viernes, 29 de mayo de 2015

ESTO TRATA DE QUE QUIEN TENGA OJOS PARA VER QUE VEA



Propuesta tras las elecciones
Unidad, movilización y reconstrucción de la izquierda

Rebelión
28.05.2015

Zaragoza, Alicante, Madrid, Santiago, Getafe, A Coruña… son los nombres de ciudades que hoy se agrupan bajo la misma denominación: la derrota del PP a manos de la unidad de la izquierda. El paisaje que se abre ante nuestros ojos, tras las elecciones municipales y autonómicas, exige un análisis cuidadoso, huyendo de los mensajes demasiado simplificados. Ya no cabe hablar de lo que podía haber sido, con el edificio tal como está tenemos que construir el futuro.

Los votos no han hecho sino confirmar lo que ya se había producido hace tiempo, el cambio en la calle, el empuje de un movimiento que quiere transformar la sociedad. Pero también han evidenciado algo que debe ocupar nuestra inteligencia y nuestra fuerza de manera urgente, la gestión del cambio. La transformación del ambiente social en victoria electoral no es nada sencillo, podemos perder el potencial transformador como el agua en una cesta.
Madrid es un ejemplo paradigmático, tanto en lo más positivo, como en lo negativo. La presentación de la candidatura de Ahora Madrid ha sido una andadura larga, difícil y no exenta de zancadillas internas y externas, en la que se ha implicado la militancia de Izquierda Unida, de Podemos y de Equo, además de otros grupos y movimientos y, con todos sus defectos, ha conseguido transmitir imagen de unidad y confianza en la victoria, obteniendo 519.210 votos, lo que supone un 31,85% del voto emitido en la ciudad de Madrid. Sin embargo, en la Comunidad de Madrid, Podemos se negó a llevar a cabo un proceso similar y se presentó en solitario, obteniendo, en los distritos de la capital, un total de 286.973 votos, es decir un 17,73% del voto emitido.

Esto debiera bastar, no sólo para demostrar que Ahora Madrid y Podemos no son lo mismo, sino lo más importante, que la unidad era en estas condiciones un factor multiplicador, no una simple suma aritmética.

El espejo convexo
Este sistema electoral no está pensado para convertirse en una vía de transformación de la sociedad, de cambio del statu quo, sino todo lo contrario, las normas “democráticas” se hacen para dificultar lo más posible el acceso a los gobiernos de las opciones transformadoras. Podríamos decir que son un espejo convexo, que siempre forma una imagen de menor tamaño que la realidad. El verdadero ambiente social es muy difícil que tenga un equivalente en su “imagen” electoral, pero eso empeora con los errores de la izquierda y, uno de esos errores ha sido la incapacidad de alcanzar la unidad.

Tenemos fuerza para transformar la realidad, pero esa fuerza como en cualquier batalla necesita una formación, una táctica, una estrategia, un programa, unos métodos. Y la experiencia demuestra, sin duda, que el potencial es gigantesco pero que se han cometido errores que debemos reparar con urgencia, ante la perspectiva de unas elecciones generales que podrían ser anticipadas.

Además, es muy importante recordar cuál es la fuerza motriz de este cambio en el ambiente social, de dónde surge la fuerza que transforma las conciencias y pugna por el cambio y exige la unidad. Todo proviene de la movilización social. La fuerza nutricia del cambio electoral tiene sus raíces en las huelgas generales, las manifestaciones, las marchas de la dignidad… en definitiva, en la participación consciente de la clase trabajadora en la política.

Por tanto, la tarea es fundamentarse en esa movilización, y no caer en el cretinismo institucional, no pensar que la transformación social se hace desde el BOE, se hace en la lucha, las leyes sólo son un reflejo de lo que se conquista en la calle, lo que no se conquista nunca se verá reflejado en una ley. Aún después de ganar unas elecciones, la movilización es más necesaria que nunca, pues mientras los verdaderos resortes del poder en la sociedad estén en manos de la clase dominante, lo utilizarán contra toda amenaza a sus beneficios y privilegios.

La derecha deja las instituciones llenas de minas que irán estallando a medida que entremos en los pasillos y salones, que abramos los armarios y las cuentas económicas. La deuda es un buen ejemplo, habrá que empezar por esta triple medida de auditar, moratoria y quita, pero después tendremos que seguir y si queremos controlar la política tendremos que controlar la economía. El control democrático de la economía se reduce, en última instancia, a la propiedad colectiva de lo que se ha creado con la riqueza colectiva, los sectores estratégicos, las instituciones financieras, el agua, la tierra… que hoy están en manos de un puñado de familias de la burguesía. Ese anacronismo, que sólo puede ser resuelto con una política socialista, exigirá la participación y la movilización, la unidad y la fuerza.

No debemos perder de vista que candidaturas como la de Ahora Madrid, que tanta ilusión han despertado, van a verse sometidas a mucha presión por parte de la burguesía. De hecho, ya ha empezado, como pone en evidencia la postura de Esperanza Aguirre. Una parte de los integrantes de esta candidatura ya estuvo en puestos institucionales y en puestos de responsabilidad, en ocasiones pasadas, en las que ya se plegó a las presiones del sistema. Todos podemos cambiar, pero debemos tener precaución y trabajar para contrarrestar la presión que vendrá desde la derecha, las empresas y los bancos, que puede tener un efecto en los elementos más institucionalizados de Ahora Madrid si no hay un contrapeso en el sentido contrario desde la movilización que serviría para reforzar a los más audaces de la candidatura. 

Izquierda Unida sin dirección
Para IU, la tarea, esta vez de vida o muerte, es recomponer lo que queda. Algunos lo hemos dejado negro sobre blanco desde hace tiempo, años incluso, explicando el abismo al que nos llevaban de la mano las direcciones de IU y del PCE, que sólo son direcciones nominales, pues su mayor carencia es precisamente ésa, su incapacidad para dirigir la organización. Y dirigir no es dar consignas. En muchos casos, como la situación en que vivimos en los últimos años, es dejar llegar la iniciativa de la militancia a toda la organización sin ahogarla. Las iniciativas han surgido constantemente desde la militancia, desde las asambleas, las propuestas de unidad de Zaragoza, Madrid y Alicante, entre otras, fueron iniciativa directa desde abajo, anticipándose a la dirección en unos casos, arrastrándola en otros, y con expulsiones en algunos, en lugar de tener una política coordinada. A quienes, desde el ámbito federal, intentaron sumarse a este esfuerzo y poner toda la carne en el asador, se les ha boicoteado y ahora se les vilipendia desde esos sectores que carecen de valor para haber concurrido a las primarias de IU frente a Alberto Garzón, que carecen de otra alternativa que no sea los pactos con el PSOE o el PP, y que no tienen vergüenza a la hora de cobrar del sistema financiero o de llevar toda su vida con su culo en un asiento pagado con dinero público, sin rendir cuentas.

Los resultados de Madrid han sido determinantes para el conflicto interno en IU Federal. Hay gente que, como en los chistes, espera a ver de qué lado cae la moneda antes de elegir. Ahora, parece que algunos dirigentes federales de IU y del PCE están dispuestos a sumarse a un intento de recuperación de IU, a dar a la militancia de Madrid el apoyo que no le han dado cuando esperaban que los ripios supliesen a la militancia. Pero no es sólo Madrid, hay que recuperar a la militancia que ha sido apartada de IU. Casos como el de Castellón son expresivos, los dirigentes se negaron a apoyar a la militancia que apostó por la unidad y resulta que EU (IU) ha quedado fuera del Ayuntamiento y la candidatura de unidad ha obtenido un magnífico resultado.

