sábado, 10 de junio de 2023

El mercadeo de la Salud Laboral

 



El mercadeo de la Salud Laboral


Publicado el 8 de junio de 2023 / Por 

 kaosenlared


CGT quiere denunciar la mercantilización de la salud laboral que el V AENC suscrito por (CEOE, CEPYME, CC.OO y UGT) realiza, al dedicar un apartado específico a la Incapacidad Temporal (IT) derivada de contingencias comunes ante los incrementos preocupantes de dichas Incapacidades y la ausencia de recursos públicos suficientes (médicos y médicas en atención primaria y especialistas en atención ambulatoria), pues nuestro Sistema Público de Salud, viene siendo desmantelado en el corazón del mismo: la atención primaria y su consecuencia sobre los especialistas en ambulatorio/hospital.

El tiempo de espera medio de todo el estado español para una consulta con el especialista se sitúa en 95 días y para operación en 122. Al incrementarse las IT de manera preocupante en el mundo laboral, se requiere de una dotación de más recursos humanos y materiales en el Sistema Público de Salud, para garantizar de esta manera el Derecho Fundamental a la Salud.

Pues bien, los sindicatos institucionales (agentes sociales) y la patronal, si creyeran en el Sistema Público de Salud como garante del derecho fundamental a la Salud de todos y todas, solo podrían haber firmado la dotación de más recursos humanos y materiales al Sistema Público.

En el V AENC, las partes firmantes apuestan por una lógica privatizadora y mercantilista, siendo las Mutuas Patronales, quienes ahora serán los responsables de aligerar los tiempos de espera, rehabilitar y recuperar la salud de las personas trabajadoras y así manifiestan…”las Organizaciones firmantes de este Acuerdo, consideramos que el aprovechamiento de los recursos de las Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social, contribuye al objetivo de mejorar los tiempos de espera, la atención sanitaria de las personas trabajadoras y la recuperación de su salud, así como a reducirla lista de espera en el Sistema público…”

Las Mutuas Patronales, se nutren de recursos públicos exclusivamente y realizan negocios privados donde se busca la eficacia y el producir a los menores costes posibles para obtener rentabilidades altas.

Quienes han suscrito dicho acuerdo, saben perfectamente que las Mutuas solo ganan dinero con todo aquello que tiene que ver con pruebas diagnósticas (radiografías, scanner…) y tratamientos de rehabilitación (fisioterapias, etc.), donde sus costes son bajos y los tiempos de tratamiento se acortan, sin importarles que la persona trabajadora esté rehabilitada, curada.

Por esta razón de mercado y de negocio, el papel de las Mutuas para aligerar las listas de espera en las IT, solo se dedicarán a las incapacidades traumatológicas…”al objeto de cumplir esta finalidad, las Organizaciones signatarias instamos a las administraciones con competencias en la materia a desarrollar convenios con dichas Mutuas, encaminados a realizar pruebas diagnósticas y tratamientos terapéuticos y rehabilitadores en procesos de IT por contingencias comunes de origen traumatológico…”

CGT quiere manifestar a toda la sociedad y en especial a las personas trabajadoras, que nos encontramos ante un cambio radical de modelo, pues pretenden cambiar un modelo Público que garantiza el derecho fundamental a la Salud de todas las personas, a un modelo mercantilista y tratado como un producto más del mercado.

La lógica y la política que utilizan es perversa: mercantilizando Derechos (Salud, Educación, Pensiones), se consigue que estos cambien de naturaleza y dejen de ser tales (Derechos) y a renglón seguido se privatizan.

Resistamos y defendamos lo público y nuestros Derechos Esenciales: Salud, Educación, Pensiones…pues de lo contrario, como dice un slogan de la batalla de las personas trabajadoras francesas y la mayoría de la sociedad francesa…

«Cuando todo sea privado, estaremos privados de todo».

Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT

 *++

El ataque a la presa de Kajovka coincide con el guión occidental de “tierra quemada” para Ucrania

 

El ataque a la presa de Kajovka coincide con el guión occidental de “tierra quemada” para Ucrania

 

 

DIARIO OCTUBRE / junio 9, 2023

 

 

El 6 de junio se desencadenó una gran catástrofe en el río Dniéper, con miles de residentes desplazados tras la destrucción de la presa de la central hidroeléctrica de Kajovka y el desbordamiento del agua tierra adentro, inundando poblaciones enteras, bosques y granjas. Analistas comentaron a Sputnik a quién beneficia esta situación.


Las consecuencias de la destrucción de la presa hidroeléctrica de Kajovka - Sputnik Mundo, 1920, 08.06.2023 © Sputnik / Dmitry Makeev

Las repercusiones del colapso del 6 de junio de la presa de Kajovka siguen aumentando y el Kremlin califica el incidente de “acto bárbaro” ordenado “por sugerencia de los conservadores occidentales [de Kiev]”, así como considera una calamidad que ha desencadenado un “desastre medioambiental y humano a gran escala”.

 

Una empresa privada estadounidense que trabaja con imágenes de la Tierra publicó fotos por satélite del antes y el después en la zona, donde se muestran las consecuencias de la inundación, con gran parte de la ciudad de Nóvaya Kajovka, en la región rusa de Jersón, completamente sumergida en el agua, junto con otros asentamientos tanto en la orilla rusa como en la ucraniana del río.

Un satélite de la Agencia Espacial Europea que siguió el nivel de las aguas los días 5, 6 y 7 de junio mostró la magnitud de la crecida en toda la región durante esos tres días.

Funcionarios ucranianos y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) culparon a Moscú del desastre, calificándolo de “catástrofe ecológica”.

