sábado, 11 de mayo de 2013

HACIA LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA


Público apoya a 15M e IU en un proceso para crear un «ambiente unitario». 
 2/2 

IU prescinde en ese debate de la lucha republicana organizada 

SEGUNDA 

TITULAR

Izquierda política y movimientos sociales: ¿Un futuro en común? El tabú sobre la influencia o participación de los partidos políticos en las plataformas surgidas a raíz del 15-M puede estar rompiéndose. En las últimas semanas han aumentado los rumores que apuntan a la creación de un frente común entre formaciones de izquierdas y movimientos ciudadanos para plantar cara al austericidio desde la calle y las instituciones que podría tener un contexto electoral. El proceso, de momento, atraviesa la fase inicial. Ambos polos confluirán en Madrid en junio 

LUIS GIMÉNEZ SAN MIGUEL / DANIEL DEL PINO
Madrid 
10/05/2013 22:54 
Actualizado:11/05/2013 00:33 

Puede que Mariano Rajoy pensara que aprobando esta semana una descafeinada ley contra los desahucios podría mitigar la fuerza y repercusión de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y su Iniciativa Legislativa Popular, pero en realidad lo que han obtenido él y su Gobierno ha sido una sonora derrota moral frente a un movimiento ciudadano. Como la PAH, la iniciativa del 15MPaRato conseguió sentar en el banquillo a algunos responsables de Bankia, lo que concede a las movilizaciones ciudadanas nacidas en las acampadas de Sol hace ahora dos años una relevancia que quizá en los albores de aquel 15 de mayo se podía soñar aunque seguramente parecía imposible conseguir.

La PAH, las mareas por la sanidad y la educación públicas, las marchas de los mineros e iniciativas como la Plataforma 25-S se han convertido en símbolos de la lucha social frente a las políticas de austeridad que aplica fervientemente el Partido Popular al dictado de Bruselas, la corrupción, la represión policial, las desigualdades y sobre todo, los signos de agotamiento del sistema político de la Transición. Sin embargo, a pesar del esfuerzo, han sido pocas las victorias palpables, lo que de algún modo ha comenzado a alimentar un sentimiento de que si todas estas fuerzas no se unen entre sí será difícil conquistar los cambios que todos buscan. 

 “Desde la irrupción del movimiento 15-M estamos asistiendo a un intenso ciclo de luchas y protestas que ha chocado con la mayoría absoluta que mantiene el PP”, explica Jaime Pastor, profesor de Ciencias Políticas en la UNED especializado en nuevos movimientos sociales. En este contexto, observa que “los movimientos están constatando las dificultades de arrancar conquistas parciales al tiempo que se dan cuenta de que hay una crisis de régimen que afecta a la totalidad de éste: la monarquía, el Parlamento y el actual marco autonómico”. Sin embargo, está convencido de que “no cabe exportar modelos”, como podría ser el de Syriza en Grecia, sino que habría más bien que encontrar formas propias. Y ahí reside la dificultad. Muchos sectores del 15-M se han dado cuenta de la necesidad de jugar en el tablero electoral, pero su lógica de movimiento impide que lo hagan como tal. Mientras, “Izquierda Unida no tiene la capacidad de lograr el cambio político que está reclamando el movimiento”, asegura Pastor.

Jaime Pastor: “IU no puede lograr el cambio político que está reclamando el movimiento”Con el objetivo de generar estos espacios de confluencia que cada vez se ven más necesarios han surgido ya varias iniciativas, pero de momento ninguna unitaria. Algunos ejemplos serían el Frente Común, el Partido X, el colectivo En Red o el proyecto de Asociación Democracia Real Ya, que también estaría por la labor de un frente electoral amplio. Otros apuestan también por esta convergencia de la izquierda política y los movimientos sociales, pero sin miras directamente a la creación de un frente electoral. Ejemplos de esto serían el Frente Cívico, Somos Mayoría o la plataforma Confluencia. Y para intentar aunar todas estas iniciativas surge ahora Alternativas desde Abajo. 

Espacio de encuentro

Los próximos días 7 y 8 de junio se celebrarán en Madrid unas jornadas en las que confluirán representantes de esos movimientos sociales y de la izquierda política con el fin de abrir “un espacio de encuentro para reflexionar y poner en común experiencias de los últimos meses a la hora de encontrar una alternativa política, no exclusivamente electoral, a la actual”, explica Antonio Hernández, uno de los portavoces de la iniciativa. “Se trata de sentarse y debatir las vías necesarias para avanzar hacia propuestas lo más conjuntas posibles aunque no está prefijado que tenga que haber ninguna conclusión. Es obvio que nos gustaría, pero no tiene por qué”. 

 Hernández reconoce que “hay mucha gente que está hablando ahora mismo sobre la posibilidad de crear un frente electoral”. “Esa puede ser una de las salidas y no es descartable”, añade, aunque prefiere ser cauto: “No es el objetivo primordial desde mi punto de vista ya que hay que avanzar en muchas cosas primero y ver cuáles pueden ser los proyectos comunes y las diferencias”. Por el momento se celebrará una asamblea preparatoria el 21 de mayo en la Sala Polivalente del Patio Maravillas, mientras que la organización busca un espacio lo suficientemente amplio para las reuniones de junio.

Una parte preeminente entre las más de 200 personas que se habían adherido hasta la pasada noche a la convocatoria de Iniciativas desde Abajo procede de las distintas corrientes y sensibilidades de Izquierda Unida. A este respecto, Tania Sánchez, diputada en la Asamblea de Madrid y parte del sector crítico con la actual coordinadora de la capital, asegura que la federación “tiene que estar en todos los espacios de diálogo que se están abriendo en estos momentos”. Algo se ha avanzado. “Ahora mismo lo que hay es un reconocimiento mutuo que no ha habido en mucho tiempo. La izquierda política entiende que los movimientos tienen el protagonismo en la calle y ellos están entendiendo la necesidad de instrumentos políticos”, asegura Sánchez.

En Alternativas desde Abajo se debatirán “las vías para avanzar hacia propuestas conjuntas.” 

Sin embargo, en el seno de IU hay muchos espacios muy diferentes y no todos están por la misma labor. Las corrientes se mueven en distintas direcciones pero a la hora de la verdad son los órganos de dirección los que marcan el camino a seguir. En este momento de cambio, “nadie en el seno de IU sabe dónde van a acabar todos estos procesos de convergencia”, asegura.

 Generosidad y un dibujo común

Quizá por eso, varias de las fundaciones afines a IU están organizando, según un documento de trabajo al que ha tenido acceso Público, unas jornadas muy similares para los días 1 y 2 con el objetivo primordial de ver lo que “izquierda social” e “izquierda política” tienen en común, en qué están en desacuerdo y hacia dónde se puede avanzar “en la formación de un amplio bloque frente al neoliberalismo”.

