domingo, 1 de octubre de 2023

El explotado de la habitación de al lado

 

Salió, y bien cargado: un artículo sobre la nueva estrella del cómic Milei; un recuerdo de Mario Tronti; quiénes son las verdaderas amazonas; en la sección de cine Víctor Erice; una nueva sección satírico-filosófica a cargo de Miguel Candel; etc. etc.


El explotado de la habitación de al lado


Ana Belén Valverde Cano

El Viejo Topo

1 octubre, 2023 

 


En los años 70 a.C., Espartaco el esclavo lideró una rebelión conocida como la tercera guerra servil, con nada menos que 120 mil esclavos fugitivos que plantaron cara a Roma. Al final, como sabréis, no tuvieron éxito, y unos seis mil esclavos acabaron siendo crucificados, adornando la Vía Apia entre Capua (cerca de Nápoles) y Roma, como macabra advertencia en un mundo sin un Boletín Oficial donde se publican las leyes.  

Espartaco estaría orgulloso de nosotros, y no solo porque ya no se puede salpicar la Castellana con cadáveres, sino sobre todo porque ahora tendría como mínimo los juzgados de lo social. Pero después de pasar un tiempo en nuestra época, Espartaco acabaría decepcionándose al descubrir, bajo el cubilete del trilero, una bolita que posiblemente le resulte familiar. Esto tiene que ver con una cuestión que voy a explicar: que la esclavitud continúa existiendo, y que mejor si le ponemos nombre. Y de esta cuestión surgirán otras dos: que no todo puede ser esclavitud, porque si todo es esclavitud entonces nada lo es; y que lo urgente no nos puede desviar de lo importante.

1. La esclavitud existe y necesitamos ponerle nombre

Aunque Espartaco hubiera terminado sus días viejo y cebado y rodeado de prole, que es como podemos imaginar que muere la gente a la que le ha ido bien en la vida, no se hubiera podido eliminar la esclavitud en un mundo que no estaba preparado para ello. La liberación de 80 mil esclavos no hubiera supuesto el fin de la institución. Ni jurídica ni materialmente. A lo sumo, éstos hubieran sido, mientras se reponía la oferta con la captura de los vencidos en las guerras de conquista, infinitamente más caros por haber menos disponibles, y seguramente se habrían endurecido las medidas de aseguramiento o los castigos por escaparse, ante un temor (fundado) de una cuarta revolución servil que no llegó a producirse. Pero la esclavitud, como forma de producción, estaba lejos de morir. 

Probablemente, la esclavitud legal solo empezó a agonizar cuando empezó a ser más rentable tener un trabajador asalariado, que se costeaba su propia supervivencia, que un esclavo al que se mantenía en todo momento, incluso cuando enfermaba y era improductivo. Esta tesis marxista me pareció muy bien explicada en la película Queimada de Gillo Pontecorvo, en un pasaje donde Sir William Walker (Marlon Brando) compara al esclavo y al asalariado, en términos productivos, con la diferencia entre tener una esposa o contratar una prostituta. No obstante, aunque la esclavitud dejó de ser legal y ya no pueden verse carteles de «se busca» con recompensas suculentas a quien encuentre a un esclavo fugado, siguen existiendo casos sustancialmente similares. 

Parece una obviedad, pero quiero insistir en esto: que algo no sea legal no quiere decir que de repente deje de existir. Hay cosas que sí, como aquellos artificios normativos que no tienen un equivalente en el mundo físico, como ocurriría si se declarase válido el extinto «derecho de pernada». Si esos artificios jurídicos solo existen en el mundo del derecho, entonces desaparecen sin dejar rastro cuando simplemente se elimina su referencia legal. Por el contrario, si se aboliese la prostitución, entendida como el intercambio sexual a cambio de un precio, solo un ingenuo diría que esto equivale a su erradicación en la realidad. Seguiría ocurriendo (tendríamos que vivir en una sociedad distinta si no queremos que sea así), pero debería castigarse con la etiqueta de «prostitución», o con otra, si pretendiésemos ser algo eficaces en su eliminación.

Esto me lleva a la primera cuestión, que sostiene que la esclavitud tiene actualmente un equivalente material: toda aquella situación en la que se controla por completo la vida de otra persona, incluso aunque algunas posibilidades jurídicas, como su compraventa, estén vetadas. Si tengo un esclavo y alguien lo libera no puedo exigirle al Estado que me lo restituya, como sí puedo hacerlo respecto de mis objetos, si es que alguien se los ha apropiado indebidamente. No obstante, al existir en el mundo de la experiencia humana, su abolición no implica eliminación. Como prueba de lo que digo, hay ejemplos que se hicieron tristemente célebres hace unos pocos años, como los mercados de esclavos cerca de Trípoli que han acabado trufando Libia tras desmantelarse el Estado libio en 2011, sobre los que tenemos testimonios gráficos gracias a un documental de la CNN de 2017 que atestigua una subasta en la que un esclavista recaba 800 dólares a cambio de un «hombre fuerte para trabajar en el campo». O la estrategia de esclavización masiva de mujeres y niños no musulmanes, especialmente yazidíes, legitimada por el Estado Islámico entre 2014 y 2017, que creó una auténtica estructura burocrática y logística para gestionar miles de esclavos.

Estos ejemplos tan brutales solo son posibles cuando no hay estructura estatal. En España no encontramos a esa escala nada parecido, afortunadamente, aunque sí hay casos más escondidos de prácticas esclavistas que se ven si se sabe cómo mirar: en la prensa se suelen anunciar bajo las etiquetas de «redes de proxenetismo», o de «trata de blancas», o como «personas explotadas en condiciones de semiesclavitud». Los hechos probados de las sentencias de trata o de prostitución también son auténticas minas de casos. A veces hasta se encuentran elementos simbólicos de la esclavitud en su sentido originario: por ejemplo, la Sentencia del Tribunal Supremo 827/2015, de 15 de diciembre, detalla cómo captaban y explotaban en Madrid a menores rumanas en la prostitución, y describe cómo a algunas de las que trataban de escapar fueron tatuadas con un código de barras y con el nombre del explotador. Por cierto, a esta práctica –la de marcar a fuego o por otro medio a un esclavo– ya se había referido la Convención Suplementaria sobre la abolición de la esclavitud de 1956 como una práctica relacionada con la esclavitud tradicional que había que prohibir.

2. Si todo es esclavitud, entonces nada lo es

A las personas nos inflama y nos moviliza la injusticia. La esclavitud es uno de los pocos males sobre los que existe un indiscutible consenso de que es injustificable y nadie lo merece. De hecho, me atrevería a decir que, a diferencia de la tortura, que algunas personas estarían dispuestas a admitir en algún caso límite (por ejemplo, si es un criminal que ha secuestrado a un niño y no quiere decir su paradero), ninguna lo haría con la esclavitud. Por esta razón, no es sorprendente que se haya tendido a vincular la palabra esclavitud para generar movilización contra cualquier fenómeno que se pretenda combatir. Es tentador: si soy una organización abolicionista de la prostitución, o quiero que se ilegalice la gestación subrogada, una buena estrategia para lograrlo es vincular mi lucha con algo que ya se repudie unánimemente. Si convenzo de que son males equiparables a la esclavitud, será infinitamente más sencillo que la gente se movilice, porque no tendré que explicar las razones de por qué la prostitución, o la gestación de un óvulo ajeno, aun cuando no se realicen en condiciones de esclavitud, también deberían prohibirse. Porque si hay un acuerdo sobre algo, es sobre que la esclavitud es inadmisible.