Rusia, que ha sufrido una parte igual de las consecuencias directas de la inundación, además de las perspectivas de pérdida de agua en el Canal del Norte de Crimea y de agua de refrigeración para la central nuclear de Zaporozhie, rechazó las acusaciones, señalando que Kiev estuvo atacando la central hidroeléctrica de Kajovka y sus alrededores durante más de un año antes de su colapso.

“Táctica de la tierra quemada”

El desastre de la presa de Kajovka es otro ejemplo de la absoluta indiferencia del régimen de Kiev por las bajas y la destrucción en la actual guerra por poderes entre la OTAN y Rusia en Ucrania, afirmó el destacado observador militar ruso Alexéi Leonkov.

“Cuando no hay victorias impresionantes en el campo de batalla, pero se necesita elevar el grado de demonización de Rusia, se puede ir realmente a por todas. Al régimen de Kiev y a quienes lo controlan no les importa en absoluto lo que le ocurra a Ucrania en el futuro, o hablando con más precisión, a su pueblo. Quieren dejar a Rusia un territorio de acuerdo con la táctica de la tierra quemada: destrucción, una población amargada, preferiblemente con contaminación medioambiental, residuos radiactivos o quizás [la lluvia radioactiva de] armas biológicas”, comentó.

El analista está convencido de que el Ejército y el Gobierno de Ucrania carecen de independencia real y llevan a cabo la política de las potencias occidentales que pagan las facturas. En sus palabras, a los patrones de Kiev “no les interesan las tierras de Ucrania ni la gente que vive en ellas”.

“No les importa cuánta gente morirá, cuántas ciudades y pueblos quedarán destruidos, a cuántos desastres medioambientales y otras calamidades se enfrentarán. Les importa un bledo”, cree Leonkov.

Para Rusia, estos mismos territorios son una especie de “santuario”, agregó.
“Estas tierras fueron colonizadas y desarrolladas por nuestros antepasados.

Luchamos por estas tierras en dos guerras mundiales. No somos indiferentes a estos territorios ni a las personas que viven en ellos. Por eso intentamos llevar a cabo una operación militar, no una guerra total que destruya todo y a todos.

Nuestro enemigo, y esto está claro, está formado por [30 países], todos ellos miembros del bloque de la OTAN. Este adversario (…) ya declaró que [se esforzará por] realizar sus objetivos ‘hasta el último ucraniano'”.

Relación con el estancamiento de la contraofensiva

Leonkov considera que el ataque a la presa de Kajovka está directamente relacionado con el fracaso de la tan esperada contraofensiva ucraniana, ya que la inundación de la región dio al Ejército de ese país la oportunidad de retirar tropas de la dirección de Jersón, sabiendo que las fuerzas rusas no tendrán oportunidad de avanzar.

Las consecuencias de la destrucción de la presa hidroeléctrica de Kajovka | © Sputnik / Dmitri Makeev / Acceder al contenido multimedia.

 

“Creo que ahora tendrán la oportunidad de reunir una fuerza mucho más significativa e



intentar abrirse paso en una zona determinada. Eso teniendo en cuenta el hecho de que se enfrentan a graves limitaciones en las fuerzas y medios disponibles tras el trabajo de nuestra aviación en sus zonas de retaguardia durante todo el mes de mayo, que destruyó hasta el 40% del equipo que se estaba preparando para la contraofensiva, y el 60% de su munición”, enfatizó el experto.

Ahora, prosiguió, es obvio que este equipo y munición ya no están disponibles, y no aparecerán a corto plazo.

“Pero también están las fuerzas que pueden retirarse de una parte del frente. Ahora Jersón se convirtió en la zona más adecuada para hacerlo, convirtiéndose en una barrera de agua. Mientras continúen las inundaciones, nadie asaltará esta barrera”, precisó.

El jefe de la Oficina de Análisis Político y Militar, un grupo de expertos militares rusos, Alexandr Mijáilov, se hizo eco de la opinión de Leonkov, afirmando a Sputnik que la inundación dará a Kiev una ventana de dos a tres semanas, en el curso de la cual pueden retirar tropas del frente de Jersón.

“Se trata de otra etiqueta que colgar a nuestro país, ‘una vez más contra la comisión de algún tipo de crimen contra la humanidad’, una oportunidad para acusarnos de volar la presa, inundar esos territorios y poner en peligro a miles de civiles que viven allí. Desde el año pasado era bastante previsible que un escenario así se materializara”, destacó, señalando las advertencias rusas en las Naciones Unidas sobre la presa de Kajovka del pasado octubre.

¿Quién se beneficia?

“Cuando se producen ciertos acontecimientos a lo largo de la línea de contacto, siempre es necesario buscar a quién benefician. Está claro que la voladura de la [presa] de Kajovka no nos benefició [a las tropas rusas]. Incluso cuando abandonamos la cabeza de puente de Jersón, solo destruimos el paso elevado que permitía utilizar la estación como una especie de arteria de transporte”, resaltó Leonkov.

“Lo destruimos de tal manera que resultó imposible reconstruirlo desde el lado ucraniano. Al mismo tiempo, no tocamos la presa, conscientes de las consecuencias. Porque el Canal de Crimea del Norte, que alimenta a Crimea, también toma agua del embalse de Kajovka. Así, bajando su nivel, la crecida del Dniéper no nos beneficia en absoluto”, abundó.

Pero para EEUU y sus aliados, que siguen perdiendo terreno en el tribunal de la opinión mundial, la destrucción de la presa de Kajovka —y el ataque de sabotaje del 5 de junio contra el oleoducto de amoníaco Toliatti-Odesa, en Járkov— sirven como poderosos “argumentos que pueden usar para manipular a la comunidad mundial”, al tiempo que alivian la presión en casa, mientras la opinión pública se pregunta a dónde han ido a parar los 200.000 millones de dólares enviados a Kiev desde febrero de 2022, resumió el observador.