 “Izquierda Unida es la que más generosidad debe demostrar”, afirma el miembro del Consejo Político Federal de Izquierda Unida, Hugo Martínez Abarca, quien ve como el principal obstáculo “que no seamos capaces de llegar a nada por la ineficacia y resistencia de los sectores más inmovilistas, que los puede haber tanto dentro de los movimientos sociales como en los partidos. Los recelos son lógicos y hace falta mucha generosidad por ambas partes”.

Martínez Abarca cree que éste es un momento propicio por cómo han ido evolucionando y madurando todos los movimientos y plataformas que nacen del 15-M y destaca ñla importancia de que ” ahora ya no se puede identificar a un grupo como tal, sino que el 15-M se ha convertido más bien en un clima de movimiento y puesta en jaque de los valore del régimen y de la transición”.

Esto alimenta una visión del asunto que define como “teoría del mosaico”. “Durante este tiempo han ido cristalizando un montón de cosas que tienden hacia la convergencia y ahora lo que hace falta es formar un dibujo común. Creo que empieza a ser suficientemente urgente”. Una de las causas que hacen interesante para política y movimientos ese posible acomodo en un frente común coincide en parte con la visión de Pastor. ” Desde IU no podemos esperar que pese a las encuestas y el gran número de votos que podemos obtener eso sea suficiente como para conseguir que cambie el país. Desde el 15-M se puede pensar que esto ha ido bien pero para iniciar el proceso constituyente que reclama es necesario el ámbito político”.

Mucho camino por recorrer

Blanca Casado, portavoz de Izquierda Abierta en Madrid, tiene la misma percepción. “Creo que todos acudimos con la convicción de que la implicación y participación del 15-M tiene que tener un sentido político”. ¿Deben los movimientos sociales y los partidos políticos ir de la mano? Para Casado “queda mucho camino por recorrer pero no nos queda más remedio que hacerlo juntos. Cada uno debe ocupar el espacio que le corresponde y cada uno tiene una función”, pero “o recorremos ese camino juntos y llegamos a una conjunción, o entonces estaremos perdidos”.

Hugo Martínez Abarca: “Izquierda Unida es la que más generosidad debe demostrar”Chema Ruiz, responsable de Movimientos Sociales de IU, también ve necesarios los “espacios de convergencia donde estemos todos los que estamos combatiendo la que nos está cayendo encima”, pero enfoca las jornadas de Iniciativas desde Abajo como “algo muy embrionario”. Ruiz, que tuvo en su momento un papel muy destacado en la PAH, además de haber participado también en Democracia Real Ya y la Coordinadora 25-S, es “positivo con respecto a un frente común”. “Es un proceso que seguramente no será ni corto ni sencillo. Hay un sector que el simple hecho de hablar de opción electoral le pone los pelos de punta y puede que algunos de ellos se queden por el camino. Después hay otros muchos que se están dando cuenta de lo importante que es que haya una pata de contrapoder popular pero también que tenga presencia en las instituciones”.

No obstante, reconoce que “es muy complicado generar esos espacios entre movimientos tan difusos como los que giran en torno al 15-M y unos partidos y organizaciones sindicales que tienen unas estructuras más clásicas. Encontrar una forma asamblearia que una a toda la izquierda social va a ser difícil pero IU comenzó así, otra cosa es cómo terminó” advierte.

Desde Equo, el portavoz en Madrid, Ramón Linaza, también destaca el punto de madurez que están alcanzando muchos de los movimientos nacidos del 15-M y que “cada vez más personas se dan cuenta de que las manifestaciones no son suficiente y de que hay que avanzar para que las propuestas ciudadanas lleguen a las instituciones”. “Ahora bien -avisa-, si se empieza haciendo la propuesta de una unidad de la izquierda o crear un frente amplio esto no nos permitirá avanzar en temas de transparencia y regeneración”. Linaza prefiere esperar “a ver qué pasa y cómo se plantean las cosas” y cree que por el momento, “el marco para llegar a posibles candidaturas conjuntas es el ámbito local, donde es más sencillo que confluyan los intereses y puntos de vista de todos”.

Desde Equo creen que “el marco para llegar a posibles candidaturas conjuntas es el ámbito local.”

El representante de Equo no esconde que las formaciones de izquierdas han podido cometer muchos errores, no sólo con los movimientos sociales, y según él “si la izquierda no hace autocrítica y explica cómo se ha permitido la hegemonía de la derecha en todo este tiempo, pues entonces no tiene mucho sentido hablar de candidaturas conjuntas”. 

Mientras, el Frente Cívico de Julio Anguita sigue librando su batalla. Una de sus cabezas visibles es Manolo Monereo, un histórico en el PCE y persona de confianza de Anguita. “Básicamente somos es una fuerza político-social, no político-electoral, que intentamos organizar un contrapoder que permita salir de este régimen y abrir caminos para construir un nuevo régimen político”. Monereo remarca que su intención no es presentarse a las elecciones, para eso está IU, sino “generar condiciones sociales objetivas para una transición de modelo”. Ellos lo que tratan es de “complementar, yendo más allá de lo que a día de hoy es social y políticamente IU”. En definitiva, “ayudar a que IU sea una alternativa para otro régimen”. Pero, de momento, ((“el protagonismo del conflicto”,)) las movilizaciones y la unidad de los movimientos sociales son la prioridad. ++ “Procesos como el de Alternativas pueden ayudar a hacer surgir algo nuevo, que supere a IU. Ésta tendría que cambiar y sentarse a hablar de igual a igual con los movimientos” asegura Jaime Pastor. Y para construir esta unidad entiende que hay varios puntos ineludibles: “Negar el pago de la deuda, garantizar el derecho a decidir de las nacionalidades históricas y una nueva democracia más participativa, una democracia basada en la socialización de los bienes comunes”. Pero éste es un proceso difícil. Las tensiones entre partidos y movimientos afloran cada paso que se da en este dirección. 

El problema es, según Pastor, que en IU “sigue pesando más la voluntad de ser partido de gobierno que la conciencia de que en un contexto de crisis como la actual de que no se puede gobernar con un partido como el PSOE, que ha sido el soporte de las políticas neoliberales”. Y por eso cree que la federación debe plantarse claramente frente a los recortes y las órdenes de Bruselas. Por otro lado, está el modelo organizativo, al que achaca una excesiva profesionalización de los dirigentes. A su entender, “los nuevos instrumentos políticos deben contar con los jóvenes que están en los movimientos. La gente que en los últimos años ha entrado en la política de movimiento son los que han de liderar este proceso”. 

*++

HACIA LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA


Público apoya a 15M e IU en un proceso para crear un «ambiente unitario». 

(1/2)

IU prescinde en ese debate de la lucha republicana organizada  

Sociología Crítica 
Publicado en 2013/05/11

IU ya tiene «entorno»… Y no, no es que Garzón les quiera ilegalizar, ya no está en condiciones de hace esas cosas, no. Se trata de que IU se va a reunir con su «entorno» en unas Jornadas para ver que se puede hacer por crear un ambiente unitario. Así se ha publicado con gran despliegue en el diario Público. ¿Y la República? ¿Y la junta estatal republicana? ¿Y las organizaciones republicanas? ¿Y la cuestión de la legalidad franquista que pervive y fundamenta el actual régimen? Pues no, eso no parece que sea relevante. Y es que para crear un «ambiente unitario» y con ello un buen «entorno» es mejor no invitar a nadie que agüe la fiesta. Así estamos. La cruda realidad.

