viernes, 8 de julio de 2016

OBAMA, ¿NOS HARÁS UNA EVALUACIÓN DE DAÑOS A PERSONAS Y BIENES, CASO DE QUE NOS ATAQUEN MORÓN Y ROTA, O POR UN SIMPLE ACCIDENTE NUCLEAR, O POR UN ATENTADO DEL ESTADO ISLÁMICO QUE HABÉIS CREADO VOSOTROS MISMOS?



Obama: OTAN no, bases fuera

08.07.2016


Barack Obama llega a España el día 9 de julio. Sabe que visita un país cliente, donde todos los gobiernos que se han sucedido desde el final de la dictadura franquista han sido complacientes en extremo con el amigo americano, han aceptado siempre sus imposiciones, y se han mostrado firmes en mantener las invisibles cadenas de la sumisión defendiendo la doctrina fatigosa de la soberanía limitada, que llega al punto de que los responsables del gobierno de Rajoy, y buena parte de la prensa, consideran la visita presidencial un premio por el buen comportamiento de España, además de un honor para el país, a la manera del proceder de los capataces de fincas ante la llegada del amo latifundista.

El presidente norteamericano llega procedente de Varsovia, donde los días 8 y 9 de julio se habrá celebrado la reunión de la OTAN convocada para supervisar el rearme de la alianza occidental en las fronteras rusas, para aprobar el establecimiento de nuevos cuarteles generales en el Este de Europa, y para definir los siguientes pasos en su política de acoso a Rusia. Obama ofreció a Moscú el inicio de un tiempo nuevo, mensaje que fue verbalizado por Hillary Clinton, pero sus pasos no han ido en la dirección anunciada, sino en el progresivo reforzamiento del dispositivo militar de la OTAN cerca de las fronteras rusas, evidencia que, en un mundo sujeto a la hipocresía, Washington pretende negar. Para eso llega también a España: el país alberga una parte del escudo antimisiles desarrollado con la excusa de la “amenaza iraní”, y que, en realidad, busca desactivar las fuerzas nucleares estratégicas rusas.

Obama hablará con Rajoy, y también con Sánchez, Iglesias y Rivera, pero es muy poco probable que alguno de ellos se atreva siquiera a censurar la criminal política norteamericana en Oriente Medio, la peligrosa carrera armamentista iniciada en el Este de Europa, el agresivo despliegue del escudo antimisiles, y mucho menos el apoyo norteamericano al terrorismo (por ejemplo, en Siria), ni su ayuda para la planificación del golpe de Estado en Ucrania en 2014. Tampoco se espera que ninguno de los políticos españoles haga referencia al clamoroso incumplimiento de las condiciones de entrada de España en la OTAN, planteadas en el referéndum de 1986, que ganó por escasa ventaja el gobierno de Felipe González en una sucia campaña que mostró al mundo la cercenada soberanía española. Porque, según aquel referéndum, España no debía formar parte de la estructura militar de la OTAN, ni aceptar el paso de armas nucleares, y, mucho menos, su almacenamiento en el país, y, además, el gobierno se comprometía a la progresiva reducción de la presencia militar norteamericana en España. Nada de ello se cumplió. Hasta hoy. Serán protocolarias e inútiles entrevistas que apenas servirán para que políticos recién llegados al escenario se sientan honrados por la mano del emperador.

Con el gobierno, Obama abordará asuntos como la firma del TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership, área de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea), que Washington quiere poner en marcha cuanto antes, pero el principal interés del gabinete estadounidense reside en seguir contando con España como gran portaaviones militar para sus operaciones en África y en Oriente Medio. Hay otras cuestiones que trae Obama en sus carpetas, como el futuro de la Unión Europea, el Brexit, y la amenaza terrorista, pero éstas apenas ocuparán tiempo en las discusiones.

Obama visitará Madrid, y también Rota, la base militar de la vergüenza, utilizada (junto con la otra base, en Morón de la Frontera) por el ejército norteamericano para sus operaciones de agresión en África y Oriente Medio. Porque Estados Unidos está inmerso en una titánica tarea: detener su relativa decadencia, cerrar el paso a China (ahí está el nuevo foco de crisis creado en el Mar de China meridional), manteniendo a Rusia en una posición secundaria por el procedimiento de sabotear el proyecto de Unión Euroasiática alimentando al mismo tiempo focos de crisis y guerra en sus fronteras, desde Ucrania y el Cáucaso hasta las repúblicas de Asia central. Los escenarios del enfrentamiento son muchos, y África se vigila desde España. Morón de la Frontera se ha convertido en la base más importante del USAFRICOM, el mando militar estadounidense para África que tiene su sede en Stuttgart, Alemania, y Washington incluso está considerando la posibilidad de trasladar el mando central a Morón, abandonando Stuttgart. Y, en Rota, se encuentran cuatro destructores de la U.S. Navy ( USS   Donald Cook USS Ross USS Porter y el USS Carney) que forman parte del escudo antimisiles. Rota tiene ahora 3.400 norteamericanos; la mayoría, militares. También utiliza Estados Unidos la base militar de Zaragoza, una de las cuatro que le cedió el franquismo, que, aunque devuelta al ejército español, sigue operativa para los estadounidenses en caso de necesidad.

Morón es el destino 2.200 militares y 500 civiles norteamericanos, expertos en intervenciones militares y en letales operaciones de castigo. Para hacer posible todo ello, el gobierno de Rajoy aprobó cambios en el Convenio Bilateral de Defensa con EE.UU. (que sigue en vigor y cuyo contenido fue aprobado por el gobierno de Felipe González y Narcís Serra). Para justificar los cambios, el gobierno de Rajoy recurrió al “patriotismo”, y anunció que la “inversión” norteamericana crearía puestos de trabajo, ocultando que el Pentágono se había negado a comprometerse en ese terreno. En esas circunstancias, no dejaban de ser candorosas y torpes las palabras de Rodríguez, la responsable de Podemos en Andalucía, reclamando que “las bases norteamericanas debían crear empleo”.