 

FUENTE: sputniknews.lat

*++

viernes, 9 de junio de 2023

Crisis económica, bancaria y financiera en el horizonte y los «sospechosos habituales

 

Sin duda, es la primera vez en muchos años que la economía mundial se ve amenazada por tres crisis, cada una con orígenes distintos, pero todas con consecuencias similares.


Crisis económica, bancaria y financiera en el horizonte y los «sospechosos habituales»

 


Una nueva crisis económica internacional figura claramente en la agenda de muchos comentaristas[1]. Los crecientes problemas en los sistemas bancarios de varios países, en Estados Unidos con Silicon Valley Bank y luego First Republic Bank, en Suiza con el rescate de Crédit Suisse, y en Alemania con Deutsch Bank, han reavivado los temores a una crisis financiera de gran envergadura, como en 2008-2009. Pero hay otros problemas en el horizonte, como la atonía del crecimiento en los países de la Unión Europea combinada con el aumento de la deuda pública y la fuerte desaceleración de la economía estadounidense.

Esto ocurre en un momento en que las economías aún no se han recuperado totalmente de la crisis de Covid-19 y luchan contra una inflación que no se veía desde los años setenta. Por último, la progresiva fragmentación de las relaciones comerciales internacionales, un proceso que viene arrastrándose desde el final de la crisis financiera de 2008-2009 pero que se ha acelerado bruscamente con las sanciones adoptadas por los países occidentales contra Rusia, preocupa tanto a las organizaciones internacionales como a los economistas[2]. Este último problema está vinculado a la erosión de la preeminencia estadounidense, que ahora se ve desafiada por el ascenso a la cima de China y el creciente poder de la India, y más en general por la emergencia del grupo de países conocidos como los BRICS[3]. Todo esto suma muchas causas potenciales de crisis. Sin embargo, estos diferentes problemas no se sitúan todos en el mismo marco temporal. Su conjunción sigue siendo hipotética, aunque su existencia baste para crear una inquietud generalizada.

Está claro, pues, que la economía mundial ha entrado en una zona de gran inestabilidad. Pero esto no significa necesariamente que esta inestabilidad vaya a desembocar en una gran crisis mundial.

¿Cuándo surgen las crisis internacionales?

Conviene recordarlo: las grandes crisis internacionales, ya se trate de las crisis asiática y rusa de 1997-1999, de la burbuja de las puntocom de principios de los años 2000 o de la crisis de las hipotecas de alto riesgo de 2008, se produjeron en situaciones de relativa euforia económica[4]. Esta es la razón por la que estas crisis, que podrían haber sido limitadas, adquirieron las dimensiones que adquirieron. El periodo de euforia que precedió a la crisis había creado una atmósfera propicia a una relajación de la atención por parte de los responsables públicos y privados, y a un debilitamiento de las instituciones reguladoras. A finales de enero de 2008, Koudrine, entonces Ministro de Finanzas de la Federación Rusa, se burlaba de las dificultades de los bancos estadounidenses y elogiaba a Rusia como «remanso de paz» en el mundo financiero[5]. Esto era cierto en enero de 2008, pero era evidente que no había comprendido que si la crisis bancaria se abría paso en Estados Unidos, sus consecuencias serían mundiales y que ningún país podría escapar a ella. Esto es exactamente lo que ocurrió cuando Lehman Brothers quebró en septiembre de 2008. En el pánico general, los bancos occidentales retiraron masivamente su capital de Rusia, que además se enfrentaba a una fuerte caída del precio del petróleo como consecuencia del desplome de una demanda solvente. La euforia económica o financiera suele ser muy mala consejera.

Hoy, lo menos que podemos decir es que el ambiente no es de euforia. La situación internacional es claramente preocupante: de la crisis inducida por el Covid-19 hemos pasado a una crisis inflacionista, cuyos efectos aún se dejan sentir, y de esta crisis inflacionista a una crisis geopolítica de gran envergadura vinculada al conflicto de Ucrania. Pero la euforia no es lo único que puede ser un mal consejo… Una multiplicación de los problemas también puede monopolizar la atención de los responsables políticos porque tienen que gestionar las consecuencias en el día a día, y con ello distraerlos del problema principal.

La cuestión entonces es cómo identificar el problema principal.

El sistema bancario y financiero internacional encabeza la lista

En la lista de «sospechosos habituales» aparece naturalmente el sistema bancario. El sistema bancario se enfrenta a múltiples problemas. Ante un repunte inflacionista muy fuerte, los bancos centrales, encabezados por la Reserva Federal estadounidense, subieron sus tipos directores de forma significativa y rápida[6]. Esto provocó una crisis de bonos que, dada la elevada proporción de bonos en las carteras de los bancos, los debilitó, incitando a los depositantes a retirar su dinero y provocando el colapso del SVB y la desastrosa situación de muchos otros bancos[7]. Es evidente que la subida de los tipos de interés de los bancos centrales ha debilitado todo el sistema bancario. Sin embargo, la regulación de este sistema, acordada con entusiasmo durante las horas oscuras de la crisis financiera de 2008-2009, sólo se ha aplicado de forma parcial e imperfecta[8]. Los cuasi bancos siguen sin estar regulados en gran medida y sus operaciones son igual de aventureras. Como resultado, los bancos también tomaron posiciones aventureras cuando los tipos de interés eran muy bajos, lo que explica su fragilidad cuando los tipos de interés volvieron a subir repentinamente tanto en Estados Unidos como en Europa.

Por último, cualquier trastorno económico importante, ya sea un aumento de las quiebras empresariales o una grave perturbación de los flujos de capital, es probable que debilite un sistema debilitado. A esto se añade el hecho de que el FMI parece haber vuelto a las andadas y aboga por la consolidación fiscal, lo que resultará peligroso para muchos países en los que el crecimiento económico sigue siendo muy frágil tras la pandemia, con evidentes consecuencias para los bancos[9]9. Así pues, hay buenas razones para preocuparse.