Esta estrategia, no obstante, es un arma de doble filo porque estirar los conceptos tiene un coste, especialmente si hay buenas razones para distinguir. Si consigo trasladar la idea de que todo tipo de prostitución es esclavitud, entonces toda persona que esté implicada es responsable al mismo nivel. El proxeneta que explota, el cliente, o la agencia de acompañantes sexuales. También significa que las asociaciones de prostitutas (que de acuerdo con esta lógica serían asociaciones de esclavas que no saben que lo son), en realidad promueven el mantenimiento de un statu quo de esclavitud.

Como alguien me podría achacar que estoy combatiendo la peor versión de este argumento, vamos a ver una versión que salga mejor parada. Cuando dicen que la prostitución es como la esclavitud, no dicen que sea posible hacer un paralelismo exacto en todos los casos, sino que se refieren a la instrumentalización (característica definitoria de la esclavitud) en un sentido más abstracto. Efectivamente, es difícil negar que exista tal instrumentalización cuando alguien paga a cambio de acceder o dominar temporalmente el cuerpo de otra persona. El problema es que, aunque a nivel abstracto sean fenómenos comparables, las experiencias concretas son radicalmente distintas. Un caso puede ser bastante parecido a una tortura continuada, y otro es una actividad –que me atrevería a etiquetar como alienadora– que normalmente, aunque no necesariamente, se ejerce en condiciones de explotación. Esto determina que las razones de la prohibición también deban ser distintas para ser convincentes: en el segundo caso (prostitución en general), para que la justificación de su prohibición abarque todos los supuestos y no los más parecidos al primero (esclavitud en sentido estricto), debe referirse a cuestiones más generales, como que no queremos una sociedad que permita ese tipo de actitudes «cosificadoras», o demostrar que efectivamente producen efectos negativos inaceptables y que sobrepasan los que implicaría su prohibición. Y deben hacerse cargo de algo que no tiene parangón en la esclavitud: que hay personas que ejercen la prostitución voluntariamente y que se agrupan para reivindicar sus derechos. 

Lo anterior sirve para demostrar que la esclavitud tiene, como mínimo, dos usos: uno abstracto que alude a situaciones que cosifican o someten de manera que consideramos excesiva, y otro concreto que tiene que ver con las experiencias de las personas que son materialmente esclavas en el sentido más parecido al histórico. Es preciso no confundir ambos planos porque la manera de combatir ambas situaciones es distinta, y porque si estiramos demasiado el concepto (esclavitud en sentido estricto), se diluyen los esfuerzos para abordarla, porque también aquí sigue siendo cierta la máxima de quien mucho abarca, poco aprieta. De hecho, cuanto más se difuminen los límites, comprendiendo situaciones de muy distinta gravedad, más difícil será asignar responsabilidades o lograr objetivos concretos. Si equiparamos la esclavitud con la instrumentalización de las personas, al Estado le resultará más fácil desentenderse, ya que este objetivo suena mucho menos acuciante o alcanzable que el de impedir que en España haya personas que pertenezcan funcionalmente a otras. 

En definitiva, la segunda cuestión puede resumirse en que la ambigüedad tiene un coste. El concepto puede utilizarse para designar fenómenos muy distintos que tengan como denominador común una cierta instrumentalización, pero eso tiene el riesgo de la dilución de la responsabilidad porque si todo es esclavitud, entonces nada lo es

3. Que lo urgente no nos desvíe de lo importante

Si las dos cuestiones anteriores conforman una cara de la moneda (que la esclavitud existe y que debemos definirla de forma adecuada), la explotación laboral es la otra. 

Imaginemos que ya tenemos un delito de esclavitud más o menos bien definido. Esta es la situación que dibuja el Anteproyecto de Ley Integral contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos, público desde diciembre de 2022. Ahora el problema puede venir si la lucha (urgente) contra la esclavitud opaca o desplaza otro problema que también es importante: la lucha contra la explotación laboral. Lo explico. La lucha contra la esclavitud puede ser muy rentable porque es la lucha contra algo que, como decíamos, es indiscutiblemente un mal. Este tipo de medidas pueden venderse fácilmente como éxitos y, de hecho, así ha ocurrido con la política anti-trata española. Teniendo un régimen tan suculento y rentable (política y socialmente), es fácil centrar toda la atención en luchar contra la punta del iceberg y no en las condiciones materiales de explotación laboral, que afectan a un mayor número de personas y que, en última instancia, hacen posible que se extiendan los casos de esclavitud. 

No creo que sea un riesgo hipotético porque contamos con el antecedente del régimen contra la trata internacional de personas (concepto que a veces se utiliza como sinónimo de «esclavitud moderna»). A nivel internacional, desde el año 2000, Estados Unidos viene condicionando la concesión de fondos al establecimiento de ciertas medidas contra la trata de personas por parte de los propios países (los Trafficking in Person Reports). En función de cómo de bien se portan, los coloca en los niveles 1, 2, 3 o 4. Casualidad o no, lo cierto es que esto ha coincidido con la multiplicación exponencial de medidas contra la trata a nivel global. Y, a pesar de todos estos esfuerzos, no se han reducido los niveles de pobreza o de explotación en muchos de los países que se encuentran en los primeros niveles (como Filipinas o Iraq), al menos no en relación con otros que se encuentran en el último nivel (como China). Parece, más bien, que simplemente se está utilizando el consenso global contra la trata como una herramienta política estadounidense más, entre otras cosas, para lograr que los países gestionen mejor sus fronteras. 

Trasladado al régimen contra la esclavitud, su implantación en España puede significar un incremento de los esfuerzos del Estado, las ONG y los sindicatos para identificar y asistir a víctimas de esclavitud. Se trata de un objetivo deseable y estos esfuerzos son fundamentales. Sin embargo, esto no puede hacerles olvidar su papel para lograr otros objetivos que son también deseables, aunque quizás menos rentables, como reducir la explotación laboral. En definitiva, que lo urgente no nos desvíe de lo importante.

Conclusión

Adela Cortina, en su famosa obra Aporofobia, el rechazo al pobre (2017), explica muy bien la importancia de poner nombre a las realidades sociales, especialmente aquellas que no se pueden ver o tocar, para poder reconocerlas, analizarlas y tomar posición ante ellas. En caso contrario, advierte, «si permanecen en la bruma del anonimato», ni siquiera se pueden denunciar.

Esta era la primera cuestión: la esclavitud existe y necesitamos ponerle nombre. Necesitamos nombres que designen realidades sociales que no podemos tocar para poder tomar posición ante ellas. Esto era fácil cuando la esclavitud era una institución jurídica: el esclavo era aquel que la ley decía que lo era. Pero cuando no tenemos el respaldo legal, tenemos que recurrir a las analogías: es esclavo aquel al que se le trata como tal. Suena un poco abstracto, pero es algo que hacemos constantemente. Por ejemplo, aunque una persona que posee cierta cantidad de droga no es legalmente su propietaria, si la policía la descubre vendiéndola, la va a procesar por el delito de tráfico de drogas. La persona no podrá escudarse en que no era posible realizar una transacción jurídicamente válida, porque la tratamos como si fuera propietaria a estos efectos. 

