viernes, 4 de septiembre de 2015

PETER BUCKLITSCH, TRADUCIDO DEL INGLES AL CASTELLANO PURO, QUIERE DECIR BESTIA HIJA DE PUTA QUÍMICAMENTE PURA Y CORNUDA CON MÁS CUERNOS QUE UN SACO GRANDE DE CARACOLES


Indignación en las redes por este tuit borrado de un diputado inglés

EL HUFFINGTON POST
Publicado: 03/09/2015



(Aunque este mamón indeseable tiene cara de mal bicho vividor del dinero ajeno que se lleva del Parlamento, lo cual quiere decir que es dos veces hijo de puta (Di-putado), sanguijuelero social y repulsivo, no confundirse: es el hijo de puta y cornudo inglés )

"El niño sirio estaba bien vestido; bien alimentado. Murió porque sus padres fueron codiciosos con la buena vida en Europa. Saltarse la cola tiene su coste". Este es el tuit que ha indignado a los usuarios de Twitter, publicado por el diputado del partido euroescéptico inglés UKIP, Peter Bucklitsch, este jueves. Se refiere a Aylan Kurdi, el niño ahogado cuya imagen se ha convertido en símbolo de la tragedia de los refugiados sirios. Posteriormente el tuit ha sido borrado y su cuenta de Twitter eliminada.


Al comenzar a llover las respuestas de los usuarios, el diputado ha añadido en otro tuit: "Ira irreflexiva predecible. Turquía no es un lugar donde la familia estuviese en peligro. Dejar ese lugar seguro puso a la familia en peligro". Esto ha reavivado el cabreo y algunos usuarios le han recordado que es una realidad que los refugiados sirios no están seguros en Turquía.



 *++

EUROPA DEL GRAN CAPITAL, ASOCIACIÓN MAFIOSA DEL CRIMEN ORGANIZADO PARA DELINQUIR Y EMPOBRECER A LOS PUEBLOS



Refugiados

De la cobardía a la ignominia, la Unión Europea en la práctica


(¿ Qué Unión Europea, qué Banco Central Europeo, Qué Comisión Europea, Qué Fondo Monetario Internacional, cual asociación de hijos de puta presidentes de gobierno europeos, qué fabricantes de armas se benefician de la guerra, qué multinacionales que utilizan la guerra para robar, qué Estado Islámico organizado y financiado por los grandes capitales, qué ignorancia de los que votan a los asesinos que dirigen la economía ha MATADO al niño de la foto. ¿A los asesinos habrá que detenerlos y no votarlos,  no?)

Rebelión
Anti-K
03.09.2015


Los apóstoles de la buena gobernanza de Europa practicaron su talentos sobre la espalda de Grecia y se ha perdido la cuenta de las reuniones del eurogrupo o de las cumbres de jefes de Estado y de gobierno que se han sucedido en la improvisación a fin de cerrar in extremis un tercer plan que, como los precedentes, no resuelve nada.

¡Ahora están de nuevo en marcha! Ante el flujo de refugiados que, por decenas de millares, huyen masivamente de la guerra, abriéndose tenazmente un camino en Europa para buscar un refugio en circunstancias dramáticas, las autoridades europeas hacen prueba de este mismo talento, del que parecen disponer de una inagotable reserva. A pesar de una urgencia que no se discute, no han puesto en marcha la necesaria respuesta humanitaria. Su única preocupación parece ser no crear un “efecto llamada”, desesperados de no poder detener en las fronteras este flujo que el Alto Comisariado para los refugiados de las Naciones Unidas califica como la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial.

Siempre prestos para adoptar el lenguaje adecuado, las autoridades europeas han seleccionado esta vez el término neutro de “migrante” para designar a los refugiados y proscribe el de éxodo: todo para no llamar a las cosas por su nombre e implicar una respuesta a la altura de las circunstancias. Se impone la constitución de verdaderos corredores humanitarios, de los que no se habla, ya que es demasiado tarde para el deber de injerencia, pero los refugiados son dejados a su suerte y solo pueden contar con la solidaridad y ayuda de los que se cruzan en su periplo antes de intentar acceder a los países que, con suerte, les puedan acoger. A fin de cuentas, la historia está repleta de grandes bajezas.