Pero el sistema bancario es sin duda el «sospechoso habitual» más evidente, tan evidente que una crisis general es de hecho improbable. Los bancos centrales están alerta y preparados para reaccionar en caso de perturbación importante. Por supuesto, cabe temer que una proliferación de crisis en bancos de tamaño medio, en Estados Unidos o en Europa, provoque una saturación de la atención de los banqueros centrales, impidiéndoles reaccionar eficazmente cuando un banco considerado «sistémico» se ponga en entredicho. Por lo tanto, esta hipótesis no puede descartarse totalmente.

Desórdenes en las economías europeas

Esto nos lleva al segundo de los «sospechosos habituales»: el estado de la economía europea atrapada entre la crisis inflacionista y la crisis energética[10]. La crisis energética amenaza ante todo a los países de la Unión Europea. Por eso, según un estudio del Instituto Breughel, gastaron cerca de 798.000 millones de euros[11] durante el invierno de 2022-2023, más de lo que gastaron para responder a la crisis de Covid-19. Como resultado de este gasto y de un invierno relativamente suave, la crisis será relativamente indolora durante el invierno de 2022-2023. Pero es poco probable que un gasto semejante pueda repetirse de forma regular sin provocar una dramática acumulación de deuda nacional. En cuanto a la crisis inflacionista, aunque el pico de inflación habrá pasado para el verano, la inflación seguirá siendo alta en general durante lo que probablemente será un periodo bastante largo. La inflación subyacente está aumentando en muchos países.

Además, parece que esta subida persistente se debe al hecho de que las grandes empresas tratan de aumentar sus márgenes de beneficio indiscriminadamente. Frente a esto, las políticas monetarias son, en general, muy poco eficaces. Sin embargo, son estas políticas las que movilizan, o movilizarán, los gobiernos y el FMI. Por lo tanto, existe un riesgo importante de que la inflación se combine con un crecimiento muy débil, o incluso con la recesión en algunos países, una combinación que en general no augura nada bueno. A esto se añade una situación en la que los gobiernos intenten controlar la inflación con instrumentos inadecuados, lo que provocaría importantes presiones recesivas que aumentarían el ratio de deuda pública y dificultarían cada vez más su financiación. No se puede descartar una crisis de la deuda pública en varios países de la UE, y sus consecuencias serían mucho más graves que la crisis griega de 2015. Si dicha crisis estallara en varios países simultáneamente, por ejemplo en España, Francia e Italia, las consecuencias económicas podrían ser profundas no solo dentro de la UE, sino también a escala internacional. Esta crisis sería el punto de partida de una crisis más generalizada.

Riesgos de perturbación del comercio internacional

Por último, el tercero de los «sospechosos habituales» no es otro que la implosión del multilateralismo y la fragmentación de las relaciones comerciales y financieras en el mundo. También contribuyen a esta tendencia los llamamientos al «friedly shoring» o a la deslocalización de ciertas producciones esenciales, que son normales y responden a los intereses de ciertos países. La formación de los BRICS, el desafío real y efectivo al liderazgo de Estados Unidos por parte de China y también de India, está contribuyendo a esta implosión de un multilateralismo que sin duda ha llegado a su fin. Pero hay una gran diferencia entre considerar que este retroceso del multilateralismo, que es bueno en sí mismo, se producirá a lo largo de un período bastante largo, permitiendo la instauración de un nuevo sistema de intercambios entre países, y considerar un rápido hundimiento del comercio internacional como consecuencia de las sanciones occidentales y de la formación de bloques rivales.

Dada la interpenetración de los sistemas económicos y la internacionalización de las cadenas de valor, también en este caso las consecuencias serían potencialmente graves. Se trata de una cuestión política. Mientras los países occidentales pretendan imponer «su» bloque y sus visiones de los grandes temas de la política internacional, y mientras crean que los flujos comerciales y financieros pueden utilizarse para alcanzar sus fines, la creación de un bloque de países opuestos a estos países occidentales es inevitable[12]. Lo que está en juego es la desoccidentalización del mundo, que ya es un hecho y no hará más que desarrollarse. Son las acciones de los países occidentales las que amenazan con acelerar el proceso de desglobalización hasta hacerlo inmanejable, provocando así una crisis internacional.

Sin duda, es la primera vez en muchos años que la economía mundial se ve amenazada por tres crisis, cada una con orígenes distintos, pero todas con consecuencias similares. Una crisis económica grave, o el colapso del multilateralismo, bien podrían dar lugar a una nueva crisis bancaria y financiera. Esta última, a su vez, agravará sin duda las tendencias recesivas y, por ende, la crisis de la deuda y la implosión del multilateralismo. Ciertamente, lo peor no es seguro. La crisis bancaria se juega en unos días. La crisis económica y de la deuda en varios meses. La crisis multilateral puede durar varios años. El calendario de estas crisis es, por tanto, diferente.

Sin embargo, la novedad de la situación actual es la posible combinación de estas crisis a relativamente corto plazo. Este es el principal riesgo. Si se puede hacer frente a cada una de estas crisis por separado, el fenómeno de saturación de las capacidades cognitivas y decisorias de los responsables, ya sean gobiernos, banqueros centrales, grandes instituciones internacionales o incluso los dirigentes de empresas multinacionales, hace muy improbable que se puedan encontrar respuestas pertinentes a estas tres crisis.