Igualmente ocurre con las personas: jurídicamente no pueden pasar a formar parte de la propiedad de otra, pero en la realidad encontramos ejemplos que se parecen en todo, menos en el nombre, a la esclavitud legal. A este tipo de situaciones mejor si las bautizamos, ya que es la única manera de que los operadores de la justicia las identifiquen correctamente. Esto se ve bien con otro ejemplo: imaginad que tengo un Código Penal en el que la violación no es un delito. Tendríamos el resto de delitos para aplicar, por supuesto, como la tortura o las amenazas. Pero entonces, cuando se produjese una violación (tal y como se nos viene a la mente), habría que demostrar uno por uno los delitos cometidos, en lugar de centrar el proceso penal en el delito de violación como un «todo» complejo. Esto hace que la investigación sea mucho más difícil de llevar a cabo. Este mismo razonamiento puede aplicarse a la esclavitud: como no existe un concepto específico, las situaciones que pueden calificarse como tal se consideran en el marco de otros delitos conexos y, por lo tanto, pasan desapercibidas: no es lo mismo decir «víctima de prostitución coactiva» que, por el contrario, «esclava sexual». 

Pero los nombres, sin una buena definición detrás, no son más que una cáscara vacía o, peor, herramientas que pueden usarse con fines distintos a los previstos o queridos. Esta era la segunda cuestión: si todo es esclavitud, entonces nada lo es. Una vez reclamado el nombre (el continente), debemos dejar bien atado el fenómeno (el contenido) para que diga exactamente lo que queremos decir, o prohibir. Y, una vez definido el mal, que es lo urgente, nos queda no olvidarnos de lo importante (tercera cuestión), que es evitar que la lucha contra la esclavitud desvíe excesivamente los esfuerzos contra la explotación laboral: si atendemos a los antecedentes en la lucha contra la trata, este es un riesgo más que factible. 

En definitiva, la abolición de la esclavitud supuso un avance legal, pero de manera más o menos anómala sigue produciéndose en la actualidad. Es necesario, por consiguiente, detectar y erradicar sus expresiones contemporáneas. De igual manera, se deben combatir otros males, como la explotación laboral. Y con respecto a esto último, quizás nos ocurra como con la tercera guerra servil: que nuestros esfuerzos no sirvan para nada porque no se adecúan a las condiciones materiales que nos ha tocado vivir. No obstante, nadie puede negar que Espartaco estaba en el lado correcto de la Historia. Espero que nosotros también.

 *++

sábado, 30 de septiembre de 2023

Yo, el farsante de los combustibles fósiles

 

Hoy, nuestro misterioso B se desvela un poquito antes de golpearnos duramente enfrentándonos a lo que no queremos ver. Pero que está ahí. No es un dinosaurio, sino algo peor.


Yo, el farsante de los combustibles fósiles

 

El Viejo Topo /30 septiembre, 2023

 

B

A menudo recibo comentarios al final de mis artículos en los que se me tilda de partidario de los combustibles fósiles. Supongo que esto se debe a que con frecuencia «denigro» la energía eólica y solar, lo que automáticamente me califica también como «negacionista del cambio climático». También señalo una y otra vez que los combustibles fósiles son esenciales para todo lo que hace esta civilización, sólo para recibir como respuesta comentarios de que mis argumentos carecen de fundamento. Sin embargo, mi peor pecado y la prueba definitiva de que soy un cómplice de la industria petrolera es que elijo el anonimato.
Estos comentarios, por supuesto, no son más que débiles intentos de hacer frente al predicamento fundamental al que se enfrenta esta sociedad moderna basada en la tecnología. Pero antes de llegar a eso, permítanme compartir un poco más sobre mis antecedentes. Como la mayoría de ustedes saben, o ya han adivinado, soy ingeniero mecánico de profesión y vivo en un pequeño país de Europa Central. Cuando terminé mis estudios, empecé a trabajar para una gran (muy grande) multinacional americana como ingeniero de mantenimiento. Era responsable de máquinas que trabajaban con calor muy elevado (2000 °C), con refrigeración proporcionada por nitrógeno líquido, presiones inmensas, gases exóticos (argón, xenón), metales raros (tungsteno, molibdeno), soldadura, hornos de vacío, etc. ¿Qué fabricaban esas máquinas?, cabría preguntarse. ¿Piezas para cohetes espaciales? No, queridos amigos. Bombillas.

Sí, los malditos faros halógenos para sus coches. La fabricación de esta pieza de la vieja escuela que solías comprar por céntimos implicaba tantos materiales y tecnologías exóticos que desconcertaría hasta al más entusiasta aficionado a la tecnología. Como trabajábamos con materiales raros, una escasez al otro lado del planeta repercutía inmediatamente en nuestros costes de producción.

Esta experiencia me hizo tomar conciencia rápidamente de la interdependencia de la economía mundial y de cómo su estabilidad depende de cadenas de suministro ininterrumpidas, abundantes flujos de materias primas y, lo que es más importante, energía barata.

También me hizo apreciar las distintas formas de energía, su utilidad en determinadas aplicaciones, pero también sus limitaciones. Por ejemplo, la electricidad puede utilizarse para crear condiciones de calor estables hasta 800 °C, pero no más, y por eso es totalmente inútil para fundir vidrio, donde se necesitan temperaturas por encima de 1700 °C constantemente (¡24 horas al día, 7 días a la semana!) para evitar que el vidrio se solidifique y se convierta en una losa prácticamente imposible de fundir en el fondo del horno.

Por supuesto, hay muchas más formas de energía aparte de la electricidad, como el gas natural, el hidrógeno (sí, algunas de las máquinas en las que yo trabajaba ya lo utilizaban como combustible hace décadas), el diesel, el combustible para aviones, el carbón, etc., todas ellas con su lugar específico en la cadena de suministro de la fabricación. Todos se llevaban su parte en función de su disponibilidad, escalabilidad y coste.
Trabajé durante más de una década en esta empresa, pasando gradualmente de la fabricación al área de la cadena de suministro y la logística. Visité China y vi con mis propios ojos cómo levantaban fábricas de alta tecnología diez veces más grandes que las nuestras en cuestión de años. También vi algunos contrastes brutales: cómo las empresas baratas utilizaban las tecnologías más sucias, especialmente cuando se trataba de trabajar con metales tóxicos incorporados no sólo a las bombillas, sino también a los motores y generadores eléctricos, las llamadas «tecnologías verdes».

Cuanto más bajaba en la cadena alimentaria, más suciedad, sudor y humos veía. La mayoría de los metales de tierras raras, por ejemplo, proceden todavía de minas del Congo o Mongolia Interior, donde se manipulan sustancias nocivas sin equipos de protección, hay balsas de residuos radiactivos esparcidas por el paisaje y el viento arrastra polvo tóxico a las casas y a los cultivos que la gente come. Sin esta experiencia no estaría escribiendo tan descaradamente sobre la sostenibilidad de las «energías renovables». Claro que la «producción» de estos metales podría hacerse más respetuosa con las personas y el medio ambiente… ¿Pero a qué precio? ¿Subiría el precio de los paneles y las turbinas a un nivel prohibitivo? Muy probablemente, supongo.

La energía limpia (y barata) no existe. Lo mismo ocurre con la extracción de petróleo, los numerosos vertidos, las balsas de residuos tóxicos (que contienen fluido de fracturación y todo tipo de contaminantes químicos), la deforestación previa a la extracción de arenas bituminosas, etcétera. Utilizamos la tecnología para comernos vivo este planeta y al final realmente no importa si destruimos un hábitat vivo para extraer metales para «renovables» o mediante la quema de combustibles fósiles. Sólo cambiamos el tipo de residuos que dejamos atrás.