Mientras se desarrolla esta tragedia, primero en el mar y después en tierra –el Mediterráneo comparado con un cementerio– nuestras autoridades se lían con su propia reglamentación del derecho de asilo europeo: la inoperante Convención de Dublín. La Comisión ha visto torpedeado su modesto proyecto de excepción porque, según algunos gobiernos, introducía inaceptables “cuotas” de reparto de los refugiados, solo 32.000 refugiados conseguían el asilo mientras que 340.000 personas han entrado sin permiso desde inicios de año en la Unión Europea. Una cifra a comparar con las 280.000 del año precedente. Un esfuerzo de integración parecería sin embargo posible, ¡pero no! Relacionadas con la población de los 28 países de la Unión Europea, las llegadas este año representan el 0,07% de la población global.

Ante la emoción levantada por el desamparo de los refugiados, se ha puesto de actualidad la cuestión de un derecho de asilo europeo que plantee quien se beneficiará del mismo y no resolviendo la cuestión de quien les acogerá.

Los países de primera línea –Italia y Grecia– están desbordados. Se les atribuye la tarea de filtrar a los refugiados según criterios por definir y depositarios de la ilusión de rechazar a un gran número, pero no están construidos los hot spots (puntos calientes, NdT) que deben reproducir a gran escala la ciudad de fortuna de Calais y crear abscesos de fijación. El objetivo es llegar a ello… a fin de año, pero todo está liado. Sobre el camino del éxodo en los Balcanes, cada país hace lo que quiere y la opción del gobierno húngaro ha consistido en la construcción de un muro. Para suavizar la presión sobre Italia y Grecia, ya que la aplicación de la Convención de Dublín no ha tenido lugar dada la carga que recaería sobre estos dos países, el gobierno alemán ha decidido unilateralmente de no reenviarles los refugiados sirios que han llegado a su territorio, como estipula la misma. ¿Qué sucederá con los otros?

Rompiendo su pesado silencio para volver a refugiarse rápidamente en el mismo, François Hollande dijo hace una semana: “Debemos poner en marcha un sistema unificado de derecho de asilo”. A falta de definir sus principios, ello no justifica su inacción, a excepción del filtro por el aspecto físico instaurado en la frontera italiana. Globalmente domina la parálisis, porque nadie quiere abrir la caja de Pandora y comprometerse en la elaboración de una nueva reglamentación. Ello desencadenaría un largo proceso que no resolvería nada en lo inmediato y por el contrario haría aparecer profundas divisiones entre los gobiernos europeos. Ha sido ya evocada como solución el cierre de las fronteras de Schengen, pero ¿cómo aplicarlo?, ¿con la participación del ejército como en Hungría? Y se ha recordado que los acuerdos que han presidido su creación prevén el restablecimiento provisional en circunstancias excepcionales del control en las 26 fronteras nacionales de los países de este espacio sin fronteras.

La mera evocación de esta opción ofrece una nueva imagen de la desintegración de Europa (de la que son responsables sus dirigentes) con el pretexto de una opinión pública cuyas las malas pulsiones han atizado y que los coge con el pie cambiado cuando se manifiesta. Paolo Gentiloni, el ministro italiano de asuntos exteriores, ha lanzado un grito de alarma justificado. “Los inmigrantes llegan a Europa, no a Italia, Grecia, Alemania o Hungría. A la marcha que van las cosas existe el riesgo del cuestionamiento de Schengen”. Ello será inevitable si no son adoptadas cuotas de reparto de los refugiados a la altura de las necesidades /1.