El daño está hecho, resultaba imprescindible haber tenido una política firme en IU federal antes de las elecciones, haber evitado esa parodia de tener a gente expulsada por su vinculación al escándalo de Bankia llevando de la mano en Madrid al Coordinador federal de IU.

La propuesta que personifica Alberto Garzón encarna el intento de recuperar el tiempo perdido. Ya no será lo mismo, pues IU ha perdido su oportunidad histórica, pero aún podríamos jugar un papel decisivo si se lleva a cabo, con la democratización de la organización y rompiendo con el institucionalismo agudo que hemos padecido, siendo la voz de la calle.

Hubiese sido mejor zanjarlo antes, pero no se hizo y ahora, a pesar de lo doloroso, la ruptura con el pasado, con el peso muerto del burocratismo y la corrupción, debe llevarse a cabo sin dilación. Aún estamos a tiempo de recuperar y reagrupar a la militancia, pero no para volver a hacer lo de siempre sino para llevar a cabo cambios que caminen en la dirección de convertirnos en la expresión organizada de las necesidades objetivas de la clase trabajadora. 

La unidad como objetivo
Es evidente que la Unidad de la izquierda se ha convertido en un factor decisivo. Es algo instintivo, por supuesto, y sobre todo es un fruto lógico derivado de la experiencia, como el apoyo a los grandes partidos. Es simple realismo, “lo que no se puede conseguir entre muchos, no lo puede conseguir un pequeño grupo”, es un razonamiento de la lógica formal que prende en las mentes de las gentes en las primeras fases de un lucha política. Algo fuerte, algo unido tiene más posibilidades, sin entrar en detalles “programáticos”. Por eso el trabajo esencial de los marxistas a lo largo de toda la historia ha sido en esencia el mismo, cómo pasar de un pequeño grupo aislado a formar parte de la dirección del gran movimiento transformador que se genera periódicamente en la historia de la sociedad.

No basta sólo con proclamar la unidad, no sirve recurrir al viejo truco de “acuerdo cupulares de los aparatos de los partidos”, la participación democrática en ese proceso de unidad es imprescindible para tener éxito.

Y, además, debemos ser conscientes de que en nombre de la unidad no podemos renunciar a la transformación de la sociedad. La experiencia de gobiernos de unidad en Andalucía, Euskadi o Catalunya, han supuesto aceptar la política del PSOE, aceptar el sistema en lugar de combatirlo, y como hemos visto en el caso andaluz, han supuesto la pérdida de oportunidades para la izquierda y la recuperación del bipartidismo.

En definitiva, la unidad, por sí sola, aunque sea condición no es garantía suficiente. Es necesario tener en cuenta más factores. Y, desde luego, en el caso de IU necesitamos tener algo que ofrecer en ese proceso de unidad, sin una organización fuerte y con las ideas claras difícilmente podemos ser influyentes en el proceso de unidad.

Por un lado, hay que deshacerse de los obstáculos que han frenado esa unidad, que no la han comprendido o incluso la han boicoteado. Por otro, hay que tener algo que ofrecer: organización y política. Eso supone un esfuerzo gigantesco de reconstrucción que implica, necesariamente, dotarse de otra dirección. Sólo una organización convencida de lo que hace y de su futuro puede enfrentarse a esa tarea.

Una asamblea extraordinaria era necesaria hace tiempo, pero ahora hay que someterse al calendario de las elecciones y sólo debiera celebrarse si el Consejo Político Federal no es capaz de afrontar la situación dotándose de dirección, objetivos y táctica.

La escisión de IU es inevitable, y no porque nosotros la busquemos, sino porque hay profesionales de la política que sólo aceptan las reglas del juego cuando ganan ellos, cuando cobran ellos. Para ser realistas, la escisión ya se ha producido, Izquierda Abierta en alianza con el aparato de IUCM, ya son otro partido hace tiempo, no sólo diferente, sino hostil y opuesto al proyecto de IU. Ya se acabó el tiempo de las medias tintas, de las componendas para barrer la porquería debajo de la alfombra, es hora de proclamar esa nueva IU con todas las consecuencias y que cada uno ocupe el lugar que le corresponde. Y no tenemos mucho tiempo para hacerlo antes de las elecciones generales. 

Podemos no ha podido
Como habíamos previsto, Podemos ya ha mostrado sus limitaciones en estas elecciones, confirmando la tendencia que ya habíamos analizado a propósito de las elecciones andaluzas.

Podemos es sobre todo una expresión, un cauce provisional del proceso subterráneo que se ha producido en nuestra sociedad en los últimos años. Pero una cosa es su base, los miles de personas que ven en este partido una esperanza, y otra la evolución que han marcado sus dirigentes que en su mayoría se han forjado en los métodos de los aparatos del PCE y de IU, y han reproducido rápidamente los defectos.

Pablo Iglesias y sus seguidores, están obsesionados por encontrar lo que no existe, la tercera vía entre la defensa del capitalismo y la del socialismo y, sobre todo, cometen un error que limita su proyecto, el olvidar que la única clase social en la que puede basarse una transformación de la sociedad sigue siendo la clase obrera. Sin contar con ella, incluidos los cientos de miles de trabajadores encuadrados en los sindicatos de clase, no hay transformación posible.

Podemos tiene el gran mérito de haber sabido captar y aprovechar un momento, un ambiente social decisivo, el don de la oportunidad, pero ahora no sabe pilotar esa fuerza descomunal.

Aunque el caso más evidente ha sido Madrid en la candidatura al Ayuntamiento y la Comunidad autónoma, no ha sido un fenómeno madrileño. Los resultados de Podemos en una buena parte de circunscripciones se asimilan a los mejores resultados históricos de IU, es decir, que están muy lejos de la posibilidad de ganar unas elecciones generales en solitario.

Por su parte, IU ha pagado un alto precio por la colaboración con la política del PSOE, por haber mandado ese mensaje contradictorio de “todo contra el bipartidismo” y después gobernar con la mitad del bipartidismo en Andalucía y sustentando al PP en Extremadura.
Pero también IU ha demostrado que es imprescindible para armar la fuerza que pueda derrotar al régimen bipartidista.

Tenemos una gran oportunidad, una obligación, de empezar por abajo con la unidad en la movilización de todas las fuerzas de izquierdas y así, a través de una confluencia diaria por la base, construir una nueva fuerza política. Quien crea que Podemos es el partido definitivo, comete el mismo error que quienes pensaban eso de IU.

De la militancia de ambas organizaciones, con una definición clara de izquierdas, de clase, podría forjarse una fuerza política que determinaría el rumbo de nuestra historia. El trabajo que se ha hecho en esta campaña electoral en muchas federaciones de IU refuerza esa perspectiva. 

Tres tareas esenciales
Nos enfrentamos a unas tareas que tenemos que ser capaces de conjugar a un mismo tiempo, pues tienen una íntima relación entre ellas: la movilización, la unidad y la reconstrucción de la izquierda son, dialécticamente, diversos aspectos de un mismo proceso.

En esta triple tarea juega un papel decisivo lo que se haga en las posiciones institucionales que hemos conquistado en las elecciones pasadas. Nuestra labor en ellas, durante las primeras semanas y meses, puede jugar un papel decisivo para convertirlas en palancas de transformación que tengan un peso decisivo en las elecciones generales. Debemos tomar medidas que repercutan de forma inmediata en la vida del pueblo trabajador, en sus condiciones de existencia, en su confianza en sus libertades democráticas. Eso, sería una garantía de triunfo en las elecciones generales.