Después de una década, cambié de empresa (esta vez para una marca alemana) y me involucré en el desarrollo de «el futuro»: el coche autoconducido. Mientras trabajaba en la metodología de las pruebas y la logística de la validación en carreteras públicas, me di cuenta de que no se trataba de una tecnología que fuera a cambiar el mundo mañana (por no decir otra cosa). Así que volví a cambiar de trabajo, esta vez al negocio de los coches eléctricos e híbridos para ver cómo se hace esa salchicha. Bueno, no hay grandes novedades: los mismos metales raros de siempre, tecnologías intrincadas, cadenas de suministro de seis continentes, así como un elevado uso de recursos y energía. No es el sueño de un director de marketing, por no decir otra cosa… Supongo que ahora empiezas a ver por qué prefiero permanecer en el anonimato.

Para ser justos, la empresa para la que trabajo hace todo lo posible por evitar el trabajo infantil y los materiales de origen dudoso, y trabaja de acuerdo con las normas medioambientales más estrictas. También pretende reducir las emisiones de CO2 que se liberan durante todo el proceso de la cadena de suministro, un noble objetivo en sí mismo. Sin embargo, esto no cambia el hecho de que los coches eléctricos sin materias primas abundantes (y baratas) –sobre todo metales– y mucha energía barata (por no hablar de una expansión invisible de la red eléctrica para sostenerlos) no son más que artículos de lujo para los más pudientes.
Lo mismo ocurre con las «energías renovables» fabricadas a partir de toneladas de cobre, plata, silicio, arsénico, galio, etcétera. Todas estas tecnologías se basan en minerales finitos, ninguno de los cuales se repone mágicamente ni puede reciclarse con una eficacia del 100%. Como aprendí a lo largo de los años que pasé en la industria, siempre habrá una parte demasiado pequeña como para molestarse en ella (como una bombilla), por no hablar de la flagrante negligencia humana a la hora de devolver a una planta de reciclaje todos y cada uno de los bienes de consumo de todos y cada uno de los hogares de todos y cada uno de los países de la Tierra.

Odio ser portador de malas noticias, pero si depositaste tus esperanzas en una economía circular, no va a suceder.

Las propias operaciones de reciclaje se centran en las partes más grandes y valiosas y desechan el resto como residuos, junto con los productos químicos tóxicos y los ácidos utilizados en el proceso, filtrando toxinas a las aguas subterráneas y creando problemas para las generaciones venideras. La contaminación no se detiene en la mina: está omnipresente a lo largo de toda la cadena de suministro de metales esenciales para las «tecnologías verdes». Esto debería ser motivo de gran preocupación, pero rara vez o nunca se menciona.

Aquí entra en escena el cambio climático y el medio ambiente en general. Según los estudios que he leído, el calentamiento global me parece muy real. Comprendo perfectamente cómo está afectando ya a nuestras vidas y cómo empeorará (mucho) con el tiempo… ¡Diablos, esta fue la revelación que me inició en mi viaje hacia una mejor comprensión de nuestra sostenibilidad! Sin embargo, basándome en lo que aprendí sobre las tecnologías verdes, me pareció totalmente ilógico que con más minería, deforestación, uso de más agua subterránea y, lo que es más importante, quemando recursos finitos vayamos a «atajar» el cambio climático, por no hablar de detener la sexta extinción masiva.

El despliegue de «energías renovables» implica quemar mucho diesel en maquinaria pesada, barcos y trenes, y actualmente no puede hacerse sin combustibles fósiles. Los combustibles fósiles están por todas partes, desde la excavadora que extrae el cobre y otros minerales metálicos de la mina de Perú hasta el camión volquete que transporta el mineral a la refinería, pasando por los enormes buques de carga que transportan la sustancia a China, donde se convierte en planchas de metal limpio en una fundición. Luego los camiones llevan las piezas a una planta de montaje, y de ahí a un buque portacontenedores por el que llega a Europa. El camión que luego las recoge en el puerto y las lleva al emplazamiento (limpiado y preparado por maquinaria pesada) también funciona con diesel, al igual que la grúa que hace el trabajo pesado). Siento ser tan brusco con usted: no existe la transición energética, sólo la ampliación.

Nos hemos metido en un agujero y seguimos insistiendo en que cavar más hondo es la salida.

No es de extrañar, pues, que en el último medio siglo no haya habido ni un solo proyecto destinado a demostrar que las energías renovables pueden fabricarse sólo con energías renovables, a lo largo de toda la cadena de suministro. Como he explicado antes, cada etapa del proceso, ya sea la minería o la fabricación, tiene su tipo de combustible óptimo por muy buenas razones, y esto no va a cambiar sólo porque algún gobierno lo quiera así.

¿Significa esto que debemos seguir quemando combustibles fósiles como si no hubiera que preocuparse por el clima? Difícilmente. Con cada tonelada de dióxido de carbono añadida a la atmósfera haríamos nuestra vida y la de nuestros descendientes mucho más difícil en un mundo mucho más caliente, además de arriesgarnos a desencadenar ciclos de retroalimentación imparables conocidos como puntos de inflexión climáticos (como el ciclo del metano en el Ártico). Si no lo hemos hecho ya.

Por no hablar de que todos los combustibles fósiles son recursos finitos, como todos los demás minerales. Después de quemar los yacimientos de petróleo, carbón y gas más baratos y de mayor calidad, ahora nos vemos obligados a ordeñar la roca madre (petróleo de esquisto) y a perforar cada vez más profundo bajo el mar. La obtención de combustibles fósiles se ha vuelto poco a poco cada vez más intensiva en energía, lo que exige desviar una parte cada vez mayor de ella a la producción. Mientras que hace medio siglo la mayor parte del petróleo podía obtenerse reinvirtiendo apenas un 1% de su energía en la perforación, ahora esto requiere un 15%, y en 2050 alcanzaremos el 50%. Se trata de una trayectoria insostenible en una economía que demanda cada vez más petróleo, no sólo para mantener sus actuales niveles de producción, sino para –supuestamente– sustituir su principal fuente de energía.

Llegado cierto punto –y creo firmemente que estamos justo ahí– la demanda supera a la oferta. Los precios suben y luego bajan bruscamente a medida que las máquinas que queman el combustible dejan de funcionar y las empresas que las utilizan quiebran. Las compañías petroleras se muestran reacias a invertir en nuevas perforaciones, porque no ven rentabilidad en el aumento de los costes (energía, equipos, otros insumos), además de que la perforación de nuevos pozos se vuelve más arriesgada a medida que se agotan los pozos de alto rendimiento y sólo quedan los de baja calidad. Esta falta de inversión genera un nuevo déficit de oferta, seguido de otra subida de precios y otra ronda de destrucción de la demanda. Esto es el pico del petróleo: no se acaba de repente, sino poco a poco, dejando la mayor parte bajo tierra.
No estoy pidiendo que se subvencionen los combustibles fósiles de ninguna manera. No solucionaría ni el agotamiento ni el rápido aumento de la demanda de energía para la perforación, sólo alimentaría aún más la inflación. Lo que intento llamar la atención es que los combustibles fósiles en general y el petróleo en especial siguen siendo esenciales para todo lo que hacemos. Al mismo tiempo, también son formas de energía muy contaminantes y causantes directas del cambio climático. Por otro lado, las «energías renovables» se fabrican utilizando estos mismos combustibles en todas las fases de su ciclo de vida, y se basan en la misma mentalidad extractiva: utilizar una herencia mineral única de forma contaminante e insostenible.