 La noticia no viene sola. 

Fíjense que bonito: «El tabú sobre la influencia o participación de los partidos políticos en las plataformas surgidas a raíz del 15-M puede estar rompiéndose. En las últimas semanas han aumentado los rumores que apuntan a la creación de un frente común entre formaciones de izquierdas y movimientos ciudadanos para plantar cara al austericidio desde la calle y las instituciones que podría tener un contexto electoral. El proceso, de momento, atraviesa la fase inicial. Ambos polos confluirán en Madrid en junio». 

Esta valiosa reflexión se ve complementada por la que avanza la noticia anterior:«Fundaciones afines a la federación que dirige Cayo Lara celebrarán unas jornadas el 1 y 2 de junio en las que se analizará “cómo impulsar una estrategia común” porque “las condiciones parecen maduras para avanzar hacia la conformación de un amplio bloque social y político frente al neoliberalismo» Suena bien ¿verdad? Pues lo siento, pero no. Suena fatal. 

¿Donde está la estrategia de lucha republicana, donde el concepto de Frente Popular? ¿La coherencia con el compromiso que supone la JER? Comparen el apoyo a esta iniciativa con la nula recepción a las acciones republicanas. La reunión de Rivas con 60 asociaciones republicanas y memorialistas, partidos, no fue recogida siquiera…. Y en esta acción publicitada de hoy lo que se observa es que no es Público el problema… 

Bajo el titular de Portada de Público «Izquierda política y movimientos sociales: ¿Un futuro en común?» se desarrolla la idea de que los movimientos sociales y los partidos de izquierda deben entenderse y que hay un nuevo clima de diálogo entre las «plataformas» salidas del 15M e IU. 

 Es decir, los movimientos sociales son los que algunos dicen que son, no los que hay. El laicismo no tiene movimiento social por lo visto. El republicanismo tampoco.

La lucha memorialista que destapa la pervivencia de la legalidad franquista tampoco es movimiento social.

Vaya, hombre…

Son dos noticias. 

PRIMERA 

TITULAR: El entorno de IU convoca a los movimientos sociales para debatir cómo crear “un ambiente unitario” 

Fundaciones afines a la federación que dirige Cayo Lara celebrarán unas jornadas el 1 y 2 de junio en las que se analizará “cómo impulsar una estrategia común” porque “las condiciones parecen maduras para avanzar hacia la conformación de un amplio bloque social y político frente al neoliberalismo”

DANIEL DEL PINO
Madrid 
11/05/2013  

Jornadas de debate en torno al presente y futuro de la izquierda social, sindical y política de España 

Movimientos sociales y políticos de la izquierda han tratado de minimizar en los últimos días, aunque sin esconder que ya se han comenzado a dar pasos muy importantes, los rumores que apuntan a la posibilidad de la creación de un frente común o convergente para hacer frente a lo que en definitiva es un ((enemigo común) las políticas neoliberales impuestas por Europa y aceptadas por el Gobierno del PP, los recortes del Ejecutivo con la debilitación de los servicios y de los derechos sociales y la crisis del sistema político originado en la Transición. La cercanía del segundo aniversario del 15-M ha alimentado aún más esos comentarios y el entorno de Izquierda Unida, a través de tres fundaciones próximas como la Fundación Europa de los Ciudadanos, Construyendo la Izquierda y la Fundación de Investigaciones Marxistas, ha comenzado a trabajar en la organización de unas jornadas en las que convoca a la izquierda social y política a participar en un debate los próximos 1 y 2 de junio para “definir de forma sistemática aquello que une o puede unir, y de definir también de forma transparente aquello que aún nos separa pero que podría dejar de hacerlo”. Público ha tenido acceso a un documento de trabajo (visualizar aquí en PDF) de dichas fundaciones en el que se definen los objetivos de estas reuniones a las que estarían invitados ((“representantes significativos de los diferentes espacios de la izquierda anti neoliberal,)) entendiendo que estos espacios a los que nos referimos no tienen sólo necesariamente una dimensión organizada o institucional”. “Son espacios -continúa el texto- con los que se identifican sectores sociales y de lucha en los que hoy se mueven diferentes sectores sociales”. 

Ambiente unitario 

Las jornadas son, de hecho, muy similares a las que se celebrarán los días 7 y 8 de junio bajo el título ‘Alternativas desde abajo‘ y en las que participarán muchos representantes de todas las corrientes de IU, otras formaciones de la izquierda y representantes de los movimientos sociales. 

“Lo que se trata es de hacer una reunión de amigos para hablar de lo que tenemos en común y, en efecto, serán jornadas muy similares a las del 7 y el 8″, explicaron fuentes de IU a este diario. Desde la federación se apunta a que puede servir de sesión preparatoria y pese a que en la hoja de trabajo de las fundaciones se haga la convocatoria para el mismo día 8, es probable que se haya adelantado la fecha para no comenzar con mal pie ese debate sobre la consolidación de un hipotético frente común, vista la desconfianza que aún puede despertar IU en algunos movimientos. “Se necesita construir una alternativa fuerte, en torno a un programa y un Bloque Social y Político.” 

El documento de trabajo lleva como título Jornadas de debate en torno al presente y futuro de la izquierda social, sindical y política en España y pone como ejemplo de éxito en lo que define como “ambiente unitario”, “las experiencias de Convocatoria Social, de Alternativa Galega de Esquerda, de la cumbre social, y otras que se están dando en todo el Estado”. Y si bien incide mucho en la necesidad de “fomentar” dicho “ambiente unitario” y de “construir una alternativa fuerte, en torno a un programa que materialice una alianza en torno a un Bloque Social y Político para articular una verdadera revolución democrática en nuestro país”, asegura que “su objetivo no ha de leerse tanto en clave electoral como en clave estratégica social”. 

“Estas Jornadas, de carácter participativo, no deben tener más pretensiones, ni menos, que aportar una reflexión desde distintos puntos de vista al objetivo que entendemos debe ser común, el acumular fuerzas, y hacerlo por encima de personalismos y sectarismos”, se puede leer. Por último, se propone que la cita gire en torno a cinco puntos. Dos grupos de trabajo que analicen “formas de lucha y propuestas de acción comunes” y “el modelo de Europa”. Y tres mesas de debate sobre el modo de “construir el bloque social y político”, el “programa para derrotar al neoliberalismo” y “una propuesta republicana, federalista y solidaria”.
*++

viernes, 10 de mayo de 2013

EL SISTEMA EDUCATIVO YA NO AGUANTA UNA LEY ORGANICA MAS


Carmen Jaulín
Politóloga y socióloga de la educación 
Sociología Crítica 
10-05-2013 

El sistema educativo español presenta un rasgo peculiar que le hace diferente al resto de países del entorno: cambios legislativos periódicos con normas de rango superior con las que se identifican simbólicamente los partidos en el poder. El análisis comparado permite advertir que los cambios educativos son necesarios porque la educación exige respuestas dinámicas, pero con programas de acción educativa, o normas legislativas eficientes que estabilicen el sistema; no con leyes orgánicas rígidas que los hacen inflexibles ¿Cuánto cuestan las reformas de leyes orgánicas? ¿Cómo en el contexto de radicales recortes del gasto público se puede aprobar una ley sin anticipar su presupuesto o memoria económica a los ciudadanos a los que se reducen nóminas y suben impuestos?