En Sevilla y en Madrid, se preparan manifestaciones contra Obama, contra la OTAN y las bases militares de la vergüenza, en un gesto de dignidad que, sin embargo, será apoyado sólo por algunos partidos políticos, porque la mayoría se ofrecerán sumisos al protocolo ante el presidente norteamericano, se prestarán a la escenificación de una amistad despótica, peligrosa, que parece indiferente al caos, la degollina y la destrucción que la irresponsable política norteamericana está causando en Oriente Medio; aunque no hay duda de que Cody Keenan, el responsable de la oficina que le escribe los discursos a Obama, habrá incluido algunas frases brillantes para la ocasión, para que la prensa y la televisión puedan ocultar los gritos en las calles de OTAN, no; bases, fuera.

*++

OBAMA, YA QUE ESTAMOS, DEVUELVÉNOS INESPAL Y LAS FABRICAS DE ARMAS QUE NOS HABÉIS ROBADO

EL COLETAS TIENE LA CULPA

Informe: Guerras de frontera. Los fabricantes y vendedores de armas que se benefician de la tragedia de los refugiados en Europa.


Escrito por Centre Delàs el . Publicado en Informes
portada informe Guerras-de-FronteraGuerras de frontera. Los fabricantes y vendedores de armas que se benefician de la tragedia de los refugiados en Europa. 
Este nuevo informe, publicado por el Transnational InstituteStop Wapenhandel y el Centro Delàs de Estudios por la Paz, revela como los fabricantes y vendedores de armas europeos se benefician con la tragedia de los refugiados. El informe muestra como tanto el mercado de la seguridad fronteriza como el negocio de las armas, en particular las ventas a Oriente Medio y al Norte de África, de donde proceden la mayoría de los refugiados que huyen, están en pleno auge. El estudio analiza la respuesta normativa europea a los refugiados que ha dado lugar a un gran aumento del presupuesto que beneficia a la industria de seguridad fronteriza, dominada por grandes empresas de armas. Asimismo, el informe apunta a una creciente confluencia de intereses entre los líderes políticos europeos que buscan militarizar las fronteras, la industria de las armas y de la seguridad.
Autor: Mark Akkerman
Editores del texto en inglés: Nick Buxton y Wendela de Vries
Traducción al castellano: Centre Delàs d’Estudis per la Pau

OBAMA, MAJO, ¿VIENES A ESPAÑA A VER COMO VAN TUS NEGOCIOS MILITARES?



Los bancos que invierten en armas

07.07.2016


Un nuevo informe del Centro Delàs sobre las inversiones de bancos en armas revela la financiación de 34 empresas de armas nucleares, bombas de racimo y armas convencionales por parte de 72 bancos, aseguradoras y empresas de inversión.

Entre las entidades que financian la industria armamentística aparecen bancos comerciales y/o de inversión, pequeñas entidades financieras que gestionan grandes patrimonios, empresas aseguradoras e incluso entes públicos. “Esto demuestra que las inversiones en armas son una práctica ampliamente extendida en el sector financiero, lo cual hace a los bancos responsables de la existencia de 3 de cada 4 armas, puesto que el endeudamiento mediano de la industria militar es de cerca del 75%” afirma Jordi Calvo, coordinador e investigador del Centro Delàs y autor del informe.

Las entidades financieras identificadas como Banca Armada en este informe han dedicado 80.000 millones de euros a la financiación del sector armamentístico, una financiación que, si se somete al análisis del coste de oportunidad, ha supuesto la desviación de importantes recursos hacia la economía de defensa, impidiendo su inversión en otros sectores, “los bancos financian con grandes volúmenes de recursos la producción de armas porque es un negocio redondo, sin pensar en que esta inversión puede estar generando muerte y destrucción. Parece que para los bancos el negocio es negocio, venga de donde venga. Sería bueno saber si hay bancos financiando las empresas que suministran las armas a la guerra de Siria, quizás con sus beneficios deberían responsabilizarse de la acogida de las personas refugiadas” concluye Calvo, el autor del informe.

Los bancos, aseguradoras y empresas de inversión españolas han dedicado a las empresas armamentísticas, entre 2011 y 2015, casi 5.900 millones de euros. El resto de bancos, que son algunas de las grandes corporaciones internacionales de la banca, han desviado hacia el sector de las armas de dispersión, nucleares y convencionales más de 71.000 millones de euros.

Del total de 72 entidades que aparecen en este informe y que pueden ser denominadas Banca Armada, entre las cuales se encuentran los principales bancos españoles y extranjeros que operan en el Estado y grandes empresas aseguradoras, destacan por su gran presencia destacan por su gran presencia como banca comercial, el importante volumen de inversión en armas y por el tipo de armamento financiado:

• Los principales bancos que financian armas: BBVA, Santander Barclays, Deutschebank, ING, Banca March, Bankia, Banco Sabadell, Caixabank, Banco Popular y Bankinter.
• Las empresas aseguradoras que financian la industria armamentística: Mutua Madrileña, Mapfre, Allianz, Axa, Aviva y AIG.
• Las empresas e instituciones públicas que invierten en las empresas militares aquí estudiadas: SEPI, ICO, el Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito y el Fondo Noruego de Pensiones.

*++

jueves, 7 de julio de 2016

VENEZUELA ES LA CAPITAL DE MADRID, DE LA PARTE DE AQUÍ DE ESPAÑA

La historia de la financiación venezolana del PSOE


Santiago Mayor | RT
ECOREPUBLICANO
01.07.2016

Durante la campaña electoral, una de las principales acusaciones contra el frente Unidos Podemos, conformado por Podemos e Izquierda Unida, es que fueron ilegalmente financiados por el gobierno de Nicolás Maduro. Si bien ninguna de estas denuncias han podido ser comprobadas ante la Justicia, se sigue utilizando ese argumento de difamación contra estas organizaciones de izquierda.