También quiero llamar la atención sobre el hecho de que los combustibles fósiles son sustancias finitas. Los abandonaremos, no porque ya no los necesitemos, sino porque poco a poco se volverán energéticamente inasequibles. Se necesitará cada vez más energía para obtenerlos, junto con los minerales metálicos en los que todos depositamos nuestras esperanzas renovables (por la misma razón: el agotamiento).
Las «energías renovables» y la electrificación simplemente sustituyen el consumo de un recurso finito y su contaminación asociada (combustibles fósiles y CO2) por otro conjunto de recursos finitos y su contaminación asociada (metales y destrucción ecológica causada por la minería, además del CO2 liberado durante el proceso). Mientras tanto, estas tecnologías no hacen nada para detener la sexta extinción masiva y la crisis de contaminación que estamos presenciando… Lo mismo ocurre con el secuestro de carbono, la geoingeniería, la economía del hidrógeno, la energía nuclear, los biocombustibles, la fusión, la minería en el espacio, la colonización de otros planetas y todo lo demás. Ninguna de estas «soluciones» aborda el consumo excesivo del mundo vivo y su conversión en chatarra sin vida, sólo prolongan su vida útil.
Si quieres salvar el mundo, primero no hagas daño.

Este es el final de la era de la alta tecnología moderna tal y como la conocemos, y no hay nada que podamos hacer para detenerlo… Y está bien. Nuestro mayor «problema» en este momento no es el cambio climático: es el predicamento del rebasamiento (overshoot), el consumo de la Naturaleza junto con sus recursos finitos, y contaminar más allá de lo tolerable. El cambio climático no es más que un síntoma de un problema mucho mayor.

Si soy partidario de algo, es de la preservación de la Naturaleza, aunque sea a costa de hundir la economía y volver a una vida de baja tecnología basada en el trabajo manual. Soy plenamente consciente de que la mayoría de nosotros (incluidos mis amigos y seres queridos) ni siquiera nos damos cuenta de que esto es una necesidad, y no una elección. La mayoría de nosotros vivimos en una burbuja feliz pensando que el crecimiento material ¬–o al menos un estado estable a este nivel– puede continuar para siempre. Todo basado en minerales finitos, en un planeta finito. ¿Qué podría salir mal?
Sin embargo, nos encontramos en un punto de inflexión, en el que el crecimiento global se hace lentamente imposible y se convierte en una contracción económica global, principalmente debido a la creciente escasez de energía y recursos. Este cambio está llegando, te guste o no, lo quieras o no. No lo van a dictar los gobiernos, los políticos o los ideólogos, sino la propia realidad biofísica en la que están arraigadas todas nuestras vidas.

Sin embargo, hasta que no nos demos cuenta, prevalecerá la negación. El despliegue de las «energías renovables» –junto con la extracción de petróleo– continuará mientras duren los yacimientos de metales baratos y combustibles fósiles. Entonces, la idea de la «transición energética» se desvanecerá poco a poco, junto con una red eléctrica estable y un suministro constante de bienes y servicios. Una vez más, no importa por qué tecnología se apueste, ya sea la nuclear, las renovables o el petróleo. Tendremos que decir adiós a todas estas tecnologías por orden de disponibilidad material, nos gusten o no. Nuestro futuro será cada vez más de baja tecnología, local y basado cada vez más en el trabajo manual, ya que la energía se reservará para la producción de alimentos y la guerra (¿para qué si no?).
Este proceso durará décadas. No un apocalipsis repentino, sino un largo descenso. Las tendencias demográficas (envejecimiento), la contaminación (especialmente los PFAS, causantes de infertilidad y cáncer), junto con el cambio climático, se encargarán de un descenso constante de la población hasta situarnos muy por debajo de los 1.000 millones a finales de este siglo. A falta de la energía necesaria para obtenerlos, gran parte de nuestras reservas de petróleo quedarán bajo tierra, junto con la mayoría de nuestros yacimientos minerales, por la misma razón. Las grandes ciudades serán abandonadas, así como las zonas contaminadas y las costas inundadas. La naturaleza iniciará su largo proceso de curación en sus propios términos, que tardará incontables milenios en completarse.
Mientras tanto, nuevas civilizaciones, basadas en estándares materiales mucho más bajos, surgirán para iniciar su propio viaje hacia el futuro. Aunque todo esto pueda sonar aterrador para algunos (de ahí la negación), es perfectamente normal. Le ha ocurrido a muchas civilizaciones antes. La nuestra no va a ser la primera, y esperemos que tampoco la última, en pasar por su fase de declive.
Lo que importa es cómo superamos este cuello de botella. ¿Utilizamos la tecnología para ayudarnos en esta transición? ¿Cómo utilizaremos los últimos recursos que nos quedan? ¿Seremos buenos con nuestros semejantes necesitados? ¿Apoyaremos a los belicistas que quieren empezar una guerra con cada nación con la que tienen un problema, u optaremos por la paz y la cooperación? Muchas preguntas difíciles que responder, muchas decisiones que tomar. Pensad en ello.

Hasta la próxima,

B

 *++

La guerra como inversión y tema central de la disputa por la Casa Blanca

 

La guerra como inversión y tema central de la disputa por la Casa Blanca

 

Por Aram Aharonian

Rebelion.org

 29/09/2023 

 



Fuentes: CLAE - Rebelión


El panorama político estadounidense está condicionado por las elecciones presidenciales del año que viene. Si bien EE.UU. es considerada como la única potencia capaz de forzar la paz, en la lucha electoral interna apuntan hacia una dinámica de guerra; a la escalada en el conflicto abierto en Ucrania y la profundización del conflicto latente en Asia oriental. 

Al frente del gran imperio está la pálida figura de un presidente senil, con el que los medios se hubieran deleitado si gobernara en Rusia, China o Corea del Norte. Segunda al mando de Joe Biden, Kamala Harris, demostró su incompetencia, al igual que el trío que maneja el dossier ucraniano: el secretario de Estado Anthony Blinken, el consejero de Seguridad Nacional Jack Sullivan y la subsecretaria de Estado Victoria Nuland. 

Las cosas no están mejor en el campo republicano, donde Donald Trump impone su candidatura, a pesar de la edad y de sus problemas con la justicia: seis juicios simultáneos y 93 cargos civiles y penales encima.

Para peor, quienes manejan el gobierno están inmersos en la guerra interna del establishment, con el cruce de acciones judiciales para meter en la cárcel al candidato adversario,  criminalizándose mutuamente, convencidos de que si pierden las elecciones serán juzgados, y por ende no pueden perderlas. La alerta está encendida: sumada a la una recesión, esa presión podría convertir el escenario de una guerra abierta con Rusia en el gran recurso de supervivencia para la administración Biden.

Todo vale en la lucha por el sillón de la Casa Blanca. El presidente Biden se convirtió esta semana en el primer presidente estadounidense en funciones en unirse a un piquete. En la ciudad de Wayne, Michigan, expresó su apoyo a los trabajadores automotrices en huelga contra los tres mayores fabricantes de automóviles: Ford, General Motors y Stellantis.