Es la hora de consolidar estas victorias, para hacerlas irreversibles, conquistando el apoyo ilusionado y consciente de la mayoría de la sociedad.

Se habla mucho del proceso vivido en Grecia con Syriza, y desde luego es algo a emular, pero tengamos en cuenta que Syriza se construyó con un proceso de unidad, sí, pero también con 30 huelgas generales en un período de 5 años. No son las tertulias televisivas lo que nos dará la opción de construir nuestra propia Syriza, sino la lucha, el programa y la unidad.

Ser el catalizador de un gran proceso de transformación social que late en nuestra sociedad, ese es el reto inaplazable al que nos enfrentamos desde la izquierda.

Alberto es miembro de la Presidencia Federal de IU. Jordi y Jesús son miembros de “La Izquierda para cambiar Madrid”, que ha agrupado a la militancia de IU en Madrid ciudad, y que ha participado activamente en la candidatura de Ahora Madrid.

*++

UE: LA REINA DE INGLETAERRA QUE NO HA TRABAJADO EN SU VIDA, QUE LE VIENE SU RIQUEZA DE LOS MUCHO QUE LE ROBÓ A LOS ESPAÑOLES, AHORA SE HACE DE "EXTREMÍSIMA IZQUIERDA" Y "ANTISISTEMA", ROJA PERDIDA



Por el avance de "Podemos" en España y las criticas del gobierno griego
Tiembla la Unión Europea

Rebelión
Página 12
27.05.2015

A la situación en el sur de Europa se suman las dudas de Gran Bretaña sobre si continuar o no dentro de la Unión Europea y el triunfo en Polonia de un presidente de la derecha nacionalista, muy euroescéptico.


La Unión Europea (UE) tiembla ante el no rotundo del gobierno griego a seguir imponiendo restricciones a la población para pagar las deudas con el FMI (Fondo Monetario Internacional) y ante la posibilidad de un default. Pero Bruselas tiembla también por el triunfo de Podemos en España y sus críticas a la UE, por las dudas de Gran Bretaña sobre si continuar o no dentro de la Unión Europea y por el triunfo en Polonia de un presidente de la derecha nacionalista, muy escéptico respecto de la Europa unida. Todo este mar de críticas no sólo están causando polémicas y debates a todos los niveles, sino generando incertidumbre que a su vez tiene –y tendrá– efectos económicos. Esta semana sin ir más lejos, después de que Grecia anunció oficialmente que no podría pagar el 5 de junio las cuotas que le corresponden de los 1600 millones que debe al FMI, las bolsas de valores acusaron el golpe, tanto el lunes como el martes, con pérdidas que oscilaron entre el 3,11 por ciento de Atenas, el -2,09 por ciento de Milán, el -1,83 por ciento Lisboa y -1,4 de Francfort.

Hay quien dice que si no fuera porque están en Europa, los griegos estarían desde hace mucho viviendo una situación similar a la de Argentina en 2001. Con una deuda pública que era en 2014 de 317 mil millones de euros, equivalente al 177 por ciento de su PBI (Producto Bruto Interno), Grecia debe dinero no sólo al FMI, sino también a Alemania (60 mil millones), Francia (46 mil millones), Italia (40 mil millones) y España (26 mil millones) principalmente, por préstamos concedidos en décadas pasadas por el Fondo UE de ayuda a los estados miembros. Pero ahora, a no ser que en estos días se llegue a un acuerdo, no puede pagar nada más, porque eso significaría imponer nuevas restricciones a sueldos y jubilaciones que el premier Alexis Tsipras se niega a hacer. “Las cuatro cuotas para el FMI –explicó el pasado fin de semana en televisión el ministro del Interior Nikos Voutsis– que en junio llegan a 1600 millones de euros, no serán giradas al Fondo porque simplemente no hay más dinero.” “La razón por la cual las tratativas entre Grecia y sus acreedores están empantanadas no es porque el gobierno de Tsipras no quiere hacer las reformas económicas solicitadas por las autoridades europeas, sino porque se le pide aplicar nuevas medidas de austeridad que impedirían el crecimiento económico”, dijo por su parte el ministro de Economía, Yanis Varoufakis. Y ayer agregó con cierto optimismo: “Grecia pagará el 5 de junio porque habremos llegado a un acuerdo con los acreedores internacionales”.

Los hechos de la última semana en Europa despertaron los más controvertidos comentarios en Italia. “El viento de Grecia, el viento de España, el viento de Polonia no corren en la misma dirección. Pero todos esos vientos dicen que Europa debe cambiar”, comentó el primer ministro italiano Matteo Renzi. Para el líder de la derechista y nacionalista Liga Norte, Matteo Salvini, los resultados electorales “son un mazazo para los defensores de la Europa de los bancos y para los siervos de Bruselas. Lo que está sucediendo es una señal muy clara de que la gente quiere retomar el control de las fronteras, de los bancos, y dice basta a los burócratas de Bruselas”. Según la virtual ministra de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, Federica Mogherini, “los resultados electorales, aun de modo diametralmente opuesto, y la situación en el Reino Unido y en Grecia, demuestran nuestra necesidad de volver a sentirnos europeos. Ser fieles al proyecto europeo aun con el coraje de cambiar”.

En juego no sólo está el posible default de Grecia sino la llamada Grexit, es decir la salida de Grecia del euro y todo lo que eso podría significar para los países que aceptan la moneda única europea (19 de los 28 miembros de la UE). A lo que se le agrega el referéndum que Gran Bretaña –que no forma parte de los 19 países euro– tiene intenciones de hacer sobre su continuidad dentro de la UE. El primer ministro inglés David Cameron, recientemente reelegido, quiere obtener de Europa varias reformas, entre ellas algunas sobre la asignación de subsidios europeos y sobre la inmigración, tema durísimo en los últimos meses en toda Europa. Y quiere que estas reformas se produzcan antes del referéndum que ha prometido organizar no más allá de 2017. Para tratar estos puntos Cameron se encontró la semana pasada con el presidente de la Comisión Europea, Claude Juncker, y lo hará sucesivamente con sus colegas de Francia y Alemania

Al menos para Grecia, se espera que surja alguna noticia más optimista después del encuentro con el Parlamento Europeo que el miércoles tendrá Tsipras en Bruselas y de la reunión de jueves y viernes en Dresde (Alemania) donde se encontrará el G-7 económico, es decir los ministros de Economía de los siete países (occidentales) más poderosos (Canadá, Francia, Alemania, Japón, Italia, Reino Unido y Estados Unidos) entre los que se encuentran los acreedores de Atenas.