Casualmente, uno de los principales difusores de esta teoría es el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Pedro Sánchez. Lo que Sánchez parece ignorar es que durante las décadas de 1970 y 1980, su partido fue financiado por los gobiernos de Carlos Andrés Pérez en Venezuela.

La carta del rey

En 1976, en plena transición española de la dictadura franquista a la democracia, el rey Juan Carlos escribió una carta al sha Reza Pahlevi de Irán. Allí le pedía a él y por su intermedio a otros jeques de Medio Oriente, que brindaran su apoyo económico al partido Unión del Centro Democrático (UCD).

Juan Carlos explica al sha que habiendo salido de la dictadura, la legalización de diversos partidos políticos "les permitió participar libremente en la campaña (electoral), elaborar su estrategia y emplear todos los medios de comunicación para su propaganda y la presentación de la imagen de sus líderes, al tiempo que se aseguraron un sólido soporte financiero".

El rey explica entonces que la derecha ha sido "asistida por el Banco de España"; el PSOE, "por Willy Brandt, Venezuela y otros países socialistas europeos"; los comunistas, "por sus medios habituales".

Por aquel entonces el presidente de Venezuela era Carlos Andrés Pérez de Acción Democrática (AD). El mandatario venezolano presidía también la Internacional Socialista, una alianza de partidos socialdemócratas de todo el mundo, y era muy amigo de Felipe González, presidente del PSOE.

Una amistad de favores

Tal como explicó el propio Felipe González en un artículo publicado en el diario 'El País', con Carlos Andrés Pérez los unió una amistad de "cuatro décadas".

Si bien el líder socialista no reconoce que haya habido un apoyo económico, sí deja en claro que el dirigente venezolano lo ayudó mucho en los comienzos de su carrera política. Así cuenta como lo llevó en su avión a Madrid cuando los partidos políticos aun no estaban legalizados; o como le dio consejos durante los primeros años de su gobierno en los '80.

De esta forma la denuncia del rey en su carta al sha cobra mayor trascendencia. Incluso hay que tener en cuenta que se pudo demostrar en el llamado caso Flick, que un clan empresarial alemán financió al PSOE, al igual que la Fundación Friedrich Ebert, vinculada al Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) de Willy Brandt.

Asimismo, hay que destacar que Felipe Gónzalez siempre defendió públicamente a su amigo. Incluso en 1989, tras el levantamiento popular que se dio en Venezuela conocido como 'Caracazo' y que Carlos Andrés Pérez mandó a reprimir brutalmente asesinando, por lo menos, a 3.000 personas.

Pocas semanas después del hecho el gobierno del PSOE le prestó 600 millones de dólares a Venezuela, y 3.000 millones más al año siguiente.

Por aquellos años el gobierno de González hizo otra serie de acuerdos con Venezuela: "Compró la aerolínea estatal venezolana VIASA para incorporarla a IBERIA". Al mismo tiempo el grupo PRISA, "sostén mediático del PSOE, desembarca en Venezuela. No sólo en la prensa, sino también en otro aspecto curioso: la editorial Santillana comienza a elaborar los libros de texto para el sistema educativo, para lo que el gobierno tuvo que darle una concesión".

Con estos antecedentes las denuncias contra Podemos resultan, al menos, hipócritas. 

*++


PODEMOS / IU: NO HAY CAMINO. SE HACE CAMINO AL ANDAR

26J: No nacimos para especular ni para desempatar, nacimos para ganar



Pedro Antonio Honrubia Hurtado
KAOS EN LA RED
Kaosenlared.net
01.07.2.016

Unidos Podemos no ha cumplido con sus objetivos, eso es cierto, pero no ha fracasado. En un contexto de mayor abstención, de movilización masiva del voto conservador, 5.100.000 votos y 71 diputados es un resultado más que aceptable. No era el que queríamos ni el que esperamos, pero no por ello deja de ser un muy buen resultado. Se consolida un espacio rupturista y de cambio que tiene ahora por delante una ardua tarea de oposición al régimen, como hubiera sido impensable hace apenas dos años y medio. 

Usar esa fuerza para tensionar la labor legislativa, rentabilizarla en favor de los intereses de la gente, debe ser nuestra labor inmediata. Derogar la ley mordaza, las reformas laborales de PP y PSOE, la LOCME, etc., e impulsar leyes destinadas a rescatar a la gente, todavía es posible gracias a estos resultados, o, cuando menos, forzar a que el resto de partidos, y en especial PSOE y Cs, se tengan que retratar ante la posibilidad de tales modificaciones legislativas. 5 millones de votos y 71 diputados y diputadas, apoyados en la unión de las fuerzas populares del cambio, es un magnífico punto de partida desde el cual mirar hacia el futuro apuntando tanto a esos electores que el 20D nos votaron y ahora se quedaron en casa o cambiaron de voto, como a esos que nunca nos han votado pero pueden hacerlo mañana. El bloque del cambio tiene unos pies muy sólidos y esto hoy ya no pueden negarlo ni los analistas más deslenguados del régimen. Los agoreros que aprovechan la mínima oportunidad para enterrar la posibilidad del cambio, deben seguir esperando.

No obstante, mal haremos si simplemente nos conformamos con la autocomplacencia. Claro que hemos cometido errores que explican que no hayamos conseguido nuestros objetivos. Errores que, como los aciertos -que también los ha habido-, son colegiados. Todos ganamos, todas perdemos. Todas acertamos, todos nos equivocamos. Somos un proyecto colectivo y colectivamente debemos asumir los errores y celebrar los aciertos.

