juventud siguió marcando un camino en el que nuestros padres y profesores nos acompañaron con grandes movilizaciones, de tal forma que así se arrancó un compromiso a la oposición, en el que las fuerzas parlamentarias se comprometían a derogar la LOMCE una vez apartado el PP de la Moncloa. Un acuerdo que se volvió a materializar este mes de abril cuando se aprobó una nueva iniciativa en el Parlamento para paralizar la LOMCE, pero que al disolverse las cámaras ante las nuevas elecciones no llegó a tener efecto.

No es la “nueva selectividad” sino las viejas reválidas franquistas

Desde el  Gobierno en funciones se insiste machaconamente en que el sistema a implantar con las reválidas será prácticamente igual que el de la Selectividad. ¡Qué mentira tan burda! Las reválidas que acaba de aprobar el Consejo de Ministros no suponen otra cosa que multiplicar la actual Selectividad hasta por tres y con consecuencias indudablemente peores:
Una primera prueba en 4° de la ESO (consistente en 7 exámenes —cuatro de asignaturas troncales, dos opcionales y una específica—) con contenidos de 3° y 4° que, de no ser superada, impedirá acceder al Bachillerato y negará al estudiante el título de la ESO, por lo que saldrá al mercado laboral sin titulación; aunque tenga aprobadas todas las asignaturas de 4°.
Una segunda selectividad al finalizar 2° de Bachillerato (con 8 exámenes —cinco asignaturas troncales, dos opcionales y una específica—) sobre contenidos de 1° y 2° que de no ser aprobada dejará sin título de bachiller a quien no la apruebe, es decir que se saldrá al mercado laboral únicamente con la titulación de la ESO (como si no se hubieran cursado los dos años de bachillerato aunque se tengan todas las asignaturas de ambos cursos aprobadas).
Y por último se deja abierta la posibilidad de una tercera selectividad a cargo de la universidad en la que queramos estudiar donde, como es previsible, de no ser aprobada nos dejará fuera de las facultades.
Como se ve claramente, estas medidas no persiguen mejorar la calidad educativa o la cualificación de los alumnos. Todo lo contrario, los recortes de más de 7.000 millones de euros a la educación pública que el PP ha llevado adelante durante su legislatura, han supuesto el despido de 32.000 profesores, la masificación en las aulas, la pérdida de refuerzos educativos y las becas de libros y comedor entre muchas otras cosas.
Estas reválidas buscan simple y llanamente expulsar a miles de jóvenes de barrios humildes del sistema educativo y lanzarlos a un mercado laboral precarizado hasta el límite, donde seamos nosotros mismos los que nos convenzamos de que, al fin y al cabo, no nos merecemos mejores condiciones, pues no tenemos estudios para otra cosa.
Además, con la expulsión masiva de jóvenes del sistema educativo se pone la primera piedra para justificar nuevos recortes en el futuro con la excusa de que el número de estudiantes se habrá reducido.
¡Fuera el PP de la Moncloa ya!

Ante este ataque que, con nocturnidad y alevosía, se lleva adelante contra la juventud, el sistema educativo y el conjunto de la sociedad, ningún partido que se considere de izquierdas, o tan sólo progresista, puede permitir con sus votos o abstenciones que el PP tome nuevamente las riendas del gobierno para apuntalar la decisión tomada en el día de hoy, cuando las aulas están vacías y no es posible de manera inmediata organizar la protesta masiva que en tantas ocasiones nos ha sacado a la comunidad educativa a las calles.
En cualquier caso desde el Sindicato de Estudiantes anunciamos que no dejaremos pasar sin más esta agresión, y que nos pondremos en contacto inmediatamente con las organizaciones de profesores, madres y padres para proponerles una gran movilización de toda la comunidad educativa que rechace este nuevo ataque del Partido Popular desde el primer día del nuevo curso.
*++


EL PAPA SÍ QUE SABE: NO SE FÍA NI DE LA SOMBRA DEL PIADOSO MINISTRO EN FUNCIONES (QUE QUIERE SEGUIR FUNCIONANDO) DEL PP JORGE FERNÁNDEZ


El Papa veta a Fernández Díaz como embajador en el Vaticano porque no se fía del Opus Dei

Patricia López
Kaosenlared
30.07.2016

El Papa Francisco quiere protegerse del Opus Dei. Su recelo viene después de la traición sufrida en el caso Vatileaks 2 por Lucio Vallejo Balda, el ex número dos de las finanzas vaticanas —y miembro de esta prelatura, enviado en 2011 a la Santa Sede por el ex presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María […]