Notas:

[1] Boskin M.J., “A World of Unwelcome Replay” in Project Syndicate, April 28, 2023, https://www.project-syndicate.org/commentary/familiar-geopolitical-economic-risks-inflation-ai-cold-war-by-michael-boskin-2023-04?barrier=accesspaylog

[2] Georgieva K., “Confronting Fragmentation Where it Matters Most: Trade, Debt and Climate action” in IMF Blog, January 16, 2023, https://www.imf.org/en/Blogs/Articles/2023/01/16/Confronting-fragmentation-where-it-matters-most-trade-debt-and-climate-action

[3] Pavicevic A., “BRICS expansion: Five New Member in 2023?”, in IMPKTER, July 18, 2022, https://impakter.com/brics-expansion-five-new-members-in-2023/

[4] Sapir J., « From Financial Crisis to Turning Point. How the US ‘Subprime Crisis’ turned into a worldwide One and Will Change the World Economy » en Internationale Politik und Gesellschaft, n°1/2009, pp. 27-44.

[5] Sapir J., « Vozmozhnosti i Riski ‘Gavani Stabil’nosti’ » [Possibilités et risques d’un « havre de stabilité »] en Rossija v Global’noj Politike, n°2/2008, mars-avril. Disponible online en http://www.globalaffairs.ru/numbers31/9482.html

[6] 6 El-Erian M.A., “The Fed’s Credibility Problem” in Project Syndicate, April 3, 2023, https://www.project-syndicate.org/commentary/fed-credibility-crisis-lost-confidence-around-the-world-by-mohamed-a-el-erian-2023-04?barrier=accesspaylog

[7] Nersisyan Y. and Randall Wray L., “The Collapse os SVB shows why monetary Policy is the wrong tool to fight inflation”, March 3, 2023, https://thehill.com/opinion/congress-blog/3905479-the-collapse-of-svb-shows-why-monetary-policy-is-the-wrong-tool-to-fight-inflation/

[8] Stiglitz J.E., « No Confidence in the FED”, in Project Syndicate, April 26, 2023, https://www.project-syndicate.org/commentary/federal-reserve-responsible-for-svb-collapse-and-subsequent-turmoil-by-joseph-e-stiglitz-2023-04?barrier=accesspaylog

[9] Ghosh J., “Schizophrenia at the IMF” in Project Syndicate, April 19, 2023, https://www.project-syndicate.org/commentary/imf-acknowledges-austerity-does-not-lead-to-debt-reduction-by-jayati-ghosh-2023-04?barrier=accesspaylog

[10] Kammer A., Europe’s Knife-Edge Path Toward Beating Inflation Without a Recession” in IMF Blog, April 28, 2023, https://www.imf.org/en/Blogs/Articles/2023/04/28/europes-knifeedge-path-toward-beating-inflation-without-a-recession

[11] Sgaravatti, G., S. Tagliapietra, C. Trasi and G. Zachmann (2021) ‘National policies to shield consumers from rising energy prices’, Bruegel Datasets, first published 4 November 2021, available at https://www.bruegel.org/dataset/national-policies-shield-consumers-rising-energy-prices

[12] apir J., La Démondialisation, Le Seuil, Paris, 2021, nouvelle édition mise à jour et augmentee.

Fuente: Les crises

 *++

Un texto inédito de Michel Foucault

 



Un texto inédito de Michel Foucaultto inédito de Michel Foucault


Publicado el 9 de junio de 2023 / Por Iñaki Urdanibia

 

«Hace mucho tiempo que se sabe que el papel de la filosofía no es descubrir lo que está escondido, sino de convertir en visible lo que precisamente es visible, es decir, hacer aparecer lo que es tan cercano, lo que es tan inmediato, y lo que está tan íntimamente ligado a nosotros mismos, y que a causa de ello no lo percibimos»

                                                  Michel Foucault

«Si el trabajo de Foucault, a lo largo de toda su vida, es un trabajo filosófico, es debido a que apunta sin cesar a poner trampas a su propia cultura –y a montar trampas a nosotros– con el fin de abrir la posibilidad de pensar y vivir de otra manera»

                                                Orazio Irrera y Daniele Lorenzini

Afirmaba, en su Retórica, el Estagirita que se filosofaba de todas, todas, ya que si se filosofaba porque se filosofaba, si no se filosofaba para explicar por qué no se filosofaba, el caso es que siempre se filosofaba. Lo que sí que resulta innegable es que desde que aparecieron los primeros tanteos en la Grecia del siglo VI antes de nuestra era hasta el presente los humanos no han dejado de filosofar, entendiendo por tal no solo lo que etimológicamente significa el término (amor a la sabiduría) sino también como búsqueda de la felicidad, de una vida, buena, que case con el mundo, tratando de lograr la armonía: de ahí la vida comunitaria que llevaban los primeros filósofos, y muy en concreto los pensadores del helenismo. La persistencia de esta singular actividad (si hablo de «singularidad» es debido a que la definición de su materia parece ser su propia materia y no hay más que ver en este orden de cosas la cantidad de obras dedicadas a definir qué es esa cosa llamada filosofía: Heidegger, Ortega, Merleau-Ponty, Lyotard, Deleuze&Guattari, Danto, Rubert de Ventós, Nagel, Korner, García Morente, Ajdukiewicz, Gourinat, José Echeverría, Emilio Lledó, Merleau-Ponty, Alain, Hollis, Bontempo y cía, Techman y Evans, Auzenbacher, Pierre Hadot, Güell y Muñoz, Bertrand Russell, Julián Marías, Sánchez Meca, Manuel Cruz, Gómez Pin, ,etc., y no sigo…pues daría para llenar varias páginas de la páginas amarillas); así pues, el quehacer del que hablo, quizá suponga una muestra de la neurosis del género humano tal y como aseveraba Kolakowski, o como inevitable consecuencia del surgimiento del lenguaje que hace que los humanos pretendamos explicarnos todo yendo para ello más allá de la realidad pura y dura (los límites del lenguaje son los límites de nuestro mundo, decía Wittgenstein). A pesar de los cantos fúnebres que se han entonado una y otra vez, en especial en el pasado siglo y lo que va del presente, como continuación del inacabado XX, los filósofos siguen añadiendo notas a pie de página al inagotable Platón , que dijese Witehead. Conste que cuando hablo de «filosofía» no me refiero a la espontaneidad del pensamiento que hace afirmar a algunos, como para vaciar / difuminar el contenido de una disciplina bien concreta (?), que todos somos filósofos…quizá siguiendo inconscientemente la división que establecía Kant entre filosofía académica y mundana, con lo cual todo quedaría reducido a la filosofía del porquero (ya que la verdad es verdad la diga este o Agamenón). Nada hablemos del uso del término para referirse a sandeces varias como la filosofía del club, de la empresa, o…yo qué sé.