Dijimos que el 26-J era un “desempate” y efectivamente las urnas han desempatado… pero hacia el bloque conservador. Nunca estuvimos en igualdad de condiciones y nunca hubo empate real, pero si así se interpretó el momento, seamos consecuentes y no busquemos excusas de mal perdedor ahora. Ni pucherazo ni fracaso de la confluencia ni campaña del miedo. Lo que ha pasado es que hemos sido tan contradictorios en nuestros mensajes, hemos dado tales bandazos, hemos dicho tantas veces una cosa y su contraria, que a los nuestros los hemos enfadado y a los “que faltan” les hemos dado la imagen de que no somos creíbles y solo nos interesa, como a todos los demás, ganar votos, sea como sea. 

El 15M impugnó el orden existente, nosotros, en esta campaña, en cierta medida lo hemos reapuntalado. Mensajes del tipo: “no esperéis gran cosa, no se puede cambiar mucho”, o del tipo “el PSOE, en el fondo, es de los nuestros”, ni ayudan a impulsar la ilusión del cambio que mueve a los nuestros ni frena el voto del miedo que favorece a nuestros adversarios. Si alguien ha tenido miedo en estos meses no ha sido el elector, hemos sido nosotros mismos. El miedo ha cambiado de bando, sí, pero porque, otra vez, lo hemos convertido en nuestra identidad como proyecto político. Tanto miedo hemos tenido, que le hemos hecho explotar la cabeza a nuestra gente con una campaña diseñada para desempatar en los penaltis y que, por ello mismo, hemos perdido con dos goles de última hora del rival que estaba jugando a esperar nuestros errores para machacarnos. 

Nuestra gente, la que se aburrió como una ostra en el debate a cuatro, no entiende otra cosa que no sea un doble mensaje: ganar y ganar colectivamente para generar los cambios que la gente necesita. Esa gente se ha aburrido y se ha desilusionado con esta campaña, y eso, por cierto, es culpa de cualquier cosa menos de la confluencia con IU, único momento ilusionante de estos últimos dos meses.

No puedes plantear una campaña bajo premisas tales como que si la gente te ve gobernando no te vota o que una baja participación te favorece o que si demuestras demasiado músculo movilizas al adversario. Somos una fuerza que se basa en la ilusión por ganar y en la ilusión de la participación. Son nuestros dos grandes impulsores y lo que nos han hecho crecer como la espuma desde que irrumpimos en las europeas de 2014 como alternativa de cambio e impugnación del viejo régimen bipartidista. De repente, en la campaña más importante de nuestra existencia como mecanismo del cambio, renunciamos a ambas cosas en detrimento de los cálculos electorales, la politología y la demoscopia. Ni nos hemos preocupado de generar esa ilusión por la victoria que convirtiese el momento en un momento histórico ni nos hemos preocupado en hacer sentir a la gente que estaba formando parte de algo histórico que poder contar con orgullo a sus hijos y nietos dentro de 20 años. Hemos renunciado a ser lo que la gente desea de nosotros y nuestra gente nos ha castigado por ello.

Más que dar miedo al electorado, lo que ha pasado es que nos hemos asustado ante nosotros mismos y nuestra potencialidad. Seguramente en ello, no obstante, la confluencia con IU sea lo más valiente que hemos hecho y donde menos comportamiento de “izquierda clásica” con “mentalidad perdedora” hemos demostrado, aunque luego no le hayamos sabido dar la correspondiente continuidad a la ilusión inicial despertada. Si en algo hemos demostrado ser ganadores ha sido en la apuesta por la confluencia, y sin en algo hemos sido temerosos y de “vieja izquierda” ha sido en el tipo de campaña que hemos creído adecuada para este momento, conservadora y más centrada en el análisis y exaltación de los datos que en las personas. Lo de las sonrisas y los corazones fue todo un acierto, pero al miedo no se le combate solo con una buena contextualización simbólica de la campaña, sino con ilusión y desborde por la victoria y con ilusión y desborde por la construcción colectiva de esa victoria. Y es ahí justamente donde no hemos conseguido imponernos al miedo que han desatado contra nosotros.

Este 26J el miedo cambió de bando en un doble sentido: en el electorado, que tuvo más miedo a un gobierno de Unidos Podemos que el miedo que viene sintiendo desde el 15M a que sigan gobernando los mismos que nos han llevado a la ruina, y en el propio PODEMOS, que se ha asustado ante la posibilidad real de ganar cuando, hasta ahora, había sido esa posibilidad la que había permitido despertar la ilusión que nos llevaba en volandas. A poco que consigamos que esos cinco millones de votos y esos 71 diputados demuestren que el único miedo que hay que tener es a que sigan gobernando los de siempre, y, por otro lado, que entendamos que será la ilusión por ganar la que nos ponga la alfombra roja hacia la victoria o no habrá victoria que merezca la pena, venceremos. No tengo la menor duda. No nacimos para especular ni para desempatar, nacimos para ganar.
*++





miércoles, 6 de julio de 2016

UNIÓN EUROPEA: ¿CÓMO NOS PODEMOS IR DE EUROPA SI SOMOS EUROPA? ¿NO SERÁ MÁS BIEN QUE NO QUEREMOS PERMANECER SUMISAMENTE BAJO EL MANDO DE UNA BANDADA DE MAFIOSOS, CRIMINALES, EMBUSTEROS, EGOÍSTAS, LADRONES, BESTIAS INSENSIBLES, Y A FALTA DE ENCONTRARLE EL NOMBRE EXACTO DECIMOS QUE NOS QUEREMOS IR DE EUROPA?

El país más atractivo del mundo también quiere salir de la Unión Europea

4 jul 2016

Un país europeo cuyos habitantes han manifestado su deseo de abandonar la UE ha sido elegido el más prestigioso del planeta.


Flickr / Chris Lofqvist
AddThis Sharing Buttons

Suecia ha sido designado el país con mejor reputación del mundo en 2016, según el estudio RepTrak del Reputation Institute, que evalúa a 55 países. Un Estado cuyos ciudadanos, como otros en la Unión Europea, ya han expresado su deseo de marcharse de las instituciones comuntarias. ¿Habrá un 'Suexit'?