*++

jueves, 28 de mayo de 2015

PP (jefes): TOMÉNLE EL PELO A SUS SEÑORES PADRES EN COMPAÑÍA DE SUS SEÑORAS MADRES, PRIMOS CUÑADOS Y DEMÁS TROPA COMPOSTELANA

La banda acuadrillada de Mariano Rajoy cuando llegó al poder "sabiendo" lo que tenía que hacer para acabar con el paro (que se ha incrementado como nunca), resultó que ni siquiera sabía como estaban las cuentas del Estado, según el decir de ellos. Tampoco ha sabido hacernos entender la ruina que sobre la inmensa mayoría de lo sociedad han echado sus políticas de saqueo del erario público, y ahora, la señora Cifuentes (que no sabemos todavía si su marido sigue en busca y captura), resulta que ni siquiera sabía los por menores del personal que llevaba en sus listas. Lo dicho en el título, banda de cínicos embusteros.
*


LA LISTA DE CIFUENTES, TOCADA

 POR LA CORRUPCIÓN: EL NÚMERO 7

 EN SUS LISTAS ESTARÍA IMPUTADO

> La candidata a la Comunidad de Madridse pensará prescindir de Álvaro Ballarín

El número 7 en la lista del PP a la Comunidad de Madrid y edil de Moncloa, Álvaro Ballarín, ha puesto su cargo a disposición del partido tras conocerse que podría estar imputado por un delito de prevaricación, falsedad en documento y desobediencia, tal y como publica el diario 'El Mundo' y 'ABC'.

Diariocrítico/EP 28/05/2015



  EP
   Así lo ha adelantado la ganadora de las elecciones autonómicas en Madrid, Cristina Cifuentes, en declaraciones a Antena 3, después que ambos periódicos hayan publicado esta información sobreBallarín. Cifuentes ha señalado que se ha enterado de este asunto "ayer por la noche" y que "no lo sabía porque si no, no hubiera ido en las listas".

   Cifuentes ha explicado que habló con el concejal y diputado electo ayer y que éste "niega la información que se ha publicado". "Lo niega y me dijo que es una querella que está archivada pero el compromiso es que si se confirma la imputación ha puesto su cargo a disposición", ha explicado Cifuentes.

   En este sentido, la popular madrileña ha indicado que van a ver lo que se ha publicado en los medios porque no sabe "si es verdad o no". "Me dice que la información es incierta y él ha puesto su cargo a disposición del partido", ha insistido Cifuentes, quien ha aclarado que si se confirma la información, Ballarín estará fuera de la lista.

*++


PP, ¿HA LLEGADO YA EL DÍA DE SAN MARTÍN?


El gran pucherazo

Rebelión
27.05.2015

Aún cuando me parece injusto que de la tan noble palabra “puchero” se haya derivado la de “pucherazo” (fraude electoral: engaño, manipulación, apaño, adulteración,...), lo cierto es que no he encontrado nada mejor para definir lo que está siendo la política del Gobierno del PP en éste su último tramo de la legislatura.

Pocas cosas habrá que llenen más la boca del Presidente del Gobierno y sus ministros que hacer referencia a lo que denominan “el mandato que nos han dado los españoles”. Aluden con ello a aquellos casi once millones de votos conseguidos en las elecciones de 2011 (44,62%) que les permitieron copar 186 de los 350 escaños del Congreso madrileño. Crecidos por ello, sus andares, miradas e intervenciones al comienzo de la legislatura, reflejaban el poderío de quien, sabiéndose dueño y señor de la plaza -Congreso y Senado-, se disponía a hacer fácil y jaleada faena.

Pero aquello ya pasó. Sus otrora arrogantes miradas han perdido el brillo de antaño y, tal como ocurre con el pescado un tanto pasado, sus ojos aparecen ahora tibios y apagados. Hacen esfuerzos por sonreír y aparentar que nada pasa, pero sí pasa. Las sonrisas “ji-ji”, “ja-ja” de los primeros días van mutando a muecas cada vez más tensas en las que tan solo de vez en cuanto aparece ahora algún que otro “ji” o “ja”, pero ya de manual.

No es para menos. La avalancha de casos de corrupción que han cosechado son de guinness y a pesar de contar con un ADN genéticamente adaptado a estos trances, sus efectos se han hecho notar. Por otro lado, su reiterada política de recortes sociales y las respuestas ciudadanas y populares levantadas ante éstas ha terminado por percutir seriamente en su propia base electoral. Una buena parte de aquellos que les votaron en rechazo a las medidas adoptadas por Zapatero ante la crisis (primera reforma laboral, recortes en el régimen de pensiones y en los presupuestos sociales,...) se han sentido traicionados por quienes han hecho todo aquello que antes criticaron.

Hace tiempo ya que todas las encuestas, además de los propios resultados de las elecciones andaluzas y las recién celebradas municipales y autonómicas, les dan un descenso electoral que no baja por lo general del 30%. No es éste, además, un dato puntual, sino una tendencia que se ha ido consolidando a lo largo de esta legislatura. Por eso se puede afirmar hoy con total rotundidad que el Congreso y el Gobierno no representan ya en modo alguno aquello que le pudo dar razón de ser en su día. Desde un punto de vista estrictamente democrático se puede afirmar que, a día de hoy, unos sesenta congresistas del PP posan glúteo en escaño indebido y que el Gobierno en su conjunto carece de legitimidad para ejercer las funciones que viene realizando.

Para nosotros y nosotras, aquí en Euskal Herría, el actual Gobierno del PP nunca ha sido Gobierno legítimo alguno. En aquellas mismas elecciones en las que el PP consiguió a nivel estatal un 44,62% de los votos, en nuestro pueblo, unidos sus votos a los de UPN en Nafarroa, no llegó siquiera al 23% (tras estas últimas elecciones no alcanza ni el 15%). A pesar de ello, no han dudado lo más mínimo en imponernos desde Madrid cuantas leyes y recortes han querido, sin importar la oposición de las grandes mayorías sindicales, sociales y políticas de nuestro pueblo e, incluso en ocasiones, el rechazo de nuestros propios Parlamentos: reforma laboral, pensiones, LOMCE,...

Pero no es tan solo que nos hayan impuesto lo que rechazamos, sino que, a su vez, en Nafarroa, se han recurrido y suspendido nada menos que quince leyes aprobadas por nuestro Parlamento Foral relativas al copago sanitario, el fracking, los desahucios, las pagas de los funcionarios, el IBI a la Iglesia, la atención sanitaria a inmigrantes sin papeles,... En resumen, respeto nulo a nuestra ciudadanía, sus instituciones y sus leyes.

¿Y qué decir de la actitud obstruccionista y belicosa llevada a cabo por el Gobierno del PP en relación al proceso participativo y de consulta llevado a cabo en Catalunya, respaldado por la gran mayoría de su Parlament, más del 96% de sus municipios y 4.000 entidades cívicas y sociales de todo tipo? Pues otro tanto de lo mismo: pura imposición antidemocrática e ilegítima.

El problema, sin embargo, lejos de atemperarse, va a más. Al igual que la legislación de excepción que desde hace varias décadas padecemos en Euskal Herria ha acabado por cruzar el Ebro y extenderse al resto del Estado (Ley “Mordaza”, reforma Código Penal, Ley “Antiyijadista”), lo mismo está sucediendo con la política antidemocrática del Gobierno.

El PP está aprovechando sus últimos meses de legislatura para tramitar y aprobar todo un arsenal de leyes que van a cambiar substancialmente importante temas democráticos, sociales y medioambientales. Junto a la Ley “Mordaza”, Código Penal y Ley “Antiyijadista” antes comentadas, el PP está tramitando a destajo otras referidas a Hidrocarburos, Ferrocarriles, Carreteras, Sector Público, Mutuas Laborales, Inspección de Trabajo, Formación Profesional, Enjuiciamiento Criminal, Partidos Políticos,... Se trata, en definitiva de rebañar el plato de la gran contrarreforma global que ha llevado a cabo en estos años. La jugada, además, es un tanto maquiavélica, porque si bien aprobar estas leyes con la mayoría absoluta actual del PP no plantea ningún problema, dar marcha atrás y conseguir mayorías en el nuevo escenario que se abra tras las próximas elecciones estatales resultará ser bastante más difícil.