El ministro en funciones del PP besando fervorosa y piadosamente

El Papa Francisco quiere protegerse del Opus Dei. Su recelo viene después de la traición sufrida en el casoVatileaks 2 por Lucio Vallejo Balda, el ex número dos de las finanzas vaticanas —y miembro de esta prelatura, enviado en 2011 a la Santa Sede por el ex presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela— que filtró documentación confidencial sobre las cuentas del microestado. Por eso ha decidido que el ministro de Interior y miembro supernumerario del Opus, Jorge Fernández Díaz, no sea el nuevo embajador de España en el Vaticano.

Fernández Díaz lleva un año trabajando incansablemente para lograr ese retiro dorado tras su paso por el Gobierno de Mariano Rajoy. “Ha viajado al Vaticano en multitud de ocasiones en 2015, haciendo gestiones para ocupar el puesto que ahora ostenta Eduardo Gutierrez Saénz de Buruaga, y también ha intentado tener la influencia del actual embajador del Vaticano en España, pero el caso Vatileaks ha sido determinante para que se tomara la decisión de mantenerle lejos”, explican fuentes de la Iglesia española que mantienen buenas relaciones con el Papa Jorge Bergoglio.

En Interior también han perdido la esperanza de que su actual responsable acabe en Roma. Aseguran que Rajoy tiene un problema al buscar acomodo a una de sus manos derechas. “Por eso le propuso para presidente del Congreso, porque desde que salió la condenada del caso Vatileaks a principios de mes esa puerta estaba cerrada”, explican a Público fuentes no oficiales del ministerio.

El caso Vatileaks 2
El 7 de julio Lucio Vallejo Balda fue condenado a casi dos años de prisión por revelar secretos de las finanzas Vaticanas a dos periodistas, Gianluigi Nuzzi y Emiliano Fitipaldi, que escribieron sendos libros:Camino de la Cruz y Avarizia.

El sacerdote riojano y miembro de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, cuyo presidente es el prelado del Opus Dei, fue recomendado al anterior papa Benedicto XVI por Antonio María Rouco Varela y este lo nombró en septiembre de 2011 Secretario de la Prefectura de los Asuntos Económicos de la Santa Sede.

Con la llegada de Jorge Bergoglio a la jefatura del Vaticano, Balda ascendió a número dos en la gestión económica en la recién creada Comisión Pontificia Referente de la Organización de la Estructura Económico-Administrativa de la Santa Sede (COSEA), con la que el papa Francisco quería regenerar la gestión económica de la Iglesia Católica.
Sin embargo el Papa fue avisado de que el Opus Dei, de la mano de Balda, “estaba preparándole una encerrona que echara abajo el estilo de progreso y transparencia que este quería imponer”. Fueron los contactos en la Iglesia española fraguados por Bergoglio durante su estancia en España hace décadas los que le pusieron en alerta. Más tarde, los investigadores de la Santa Sede confirmaron que la conspiración era cierta.

El 2 de noviembre de 2015 Balda fue arrestado por la gendarmería vaticana, acusado de revelación de secretos. Según el comunicado oficial de la Santa Sede, Lucio Vallejo habría entregado información reservada, incluidas grabaciones del propio Papa, para su publicación en los libros.
Católicos en contra
Aunque ésta ha sido la justificación necesaria para cerrar la puerta del Vaticano a Jorge Fernández Díaz, tampoco es que el ministro tuviera mucho apoyo entre los católicos españoles que no formen parte del Opus Dei.
Una de las organizaciones más tajantes contra el ministro es Església Plural, compuesta en su mayoría por católicos catalanes y progresistas que mantienen muy buenas relaciones en el círculo de confianza del Papa Francisco. A los dos años de la llegada del Papa Església Plural se fijaba en “la reforma de la estructura eclesiástica: la económica, la de poder, la ética, la pastoral. En este campo Francisco ha hecho importantes avances que hay que ir profundizando y concretando. También es en estos ámbitos donde ha encontrado más oposición interna por parte de las estructuras de poder curial, de muchos obispos y cardenales. Fuertes obstáculos que están ralentizando las reformas”, advertían desde el colectivo.

Hace unos meses Eglésia Plural comenzó también a denunciar los intentos de Fernández Díaz para acceder al puesto de embajador en la Santa Sede e inició una recogida de firmas que enviaron al Vaticano para impedir el nombramiento, que finalmente no llegará.