En estos cincuenta últimos años ha habido dos leyes orgánicas sólidas para el sistema educativo que justificaban su rango porque ampliaban la extensión del derecho a la educación: La Ley General de Educación de 1970 y la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990. El resto de leyes orgánicas habrán salido de la buena intención de los titulares, pero han terminado siendo pantomimas que sólo explican la megalomanía y el desconocimiento de ministros y asesores de educación, ante la perplejidad de una sociedad que al pagar impuestos confía en que el Estado le vaya a ayudar a educar a sus hijos, sin embargo y desgraciadamente, las circunstancias son otras. La cruda realidad explota con datos objetivos de un fracaso escolar que duplica la media europea; fracaso que determina la falta de titulación académica y baja cualificación de más de un tercio de la población; descualificación que desarrolla paro estructural; y desempleo que perfila una espiral de miseria insostenible. 

La Ley General de Educación de 1970, de Villar Palasí fundamentó la base del sistema educativo de la época ampliando la escolaridad a los 14 años y ofreciendo itinerarios académicos. La formación profesional se hacía reglada, pero marginada en el sistema. Y el curso de COU hacía frente a unas reválidas elitistas que dificultaban el acceso universitario. La ley estaba precedida por las Bases para una Política Educativa (1969), un magnífico texto de análisis con el que Villar Palasí, desde la razón histórica, recogía principios clave de los reformadores institucionistas decimonónicos, haciendo frente a las fuerzas franquistas más extremas. Villar Palasí no pudo aguantar las tensiones y tuvo que abandonar el ministerio antes de promulgar la ley.

El artículo 27 del derecho a la educación, de la Constitución Española de 1978 fue un esfuerzo por articular el disenso de dos posturas antagónicas que estaban destinadas a entenderse, ¡Lástima que no lo hayan podido ver los políticos actuales el caudal de entendimiento que requiere la fortaleza del sistema educativo!, hemos perdido todos. Añadir que la cesión en la redacción de los partidos de izquierda fue un tanto por encima que los de derecha. Por lo tanto, ese artículo no se puede observar como texto sin interpretar el duro proceso y la perspectiva de futuro que tuvieron los constitucionalistas ¿Por qué esa sensibilidad social no se ha podido trasladar con el paso de los años y el avance de las legislaturas? ¿Qué había detrás: intereses, desconocimiento, brutalidad?

La LOGSE ha sido la norma democrática más dilapidada que se pueda advertir en el contexto europeo. Da escalofríos pensar la barbarie de la ceguera cuando se quiere destrozar al contrario. Maravall tenía razones personales, familiares e históricas para forjar una norma de ese calado, le precedían La reforma de la enseñanza(1984) un texto cargado se sentido educativo explicando las razones de los cambios y el Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo (1989) un texto de debate social. Lo inexplicable es que el Partido Popular no se implicara en esa ley porque era más conservadora que otra cosa, Maravall pudiendo acercarse a otros modelos del entorno, optó por el modelo inglés como referencia. A mi modesto entender la ley tenía dos características que la van a crecer con el paso del tiempo porque vamos a insistir en ellas: generalizar la educación secundaria a los 16 años; y concretar la educación integral introduciendo la formación profesional en su estructura. Se criticó su comprensividad con desconocimiento absoluto. Bien es cierto que la ley precisaba unos recursos que no tuvimos; y también que nos obligaba a los docentes a trabajar de una manera para la que no estábamos preparados. Escindió a la comunidad educativa, así que la primera patada se la dieron los docentes en contra; la segunda, e importante Rubalcaba con la LOPEG (1995); y la definitiva, un PP cicatero por trincar votos de la España profunda y absolutamente desinteresado por consolidar el sistema educativo. 

Así que cuando lo que nos jugamos es el derecho a la educación, la superficialidad de leyes orgánicas centradas en debates como la calidad, la religión, la ciudadanía o la ancestral disputa de lo público-privado es una tremenda irresponsabilidad, mientras el fracaso y el abandono escolar se convierten en rasgo identitario de un sistema ahogado en la vulnerabilidad social. Pero explicar esto haría este relato excesivamente largo. Si minimizar el derecho a la educación incrementa la delincuencia y pobreza ¿por qué no se lo han tomado más en serio los titulares de educación? ¿Qué les ha condicionado? La marea verde en torno a la enseñanza pública como eslogan es la oportunidad histórica de vigorizar y consolidar el sistema educativo ¿Sabrá aprovechar este gobierno el capital social que contiene?

 *++

A LA INFANTA CRISTINA LA HAN DES "IMPUTAO", PERO NO LA HAN DES "INFECTAO"



Cazan a la infanta Cristina fumándose un porro frente una comisaría y gritando: «¡No me podéis hacer naaada, soy la hija del Reeey!»

Los dos agentes que intentaron detenerla han pasado a disposición judicial

¡Manda güevos! Modgi | 


Doña Cristina de Borbón ha sido cazzatta in fraganti por los paparazzi. La Audiencia de Palma hizo público que suspendía su imputación en el Caso Nóos por dos votos a uno. Tras conocer la noticia, la Infanta decidió liberar la tensión acumulada durante los últimos meses con una sonada celebración que acabó en comisaría.

La noche empezó con una cena íntima, rodeada de amigos de la familia, en el conocido restaurante mallorquín 'Ses Lladregots'. Después del café, los invitados anunciaron que había llegado la hora de volver a casa, pero la Infanta, tras haber ingeridovarias copas de vino, los convenció para «ir a un pub a tomar solo una copa». La estancia se alargó hasta el cierre del local, momento en el que la Infanta pidió al camarero «bajar la persiana y dejarnos tomar la última rápida». Ante la negativa del barman, Doña Cristina y sus invitados abandonaron el local pidiendo vasos de plástico y continuaron la fiesta consumiendo latas de cerveza en plena calle, presuntamente compradas a vendedores ambulantes.
El séquito de la Infanta se retiró a sus aposentos las 5:00h a.m., haciendo caso omiso de los comentarios de la misma, mediante los cuales los acusaba de haberse vuelto «unos viejos aburridos», de ser «unos mierdas» y «sus mejores amigos». Fue entonces cuando la hermana pequeña de Doña Elena decidió pasar al siguiente nivel. Sola y fuera de control, se dirigió a la comisaría que había en la calle contigua, se lio un porro frente a la puerta  y se lo fumó ante los agentes que estaban de guardia. Según testigos presenciales, la Infanta les echaba el humo en la cara mientras gritaba: «¡No podéis hacerme naaada… Soy la hija del Reeey!». Tras increpar a uno de los policías con un «¿Y tú qué miras, payaso?», Doña Cristina de Borbón fue detenida y esposada. Minutos después, sería puesta en libertad por los propios agentes, que han pasado la noche en el calabozo.
Una vez controlada la situación, la policía llamó a la Casa Real para informar de los hechos. Don Juan Carlos I pasó a recoger a su hija en coche, junto con su esposa y la infanta Doña Elena, a la que convencieron de acompañarlos diciéndole que iban de excursión a Disneyworld. De camino a casa mantuvieron una severa charla en la que los Reyes se preguntaron «qué hemos hecho mal» y si acaso no le habían dado a la Infanta «todo lo que había pedido», a la vez que admitieron sentirse «muy decepcionados» con ella.