El PP, por razones tan solo de higiene democrática, hace tiempo que debía haberse ido tras entregar en la Fiscalía Anticorrupción todas sus cuentas, desde la “B” hasta la “Z”. Por bastante menos que su ininacabable ristra de casos de corrupción (Madrid, Valencia, Baleares, Galicia...., Bárcenas, Púnica, Caja Madrid, Gürtel,...), José Mª Aznar se pegó todo un año papagayeando aquello de “¡Váyase Vd. Sr. González!”. A lo anterior se suma ahora lo que, sin duda alguna, solo puede calificarse como un desvergonzado pucherazo de mal perdedor que convierte al Gobierno del PP en un Gobierno ilegítimo asentado únicamente en la usurpación, el fraude y el marrulleo.

*++

IU, ¿ZAMORA COMO PUNTO DE REFERENCIA?



ENTREVISTA CON EL CANDIDATO DE IU VIRTUAL ALCALDE DE LA CAPITAL ZAMORANA

Francisco guarido (IU) "si en zamora no hacemos un pacto con el psoe nos tirarán piedras por la calle"

MIGUEL MUÑOZ 
Cuartopoder,es
 26/5/2015 06:44 
Francisco Guarido, en una imagen de archivo. / iuzamora.es

Entre los resultados de IU en las elecciones municipales, más allá de su presencia en candidaturas de confluencia, destaca sobremanera el obtenido en Zamora. En esta capital castellanoleonesa, la candidatura encabezada por Francisco Guaridoha logrado ser la segunda fuerza más votada a poca distancia de un PP que lleva gobernando la ciudad dos décadas. Los 8 concejales de IU lograrían formar Gobierno con la ayuda de los 5 del PSOE. El PP tiene 10 y Ciudadanos 2 por lo que la posibilidad de que Guarido sea alcalde es alta. Así lo explica él mismo acuartopoder.es en conversación telefónica. “Creo que sí seré alcalde. Con el PSOE el pacto es posible, no queda otro remedio. Y si no lo hiciéramos la gente nos tiraría en la calle hasta piedras”, afirma.

Los 5.296 votos obtenidos en 2011 se han multiplicado hasta alcanzar los 9.365 y pasar de 4 a 8 concejales. Las conversaciones formales para que el PSOE muestre su apoyo a Guarido como alcalde empezarán hoy, aunque él se muestra optimista y no ve otra salida. “¿Cómo no vamos a pactar con el PSOE y cómo ellos no van a pactar con nosotros? Después de 20 años aguantando al Gobierno del PP estamos obligados al pacto. La gente no nos lo perdonaría nunca”, destaca.

Para Guarido, “evidentemente hay que pactar un programa”. Señala que hay muchas coincidencias con el del PSOE aunque el de IU “sea más radical pero más creíble”. “En los programas municipales las cargas ideológicas influyen bastante como por ejemplo con los planes de Urbanismo o con los servicios públicos y su municipalización. Eso lo tenemos claro. Pero evidentemente no se puede hacer todo de golpe, tendremos que ir paulatinamente”, destaca.

“Estamos obligados a ceder ellos y nosotros”, apunta Guarido mientras recuerda lo sucedido y la oportunidad perdida en 2007. Tras aquellos comicios IU votó como alcalde al candidato del PSOE porque ellos tenían 8 concejales y su formación sólo 3. Entró en juego un partido localista, ADEIZA, que tenía 2 concejales y dejó finalmente pasar al PP. “Ahora ponemos el espejo delante de ellos y les decimos que les corresponde apoyarnos”, destaca.

Sobre las causas del buen resultado, Guarido lo achaca sobre todo al trabajo. “Sé que todos los compañeros en otras ciudades han trabajado tanto o más que nosotros, sólo que aquí ha tenido una transformación en votos”. Además, en su análisis incluye que en la ciudad se “ha juntado la tormenta perfecta” y destaca el demérito de los otros partidos. “Aquí había un hartazgo con el PP tremendo. Llevaba 20 años en el Ayuntamiento y sólo ha cosechado fracasos en las políticas municipales. La gente se lo ha ido perdonando porque partían de la mayoría absoluta. Hasta que ha llegado el momento de decir basta y cambiar la ciudad de forma sustancial. El PSOE ha tenido un proceso de división muy fuerte. Hace dos meses, de los 6 concejales que tenían dimitieron 4. Eso electoralmente nos beneficia ya que quien quiere un cambio en el Ayuntamiento desde la izquierda tiene más confianza en un grupo unido y compacto como el nuestro”.

Otro punto que quiere poner de relevancia Guarido es la una publicación en forma de revista que IU ha realizado en los últimos años y que tenía periodicidad bimensual. “Puede ser una de las claves del éxito”, señala. Esa revista, Tu ciudad y provincia, tenía el objetivo de informar a la gente “de esas cosas que no salen en la prensa local y que nos parecían interesantes”. Por ello destacaban las obras mal hechas en la ciudad o valoraban los contratos menores que se hacían en el Ayuntamiento, entre otras cuestiones. “Lo distribuíamos de forma masiva metiéndolo en todos los buzones de la ciudad. La gente lo ha agradecido muchísimo durante años, llegamos al número 83 y ponerlo en todos los buzones nos costaba mucho esfuerzo y dinero”, afirma.

Zamora era una de las tres capitales de Castilla y León (junto a Soria y Segovia) donde IU se presentaba con sus propias siglas y no integrada en una candidatura de confluencia. Guarido lo explica de la siguiente manera. “Se intentó por todas las partes. Tuvimos reuniones con otras plataformas como Podemos o una que se llamaba Ganemos. No cuajó porque se nos pedía por parte de estos grupos disolver las siglas, algo que se ha hecho en otros sitios y yo respeto. Lo que pasa es que aquí en Zamora las siglas nuestras dicen mucho. No era como en otros sitios donde merecía la pena intentarlo. Aquí les dijimos que si disolvíamos las siglas entendíamos que iba a ser peor el resultado. Porque aquí hay mucha gente que tiene una referencia y cambiarla podría ser malo. Les ofrecimos integrarse en las listas porque gente que ahora está en Podemos fue con nosotros a las municipales de 2011 y aunque se fueron nos llevamos bien con ellos”. En el Ayuntamiento sólo han conseguido representación 4 partidos y plataformas como Ganar Zamora no han tenido representación.

Sobre los resultados de IU en todo el país afirma que “han aguantado bien el tirón”. Reconoce que en su ciudad se da la paradoja de que las siglas “han tirado hacia arriba” mientras la tendencia en el resto de sitios es la contraria. “Mi visión es que tenemos que aguantar con nuestras siglas. Yo no estoy en la línea de otras situaciones como refundaciones del partido, de integración total y absoluta o reconversiones. Me parece que la gente de IU ha trabajado mucho y que la militancia no conectaría bien con refundaciones de ese tipo. Hay que seguir trabajando y dejar paso a generaciones más jóvenes, yo el primero, que tengo 56 años y es mi quinta legislatura en el Ayuntamiento. Soy una persona de partido y de siglas porque creo que además la militancia es así y creo que estamos muy orgullosos de las siglas”. Guarido califica como buena la definición de su ciudad como “aldea gala”. “A ver si desde aquí empezamos la reconquista”, añade.