En contraste con la atonía de las autoridades, se multiplican los gestos improvisados de solidaridad en contacto con los refugiados y de iniciativas a su favor. En Alemania, tierra de inmigración donde son esperados oficialmente 800.000 demandantes de asilo –el país es el destino favorito de los refugiados– están en construcción centros de acogida y la prensa monta operaciones de apoyo material, especialmente el periódico de gran tirada Bild. Éste da el tono queriendo mostrar que “los aulladores y los xenófobos no hablan en nuestro nombre”. ¡Si es él quien lo dice! /2. En Portugal, en el otro extremo de Europa, veinte mil buenas voluntades se han manifestado a favor de acoger a las personas refugiadas. Los países de emigración y los inmigrados de ayer están en primera fila de quienes acogen a los refugiados /3.

 Notas

1/ En la reunión que ha mantenido con Mariano Rajoy el 31 de agosto, Angela Merkel ha señalado que “Si no logramos una distribución equitativa, muchos volverán a cuestionarse Schengen”. Rajoy se ha negado a aceptar la cifra que se le proponía de 5.849 refugiados y solo acepta 2.749, alegando que el Estado español tiene una tasa muy elevada de inmigración (NdT).

2/ La solidaridad de una parte de la población alemana se acompaña de una oleada de atentados neonazis contra los centros de acogida de refugiados (http://www.eldiario.es/desalambre/Neonazis-enfrentan-policia-alemana-refugiados_0_422757946.html) (NdT).

3/ La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha expresado el deseo de que Barcelona se convirtiera en una ciudad-refugio para los inmigrantes sirios 


*++

LOS POLÍTICOS CORRUPTOS YA HAN HECHO SU AGOSTO, HAN ESTADO DE VACACIONES, MUCHOS DE ELLOS (MARIANO RAJOY, UNO) SE VUELVEN A PRESENTAR EN LAS PRÓXIMAS EECCIONES


Corrupción, política y 24-M

4/5

24.06.2015

Critica radical de la corrupción (04/05/2015)

Como se dice al inicio del artículo que viene abajo, ser radical es ir a la raíz de las cosas. Siguiendo con nuestro objetivo en El Hurón de relacionar la temática del artículo que se ofrece con la corrupción como necesidad estructural del capitalismo, hoy vamos a ser radicales en una de las fundamentales facetas de la corrupción.

En el capitalismo la lucha contra la corrupción no concluirá nunca hasta que no se llegue a su raíz, es decir, a la producción de plusvalor que ha de transformarse en plusvalía y en ganancia. Muchos son los frenos, obstáculos y muros que dificultan y hasta paralizan el circuito entero que se inicia en la producción, pasa por la circulación, se materializa en el beneficio y, tras necesarias operaciones, vuelve a empezar a una escala superior de producción ampliada.

Las crisis parciales, sectoriales, de ciclo corto que estallan en el capitalismo con más frecuencia de lo que creemos, son en realidad resultado de la interacción confluyente de todas las contradicciones particulares insertas en el interior de esas formas específicas del proceso de valoración del capital: crisis industriales, de servicios, financieras, etc. Pues bien, una de las formas más comunes de las empresas para adelantarse a esas crisis es la corrupción que sirve de aceite que lubrica el funcionamiento integrado de las diversas instancias que forman la esfera industrial, mercantil y comercial, de servicios… de los capitalismos concretos.

Estudios recientes muestran que en el capitalismo español nada menos que el 69% de los directivos reconocen que aceptan sobornos y corrupciones, habiendo aumentado cuatro puntos desde 2013. El capitalismo más corrupto es el portugués, con un 82% de empresarios que reconocen aceptar sobornos y corrupciones, siguiéndoles a la par los de Grecia y el Estado español, estando la media europea en un 35% y siendo el último Dinamarca con el 4%. La media de sobornos y corrupción en los BRICS es del 61%. El sibaritismo de la corrupción empresarial se aprecia sabiendo que el 34% de los sobornos son regalos personales, el 31% regalos para el ocio, y el 16% dinero en metálico.