*++

jueves, 9 de mayo de 2013

BIOPOLITICA

MÚSICA DE ARAGON

Consecuencias anti democráticas de la concentración de riqueza 
Vicenç Navarro 
Sociología Crítica 
Publicado en 2013/05/09

Vicenç Navarro, Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University.

Una de las características de la situación a los dos lados del Atlántico Norte ha sido el enorme crecimiento de las desigualdades, con una gran concentración de las rentas y de la propiedad, ligada al gran deterioro de las instituciones democráticas, causado por esta concentración. Las instituciones políticas de los países están muy influenciadas por poderes financieros y económicos y por los sectores con mayor riqueza que configuran las intervenciones públicas que favorecen los intereses de estos poderes y sectores a costa de los intereses de la mayoría de la población.

Esto está creando una pérdida de legitimidad y apoyo popular a las instituciones llamadas representativas, junto con una dilución de la confianza que la ciudadanía tenía en el poder del Estado (dirigido por las autoridades políticas) para garantizar un progreso en el desarrollo económico del país, de tal manera que las generaciones nuevas vivieran mejor que las anteriores. Esta esperanza ha estado desapareciendo. En realidad, grandes sectores de la población, que en algunos países alcanza la mayoría, son conscientes de que “los hijos no vivirán mejor que sus padres”. Tal sentimiento quedó muy bien reflejado en las declaraciones del candidato, más tarde Presidente de Francia, François Hollande, expresadas durante la campaña electoral en aquel país. “Hasta hace poco –dijo Hollande- todos teníamos la convicción de que nuestros hijos tendrían mejores vidas que nosotros. Ya no es así. Esta convicción que respondía a una realidad, está desapareciendo”. Esta situación es paradójica, pues la riqueza de los países (incluyendo Francia) continúa creciendo en la medida que crece su economía, realidad que se ha interrumpido recientemente con la Gran Recesión. Pero esta convicción (y realidad que la sustenta) ya existía antes de la Recesión aunque se ha acentuado todavía más con la crisis actual.

 ¿Cómo puede ser que la sociedad sea más rica y que en cambio los hijos vivirán peor que sus padres? 

La respuesta a esta pregunta es que el crecimiento económico se distribuye muy desigualmente, concentrándose en las rentas superiores, como resultado de las políticas públicas que se han ido aplicando en la mayoría de países del Atlántico Norte. Estas políticas fueron iniciadas por el Presidente Reagan en EEUU y por la Sra. Thatcher en Gran Bretaña, en la década de los ochenta del pasado siglo.

En su artículo “The Rich get Richer. Neo-liberalism and Soaring Inequality in the United States” en la revista de economía estadounidense Challenge (March-April 2013), el autor, Tim Koechlin, detalla la gran concentración de las rentas y de la riqueza en EEUU como consecuencia de la aplicación de estas políticas. En 1979, el 1% de la población con mayores ingresos (los súper ricos) ganaba el 9% de toda la renta estadounidense. En 2007, este porcentaje aumentó a un 24%, el porcentaje más elevado que se haya registrado desde 1920, cuando se inició la Gran Depresión en EEUU.

 ¿De dónde procede esta concentración de las rentas y de la riqueza? 

La respuesta radica en la mala distribución de la riqueza creada por el mundo del trabajo. Los datos lo muestran claramente. La productividad del trabajador durante el periodo 1973-2008 prácticamente se duplicó. Es decir, un trabajador producía por hora casi dos veces más en 2008 que lo que producía en 1973. Su salario, sin embargo, creció solo un 10% durante el mismo periodo. Por el contrario, los directivos de las grandes empresas han visto crecer sus ingresos desmesuradamente. Mientras que el CEO (Chief Executive Officer o Consejero Delegado) de una gran empresa ingresaba en 1973 22 veces más que el trabajador medio de su empresa, en 2008 esta relación subió a 231 veces (según Lawrence Mishel, The State of Working America. A report of the Economic Policy Institute. 2012, table 4.33). 

Una situación incluso más acentuada ocurre en cuanto a la distribución de aquellos elementos de la propiedad que generan renta (tales como tierras, acciones, bonos, etc.). Entre 1983 y 2010, el 5% de la población con mayor propiedad la vio crecer un 83%, mientras que el 80% de toda la población (la gran mayoría de la ciudadanía) veía descender su propiedad un 3,2%. En consecuencia, el 1% de la población con mayor riqueza, que tenía el 20% de toda la riqueza en 1971, pasó a tener el 35% en 2007. El 10% de los súper ricos en 2007 tenía el 73% de toda la riqueza, mientras que el 40% de las familias (las clases populares) tenían sólo un 4,2% de toda la propiedad. La concentración de la riqueza alcanzaba niveles incluso más exuberantes en algunos tipos de propiedad. Así el 10% de la población tenía el 98,5% de todos los valores financieros (acciones y otros títulos de crédito), mientras que el 90% restante tenía sólo un 1,5%. La concentración de poder económico y financiero debilita enormemente a la democracia, hasta el punto de eliminarla en muchos países.

Esta enorme concentración de las rentas y de la riqueza dificulta e imposibilita el desarrollo democrático de un país, pues los sectores ricos y súper ricos de la población ejercen una enorme influencia, podría decirse control, sobre los aparatos de sus Estados y sus ramas ejecutivas, legislativas y judiciales. Es más, estos grupos y sectores desarrollan sus propias redes, asociaciones y conferencias (en las cuales son incorporados dirigentes políticos de todas las sensibilidades políticas), promoviendo sus ideologías, que cohesionan y defienden sus intereses, presentándolos como los únicos aceptables o respetables, y sus políticas (que favorecen sus intereses) como las únicas posibles.