Francisco Guarido nació en Zamora en el año 1958. Es maestro y licenciado en Historia y Ciencias Políticas. Trabajó como conserje en un instituto. Es concejal en el Ayuntamiento de Zamora desde 1999. Fue coordinador provincial de IU entre 1993 y 1999 y actualmente es miembro del Consejo Político Regional.

*++

ESTÁBAMOS EN CRISIS EN 2008, CONTINUÓ EN 2009, 2010, 2011, 2013, 2014 Y CONTINÚA EN 2015. ¿PARA CUANDO LA SUSTITUCIÓN DEL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA, PUESTO QUE NO TIENE SOLUCIÓN?



El libro “Crisis, inmigración y sociedad” analiza el nuevo modelo migratorio iniciado en 2008

Trasvases de población, precariedad y xenofobia

27.05.2015


El inicio de la crisis en 2008 inaugura un nuevo ciclo migratorio en el estado español. Y cierra también otro, el que comenzó a finales de los años 90 justo en pleno “boom” inmobiliario y migratorio. El libro “Crisis, inmigración y sociedad” (Ed. Talasa), coordinado por Francisco Torres y Elena Gadea, estudia a fondo el nuevo modelo, cuyos trasfondo empezó a percibirse en 2009 al aprobarse una nueva Ley (2/2009) de Extranjería y al restringirse tanto las entradas de inmigrantes en el estado español como las contrataciones en origen. Un buen indicador del nuevo paradigma es el Decreto Ley 16/2012 de Medidas Urgentes para Garantizar la Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, que retira la tarjeta sanitaria a 873.000 inmigrantes considerados “irregulares”.

El nuevo ciclo migratorio incluye cambios en los flujos de población e introduce una composición demográfica distinta a la de los años del “boom”. Según el INE, en 2013 la población extranjera en el estado español se redujo en 396.658 personas (una disminución del 7,82% respecto al año anterior), y se situó en 4.676.022 personas debido al efecto combinado de la emigración (salida del país) y la adquisición de la nacionalidad española. En términos absolutos, el mayor descenso se produjo entre la población ecuatoriana y colombiana. En términos relativos, entre ciudadanos de origen peruano, colombiano, boliviano y ecuatoriano.

La crisis económica ha provocado, en conclusión, una salida de población extranjera y una menor llegada de inmigrantes. De las 547.890 personas que en 2013 se marcharon del estado español a otros países, 79.306 (un 14,5% del total) eran españolas; y el resto (468.584), extranjeras. Los ciudadanos extranjeros que salieron de España en 2013 aumentaron un 20,4% respecto al año anterior, mientras que la inmigración a España se redujo un 5,4%.

Pero más allá de la estadística, el nuevo modelo migratorio que trajo la crisis implica “un cambio sustancial en las condiciones de inserción de la población inmigrante, aunque ciertamente las políticas de recorte y austeridad afectan al conjunto de las clases populares”, explica el sociólogo y profesor de la Universitat de València Francisco Torres. La diferencia es la siguiente: durante el “boom” la población migrante “era funcional para los empresarios y complementaria para los trabajadores españoles”. Hoy por el contrario, se da una competencia por los recursos escasos (ayudas de los Servicios Sociales, recursos de las ONG, becas de comedores escolares…).

Los números apuntan que la crisis se encarniza singularmente con la población inmigrante. La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del INE (2013) señala que el porcentaje de personas por debajo del “umbral de riesgo” de pobreza se situaba en el 16,5% entre los españoles, mientras que en los extranjeros de la UE se situaba en el 35,1% y en los ciudadanos de fuera de la UE, en el 47,8%. La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2015 subraya la misma idea. El paro, según esta fuente, disminuyó en 16.800 personas entre los españoles, mientras que aumentó en 3.700 personas entre los extranjeros. Además, la tasa de desempleo entre la población migrante es del 33,65%, lo que supone once puntos de diferencia respecto a los españoles (22,42%).

Uno de los hilos conductores de “Crisis, inmigración y sociedad” es que los inmigrantes “no son peones sin capacidad de maniobra en manos de grandes factores estructurales (mercado de trabajo, instituciones, prima de riesgo…)”, explica Francisco Torres. No son meros juguetes en manos de los grandes poderes. Al contrario, “los inmigrantes establecen estrategias para afrontar sus problemas y mejorar sus vidas”. ¿En qué consisten estas estrategias cotidianas? En cambiar de sector laboral, la movilización de ciudad o de país, la reducción de gastos (por ejemplo, varias familias viviendo en un piso, alquiler de habitaciones, ocupaciones…); también en el uso de las redes propias, el apoyo de las ONG y los servicios sociales.

El profesor de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València, Albert Mora, subraya que la crisis genera nuevos espacios de competencia entre nacionales y extranjeros, y degrada además las condiciones de vida de la población inmigrante. El desempleo tiene como origen la crisis de un modelo productivo basado en la construcción, que se ha encarnizado con los trabajadores eventuales y en mayor medida con los extranjeros, a quienes se les ha obligado a aceptar peores condiciones laborales. A ello se agrega el deterioro de las redes familiares así como la mengua de prestaciones y servicios.

El estudio aborda asimismo la movilización geográfica interna (dentro de un mismo país) e internacional. Desde el inicio de la crisis se han reducido las migraciones que buscan un cambio de residencia interior, debido a las dificultades para encontrar trabajo en el mismo país. Pero sí han constatado los autores un fenómeno diferente: personas que mantienen su domicilio, al tiempo que recorren distancias cada vez más largas para emplearse. Por ejemplo, los inmigrantes rumanos en el estado español aumentaron en 2011 (respecto a 2007) la distancia de los desplazamientos, que emprendían en función de las cosechas. Las investigaciones ponen de manifiesto una conexión entre la colecta de la fresa de Huelva y la fruta de Lleida. El otro caso que trata el libro es el de la población ecuatoriana, que comenzó laborando en la agricultura y pronto pasó a los servicios y a la construcción. Uno de los grandes núcleos de la inmigración ecuatoriana en el estado español es la provincia de Murcia.

Frente a lo que reza el tópico, expone Francisco Torres, una inmensa mayoría de la población inmigrante continúa en el estado español (con movilidad interna o sin ella), aunque una parte retorna al país de origen. En el caso de la población rumana se constata un proceso de “migración circular”, es decir, a la vuelta a su país continúa la movilidad por diferentes territorios en busca de empleo, para lo que se aprovecha la pertenencia de Rumanía a la Unión Europea. Una parte de la inmigración ecuatoriana regresa a su país de origen, aunque en otros casos se desplaza por Europa. Se dan muchos casos de trabajadores ecuatorianos que se trasladan para trabajar a Suiza, Francia o Alemania, mientras su familia permanece en el estado español, en su domicilio y con los hijos escolarizados. El trabajador retorna a España cada varios meses.

Presentado en el centro social Ca Revolta de Valencia, “Crisis, inmigración y sociedad” incluye los textos de diferentes profesores e investigadores. Además de Elena Gadea y Francisco Torres (coordinadores), el libro reúne aportaciones de Fernando O Esteban, Albert Moncusí, Albert Mora, Natalia Moraes, Andrés Pedreño y Rafael Viruela. El estudio aborda las estrategias de los inmigrantes ante los procesos de inserción alterados por la crisis; los flujos migratorios y el caso específico de las poblaciones rumanas y ecuatorianas en el estado español; el impacto de la crisis en los trabajadores inmigrantes, los retrocesos en la sanidad, en los servicios públicos y las dificultades en los nuevos “escenarios urbanos”.