“Lo cierto es que ustedes, el sindicato, salvaron la industria automotriz en 2008 e incluso antes. Ustedes hicieron muchos sacrificios y debieron renunciar a muchas cosas. Y las empresas estaban en problemas. Pero ahora les está yendo increíblemente bien. Y, ¿saben qué? A ustedes también les debería ir increíblemente bien. Es una propuesta sencilla. Solo se trata de ser justo. Manténganse firmes, porque se merecen el aumento significativo que necesitan, al igual que los otros beneficios”, dijo.

El senador “demócrata” Bob Menendez, fervoroso conspirador contra los gobiernos de Venezuela y Cuba -entre otros, claro-, se declaró inocente de los cargos de aceptar sobornos de tres empresarios de Nueva Jersey, mientras más de la mitad de los senadores demócratas –incluido Cory Booker, el más joven, de Nueva Jersey–arreciaban los llamados a su dimisión para que no influyera en las elecciones.

Los fiscales federales de Manhattan acusaron la semana pasada a Menendez, de 69 años, y a su esposa, Nadine, de corrupción, por aceptar lingotes de oro y cientos de miles de dólares en efectivo a cambio de que el senador utilizara su influencia para ayudar al gobierno de Egipto e interferir en investigaciones policiales sobre empresarios. Es la tercera vez que el senador es investigado por la fiscalía federal, pero nunca fue condenado, y eso no es sorprendente.

Cuba está incluida en la lista de países patrocinadores del terrorismo que elabora cada año el gobierno de Estados Unidos, nómina alentada por Bob Menéndez. Si bien la lista se impuso en el gobierno de Donald Trump, Joseph Biden lo ha mantenido hasta hoy, a sabiendas que implica graves obstáculos para el comercio y el acceso a finanzas, además de endurecer el ya asfixiante régimen de sanciones que Washington impone a los cubanos (y venezolanos). 

El problema parece ser el terrorismo endógeno. El último domingo se setiembre las cámaras de seguridad de la embajada de Cuba en Washington captaron a un hombre vestido de negro que se detuvo en la acera; prendió fuego a dos botellas con combustible y las lanzó por encima de la verja de seguridad de la misión diplomática. Los cocteles Molotov impactaron contra la ventana del edificio. Tampoco es la primera vez que ocurre un acto semejante.

Dos semanas antes, la joven congresista Alexandria Ocasio-Cortez, de ascedencia puertorriqueña,  apuntó contra la corrupción en su país y acusó al juez de la Corte Suprema  Samuel Alito de haber fallado en contra de Argentina -en la causa de los fondos buitre- por intereses personales, en favor de Paul Singer, quien le sufragó, entre otras cosas, un viaje de pesca de unos 200 mil dólares. 

Añadió que Singer, que ganó 2.400 millones de dólares en ese juicio, “hizo negocios con la Corte por lo menos diez veces y la prensa legal y los medios de comunicación ocultaron su participación». Coralario: el fiscal federal del Distrito Sur de Nueva York, Preet Bharara, conocido por combatir el fraude financiero en Wall Street y que respaldó a Argentina en su lucha judicial contra los fondos buitre, fue destituido por el gobierno de Donald Trump tras haberse resistido a presentar su renuncia.

 «Tenemos una corrupción extraordinaria y una compra al por mayor de miembros de la Corte Suprema. También me da risa lo que recién escuchamos del lado republicano: ‘¿Por qué queremos hablar de esto?’ Porque las mujeres perdieron el derecho a decidir, porque comunidades indígenas perdieron derechos, porque las minorías perdieron derechos, porque los trabajadores en todo el país perdieron derechos por este nivel de corrupción». 

Matar la memoria

El poder en Estados Unidos apuesta a la ceguera colectiva y por lo tanto intentos para abrir los ojos de la memoria son peligrosos. Los temas más debatidos son la recuperación imperial fallida de EEUU -el fracaso de las varias estrategias impulsadas por Trump y Joe Biden-, aumentan las fracturas internas, y sigue la discusión entre ocaso, supremacía o trasnacionalización y la indefinición imperial contemporánea. 

No hay caminos prefijados y las resoluciones de las contradicciones dialécticas tienen que ver con cambiantes correlaciones de fuerzas, dejando en el camino las teorías de la sucesión hegemónica (China reemplazaría a EEUU, como antes éste desplazó al Reino Unido) y los casos del alterimperialismo del Reino Unido y Francia, así como las variantes de coimperialismo que encarnan Australia, Canadá o Israel.

Dejemos que el periodista trumpista Tucker Carlson, sea quien resuma la situación: “Ya hemos perdido el control del mundo, ahora vamos a perder el control y el dominio mundial del dólar, y cuando eso ocurra tendremos pobreza a nivel de la Gran Depresión. Ya estamos en guerra con Rusia, financiamos y armamos a sus enemigos, pero podemos ir a una guerra directa, podríamos hacer un ‘Golfo de Tonkin’ en Polonia (el falso incidente fabricado para justificar la intervención en Vietnam) y decir ‘lo hicieron los rusos’”.

Sin empleo, ¿sin esperanza?

El gasto en Estados Unidos se está reduciendo a medida que la economía se desacelera, según los datos del último informe del Departamento de Comercio. Por otro lado, funcionarios de la Reserva Federal (en baco central) estiman que hasta 2025 no se logrará el objetivo de que la inflación caiga a 2%.

Los banqueros de Wall Street, los inversores y los economistas llevan meses debatiendo si se avecina una recesión, pero para la mayoría de los estadounidenses, el implacable dolor económico típico de la recesión ya tocó a su puerta.

La Reserva Federal subió las tasas de interés para controlar la inflación. Esto hizo que las empresas se centraran más en la rentabilidad que en el crecimiento, lo que se tradujo en recortes del gasto y reducciones de plantilla. Desde entonces se han producido decenas de miles de despidos. 

El impacto de los despidos, que actualmente se concentran en los trabajadores administrativos, repercutirá en toda la economía a través de un gran retroceso del gasto global. El gasto de los consumidores representa aproximadamente dos tercios de la producción económica.

Para muchos estadounidenses, no es la primera vez que son despedidos y quedan sin salario ni seguro médico. Las empresas recortaron sus plantillas tras el inicio de la pandemia de covid en 2020, cuando las empresas cerraron y los estadounidenses se quedaron en casa. Pero la culpa no parece ser de la pandemia: casi 50 millones de personas también dejaron su trabajo durante los dos años siguientes al inicio de la pandemia. Y ahora no existe un mercado laboral caliente.

Richard Blumenthal, senador demócrata, lanzó un discurso explicando a los ciudadanos que, «en Ucrania, su dinero vale la pena». “El Ejército ruso se ha reducido a la mitad. Su fuerza se ha reducido en un 50% sin la pérdida de un solo soldado estadounidense y con menos del 3% de nuestro presupuesto militar. Es toda una ganga en términos militares», aseveró.

«Ucrania no podría haber sobrevivido sin Estados Unidos y nuestros aliados», puso el senador en su boca las palabras que le dijo el aún presidente ucraniano Vlodomir Zelenski. Pero en la carrera de las elecciones presidenciales de 2024, cortar las ayudas militares puede ser letal para Ucrania y puede hacer peligrar el entramado bélico de tanques, munición, aviones y artillería que llega al frente.