El país escandinavo ha desbancado a Canadá, que ocupó el primer lugar en esta prestigiosa clasificación en 2015. Durante una encuesta realizada antes de anunciarse los resultados del referéndum en el Reino Unido sobre la permanencia en la UE, la mayoría de los suecos manifestaron su deseo de salirse del bloque continental de ocurrir el 'Brexit'.
La mayor de su tipo en el planeta, esta encuesta toma en cuenta lo avanzado de la economía, lo atractivo del medio ambiente y la eficacia del gobierno. Las puntuaciones se miden por la percepción del consumidor y su resultado final se considera importante para el turismo.
Suecia había permanecido dos años en el tercer lugar en este 'ranking', pero ahora ha superado a Canadá, que queda en segundo lugar seguida de Suiza, Australia y Noruega.
Según el socio ejecutivo del Reputation Institute Nicolas Trad, hay muchos factores que entran en juego a la hora de definir la reputación de un país.
"El RepTrak 2016 muestra que las medidas objetivas tradicionales como el tamaño y la producción económica tienen poco que ver con la conexión emocional del público general hacia una nación", afirma un comunicado de la organización.


"Ser acogedor, seguro y hermoso son las tres primeras claves de la reputación de un país y las naciones con mayor renombre están mejor posicionadas para recibir más turistas, aumentar las exportaciones, mejorar la diplomacia y atraer inversión extranjera, así como conocimiento y talento" explicó.
*++

ELECCIONES 26 J : ¿ES NECESARIA MÁS ESTABILIDAD DEL GOBIERNO PARA SER MÁS ESTABLES EN EL SAQUEO DE LAS ARCAS PÚBLICAS Y EN LA AGUDIZACIÓN DEL EMPEORAMIENTO SOCIAL DE LA INMENSA MAYORÍA?



El municipalismo, la municipalización y la transformación social tras el 26J

05.07.2016


Tras el revés electoral del 26 de junio, es claro que el marco gubernamental y legislativo español no va a ser favorable a los llamados ayuntamientos del cambio y mucho menos a transformaciones en favor de la mayoría social trabajadora.

Muchas veces se ha insistido, aunque no las suficientes, en que la vía electoral por sí sola no es capaz de transformaciones sociales de calado, sino que debe ir acompañada de la conformación de poder popular, de movilización en las calles y de una unidad popular amplia, democrática y participativa en el ámbito tanto político como social.

Por tanto la estrategia de quienes peleamos por construir un pais nuevo, al servicio de la clase trabajadora y el pueblo, debe ir enfocada fundamentalmente a ese poder popular, a la movilización y a tejer y fortalecer los vínculos entre lo político y lo social: entre la calle (movilización), la plaza (poder popular), las organizaciones y en donde es posible la institución municipal.

Es aquí donde quienes nos encontramos construyendo proyectos como el de Ahora Madrid, si queremos ser útiles a la transformación y a la clase, no debemos perder de vista esos objetivos, esas alianzas.

No parece posible que el Gobierno que surja de este 26 de junio tenga entre sus prioridades el fomentar la autonomía de los municipios, ni modificar o derogar la Ley de Contratación del Sector Público, la Ley de Sostenibilidad y Racionalización de la Administración local o la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Estabilidad.

Todas estas leyes constituyen un marco que va a dificultar nuestra tarea, pero como nos reclama la gente en cada mitin, en cada acto público, sabemos que va a ser muy costoso, pero “¡sí, se puede!”

El derecho de huelga se conquistó haciendo huelga, y la libertad de reunión, reuniéndose. Quienes fueron pioneros pagaron precios elevados.

La autonomía municipal, no hay otro camino, se recuperará ejerciéndola. El otro camino sería dejar pasar la legislatura y esperar (con ilusión) a las siguientes elecciones a ver que tal van.

Debemos defender con uñas y dientes nuestros compromisos programáticos, que debemos entender no como un conjunto de sugerencias sino como un contrato ineludible con la ciudadanía.

En Barcelona han declarado la educación como servicio esencial para poder contratar maestros, en Zaragoza ayer mismo han anunciado que el mantenimiento de Parques y Jardines será municipal, en Coruña las bibliotecas, en Cádiz los servicios sanitarios, salvamento, socorrismo y el de limpieza de delegaciones municipales, en Rivas la limpieza urbana, jardinería, basuras, limpieza de edificios, y ahora la empresa municipal de la vivienda... en Madrid la Empresa Mixta Funeraria, cuyo 49% fue regalado por Álvarez del Manzano por el precio de cien pesetas volverá en septiembre al patrimonio público.

Es decir, es un camino difícil, pero se puede. Y además municipalizar no es solamente más justo y más eficiente, sino más económico, al ahorrar IVA (desde un 10% hasta un 21%) y beneficio industrial (que puede suponer aproximadamente un 10%) y más transparente al estar sujeto al derecho administrativo y al control directo del Ayuntamiento.

En Madrid se han tomado algunas decisiones valientes y útiles en el sentido de reforzar la legitimidad del proceso ante los actores sociales combativos y con potencial de organizar la resistencia popular, que están llamados a tomar mayor protagonismo en la fase que se abre.

El plan Madrid Puerta Norte nos puede costar ser denunciados el Gobierno de Rajoy, al igual que las Cláusulas Sociales de contratación; por otro lado, la decisión de no aplicar las reducciones abusivas de modulo de las guarderías de la Comunidad de Madrid supone tener que financiarlas al 100%. Aún con estos riesgos y costes añadidos, son decisiones correctas, porque van en la línea estratégica que defendemos.

Pero sigue habiendo elementos que debemos profundizar si queremos tener éxito en esta tarea en la que nos embarcamos hace poco más de dos años, un primer año de definición colectiva del proyecto, de conformación de un bloque popular y otro año de gobierno municipal.