Albert Mora resalta el hito que en materia sanitaria representa el Decreto 16/2012, que restringe el derecho a la atención sanitaria de los inmigrantes “sin papeles” a las urgencias. Ello implica un cambio en la lógica del derecho a la sanidad universal, que pasa a otra radicalmente distinta: la contratación de un seguro privado. La medida tiene poca explicación dado que la población que emigra es habitualmente joven, fuerte y sana aunque, matiza Albert Mora, “ciertamente en España desarrollan trabajos más precarios y las redes psicosociales son más débiles; las desigualdades según numerosos estudios tienen un impacto sobre la salud”. El libro incluye toda la legislación estatal e internacional que vulnera el Decreto-Ley 16/2012, además del nombre de todas las instituciones que señalan la infracción. Las ONG han denunciado además que el Decreto 16/2012 contraviene su mismo contenido, por los casos en que se ha facturado la atención sanitaria a menores y mujeres embarazadas.

En abril de 2013 falleció en Palma de Mallorca como consecuencia de una tuberculosis Alpha Pam, un ciudadano senegalés de 28 años. Residía desde hace ocho años en España, según informó Médicos del Mundo, aunque no disponía de tarjeta sanitaria. “Acudió en más de siete ocasiones al centro de salud de referencia, sin que su situación mejorara a pesar de las continuas visitas”, según la ONG. En marzo de 2015 la Audiencia Provincial de Palma acordó la reapertura de las investigaciones para determinar si dos profesionales de urgencias del Hospital Comarcal Inca (Mallorca), incurrieron en un delito o falta de homicidio por imprudencia sanitaria en la muerte del ciudadano senegalés.

¿Qué tipo de discursos acompañan al nuevo escenario migratorio, iniciado en un contexto de fuerte recesión? La inexistencia en el estado español de formaciones políticas abiertamente xenófobas se ha explicado tradicionalmente de modo sencillo: la relativa cercanía en el tiempo de la dictadura franquista; y la integración de estos potenciales votantes/militantes de ultraderecha en el Partido Popular. Algunos especialistas apuntan que la tradición migratoria de la población española (particularmente en los años 70) le lleva a simpatizar con algunos sectores de la inmigración Otros señalan que los “choques” no empiezan hasta que no se ha asentado la segunda generación de población extranjera (en España no se ha llegado a este punto). Pero según Francisco Torres, en el estado español “hay un malestar sordo y preocupante; y se dan las condiciones materiales para que este malestar aumente, de hecho, de la crisis vamos a salir con una sociedad nueva: un tercio de la población se halla en condiciones de precariedad y exclusión”.

Y esto se expresa en discursos y prácticas radicadas principalmente en el ámbito municipal. La formación xenófoba Plataforma Per Catalunya obtuvo 8 concejales en las elecciones municipales del 24 de mayo de 2015 (después de la destitución de su expresidente Josep Anglada), pero en los anteriores comicios logró 67. En Santa Coloma de Gramenet fue muy sonada la polémica con los vecinos por la apertura de mezquitas; el PP de l’Hospitalet puso en marcha una campaña para limitar en el municipio los locutorios y kebabs, además de proponer un tiempo de residencia de cinco años para acceder a los servicios sociales. El referente de la iniciativa en l’Hospitalet fue el alcalde de Badalona, Javier García Albiol, quien después de encabezar la campaña xenófoba “Limpiando Badalona”, revalidó el 24 de mayo su mayoría electoral con el 34,35 de los votos (en su día García Albiol tuvo que declarar ante el juez por incitación al odio racial).

SOS Racismo denunció en mayo de 2014 que el alcalde de Sestao, Josu Bergara (PNV) se negaba a empadronar a personas inmigrantes; la ONG aportó una grabación en la que se escuchaba al primer edil afirmando: “La mierda no viene a Sestao, si no la echo yo”. El alcalde de Vitoria, Javier Maroto, del PP, señaló en agosto de 2014 a la población inmigrante por “aprovecharse de los servicios sociales y querer vivir sin trabajar”. El programa electoral de Ciudadanos incluye expresiones como “inmigración irregular” y “tránsito ilegal de personas”….

*++

miércoles, 27 de mayo de 2015

PP PIERDE EN MADRID, GANAN LOS MADRILEÑOS. CUANDO PP PIERDA MÁS Y CON ÉL, EL APARATO POLÍTICO DEL PSOE, EMPEZAREMOS A GANAR LA INMENSA MAYORÍA DE LOS ESPAÑOLES


CINCO PELOTAZOS INMOBILIARIOS DE LA ERA BOTELLA QUE MANUELA
CARMENA PUEDE FRENAR

La 'Operación Chamartín', la demolición parcial del Edificio España, la 'Operación Manzanares', el 'Complejo Canalejas' y el proyecto 'Plaza Río' pueden tener los días contados
La candidata de Ahora Madrid ha prometido paralizar o "auditar" emblemáticas actuaciones urbanísticas impulsadas por la todavía alcaldesa en funciones
En juego hay miles de millones de euros y los intereses de grandes compañías como el grupo Villar Mir, FCC, Mahou o el grupo chino Wanda