Pues bien, a la lista recién mentada ha de añadirse el nombre de un pensador que se resistía a ser considerado filósofo, incluido por algunos en el conjunto de los historiadores, del que acaba de publicarse un libro de clarificador título: «Le discours philosophique» en cuya faja se lee: Qu´est-ce que la philosophie? par Michel Foucault. El libro ha sido editado en la colección Hautes Études / de EHESS-Gallimard-Seuril. Durante mucho tiempo los cuadernos que componen la obra fueron considerados como un curso que el pensador de Poitier había impartido en la universidad de Túnez en 1966-1967; tras diversas averiguaciones, los responsable de la obra, François Ewald, Orazio Irrera y Daniele Lorenzini han llegado a la conclusión de que ésta fue elaborada en los momentos posteriores a la elaboración de Las palabras y las cosas (Les Mots et les Choses), publicada a principios de 1966. Lo que resulta curioso, quand même, es que este texto, cuidadosamente redactado, no fuese sido entregado para la publicación en su momento…tal vez es que su autor quisiera permanecer enmascarado sin poner sus cartas encima de la mesa.

Cuando Foucault se definía más que como filósofo, como artificiero, es debido a aque su singularidad a la hora de practicar la filosofía, en busca de las técnicas, disciplinas e instituciones que conformaban la constitución de los sujetos modernos, adoptando la función de nuevo archivista, surgía su pensamiento en el cruce de diferentes discursos: científicos, literarios, psicológicos, etc., no asomando lo propiamente filosófico de manera clara más que en sus últimos tiempos cuando visitó los autores de la antigüedad griega y romana, ademas de no dedicar obras a la glosa y/o interpretación de las celebridades del panteón filosófico, apareciendo algunos de ellos fugazmente por sus obras; tal vez, además de a las excepciones señaladas podrían añadirse algunas textos acerca de Nietzsche o la Antropología kantiana o la definición de este último de la Ilustración, como ontología del presente, destacando la función crítica del filósofo de Königsberg al interrogar las condiciones de posibilidad del acceso a lo verdadero, marcando los límites de la metafísica.

La obra que ahora se presenta es un repaso, en el que va desbrozando la filosofía que estaba presente en los programas académicos de sus tiempo, y los debates que agitaban el panorama hexagonal. El eje de su interpretación acerca del discurso filosófico, reside en considerar el objetivo de éste como el diagnóstico del presente, unido a detectar el acontecimiento (¿qué es lo que pasa hoy?, y con tal fin constatar que somos atravesados por procesos, movimientos de fuerzas…» que deben ser diagnosticados), no constituyéndose en un discurso sobre el discurso, auto-referencial, sino ligado a otros discursos ajenos a la interioridad del discurso filosófico. Con tal pretensión va avanzando por los diferentes momentos de la marcha de la filosofía, y de la historia de ella, al tiempo que deslinda los diferentes objetos entre discurso filosófico y científico, entre ficción y filosofía, destilando ls diferentes características del discurso que pretende definir, delimitar. Si hubo una época en la que el dominio del terreno filosófico era marcado por Descartes, tratando de articular el sujeto pensante y hablante con el discurso y los temas con su pensamiento relacionados: Dios, el alma, el sujeto, el mundo, …llegó un momento en que se produjo una ruptura, un giro que fue provocado por Nietzsche al descomponer el discurso clásico de la filosofía occidental (no está de más indicar que en cierto sentido -señala Foucault- este papel de la filosofía detectar signos de los tiempos ya se daba en los filósofos griegos, convertidos en médicos y exégetas, abarcando también la tarea de los clérigos, como era el caso de Heráclito y Anaximandro), considerando al filósofo como médico de la cultura, sin capacidad de curar, de dicha impotencia brotan las tendencias a anunciar la muerte de la filosofía; con respecto a las corrientes postnietzscheanas, marca los límites de las visiones del positivismo lógico, las filosofías de lo vivido, con alusiones a Wittgenstein, a Heidegger, Sartre, y a Karl Jaspers, sin obviar las puntualizaciones a la fenomenología husserliana y su enredo en el sujeto cartesiano, desvelando sus supuestas insuficiencias y falta de coherencia, al caer en cierta medida y de diferentes formas en la endogamia filosófica limitada a la primacía de su propio discurso interno; las diferencias con ciertos contemporáneos, como Althusser y Derrida, tampoco faltan: con el primero en lo relacionado con el discurso, con el segundo en lo referente a la arqueología y el lenguaje. En ese orden de cosas, por la senda abierta por el autor de Más allá del bien y del mal, Foucault en su quehacer va a recurrir a análisis en los intersticios de diferentes discursos literarios (el yo como eje, y el Quijote como fundador en palabras de Foucault)), científicos (el objeto, y Galileo como pionero, al autonomizar el campo de la física), religiosos (el más allá), médicos, judiciales, morales y políticos, distinguiendo el discurso filosófico por destacar su yo-aquí-en el presente (triada denominada como el ahora del discurso). Su ajuste de cuentas se dirige a los modos de filosofar anclados en las temáticas eternas (deudoras de las Ideas de Platón), que avanzaban por los bordes de la metafísica, de la ontología, creando un discurso que fundamentalmente solamente tenía en cuenta el propio discurso, interno, de la filosofía, postura que quedaba también plasmada en la forma de elaborar la historia de la filosofía, que por la senda de inspiración hegeliana suponía diferentes ajustes acerca los mismos temas, sobre las mismas cuestiones y las diferentes repuestas que se daban a tales interrogaciones; los señalados son Gueroult, Vueillemin, e Hypolittte. En medio del recorrido va marcando algunas funciones del quehacer filosófico como la justificación, la interpretación, crítica y comentario, al tiempo que señala las condiciones de posibilidad del discurso filosófico…señalando de manera pormenorizada los desplazamientos sucesivos que se han ido produciendo hasta llegar a lo que denomina la mutación de hoy.