La tarea que se nos ha encomendado por el pueblo madrileño no es, en mi opinión, solamente la de gestionar mejor nuestra ciudad, sin saquearla, sino también ser herramienta al servicio de la construcción de un nuevo país que responda al anhelo de participación y de justicia social de la gente trabajadora. Ser ejemplo de lo que es posible. Y mantener la cercanía con nuestra gente.

Descentralizar es democratizar, siempre que se haga de forma solidaria, sin perder de vista al resto y a sus necesidades de pan y de rosas.

La línea de oposición de los poderosos, que ya es dura y turbia, se va a endurecer y a ensuciar aún más, independientemente de lo que hagamos. Representamos la posibilidad de un cambio y se nos va a machacar por ello. Ejerzamos dicha posibilidad con decisión o con timidez y complejos, eso no va a frenar los ataques, como ya se ha demostrado.

De hecho, mostrar decisión en nuestra ejecución del programa, llevar los ataques al terreno político real, al debate de qué modelo de ciudad queremos, sabemos y podemos construir colectivamente, nos favorece, es mejor y puede ser relativamente fácil defendernos de que se nos llame locos por cumplir los compromisos con rigor, rojos por hacer política para la gente que más lo necesita y con la gente que más lo necesita, temerarios por gestionar de forma directa y más económica, ilusos por ser más democráticos.

La confrontación, incluso judicial, por defender y ejercer la necesidad de ampliación de las plantillas, de municipalizaciones, de presupuestos centrados en las necesidades sociales nos favorece si la planteamos bien. Quien tiene un problema es el que defiende Castellana Norte con pelotazo urbanístico incluido, o los beneficios del grupo Wanda o quien defienda mañana las contratas privadas cuando las públicas hagan el mismo servicio hasta un 30% por debajo en precio y con mejores condiciones de trabajo y mayor control social y municipal.

Es mucho más difícil que un debate público nos sea conveniente cuando los ataques son por causas inventadas, manipuladas o rebuscadas del pasado y tergiversadas, cuando se habla de terrorismos, de persecuciones religiosas o de otras cuestiones que no por ser evidentemente falsas dejan de ser creíbles para algunas personas siempre que se repitan lo suficiente por suficientes medios diferentes. Y medios tienen muchos. Además si dejamos a la derecha la iniciativa, ellos atacan no a las contradicciones reales que nos interesa llevar al debate, sino que marcan la agenda pública y apuntan a la línea de flotación de los complejos tradicionales de la izquierda y no siempre los respondemos con la contundencia que sería deseable en mi opinión.

Se trata de poner el municipalismo al servicio de un nuevo modelo con mayor peso de lo público, con sinergias con la economía social, primando el desarrollo económico del territorio y la ecología social, un modelo construido de abajo a arriba, en alianza con la gente organizada en centros de trabajo y barrios.

Por tanto, el mejor servicio que pueden realizar ayuntamientos como el de Madrid a la construcción de un proceso constituyente, de un país nuevo y más justo, es el de poner toda nuestra capacidad a trabajar, a cumplir nuestros compromisos sin temor a confrontar y a la vez fortalecer los movimientos populares y el movimiento obrero y mantener fuertes nuestros lazos con ellos.

Ángel Guillén. Miembro de Ahora Madrid

*++

martes, 5 de julio de 2016

¿QUIÉN HA GANADO LAS ELECCIONES MÁS ALLÁ DEL NUMERO DE VOTOS OBTENIDO?



El municipalismo, la municipalización y la transformación social tras el 26J

05.07.2016


Tras el revés electoral del 26 de junio, es claro que el marco gubernamental y legislativo español no va a ser favorable a los llamados ayuntamientos del cambio y mucho menos a transformaciones en favor de la mayoría social trabajadora.

Muchas veces se ha insistido, aunque no las suficientes, en que la vía electoral por sí sola no es capaz de transformaciones sociales de calado, sino que debe ir acompañada de la conformación de poder popular, de movilización en las calles y de una unidad popular amplia, democrática y participativa en el ámbito tanto político como social.

Por tanto la estrategia de quienes peleamos por construir un pais nuevo, al servicio de la clase trabajadora y el pueblo, debe ir enfocada fundamentalmente a ese poder popular, a la movilización y a tejer y fortalecer los vínculos entre lo político y lo social: entre la calle (movilización), la plaza (poder popular), las organizaciones y en donde es posible la institución municipal.

Es aquí donde quienes nos encontramos construyendo proyectos como el de Ahora Madrid, si queremos ser útiles a la transformación y a la clase, no debemos perder de vista esos objetivos, esas alianzas.

No parece posible que el Gobierno que surja de este 26 de junio tenga entre sus prioridades el fomentar la autonomía de los municipios, ni modificar o derogar la Ley de Contratación del Sector Público, la Ley de Sostenibilidad y Racionalización de la Administración local o la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Estabilidad.

Todas estas leyes constituyen un marco que va a dificultar nuestra tarea, pero como nos reclama la gente en cada mitin, en cada acto público, sabemos que va a ser muy costoso, pero “¡sí, se puede!”.

El derecho de huelga se conquistó haciendo huelga, y la libertad de reunión, reuniéndose. Quienes fueron pioneros pagaron precios elevados.

La autonomía municipal, no hay otro camino, se recuperará ejerciéndola. El otro camino sería dejar pasar la legislatura y esperar (con ilusión) a las siguientes elecciones a ver que tal van.

Debemos defender con uñas y dientes nuestros compromisos programáticos, que debemos entender no como un conjunto de sugerencias sino como un contrato ineludible con la ciudadanía.

En Barcelona han declarado la educación como servicio esencial para poder contratar maestros, en Zaragoza ayer mismo han anunciado que el mantenimiento de Parques y Jardines será municipal, en Coruña las bibliotecas, en Cádiz los servicios sanitarios, salvamento, socorrismo y el de limpieza de delegaciones municipales, en Rivas la limpieza urbana, jardinería, basuras, limpieza de edificios, y ahora la empresa municipal de la vivienda... en Madrid la Empresa Mixta Funeraria, cuyo 49% fue regalado por Álvarez del Manzano por el precio de cien pesetas volverá en septiembre al patrimonio público.