Las alianzas de estas élites juegan un papel clave en las realidades políticas. El maridaje entre los súper ricos y ricos, por un lado, y los políticos conservadores y liberales (y de una manera creciente algunos personajes de la socialdemocracia), por el otro, es una constante en los sistemas políticos, fuente de continua corrupción. Hay múltiples ejemplos de ello. La influencia de la familia que gobierna un sistema casi feudal, Qatar, en las instituciones políticas europeas no es menor. El presidente Nicolas Sarkozy dio amplias ventajas fiscales a los intereses de dicha familia, que le subvencionó las campañas electorales y más tarde sus actividades post-presidenciales. Tony Blair es uno de los asesores mejor pagados de J.P. Morgan (y es frecuentemente invitado por fundaciones y grupos de reflexión para dar lecciones sobre el futuro de la socialdemocracia). Y estoy escribiendo estas líneas el mismo día en que el Sr. Giuliano Amato ha sido propuesto como Presidente de Italia por el Partido Democrático de la Izquierda italiana, siendo tal político un asesor bien pagado del Deutsche Bank. En España la lista de Presidentes, Ministros y autoridades políticas de los partidos mayoritarios en España en grandes empresas y sus CEO (Endesa, Telefónica, Repsol, etc.) es enorme. No es casualidad que el precio de la electricidad y de las llamadas telefónicas, así como el del petróleo, sean de los más caros de la UE. Esta complicidad entre los grupos financieros y económicos y la clase política dominante es la característica de estos tiempos. La inmunidad de la banca con sus conocidos paraísos fiscales se basa precisamente en esta complicidad.

Ni que decir tiene que hay muchos políticos que no forman parte de este engranaje de complicidades. Pero las élites gobernantes sí que están plenamente entrelazadas con intereses fácticos que configuran en gran manera sus políticas públicas. De ahí que la gran mayoría de estos súper ricos y ricos no paga impuestos, o paga muchos menos en términos proporcionales, que el ciudadano normal y corriente, lo cual hacen incluso con la ley en su mano, sin necesitar comportamientos ilegales (sin excluir, sin embargo, estas prácticas, que están también generalizadas).

La pérdida de legitimidad del sistema

Este sistema está en profunda crisis. El maridaje del poder financiero-económico con el poder político es el eje del descrédito de las instituciones llamadas democráticas que tiene su origen (causa y consecuencia) en las enormes desigualdades. La excesiva proximidad entre la clase política dominante y las clases sociales dominantes (las élites financieras y empresariales y los sectores afines de rentas superiores) se muestra con toda claridad en la distancia existente entre las élites gobernantes y sus políticas públicas, por un lado, y las clases populares, que constituye la mayoría de la población, por el otro. Estas últimas desean políticas distintas y opuestas a las que las primeras están promoviendo e implementando. Existen múltiples ejemplos de ello. La gran mayoría de las poblaciones del Atlántico Norte consideran que 1) las rentas del capital deberían gravarse en la misma proporción que las rentas del trabajo, sin que ello haya sido aceptado por los gobiernos; 2) la fiscalidad debería ser progresiva, de manera que los súper ricos y ricos pagaran (en realidad, no solo nominalmente) en impuestos tantas veces más de lo que el ciudadano normal y corriente paga como sea la diferencia de rentas y propiedad entre los súper ricos y ricos y el ciudadano normal y corriente; 3) se deberían eliminar los paraísos fiscales; 4) se debería establecer un máximo de riqueza y de nivel de rentas, como mecanismo de reducción de las desigualdades; 5) se deberían reducir las desigualdades que consideran (el 78% de ciudadanos como promedio de la UE) excesivas; 6) se debería eliminar la influencia del dinero en las campañas políticas y en la solvencia de los partidos políticos; 7) se debería romper el maridaje entre instituciones financieras y empresariales y el mundo político; 8) un político no debería poder trabajar en el sector al cual regulaba o vigilaba en la administración pública en los primeros cinco años después de dejar el cargo; 9) el Estado debería intervenir en el sector financiero para garantizar la disponibilidad del crédito a familias, individuos y medianas y pequeñas empresas; 10) debería haber un salario mínimo que permita una vida decente y que se incremente según el incremento de los precios; 11) se deberían garantizar los servicios públicos del Estado del Bienestar, evitando su privatización; y así un largo etcétera. Ninguna de estas políticas se está llevando a cabo en estos países. Y a nivel macroeconómico, la mayoría de la ciudadanía desea el fin de las políticas de austeridad y unas políticas de expansión encaminadas a crear pleno empleo. El hecho de que cada uno de estos puntos no se realice se debe a la excesiva influencia que los grupos que concentran las rentas y la riqueza tienen sobre el Estado. Y aquí está el problema de la democracia. Frente a esta realidad, limitar el debate a la reforma política sobre si deben o no haber listas abiertas, me parece muy, pero que muy insuficiente. 

 *++

miércoles, 8 de mayo de 2013

PUBLICADO EN LA REVISTA SATIRICA DE ZARAGOZA, EL POLLOURBANO.NET (Corresponsales)

Andalucía: Tela hay, ¿pero y el sastre?



Por Manuel Sogas
Corresponsal del Pollo en Andalucía (Sevilla) 

Por falta de tela que cortar no queda la cosa. Tela hay, además tela marinera, de la buena. Pero faltan sastres.

 El Ayuntamiento de Sevilla presidido por su alcalde Zoido del PP ha decidido, a pesar de las dudas legales y riesgos económicos y ecológicos ciertos, dragar el río Guadalquivir contra viento, marea, empresarios y “vecindad” en general, a fin de que puedan navegar grandes cruceros, como si el “Azamara Quest” de 180 metros de eslora (longitud) que aparece en la foto, atracado en el puerto sevillano la noche del pasado Jueves Santo fuera una broma, barquichuela de remos o hubiera llegado a Sevilla por carretera. 



 Proyecto del dragado

Ganarle al río desde Cádiz a Sevilla entre metro y medio y dos metros de profundidad a fin de que puedan navegar buques de hasta siete metros de profundidad, cuyo coste inicial estimado es de 33 millones de euros, de los que el 80% correría a cargo de fondos de la Unión Europea.

 Oposición al proyecto

 Los empresarios del puerto de Cádiz, que también tienen intereses en el de Sevilla, empiezan incluso por cuestionar técnicamente el dragado del río, porque si bien ganándole profundidad podrían navegar buques de mayor calado, a juicio de esos mismos empresarios, con la profundidad del buque también crecen la eslora (longitud) y la manga (anchura) del mismo, pero los meandros del río siguen en el mismo sitio, y ello podría crear dificultades en la navegación. 

Los datos comerciales con los que el Alcalde de Sevilla pretende meter gato por liebre, también son negados por esos mismos empresarios.

A la oposición empresarial le siguen los informes desfavorables para el dragado del río del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las recomendaciones que se indican en el Dictamen de la Comisión Científica creada para diagnosticar las consecuencias de ese pretendido dragado, en el que claramente y sin lugar a dudas, se propone desestimar definitivamente el proyecto de profundización del dragado del Guadalquivir y se proceda a su recuperación, a las que se suman instituciones ecológicas como Ecologistas en Acción; SEO/BirdLife o WWF España, además de los municipios que tienen algún tipo de relación con el río, como el de Isla Mayor.

 Previsibles consecuencias negativas del dragado del río.