De cualquier modo, hay que saber que los porcentajes son mayores en la realidad porque la gente, y más los burgueses por su cínica doble moral, tiende a mentir en las encuestas que estudian su comportamiento ético presentándose como mejores de lo que son, más demócratas y tolerantes, y menos reaccionarios e intolerantes. También exageran en las encuestas sobre sus prácticas sexuales, disminuyendo su miseria sexual, como también ocultan su pobreza económica.

Los sobornos, la mordida, los sobres, los regalos, los porcentajes, forman parte de la «cultura económica» española --y también política---, como se afirmaba en un especializado blog económico el pasado 15 de mayo, de manera que «la corrupción es el modus operandi de los negocios en España», una «cultura» que se ejerce con tal desvergüenza y descaro que la percepción social de las corrupciones que se tiene en el Estado español es superior a la que existe en Italia, Egipto, Turquía o Rusia, que deben ser dechados de virtudes calvinistas en los negocios.

Pero la corrupción en el Estado español está garantizada y reforzada por la altísima tasa de «economía sumergida» que si en 2008 representaba el 16,8% del PIB estatal ha subido al 24,6% en 2014 como respuesta a la crisis. Otras estadísticas sugieren que con la activación estival de la industria turística, ese porcentaje puede llegar al 30% en los meses veraniegos. Pero las grandes empresas no pueden dar lecciones de moralidad a la «economía sumergida» porque al amparo de la crisis las empresas del Ibex 35 han aumentado en un 44% su presencia en los paraísos fiscales.

La corrupción es consustancial a la «economía sumergida» como las mafias son inherentes a la «economía criminal» que mueve miles de millones-€. Sólo en La Línea de Cádiz, donde la tasa de desempleo llega al 40%, 30 mafias controlan el masivo trasiego de contrabando dando «empleo» a miles de familias que mueven un «negocio» valorado en centenares de millones-€, lo que supone un fraude de 325 millones-€ a la Hacienda española. Pero estas cifras son muy pequeñas si tenemos en cuenta la totalidad de la llamada «economía criminal» en el Estado español.

Ahora bien, sólo estamos tocando la superficie del problema, las ramas del árbol. Si queremos atacar radicalmente la corrupción tenemos que saber los límites de las propias leyes burguesas anticorrupción para no caer en el pozo reformista que cree que el llamado «sistema democrático», además de «neutral e imparcial» tiene instrumentos legales que acaban con la corrupción o la debilitan al máximo. Por ejemplo, la prensa ha aplaudido con las orejas al informar que la Reserva federal y el Departamento de Justicia de EEUU han multado con ¡nada menos! que 5.200 millones-€ a cinco grandísimos emporios financieros por sus trampas trileras: JP Morgan, Citigroup, Barclays, RBS y UBS; han manipulado durante cinco años los tipos de cambio de divisas.

Sin embargo esa multa es irrisoria por dos motivos: porque justo toca a algo más de 1000 millones-€ por banco, algo apenas ridículo para estas gigantescas corporaciones; y porque a buen seguro que los abogados y consejeros de estos y otros bancos habrán calculado con antelación qué ganancia neta obtienen con sus negocios ilegales una vez pagadas las multas recibidas. En efecto, se calcula que las ganancias ilegales obtenidas durante estos cinco años superan los 9.000 millones-€, o sea más de 4.000 millones-€ de ganancia neta después de haber «cumplido con la justicia».

No es nada nuevo en la historia del capitalismo: Se trata de la «contabilidad en B» que es tan vieja como los primeros tratados de contabilidad en el norte de la Italia renacentista. Lo cierto es que estas multas se han impuesto varios años después de que la alocada e incontrolable ingeniería financiera rompiera las débiles barreras de contención haciendo estallar la crisis actual que va generando otra vez burbujas especulativas muy parecidas a las de entonces. La diferencia es que ahora son determinados Estados los que protegen las cuentas reales de las grandes empresas: a finales de 2014 se supo que Luxemburgo daba un trato de favor a más de 300 grandes transnacionales para que pagasen menos impuestos.