Algunas de las fases de la obra foucaultiana, ya sean la arqueológica, genealógica, relacionada con las tecnologías del yo o sus incursiones por la filosofía greco-romana y el souci de soi y la parresia -de la verdad encarnada habla al referirse a los cínicos- dan testimonio de la puesta en acto de algunos de los aspectos, que ya podía vislumbrarse, me atrevo a decir que de manera cuasi-programática más que nada por la huella que en textos posteriores dejó cierto modo de hacer y algunos conceptos concretos como discursoarchivo, y que trataría de explicitar en su posterior libro metodológico Arqueología del saber…, en los quince capítulos de los que consta el libro, con numerosas notas que justifican las diferentes citas y que señalan los lazos con algunas de sus obras y las de otros, se añaden páginas de los cuadernos que eran su Diario intelectual se señalan algunas direcciones que posteriormente sería seguidas por su quehacer. En fin, un hondo rastreo plenamente filosófico por los pagos de las filosofías de su tiempo, el presentado, que señala los cambios que, según el autor de Vigilar y castigar, se dieron en la consideración del quehacer filosófico, alejándose por su parte de la búsqueda de alguna forma de esencia que es lo que preocupaba, como herencia de tiempos pretéritos, a no pocos filósofos de su tiempo, para centrarse en su materialidad y las diferencias con respecto a otros discursos, hurgando en el archivo general de la cultura. Una re-lectura de la filosofía en su historia y en su objeto.

La lectura de esta obra inédita, que sirve de puente entre Las palabras y las cosas (1966) y La arqueología del saber (1969), puede incluirse entre las obras mayores del poliédrico pensador de Poitier. Habrá que dar las gracias a su compañero y albacea Daniel Defert, fallecido recientemente, y a su antiguo asistente, François Ewald, al no respetar en cierta medida, la voluntad del singular filósofo de que tras su muerte no se publicasen textos suyos…aunque la justificación para ello es potente: solamente publicarían aquellos textos que sirviesen para aclarar conceptos de su obra. Es el caso como lo fue en el caso de los cuatro volúmenes de Dits et Écrits, compuesto por entrevistas, artículos, y otros materiales publicados en vida del autor, bastantes de ellos inencontrables, que constituyen una auténtica biografía intelectual; sin obviar los quince Cursos en el Collège de France y otras universidades.

N.B.: Acostumbrado a leer acompañado de mi lápiz Jano, he de reconocer que la acumulación de vías, cruces, desviaciones, vaivenes e ideas que se dan en el texto, hace difícil subrayar o destacar algo pues se corre el riesgo de acabar subrayando todo…al menos a servidor le ha pasado, Recuerdo aquella anécdota que se contaba de Vladimir Illich Ulianov, Lenin, que arrancaba de los libros las paginas, en las que hallaba ideas, que le resultaban de mayor interés…siguiendo este método, de rompe y rasga, este volumen se quedarían sin páginas. Vamos que no hay líneas de relleno.

Por Iñaki Urdanibia para Kaosenlared

 *++

Estados Unidos: El acuerdo sobre la deuda es una tragedia

 

Estados Unidos: El acuerdo sobre la deuda es una tragedia


TERCERAINFORMACION / 08.06.2023


Imagen: Joe Biden tuvo una reunión con el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, en el Despacho Oval, el 22 de mayo de 2023, para discutir sobre el aumento del techo de deuda en un esfuerzo para evitar la suspensión de pagos del gobierno federal (Drew Angerer/Getty Images)

 

El acuerdo sobre el límite de deuda consagra una austeridad a largo plazo. Ha sido una enorme victoria para el Partido Republicano.

Dos hombres salen del Despacho Oval. Uno de ellos, el presidente Joe Biden declara que el acuerdo al que se acaba de llegar «reduce el gasto aunque se protegen los programas esenciales para los trabajadores y las trabajadoras, y estimula el crecimiento de la economía para todo el mundo».

El otro, el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, declara que el acuerdo llevará a «una histórica reducción del gasto, unas consecuentes reformas que harán que la gente logre salir de la pobreza para entrar en el mercado de trabajo, frenando, a su vez, los excesos del gobierno».

Contrariamente a lo que dice el presidente Biden, el acuerdo no hará «crecer la economía» y contrariamente a lo que dice el presidente de la Cámara de Representantes, tampoco permitirá que «la gente salga de la pobreza». Dicho acuerdo no afectará a las fuerzas armadas, a los veteranos de guerra, a la seguridad social ni al seguro de salud, y se centrará en recortes y límites en el ámbito de los gastos discrecionales no ligados a la defensa —en los que, como explica el Centro para el Progreso Americano (Center for American Progress), se incluyen muchos de los «programas más esenciales.»— Esos recortes son acumulativos y —a medida que la población crezca y los precios aumenten— acabarán siendo excesivos. En realidad, los límites a los gastos se aplicarán solamente durante dos años, pero el problema del tope de deuda aparecerá de nuevo, y por lo tanto, probablemente se tengan que renovar. El precedente ya se estableció. El presidente de la Cámara de los Representantes tiene razón: los recortes son históricos. El acuerdo significa austeridad a largo plazo. Realmente, fue una gran victoria del Partido republicano.