Incrementaría y asentaría el desequilibrio interior territorial de Andalucía, puesto que de llevarse a cabo impediría o cuando menos obstaculizaría de forma inmediata, que el puerto de Cádiz pudiera llevar a cabo la realización de la terminal de contenedores, que ayudaría a la configuración futura de ese puerto que a su vez garantizaría el motor económico más importante de la provincia de Cádiz. Elevaría el índice de salinidad del río, con lo que todo el ecosistema del mismo se vería afectado y en peligro la Reserva de Pesca del Estuario del Guadalquivir , desde Rota y Chipiona hasta la Reserva Natural del espacio de Doñana, del que tanto gustan de disfrutar en sus periodos vacacionales los hoy expresidentes de gobierno Felipe González, Aznar y Zapatero, y el propio presidente Mariano Rajoy, pasando por las decenas de miles de pescadores y la industria afín, y los aproximadamente 1.000 agricultores que producen unos trescientos millones de kilos de arroz por cosecha (300.000 Tn.) con sus 36.000 Ha. de cultivo, generando cerca de medio millón de jornales directos, lo que hace de esta zona del bajo Guadalquivir el mayor productor nacional de arroz y el segundo de Europa.

A favor y en contra

Yo creo que a Zoido, Alcalde de Sevilla del PP (y una vez más, al mencionar las siglas de los partidos, al menos en mi caso, no me refiero nunca a sus votantes y simpatizantes, sino a sus principales directivos, que son en realidad los que hacen y deshacen y, en definitiva, los que nos llevan a la ruina material que es de donde nacen los demás problemas sociales y políticos) como cabeza visible del grupo financiero interesado en el dragado del río, no se le debería incluir entre los que están a favor del mismo.

En realidad el capital financiero, y en este caso, Zoido, no está ni a favor ni en contra de nada. Su preocupación es crear condiciones dentro e las cuales el capital financiero crezca y, eso sí, para que el capital crezca se pasa por encima de cualquier obstáculo que se presente sin reparar en nada y en nadie. Si para ello hay que dragar el río, se draga. Si no hubiera que dragarlo, pues no se draga, se deja como está, siempre a condición de que los capitales crezcan.

Los 33 millones de euros que costaría inicialmente el dragado (en la práctica siempre cuesta más, además del coste añadido para siempre de volver a dragar para su limpieza lo dragado) están destinados a asegurar una determinada tasa de beneficio a las empresas que supuestamente se encargarían de realizarlo, cuyas empresas están ya ligadas al capital financiero.

Entre lo bueno y lo malo que pueda realizar el denominado “neoliberalismo” (eufemismo que se utiliza para no llamar a las cosas por el nombre que tienen, es decir, para no mencionar la expresión de modo de producción capitalista), y falta de datos, yo no dudo en situarme en lo peor, dada la historia y viendo la propia dinámica interna de funcionamiento del modo de producción capitalista, descartando a priori que los que dirigen el modo de producción capitalista sean unos incompetentes, no hay porque descartar que esa “inversión” de 33 millones de euros vaya a quedarse en el simple dragado del río, cuando ganada profundidad en el mismo se abren nuevas posibilidades del transporte de drogas con nuevos métodos, porque nadie me negará que el tráfico de drogas, junto a la prostitución organizada y el tráfico de armas, de los que no están alejados ni la banca ni incluso en ministro del Ejército, señor Morenés, constituyen uno de los negocios más lucrativos y en los que más rápidamente se pueden acrecentar los capitales. Sería, por tanto un disparate, desde este punto de vista, no aprovechar una mayor profundidad del río para introducir droga a mayor escala.

Dicho lo cual añado, que en absoluto estoy acusando al señor Zoido del PP de que tenga que ver nada con la droga, sino que el dragado del río que propone y defiende, podría contribuir a un mejor paso de la droga por el río aprovechando que tendría una mayor profundidad. 

Se oponen, como ya se ha señalado los empresarios, los Ayuntamientos, entre otros el de Isla Mayor, desde hace dos años y hasta el presente (Marzo) en el que por unanimidad de todos sus grupos políticos (IU-PP-PSOE) acordaron en Pleno su radical oposición.

Se oponen también los pequeños agricultores arroceros de Isla Mayor, quienes convocados por la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), en señal de protesta por la Política Agraria seguida por la Unión Europea y contra el Dragado del río, sacaron alrededor de 500 tractores a la calles el pasado 16 de Abril.





 Pero el sastre falta

Con ser el primer obstáculo levantado por la oposición de empresarios, Ayuntamientos y diferentes organizaciones contra la política de dragar el río del señor Zoido, no será suficiente para impedirlo si esa oposición levantada no prende en la mayoría social para que se transforme en fuerza social que se convierta a su vez en fuerza política que oponer verdaderamente a la política del señor Zoido. Zoido representa la fuerza política reaccionaria objetiva que tiende a frenar el desarrollo económico y social para dejar las cosas como están (y las cosas están en que cada vez empeoran más las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la sociedad. Las personas a nivel general no se benefician y disfrutan más de la riqueza producida por el trabajo, que cada vez produce más dado el grado de desarrollo técnico adquirido, sino que cada vez han de trabajar más para disfrutar menos de la riqueza producida). Los empresarios, Ayuntamientos, etc., que se oponen representan la política del avance y el progreso social, pero para que esto sea efectivamente así, la oposición que han empezado a realizar se tiene que transformar en política, y eso exige la elaboración previa de una teoría social que no se tiene, y que no puede nacer de la cabeza de nadie, sino que tiene que surgir de los datos que proporcione la realidad para formar con todos ellos un todo orgánico que marque el objetivo último a conseguir, del que el evitar el dragado del río solo es un elemento, en estos momentos, el inmediato a conseguir, pero sólo es un elemento. Sin esto, Zoilo gana y los demás perdemos. 

*++

martes, 7 de mayo de 2013

EL CAMINO MAS LARGO EMPIEZA POR EL PRIMER PASO


Víctimas de preferentes

 El 15-M y la PAH llaman a paralizar miles de oficinas de Bankia el 9 de mayo 

Eduardo Muriel
La Marea 
Rebelion.org
 09-04-2013

¿Cómo se pueden paralizar hasta 2.764 sucursales de Bankia en un sólo día y sin cometer ninguna infracción que pueda acarrear una multa? La respuesta de los organizadores de la propuesta Toque a Bankia es simple: haciendo de “cliente cansino”. 

La iniciativa, a la que ya se han sumado asambleas del 15-M, de la PAH, grupos de hacktivistas y de afectados por las preferentes, pretende articular una acción simultánea en la que “miles de personas” acudan, “camuflados” como clientes, a preguntar por los productos ofertados y plantear dudas infinitas, de manera que la actividad de la sucursal quede colapsada.

La idea es que se pueda sumar a la acción, como ellos mismos afirman, “hasta la abuela”. “Las claves son la creatividad, el “cansinismo” y el camuflaje. Serán indistinguibles de clientes normales y que actuarán como clientes normales, pero muy cansinos. Su baza es que serán muchos, todo un enjambre de “toqueadores” que convertirán cualquier pequeña gestión en una odisea”, asegura un portavoz del colectivo Gila, uno de los impulsores de la iniciativa. 