Para Blumenthal no hay duda de que es rentable para EEUU ayudar a Ucrania: «Incluso los estadounidenses que no tienen ningún interés particular en la libertad y la independencia de las democracias en todo el mundo deberían estar satisfechos de que estamos obteniendo el valor de nuestro dinero en nuestra inversión en Ucrania»,

Desde el inicio de la guerra en Ucrania, Estados Unidos ha destinado 1.300 millones de dólares a Ucrania, incluyendo asistencia civil y militar (ésta en buena parte destinados a su propia industria militar), sin preocuparse -demócratas o republicanos- de sus ciudadanos sin empleo, sin casa, casi sin futuro. ¿La guerra es una inversión?

Aram Aharonian: Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

Fuente: https://estrategia.la/2023/09/28/la-guerra-como-inversion-y-tema-de-la-disputa-por-la-casa-blanca/

 *++

viernes, 29 de septiembre de 2023

Evo Morales vuelve

 

Acusando al gobierno de Luis Arce (ministro de Economía en el gobierno de Morales) de pretender asesinarlo, el líder del MAS anuncia su candidatura. Por su parte, Arce califica a Evo de “rey de la cocaína”. Se aproximan para Bolivia tiempos revueltos.


Evo Morales vuelve

 

 Erika Ibañez

El Viejo Topo

29 septiembre, 2023

 

Atacando al Gobierno, el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) y expresidente Evo Morales Ayma anunció este domingo que aceptó el pedido de su militancia y será candidato a la presidencia en 2025.

En una publicación en redes sociales, Morales advierte que el Gobierno quiere proscribir al MAS-IPSP e incluso “eliminarlo físicamente”, por lo que aceptó postularse a la presidencia del país.

“Obligados por los ataques del gobierno, su plan para proscribir al MAS-IPSP y defenestrarnos con procesos políticos, incluso eliminarnos físicamente, hemos decidido aceptar los pedidos de nuestra militancia y de tantas hermanas y hermanos que asisten a las concentraciones en todo el país para ser candidato a la presidencia de nuestra querida Bolivia” (sic), escribió en la red X (antes twitter).

“Me han convencido que voy a ser candidato, me han obligado, claro la gente quiere, pero me están obligando la derecha, el gobierno, el imperio”, sostuvo Morales en su programa en la radio local Kawsachun Coca. El también líder del MAS agregó que hay una campaña “sucia” en su contra, ya que la oposición lo tilda de “narcotraficante”, pero el gobierno del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca lo señalan como el “rey de la cocaína”, por lo que estas situaciones lo llevan a ser candidato.

“No nos vamos a rendir y vamos a estar en esta dura batalla democrática, ahora a construir propuestas, tengo reunión con empresarios, saludo que vengan propuestas, hay que construir la agenda post-bicentenario”, sostuvo Morales. El expresidente lamentó que Arce, quien fue ministro de Economía durante su gobierno, no haya avanzado “nada de nada” en la agenda que realizaron con 13 pilares rumbo al bicentenario del país.

Como en otras ocasiones el expresidente denunció que el gobierno de Arce tiene un plan para desplazarlo del partido “con procesos políticos” y que incluso quieren “eliminarlo” físicamente, por lo que decidió aceptar el pedido de la militancia. “Vamos a enfrentar con la verdad, dignidad y honestidad toda esa agresión que sufrimos en las redes sociales desde el ministerio de la Presidencia”, remarcó en un mensaje de su cuenta en X (antes Twitter).

UN CONGRESO DIVIDIDO

El anuncio de Morales se da a solo unos días de que se celebre el congreso nacional del MAS, del 3 al 5 de octubre en el trópico de Cochabamba, uno de sus bastiones políticos que también fue motivo de disputa para el oficialismo. Los aliados de Arce intentaron que ese congreso se realice en la ciudad de El Alto, cercana a La Paz, y que se renueven los líderes del partido gobernante empezando por el propio Morales. Pero los dirigentes cercanos a Morales ya advirtieron que en la cita del MAS se decidirá sobre la expulsión de Arce y Choquehuanca, a quienes califican de “traidores”.

Morales dijo que sus detractores buscarán inhabilitar su candidatura “usando a una mujer” como lo “hizo la derecha” durante la crisis de 2019, cuando en medio de las denuncias de fraude electoral a su favor renunció denunciando un golpe de Estado. Ante las dimisiones de todos los que estaban en línea de sucesión, la opositora Jeanine Áñez asumió la presidencia interina del país.

“¡Nunca nos vamos a rendir hermanas y hermanos! ¡Unidos vamos a salvar nuevamente a nuestra querida Bolivia!“, señaló Morales. Este sábado la cúpula del MAS, que es cercana al expresidente, acusó al gobierno de Arce de una supuesta presión al Tribunal Supremo Electoral a través de algunos dirigentes para intentar invalidar el congreso del partido. Morales alude al Ministerio de la Presidencia, asegurando que desde allí surgen las agresiones que sufre en redes sociales. Asimismo, indica que existe gente en el Ministerio de Gobierno que le advierte sobre las supuestas intenciones de algunas autoridades de entregarlo a Estados Unidos.

“Vamos a enfrentar con la verdad, dignidad y honestidad toda esa agresión que sufrimos en las redes sociales desde el Ministerio de la Presidencia. Quiero que sepa el pueblo boliviano. El plan que tienen, si no van a poder parar el Congreso Ordinario de Lauca Ñ e inhabilitarnos, van a usar a una mujer para atacarnos, tal como hizo la derecha. (…) Vamos a dar batalla. Somos herederos de las luchas de nuestros antepasados que nos han enseñado a nunca rendirnos” (sic), afirma.

Las diferencias en el MAS cobraron fuerza desde el 3 de septiembre de 2022, cuando Morales denunció que el gobierno de Arce implementaba, a través de algunos de sus ministros, un supuesto “plan negro” en contra suya y su entorno.

Con acusaciones y contracusaciones la crisis en el partido de Gobierno se está ahondando.

Los conflictos por la paralización de las elecciones judiciales, el congreso del MAS (convocado por el sector de Evo Morales) en Lauca Ñ y la elección de ejecutivos de dos sectores (evista y arcista) de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), son algunos de los líos en la interna del MAS.

El sábado, el vicepresidente David Choquehuanca llamó a la unidad y dijo estar cansado de la confrontación y división.

Pidió no seguir saboteándose y dejar de pelear entre las organizaciones. Caso contrario, “de seguir así el pueblo se puede enojar contra la clase política y cuando este enoja al pueblo, este puede estar pateando a perro equivocado”.

Asimismo, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, acusó el sábado a Morales de llevar a ese partido político a la “sepultura” por hacer caso a las personas que le mienten, le engañan y tienen “angurria de poder”.

Fuente: La Razón.