Es decir, es un camino difícil, pero se puede. Y además municipalizar no es solamente más justo y más eficiente, sino más económico, al ahorrar IVA (desde un 10% hasta un 21%) y beneficio industrial (que puede suponer aproximadamente un 10%) y más transparente al estar sujeto al derecho administrativo y al control directo del Ayuntamiento.

En Madrid se han tomado algunas decisiones valientes y útiles en el sentido de reforzar la legitimidad del proceso ante los actores sociales combativos y con potencial de organizar la resistencia popular, que están llamados a tomar mayor protagonismo en la fase que se abre.

El plan Madrid Puerta Norte nos puede costar ser denunciados el Gobierno de Rajoy, al igual que las Cláusulas Sociales de contratación; por otro lado, la decisión de no aplicar las reducciones abusivas de modulo de las guarderías de la Comunidad de Madrid supone tener que financiarlas al 100%. Aún con estos riesgos y costes añadidos, son decisiones correctas, porque van en la línea estratégica que defendemos.

Pero sigue habiendo elementos que debemos profundizar si queremos tener éxito en esta tarea en la que nos embarcamos hace poco más de dos años, un primer año de definición colectiva del proyecto, de conformación de un bloque popular y otro año de gobierno municipal.

La tarea que se nos ha encomendado por el pueblo madrileño no es, en mi opinión, solamente la de gestionar mejor nuestra ciudad, sin saquearla, sino también ser herramienta al servicio de la construcción de un nuevo país que responda al anhelo de participación y de justicia social de la gente trabajadora. Ser ejemplo de lo que es posible. Y mantener la cercanía con nuestra gente.

Descentralizar es democratizar, siempre que se haga de forma solidaria, sin perder de vista al resto y a sus necesidades de pan y de rosas.

La línea de oposición de los poderosos, que ya es dura y turbia, se va a endurecer y a ensuciar aún más, independientemente de lo que hagamos. Representamos la posibilidad de un cambio y se nos va a machacar por ello. Ejerzamos dicha posibilidad con decisión o con timidez y complejos, eso no va a frenar los ataques, como ya se ha demostrado.

De hecho, mostrar decisión en nuestra ejecución del programa, llevar los ataques al terreno político real, al debate de qué modelo de ciudad queremos, sabemos y podemos construir colectivamente, nos favorece, es mejor y puede ser relativamente fácil defendernos de que se nos llame locos por cumplir los compromisos con rigor, rojos por hacer política para la gente que más lo necesita y con la gente que más lo necesita, temerarios por gestionar de forma directa y más económica, ilusos por ser más democráticos.

La confrontación, incluso judicial, por defender y ejercer la necesidad de ampliación de las plantillas, de municipalizaciones, de presupuestos centrados en las necesidades sociales nos favorece si la planteamos bien. Quien tiene un problema es el que defiende Castellana Norte con pelotazo urbanístico incluido, o los beneficios del grupo Wanda o quien defienda mañana las contratas privadas cuando las públicas hagan el mismo servicio hasta un 30% por debajo en precio y con mejores condiciones de trabajo y mayor control social y municipal.

Es mucho más difícil que un debate público nos sea conveniente cuando los ataques son por causas inventadas, manipuladas o rebuscadas del pasado y tergiversadas, cuando se habla de terrorismos, de persecuciones religiosas o de otras cuestiones que no por ser evidentemente falsas dejan de ser creíbles para algunas personas siempre que se repitan lo suficiente por suficientes medios diferentes. Y medios tienen muchos. Además si dejamos a la derecha la iniciativa, ellos atacan no a las contradicciones reales que nos interesa llevar al debate, sino que marcan la agenda pública y apuntan a la línea de flotación de los complejos tradicionales de la izquierda y no siempre los respondemos con la contundencia que sería deseable en mi opinión.

Se trata de poner el municipalismo al servicio de un nuevo modelo con mayor peso de lo público, con sinergias con la economía social, primando el desarrollo económico del territorio y la ecología social, un modelo construido de abajo a arriba, en alianza con la gente organizada en centros de trabajo y barrios.

Por tanto, el mejor servicio que pueden realizar ayuntamientos como el de Madrid a la construcción de un proceso constituyente, de un país nuevo y más justo, es el de poner toda nuestra capacidad a trabajar, a cumplir nuestros compromisos sin temor a confrontar y a la vez fortalecer los movimientos populares y el movimiento obrero y mantener fuertes nuestros lazos con ellos.

Ángel Guillén. Miembro de Ahora Madrid

*++

lunes, 4 de julio de 2016

EL PP (Siempre referido a sus jefaturrones) HA GANADO (Perdemos todos los que vivimos de nuestro trabajo)


La Cámara de Cuentas confirma la irregularidad de la adjudicación a Blackstone

Madrid abre la puerta a denunciar a los responsables de la venta de 1.860 pisos de la EMVS

Rebelión
04.07.2016


Ahora Madrid ve que hay base para denunciar por lo penal y por lo mercantil a los impulsores de la venta de 18 promociones municipales de vivienda en la época de Ana Botella.

El Ayuntamiento de Madrid considera que “hay base para actuaciones judiciales, y no hay la menor duda de que las ejecutaremos” contra los responsables de la adjudicación en 2013 de parte de los inmuebles de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) al fondo Blackstone. Así lo ha declarado el concejal Economía y Hacienda, Carlos Sánchez Mato, en declaraciones la mañana del viernes durante la segunda sesión de la comisión municipal que investiga esta venta, por la que el consistorio de Ana Botella (PP) vendió 18 promociones de la EMVS, incluidas 1.860 viviendas en distintos regímenes de alquiler, además de locales y plazas de garaje. El PSOE, a través de su portavoz de Urbanismo, Mercedes González, ha anunciado que pedirá la reapertura del caso,que ya fue desestimado por un juzgado madrileño, al contrario que lo sucedido con la venta paralela de 2.935 viviendas del IVIMA -la empresa autonómica de vivienda-.