A finales del siglo XIX se fundó el banco HSBC cuya principal función consistía en administrar y hacer rentables los ingentes beneficios que el colonialismo europeo extraía de las plantas de opio en Asia y sobre todo de la vencida China. HSBC fue expandiéndose por el mundo especialmente a partir de 1920, siempre relacionado con los «negocios oscuros», de modo que en 2007 sus beneficios ascendieron a 24.000 millones-$, siendo el 60% de ellos procedentes de las economías emergentes.

Una investigación demostró que en entre 2007 y 2008 el HSBC había «lavado» alrededor de 9.000 millones-$ procedentes del narcotráfico y otros «negocios» solamente en México y en las Islas Caimanes. Otras cifras sobre actuaciones similares del banco entre 2006 y 2008 hablan de 15.000 movidos entre México y Rusia, por citar sólo algunos datos. A finales de 2012 pagó una multita de 1.900 millones-$ por sus actuaciones ilegales.

Pero si de las ilegalidades de las grandes corporaciones financieras pasamos a las formas de «hacer negocio» que se mueven justo en los bordes de lo permitido, es decir, a los llamados lobbys vemos que Microsoft está a la cabeza de los 7.500 lobbys que funcionan en Bruselas y que Google es la firma que más dinero invierte en sus «consejos comerciales» en Washington. Se calcula que en la UE, y sobre todo en Bruselas, actúan unos 30.000 lobbystas mientras que el número de funcionarios es de 60.000 que en la Eurocámara aconsejan a los políticos de turno: un lobbysta para «aconsejar» a dos funcionarios, tarea fácil.

Por tanto, en el capitalismo --recuérdese lo que anteriormente escribimos sobre la corrupción en el socialismo-- la corrupción sólo irá desapareciendo en la medida en que lo hagan el capital financiero-industrial y la producción de mercancías. Volveremos sobre esta decisiva cuestión.

*
t-align:justify;line-height:normal'>Nada de esta pugna a muerte puede entenderse sin otros cuatro conceptos imprescindibles: democracia socialista y Estado obrero; comunidad internacionalista de Estados obreros; casta burocrática y Estado corrupto; y agresión imperialista. Según contextos y coyunturas la interrelación de estos cuatro vectores básicos puede explicar la evolución de las corrupciones dentro del «sistema socialista». El caso de China Popular es paradigmático: la opción oficial por el «socialismo de mercado» de los años ’90 y comienzos del siglo XXI se ha vuelto en opción por una especie de «capitalismo socialista» en el que el primer componente va devorando al segundo mientras que aumentan las resistencias populares y la corrupción específicamente burguesa --se permite la afiliación al PCCH de grandes capitalistas, por ejemplo-- ha penetrado en el interior del partido, a pesar de las periódicas purgas extremas que llegan a ser ejecuciones de altos burócratas. Múltiples formas de corrupción se mantendrán y aumentarán conforme decrezca la propiedad estatal y aumente la propiedad mixta y sobre todo privada, en especial la de las grandes corporaciones chinas que ya explotan no sólo al pueblo trabajador chino y a las etnias internas, sino también a otros pueblos y naciones en el mercado mundial con su expansión subimperialista.


Concluyendo, un reto decisivo para el socialismo presente y futuro es el de luchar contra la corrupción en sí misma, sea en el interior de los «países socialistas» como en el capitalismo. Para ello es imprescindible recuperar la ética marxista, la teoría de la transición revolucionaria al comunismo y a la vez, la implacable lucha contra la burocratización de las organizaciones políticas, sindicales, sociales, culturales, etc., que se dicen socialistas, porque uno de los primeros focos de corrupción es la burocracia interna.