 *++

jueves, 28 de septiembre de 2023

La “geometría variable” de Blinken para una nueva Guerra Fría. [Nadie es perfecto. Que ustedes no sepan que es la geometría variable no es para desesperarse, porque ese tema lo domino y no me cuesta nada explicarlo. Vamos a lo que vamos. Geometría es una geometría que inventó un griego amigo, geómetra por cierto, allá por el año katapum antes de que Cristo dijera aquella famosa frase de “aquí estoy yo”. Geometría en griego, lo mismo que el cualquier otro idioma o dialecto del mundo mundial y parte del extranjero, está compuesto del término “geo” y “metria”, cuyos términos en cualquier tierra de garbanzo, y si no los hay también, quieren decir y significan “geo” y “metria”, salvo en mi pueblo, que como semos mu echaos palante, le denominamos Embudo (Por esta razón la geometría variable empieza por E de embudo), porque oigan, si es un embudo es un embudo. Eso de variable, geometría “variable”, es un neologismo mal avenido de andar por casa, que quiere decir que el embudo un día está aquí, el otro allá y al tercero en la puerta de tu casa. Pues lo que quiere decir, sin decirlo, el Blinken ese, sí, sí, el mismo, el Blinken de EE.UU, el alpargatero del capital para entendernos, que el embudo, la parte ancha del susodicho, se la enfocan los de la alpargata capitalista directamente a la boca para seguir chupando a boca llena de la riqueza creada por el trabajador, mientras que a este, si espabila, le puede tocar mijitilla del pitorrillo del embudo, de la parte estrecha. Y, como a más y más, Noy, la geometría es variable, o sea, que el embudo muda de sitio, pues que dice el Blinken este de la alpargata del capital, que para seguir chupando, Dios mediante, pondrá el embudo donde le salga de las pelotas. Siempre desde el punto de vista de la movilidad de la geometría y tal, que lo sepan. Qué, ¿Cómo se les ha quedado el cuerpo?]

 

Contener a China: ese es el gran objetivo del hegemon. Un hegemon que se hace el sordo ante el proceso de des-occidentalización que ha iniciado el mundo. Un hegemon ciego que parece creer que dispone de mecanismos para conseguir que todo siga igual.


La “geometría variable” de Blinken para una nueva Guerra Fría


Alastair Croke

El Viejo Topo

28 septiembre, 2023 

 


Lo que está claro es que los grupos gobernantes en Washington están decididos a poner en primer término la contención de China.

La semana pasada, el Secretario de Estado Blinken, en un discurso en la Universidad Johns Hopkins, dijo sin rodeos:

“Lo que [enfrentamos] no es una prueba del orden posterior a la Guerra Fría. Es el final… un momento decisivo en la historia… Los países y los ciudadanos están perdiendo la fe en el orden económico internacional; su confianza se ve sacudida por fallas sistémicas… Cuanto más persisten estas disparidades, más desconfianza y desilusión surgen en las personas, que sienten que el sistema no les está dando un trato justo”.

Hasta ahora todo bien, pero continuó:

“Estados Unidos está liderando este período crucial desde una posición de fuerza… Una era está terminando, una nueva está comenzando… Debemos actuar y hacerlo con decisión… Debemos vivir la historia hacia adelante. Hay que poner la mano en el timón de la historia, porque…” “…ninguna nación en la Tierra tiene mayor capacidad para movilizar a otras en una causa común. Porque nuestro esfuerzo continuo (…) nos permite corregir nuestros defectos y renovar nuestra democracia desde dentro. Y porque nuestra visión del futuro –un mundo abierto, libre, próspero y seguro– no es sólo la de Estados Unidos, sino la aspiración duradera de los pueblos de cada nación de cada continente”.

La “nueva era”, entonces, se parece a la conocida “vieja”: nuestra “visión liberal” occidental y su doctrina económica es la de todos, en todas partes del mundo –afirma Blinken.

Pero el desafío de la “nueva era” es que “nuestros competidores [Rusia y China] tienen una visión fundamentalmente diferente… El contraste entre estas dos visiones no podría ser más claro. Y lo que está en juego en la competencia que enfrentamos no podría ser mayor: para el mundo y para el pueblo estadounidense”.

Por eso nosotros, el Equipo América, estamos trabajando “para alinear a nuestros amigos de nuevas maneras para que podamos enfrentar las tres pruebas definitorias de esta era emergente: una competencia estratégica feroz y duradera; amenazas existenciales a las vidas y los medios de subsistencia en todas partes y la urgente necesidad de reequilibrar nuestro futuro tecnológico y nuestro futuro económico, de modo que la interdependencia sea una fuente de fortaleza, no de vulnerabilidad”. (¿Interdependencia?… hmm) “Estamos haciendo esto a través de lo que me gusta llamar geometría variable diplomática. Hemos alineado a decenas de países para imponer un conjunto sin precedentes de sanciones, controles de exportación y otros costos económicos a Rusia”.

Ahh… ¿entonces la vieja Guerra Fría ha terminado? ¿Y qué lo sustituirá? Bueno, una nueva Guerra Fría de “geometría variable”. Evidentemente, el mensaje que emana de las cumbres de los BRICS y del G20 no lo ha “asumido”.

El mensaje que resonó como un claro repique de campanas en estas cumbres fue que el colectivo no occidental se ha unido en torno a la demanda urgente de una reforma radical del sistema global. Quieren un cambio en la arquitectura económica global; cuestionan sus estructuras (es decir, los sistemas de votación que se encuentran detrás de esas estructuras institucionales como la OMC, el Banco Mundial y el FMI) y, sobre todo, se oponen a la hegemonía del dólar como arma.

La demanda, dicho claramente, es un puesto en la Mesa Superior.

A esa demanda, la respuesta de Blinken es la de un desafío absoluto: Geometría variable: “Estamos formando una coalición adecuada a su propósito. Estamos transformando el G7 en el comité directivo de las democracias más avanzadas del mundo; combinando nuestro músculo político y económico… Estamos llevando las  relaciones bilaterales críticas, [especialmente] con la Unión Europea a un nuevo nivel. Estamos utilizando ese poder para dar forma a nuestro futuro tecnológico y económico…”.

Dicho claramente, la geometría variable de la nueva Guerra Fría contra China y Rusia equivale a una continua guerra financiera armada: “Hemos alineado a decenas de países para imponer un conjunto sin precedentes de sanciones, controles de exportaciones y otros costos económicos a Rusia. Coordinamos al G7, la Unión Europea y docenas de países más para apoyar la economía de Ucrania y reconstruir su red energética. Así es como se ve la geometría variable”.

Las nuevas herramientas de la Guerra Fría –como se definen en el discurso de Blinken– son, en primer lugar, la “narrativa” (nuestra visión es la visión del mundo); una economía armada; nueva capacidad de préstamo para el FMI controlado por Estados Unidos; y un “cinturón” protector que impida que los niveles dominantes de la tecnología occidental le den una salida a China.

Lo que está claro es que los grupos gobernantes en Washington están decididos a tener como principal objetivo contener a China. Lap elea ha empezado.

Sin embargo, este plan contiene dos paradojas principales: la primera es que la guerra financiera contra Rusia ha resultado en una Rusia económicamente más fuerte y en un aliado de Estados Unidos más débil y más pobre: Europa. De manera similar, como señaló un funcionario chino que destacó el avance representado por el Huawei Mate 60 Pro: “Las sanciones no son algo tan malo. Lo único que hacen es fortalecer el “movimiento de desoccidentalización”, como se le denomina informalmente en China. En otras palabras, en última instancia fortalecen a China y debilitan a Estados Unidos.

La segunda paradoja es que al enmarcar la «Nueva Guerra Fría» en términos tan explícitamente maniqueos de «con o contra nosotros» que excluyen cualquier «término medio», los indecisos de los BRICS, como la India, tendrán poco espacio para jugar «en ambos extremos». Finalmente, la geografía por sí sola impulsará a la India a integrarse sin reservas en la esfera Heartland.

Fuente: Al Mayadeen.

 *++