Eldiario.es
26.05.2015

FOTO
Una imagen de la reactivada "Operación Chamartín".
La previsible llegada de Manuela Carmena a la alcaldía de Madrid puede dar al traste con varios macroproyectos inmobiliarios impulsados con el beneplácito de la todavía alcaldesa en funciones, Ana Botella, y a los que Ahora Madrid, la formación liderada por Carmena, se ha opuesto durante la campaña. En juego hay miles de millones de euros y los intereses de grandes compañías como el grupo Villar Mir, FCC, Mahou o el grupo chino Wanda.
Operación Chamartín: Ana Botella dijo poco antes de dejar la alcaldía que le " gustaría dejar cerrada" esta operación empantanada desde 1993, ahora rebautizada como Distrito Castellana Norte y que, liderada por BBVA, supondría una inversión de casi 6.000 millones de euros. A Botella le daría "pena", dijo, que quedara sin hacer, y se planteó darle luz verde in extremis en un pleno extraordinario, aunque finalmente no se atrevió.
El programa de Carmena era muy explícito en este aspecto y abogaba por "impulsar la paralización" de la mayor promoción urbanística prevista en España, en la que el Gobierno central se ha empleado a fondo, ya que supondría unos ingresos de unos 1.000 millones para las empresas públicas Renfe y Adif, dependientes del Ministerio de Fomento.
Edificio España: el programa electoral de Ahora Madrid también incluía la promesa de "auditar" el derribo parcial del emblemático inmueble, que tiene la declaración de Bien Interés Cultural y está incluido en el Catálogo General de Protección de Edificios. Fue vendido el año pasado por el Banco Santander al magnate chino Wang Jianlin, que ha prometido invertir unos 100 millones para construir en su interior un centro comercial de 15.000 metros cuadrados, unas 300 viviendas y un gran hotel de lujo respetando únicamente la fachada principal, que da a la Plaza de España.
Aunque los trámites están muy avanzados, la obra, denunciada en los tribunales por Ecologistas en Acción, todavía está pendiente de la licencia del Ayuntamiento de Madrid. Carmena ha dicho que va a revisar las actuaciones urbanísticas en activos singulares como este y "eso va a tener una incidencia", dice el director general de una importante consultora inmobiliaria.
Complejo Canalejas: es otra de las actuaciones singulares que Carmena prometía "auditar" en su programa. Impulsada por el grupo Villar Mir, consiste en convertir los seis edificios ubicados en la plaza de Canalejas y en los números 6, 8, 10, 12 y 14 de la calle de Alcalá, junto a la Puerta del Sol, en un complejo hotelero y comercial de lujo. El grupo del exministro Juan Miguel Villar Mir, que compró la antigua sede de Banesto al Santander a finales de 2012 por 215 millones de euros, quiere unificar los seis bloques en uno y levantar un hotel de cinco estrellas de la cadena Four Seasons con 215 habitaciones y 26.000 metros cuadrados de superficie; 35 pisos de lujo con una planta total de 6.000 metros cuadrados, y un centro comercial de 16.000 metros cuadrados dividido en tres pisos. En total, 285 millones de inversión. Pero el polémico proyecto todavía no tiene la licencia definitiva del Ayuntamiento.
Operación Manzanares: también conocida como 'Operación Mahou-Calderón', es el mayor desarrollo urbanístico previsto en el interior del anillo de la M-30 y, de salir adelante, beneficiaría, entre otras, a la constructora FCC y a la cervecera Mahou, propietaria de parte de los terrenos y cuyo presidente es Javier López del Hierro, sobrino político de María Dolores de Cospedal, la secretaria general del PP.
El proyecto, que Ahora Madrid también ha prometido "auditar", contempla la demolición del estadio Vicente Calderón para levantar en su lugar unas 2.000 viviendas de precio libre y dos rascacielos. Pero la operación está atascada en los tribunales. "Estoy seguro de que el Ayuntamiento podrá redimensionarla o pararla", dice el economista Julio Rodríguez, que recuerda que la obra "fue muy criticada por arquitectos como Eduardo Mangada", muy próximo al marido de Carmena, el también arquitecto y urbanista Eduardo Leira.
Plaza Río 2: otra de las obras que la formación de Carmena promete "auditar", ha sido aprobada por Botella en la recta final de su mandato con la oposición de amplios sectores. Consiste en un centro comercial en Madrid Río, junto a la calle Antonio López, con una superficie de 40.000 metros cuadrados en tres plantas, 1.500 plazas de garaje y 180 negocios. La promotora es la Sociedad General Inmobiliaria de España (LSGIE), que está presidida por Robert de Balkany, un multimillonario rumano-francés emparentado con la monarquía europea y amigo íntimo del Rey Juan Carlos, y que tiene entre sus consejeros a Jaime de Marichalar, exmarido de Elena de Borbón. La inversión prevista es de unos 150 millones de euros.


*++

LOS JEFES MANSOS DEL PP SE ACOCODRILAN CUANDO VEN PERDER CHUPE TETA BORREGA


Rebelión de los barones por el

inmovilismo de Rajoy tras el batacaz 

del PP en el 24-M

eleconomista.es
26/05/2015 - 23:24

Juan Vicente Herrera recomienda al presidente que se mire al espejo



No es la primera vez en los últimos meses que los barones del PP cuestionan abiertamente las decisiones de su líder o su modo de gestionar las crisis en el partido. Sin embargo, los gestos y las palabras han sido mucho más contundentes en esta ocasión. A una buena parte de los líderes autonómicos más veteranos y a todo un sector dentro de la propia formación, les supo a poco el mensaje lanzado por Mariano Rajoy. Después de que los populares perdiesen más de 2,5 millones de votos el pasado domingo, el jefe del Ejecutivo optó por posponer cualquier cambio dentro de la formación o del Gobierno y, a preguntas de los medios, se consideró a sí mismo como el mejor candidato de cara a las próximas elecciones generales.
Este inmovilismo no ha gustado nada en el seno de sus filas, dado que un sector importante del partido viene reclamando desde hace meses un cambio generacional y de rumbo en el PP. Quizá el más contundente de todos ellos ha sido el líder de los populares en Castilla y León y presidente en funciones de la Junta, Juan Vicente Herrera.
Herrera, uno de los barones más fieles a Rajoy y más comedidos en su intervenciones públicas, no tuvo reparos este martes en aconsejar al presidente de su partido que "se mire en el espejo" antes de decidir si repite como candidato en las generales.
Durante una entrevista en Onda Cero, Herrera explicó que si Rajoy considera que es el candidato idóneo "tiene todas las legitimidades para serlo", aunque "otra cosa es que el partido tiene que apostar clarísimamente por una renovación generacional". En este sentido aludió a figuras como el portavoz de la última campaña electoral de su formación, Pablo Casado, que, a su juicio, ha tenido un papel limitado "en algunos casos más estético que profundo".
Herrera, que conversó tras estas declaraciones con Rajoy, señaló también algunas de las claves de la derrota que el propio presidente del Gobierno no reconoció el lunes. Así, aludió al "abuso" realizado del discurso de la recuperación cuando no es percibida por muchas familias", un argumento en el que los barones regionales "hemos sido demasiado miméticos".
El presidente de Castilla y León reconoció además el "cabreo" de la sociedad con los casos de corrupción en los que en el "propio PP hemos cometido muchísimos errores, antiguos y presentes" en materia de regulación, control y confianza en personas que no la merecían y la "suficiencia entre algunos de los nuestros".
Sin embargo, Herrera no ha sido el único en reclamar abiertamente un giro real en la estrategia. "Vamos a cambiar todo lo que tengamos que cambiar, estilos, formas, estrategias y también caras para estar a la altura de lo que los ciudadanos nos están pidiendo", aseguró, también este martes, el presidente del PP andaluz, Juan Manuel Moreno, en una reunión del comité ejecutivo regional.
En este ámbito, Moreno no esconde la cabeza y reconoce que su partido ha "perdido frescura, proximidad y cercanía" y adolece de una evidente falta de pulso en el contexto nacional, pero también en el andaluz.
Rajoy ya recibió un correctivo de los suyos a finales de marzo, cuando los barones de diez de las once comunidades autónomas en las que hasta ahora gobernaba el partido dieron plantón a su líder en la reunión del Comité Ejecutivo Nacional. Por entonces pesaban, y mucho, las críticas por la política de comunicación del Ejecutivo, por los ajustes y las subidas de impuestos con que contravino su programa electoral o la falta de empatía con los ciudadanos al enarbolar el mensaje de la recuperación, cuando muchos hogares siguen sin percibirla.
A todo esto se sumó la tardanza en designar a los candidatos a las elecciones municipales y autonómicas, la tibia reacción del Ejecutivo al caso Rato o el batacazo en las andaluzas. Muchas voces advirtieron entonces dentro del PP que este resultado podía ser sólo el principio de un castigo mayor en las urnas.
En medio de esta crisis interna, Mariano Rajoy volvió a tirar este martes por el camino de en medio. El presidente aprovechó su intervención en la sesión de control en el Senado para tratar de desviar, de nuevo, el mensaje hacia lo económico. Así, y como ya ha venido asegurando en otras ocasiones a lo largo de la legislatura, volvió a insistir en que su Ejecutivo bajará los impuestos dependientes del Estado cuando la recuperación lo permita.


Leer más:  
Rebelión de los barones por el inmovilismo de Rajoy tras el batacazo del PP en el 24-M - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6743734/05/15/Rebelion-de-los-barones-por-el-inmovilismo-de-Rajoy-tras-el-batacazo-del-PP-en-el-24M.html#Kku8hEk8RVxPcF1g


*++