La Cámara de Cuentas publicó su ayer informe definitivo sobre esta adjudicación, después de que un primer informe estableciera varias irregularidades en el proceso. A grandes rasgos, este organismo externo que supervisa las cuentas públicas en la Comunidad de Madrid mantiene su dictamen y estima que la adjudicación se produjo al margen de las normas de contratación pública y de las propias normas de la EMVS, atendiendo “exclusivamente a reglas de mercado”: Sin pliego de condiciones, y sin que en las actas del consejo de administración de la EMVS figure la aprobación de la venta.


Con la base de este nuevo dictamen, representantes de los tres grupos municipales a excepción del PP han interrogado a Rafael Requena, antiguo director jurídico de la EMVS, la exinterventora general del Ayuntamiento, Beatriz Vigo Martín -cesada la semana pasada por Sánchez Mato-, y el miembro de la consultora PWC, Manuel Márquez. Además, han intervenido también la portavoz de la Asociación de Afectados por la Venta de viviendas de la EMVS, Arantxa Mejías, y el abogado Mariano Benítez de Lugo, responsable de la querella -hoy archivada- interpuesta por la asociación y de la denuncia interpuesta por el Grupo Municipal del PSOE.

Los representantes de Ahora Madrid (el propio Sánchez Mato), PSOE (Mercedes González) y Ciudadanos (Miguel Redondo) han querido saber cómo se pudo ejecutar una venta con esas consecuencias -los nuevos contratos implementados por Fidere, la actual adjudicataria, suponen aumentos de renta de hasta el 43%, según los inquilinos- que, entre otras cosas, no protegió el derecho de los residentes a ser informados y a plantear su derecho al tanteo y retracto, dado que las 18 promociones de viviendas en alquiler lo eran con derecho a compra pasados 10 años.

La respuesta de Requena, responsable jurídico de la EMVS bajo Ana Botella, se ha basado en un argumento técnico: la venta de bienes patrimoniales está excluida de los requisitos establecidos en la directiva europea sobre contratación pública, y por lo tanto no se le puede aplicar la ley de contratos del sector público, que impone los principios de publicidad y concurrencia. La responsable de la intervención de cuentas del Ayuntamiento de Madrid ha señalado por su parte que su capacidad de control no incluye a las empresas municipales, regidas por el derecho mercantil.

En respuesta a Sánchez Mato, Requena ha confirmado que el consejo de administración tenía sus funciones completamente delegadas en la figura del consejero delegado, Fermín Oslé, y que “no se informó al consejo de administración previo a la venta” de las 18 promociones. El representante de PWC, Manuel Márquez, ha contradicho un aspecto de la declaración de Requena, al afirmar en distintas ocasiones que la consultora “no valoró ni tasó los activos”. El letrado de la EMVS ha declarado lo contrario ante preguntas de Sánchez Mato: “la valoración de los activos se hizo teniendo en cuenta la que estableció Pricewaterhouse Cooper”.

Según Requena, el hecho de que PWC no sea una tasadora homologada por el Banco de España no revestía importancia, ya que “ese requisito no era de aplicación en este caso”. Los representantes de PWC han declarado que establecieron una 'horquilla' entre los 115 y los 130 millones por las 18 promociones, pero que en ningún caso esto era una tasación. El contrato fue adjudicado por 128 millones a Blackstone, con dos millones adicionales de rebaja por supuesta morosidad de los inquilinos. Esta rebaja es uno de los dos aspectos que más llamó la atención de la Cámara de Cuentas, dado que no consta ningún informe sobre morosidad entre los expedientes de la EMVS.

De igual modo, tanto la Cámara como los grupos municipales sospechan de la existencia de una factura por valor de 2,4 millones de euros cursada por la intermediadora Itaca en el momento del traspaso a Fidere. Esta factura levantó las sospechas del organismo supervisor al no figurar en el contrato una descripción detallada de los trabajos asociados a ese cobro, y al tener la sociedad Itaca 3.000 euros de capital social en el momento de la obtención del contrato. “No hay un contrato que refleje ese pago de la factura, así que no sabemos cómo sale ese cálculo. Más allá de que sale de los bolsillos de los madrileños y las madrileñas”, ha declarado Sánchez Mato en un receso de la sesión.

Sobre el posible conflicto de intereses en su labor de supervisión a las cuentas de la EMVS y al tener como cliente -con apenas dos meses de diferencia- a la otra empresa del consorcio que resultó adjudicatario -la sociedad Magic Real State, que formaría una UTE con el fondo Blackstone-, el representante de PWC se ha defendido señalando que la consultora “no participó en el proceso de venta”, y ha recordado que la prestación de servicios se realizó en momentos distintos, después de que Magic ya hubiera sido seleccionada como adjudicataria.

La nulidad de los contratos y la reversión de la venta sigue siendo una cuestión delicada. En palabras de Sánchez Mato, “hablamos de irregularidades incluso penales y también de vulneración de normas mercantiles. Pero [en el caso de] la reversión son actuaciones de derecho civil. Esto podría hacer imposible la devolución”, ha anunciado. Un criterio con el que no coincide Mariano Benítez de Lugo, que representa legalmente a los hogares afectados por la venta. Este letrado discrepa de que haya que acudir a un procedimiento civil para lograr la nulidad y reversión de la venta, y ha criticado en numerosas ocasiones un informe del nuevo director de servicios jurídicos de la EMVS, en el que se posiciona contra la petición de nulidad. Benítez de Lugo ha pedido al Ayuntamiento que salga de sus “planteamientos minimalistas” con respecto al problema, y que haga lo posible jurídica y políticamente para sentar a negociar a Fidere, el fondo que se quedó finalmente con las 18 promociones.



*++