El acuerdo, según Peter Baker en The New York Times, contiene «importantes cambios en la permisividad medioambiental, en los requerimientos de trabajo en los programas de la red de ayudas o protección social, y en un aumento de los impuestos del servicio público de impuestos (Internal Revenue Service).» Todas estas reformas son éxitos para el partido republicano, beneficiando a las industrias del petróleo y de los minerales y a «los ricos evasores de impuestos» —circunscripciones bipartidarias, pero que no constituyen la base electoral del Partido Demócrata. Los «requerimientos de trabajo» para la SNAP (Supplemental Nutrition Assistance Program, Programa de ayuda complementaria para la nutrición) harán aún más dura la vida de la gente más pobre de Estados Unidos.

¿Qué obtuvo el presidente? Un aumento en el techo de la deuda, hasta que se produzca la siguiente elección. Y en ese momento se volverá a la misma situación. Por ello, Biden cedió sobre los siguientes puntos de principios, que anteriormente había mantenido: 1) el techo de deuda se debe elevar cuando sea necesario sin condiciones; 2) los programas de la red de ayudas y protección social y el aumento de impuestos son buenos y necesarios: y 3) el gasto interno discrecional no es en realidad excesivo pero debe estar en los niveles requeridos para cumplir los objetivos de interés público y las necesidades nacionales. Si Biden es reelegido, estas concesiones tendrán malas consecuencias en su próxima administración. Si es derrotado, permitirán al nuevo presidente utilizar el techo de deuda para llevar a cabo el programa republicano al completo.

¿Fueron necesarias esas concesiones por la gravedad de la inminente crisis? Esa es una enorme mentira, compartida por ambas partes, repetida por Wall Street y amplificada por los medios de comunicación que adoran las crisis y toman al público por imbécil.

No hubo crisis. La administración tiene múltiples caminos —sujetos a la ley y a la Constitución—para desactivar el techo de la deuda sin dar nada a cambio. Podría haber emitido la moneda de platino [1]. El temor de que el tribunal Supremo pudiera bloquearla fue rebatido por Phillip Diehl, antiguo director de la Moneda, que redactó la legislación habilitante. Dijo como jefe de la Moneda, «El hecho de que la moneda de platino tuviese un valor nominal de un billón de dólares fue una parte del intento.» Ahora bien, el Tesoro debería haber emitido bonos perpetuos, consolidados, que no están cubiertos por el techo de deuda porque no hay un capital para reembolsar. Podría haber emitido (probablemente) Bonos Premium (bonos que cotizan por encima de su valor nominal NdeT). Podría haber preguntado a la Reserva Federal para que compensara los cheques del Tesoro, con un interés cero, con una línea de crédito no garantizado. Finalmente, podría dejar algunos cheques sin fondos, dado el caso, y confiar en los grandes banqueros, sin mencionar al público indignado, para llamar al Congreso al orden. No hay ninguna posibilidad de que una crisis de default no pueda resolverse en pocas horas, como mucho.

El último punto merece unas palabras. Biden declaró que Estados Unidos nunca había entrado en suspensión de pagos de ninguna de deuda. Y eso es falso. En un excelente y reciente artículo, el historiador Éric Toussaint señaló que, en abril de 1933, el presidente Franklin Delano Roosevelt derogó la «cláusula oro» en todos los contratos de deuda de Estados Unidos, incluyendo las deudas públicas, por una orden ejecutiva, y devaluó el dólar, con respecto al oro, de 20,65 USD a 35 USD por onza, prohibiendo la mayoría de los holdings privados de oro. Fue una suspensión de pagos masiva. Los acreedores cuestionaron la acción de Roosevelt y el Tribunal Supremo la encontró inconstitucional, pero solo en principio. En una votación aparte, el Tribunal encontró que no había daños, y la prohibición del oro permaneció válida hasta los años 1970. Se produjo una devaluación de la deuda y se llevó a cabo una gran transferencia de riqueza hacia la clase trabajadora. Fue la llave para la recuperación económica. Roosevelt fue un luchador.

La cuestión del techo de deuda fue una farsa, pero revelaba una tragedia. La tragedia es que el presidente no quiere luchar. No quiere defender ningún principio. No quiere utilizar sus poderes para proteger y defender el pueblo estadounidense. No quiere estar con los demócratas en el Congreso ni con sus partidarios en el partido Demócrata. Quiere que lo vean sentado, uno junto al otro, con el presidente republicano de la Cámara de Representantes. Quiere conseguir los aplausos de la clase dirigente, por su «compromiso» y por haber alcanzado un acuerdo «bipartidario». Pues bien, el presidente Biden tiene lo que quería. El presidente de la cámara de Representantes tiene lo que quería. Dejemos que defiendan las consecuencias.

Nota:

[1] La moneda de platino de 1 billón de dólares https://es.wikipedia.org/wiki/Moneda_de_un_bill%C3%B3n_de_d%C3%B3lares

James K. Galbraith está al frente de la cátedra «The Lloyd M. Bentsen Jr. Chair» en relaciones Gobierno/Negocios en la Lyndon B. Johnson School of Public Affairs, en la Universidad de Texas, en Austin. Fue director ejecutivo de The Joint Economic Committee in the US Congress.

Texto original: https://www.thenation.com/article/economy/debt-ceiling-deal/

Traducción: Griselda Piñero Delledonne

Fuente: http://www.cadtm.org/Estados-Unidos-El-acuerdo-sobre-la-deuda-es-una-tragedia

 *++