La cita elegida es el próximo 9 de mayo, enmarcado en el mes de aniversario del 15-M, que ya ha sido bautizado como Mayo Global, y que estará repleto de actividades que tendrán su réplica a nivel internacional. La organización de la acción Toque a Bankia se hará mediante una web, puesta en marcha este lunes, mediante la cual cualquiera puede inscribirse en el grupo que acuda su oficina de Bankia más cercana. 

(pincha para ver el video)
<iframe width="560" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/4r4eIxHiGWs" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

“Uno de los debates más comunes en el 15-M actualmente es cómo hacer que la gente que no va a las asambleas normalmente pueda también participar y sentirse parte de las acciones. La gente está muy quemada con los bancos y, estadísticamente, la mayoría simpatiza con el 15-M. Por eso, hemos creado esta web, que es una herramienta participativa en el marco de una acción de baja peligrosidad”, explica el portavoz. 

 El objetivo final de la acción es que Bankia acepte una serie de “exigencias”, que incluyen la dación en pago retroactiva, el alquiler social de todas las viviendas vacías del banco, la recuperación de las participaciones preferentes, una auditoría ciudadana de la deuda de la entidad y su nacionalización.

Una herramienta abierta

Los “toqueadores” aseguran que repetirán la acción “tantas veces como haga falta” hasta que consigan sus reivindicaciones. “Bankia será sólo el primer objetivo, después vendrán más. Liberado el código de la herramienta [la web], cualquiera podrá utilizarla contra otras instituciones o entidades”, adelantan. 

La misma acción de ‘Toque a Bankia’ no será igual en todas las sucursales. “La gente hará lo que decida hacer. Cada grupo se organizará como quiera. Hay quien va a hacer el papel de cliente pesado, de manera que preguntará por las preferentes, las hipotecas o los desahucios, mientras que otro va a meter dinero en monedas de un céntimo”, ejemplifica el portavoz.

El día después, los activistas tienen pensado que la herramienta siga siendo útil. “Esta acción tiene que ser replicada, o de nuevo contra Bankia, o contra cualquiera: un mercadona, la FNAC, que ahora quiere hacer un ERE, o una institución pública. Esto, en el fondo, es un nuevo repertorio de acciones”, zanja. 

Fuente: http://www.lamarea.com/2013/04/08/victimas-de-las-preferentes-el-15-m-y-la-pah-llaman-a-paralizar-miles-de-oficinas-de-bankia-el-9-m/ 

 *++

lunes, 6 de mayo de 2013

PUBLICADO EN CRÓNICA DE ARAGÓN


Andalucía: un ejemplo de la actuación bancaria chantajista y especuladora 

(II)

A lo que no pasa de ser un aseguramiento de cobro durante tres años por parte del banco o inmobiliaria, mediante la garantía o aval de una institución pública a cambio de mantener durante ese tiempo en la vivienda a la familia que iba a desahuciar, sin que pierda y sin que se toque ni de pasada la propiedad de la vivienda, el gobierno andaluz, ha tenido la infeliz idea de llamarle “expropiación de uso temporal de la vivienda”.
Sin duda se debe ello a que la noción de la política que tiene el gobierno andaluz no socialista (hay que volver a matizar el no socialismo del gobierno andaluz) sea más la del gesto hacia el exterior que la necesidad de transformar la sociedad, que es la esencia del socialismo: buscar y hacer realidad que para vivir nadie explote a nadie, ni política, ni ideológica, ni económicamente.
Siguiendo esta filosofía (que por cierto, ni es nueva ni exclusiva del gobierno andaluz) de llamar a una cosa por nombre distinto al que le corresponde, yo haré gala de mi planteamiento vital de hombre de la izquierda radical (ser “radical” es serlo “de raíz”, no es ser violento ni un come–niños–crudos, porque a los niños, si antes de comértelos los cueces o los asas ya no eres un radical de izquierdas, sino uno de izquierdas común “consensuativo”, que consensúas, porque al niño, lógicamente, si antes de comértelo le preguntas: ¿asado o cocido?, le quitas toda la gracia a la cosa), quitándome la careta de ovejita traviesuela, soplagaitas y melenuda que llevo, mostraré mi más perversa faz lanzándome sin más y con los pies por delante, en plancha, cabeza bajo el sobaco, a la expropiación internacional, y así, tal cual lo están leyendo, de sopetón, al barman de la esquina donde suelo tomarme el cafecito mañanero, plan “expropiador” gobierno andaluz, le diré: ¡que te vengo a expropiar! No se me asuste, póngame el cafecito y ahí tiene el euro que cuesta el café que me pone y que yo le expropio (¡con dos cojones!), incluida la expropiación necesaria y temporal aneja a la primera de la tacita, el plato, cucharilla, azúcar y cacho de barra ocupada, al igual que el espacio de local que necesariamente he de ocupar para que la expropiación dicha pueda ser hecha por entero. Y que muy buenos días tenga usted, señor barman, que mañana será otro día y volveré a practicarle una nueva expropiación, que es que le estoy cogiendo el gustillo a esto de expropiar.
Como digo, expropiación repetitiva que realizaré a partir de ahora, tipo gobierno andaluz: pago que fija el barman por el uso que hago del bien que consumo, café en mi caso, vivienda en el caso del gobierno andaluz,
Si la mujer del César no fuera una puta (que lo es), no tendría necesidad de hacer ningún esfuerzo par aparentar decencia. Si el gobierno andaluz de Griñán fuera un gobierno socialista, no tendría –pobrecito mío– ninguna necesidad de lanzar cantos de sirenas para aparentar que lo es, recurriendo al titular de la “expropiación”. Y es que, si nos dejamos de tontadas y nos atenemos a la chicha del asunto, el Decreto sobre la Función Social de la Vivienda (cosa que por cierto ya está recogida en la Constitución), la cosa no va mucho más allá de que algunas personas de las que podrían ser desahuciadas no lo sean al menos durante tres años, con la correspondiente garantía pública al banco de que cobrará su correspondiente alquiler, de cobertura para los daños que pudiera sufrir el inmueble y, sobre todo, que es la esencia de la expropiación, que no se toca ni una coma de la titularidad de dicho inmueble a favor del banco o de la entidad financiera en cuestión.
O sea, señora cesarina o esposa del César, que es usted más puta que las gallinas de Catalina, que ponían los huevos fritos. Así que no me venga poniendo la cabeza como un bombo acerca de su aparente decencia, que a mí me da igual el César y su mujer.
Por cierto, que al César no hay que darle nada, lo que hay que hacer es cesar de darle cosas al César, porque todo lo que se le ha venido dando hasta hoy no era otra cosa que lo propio ganado con trabajo propio en cuyo trabajo el César no participó jamás, que es “mu” cuco este César.
Que lo que yo digo es que el gobierno de Andalucía no expropia nada a nadie con su Decreto sobre la Función Social de la Vivienda.
La función social de la vivienda no son ni palabras ni decretos, sino hechos. Y a estos hay que atenerse. Como el caso que sigue para que la especulación con un bien de uso como es la vivienda no se pueda especular.
(continuará…)
*++