*++

jueves, 3 de septiembre de 2015

PUBLICADO EN CRÓNICA DE ARAGÓN




Óscar Eimil, un simploncete intelectual cargado de miedo



1. septiembre 2015
  
Óscar Eimil es jurista, lo cual no representa obstáculo alguno para que pueda mostrar con toda libertad un encefalograma intelectual más plano que la palma de la mano, cosa que hace en su artículo “Como corderos al matadero” (*), al tiempo que muestra los tembleques que le entran tan sólo con creer que la gente pueda pensar de distinta forma a como lo hace él que, pensar, lo que se dice pensar, no parece que piense mucho.

Como el miedo es libre y cada cual si quiere puede asustarse de su propia sombra, Óscar Eimil, da rienda suelta a su miedo tomándose la libertad de comparar el hundimiento del Lusitania en 1915 al ser torpedeado por un submarino alemán en el que murieron 1.195 personas (entre ellas 27 bebés), con la que se podría liar en España si en las próximas elecciones generales llegara a ganar lo que él denomina el “frentepopulismo”, el cual por su “sectarismo”, “odio” y “resentimiento”“traerá la miseria a nuestro país, dando paso a una época turbulenta que hará saltar en pedazos el pacto de concordia que firmamos en 1978, poniéndonos a las puertas de un enfrentamiento civil”, con lo que demuestra la simpleza mental y miedos que antes se dijo, o lo que vendría a ser parejo: confunde el culo con las témporas.

No obstante, sin cortarse un pelo mantiene que todos los disparates que dice en su artículo (disparates que sólo tienen pies y nada de cabeza) “son verdades como puños”. La única verdad que evidencia es que tiene más miedo que siete viejas miedosas juntas a que gane el“frentepopulismo”, porque la victoria de este supuesto “frentepopulismo” todavía no se ha producido, luego no es verdad.

Si acaso se me hubiera ido la mano con respecto al modo de calificar a Óscar Eimil pudiendo haber herido con ello la sensibilidad de algún lector, yo doy mi brazo a torcer, pido disculpas, retiro lo dicho, que lo cortés no quita lo valiente, y en lugar de lo dicho digo, que Óscar Eimil, jurista él: es un claro y diáfano ejemplo de la esencia del fascismo: unilateralidad y simpleza mental. Y de aquí ya no me muevo.
________________
(*) Diario de Sevilla. Hoja 6. 31.08.2015

*++



LOS POLÍTICOS CORRUPTOS YA HAN HECHO SU AGOSTO, HAN ESTADO DE VACACIONES, MUCHOS DE ELLOS (MARIANO RAJOY, UNO) SE VUELVEN A PRESENTAR EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES


Corrupción, política y 24-M

3/5

24.06.2015

3).- Corrupción en el socialismo (13/05/2015)

Dijimos al presentar este apartado de El Hurón dedicado exclusivamente a la denuncia de las corrupciones, que comenzaríamos cada artículo con un análisis específico de las distintas formas de corrupción relacionadas con el contenido del artículo ofrecido en ese momento. Hasta ahora hemos visto la podredumbre generalizada del Estado español a raíz, entre otras cosas, de la ley del suelo dictada por el PP y sus repercusiones en la crisis medioambiental y socioecológica; también hemos hablado de la corrupción en el sindicalismo reformista, amarillo y corporativo a raíz del 1º de mayo.

Ahora nos enfrentamos a un problema cualitativamente diferente a los dos anteriores: la corrupción en el socialismo. Difiere en calidad porque mientras que la sociedad burguesa gira alrededor de la máxima acumulación individual de capital, o de dinero para entendernos ahora, obtenible incluso violando su propia legalidad, la militancia socialista se caracteriza por el contrario por una conciencia revolucionaria en la que el dinero, el capital, es el enemigo irreconciliable a batir. Como veremos, las corrupciones que ha habido en lo que podríamos denominar sin mayores precisiones como «países socialistas» han sido y son infinitamente menores en todos los sentidos que la estructural, endémica y necesaria corrupción capitalista.
Para corromperse, el militante socialista ha de serlo sólo de boquilla, en la forma, con una conciencia muy débil en sus concepciones éticas que no tan sólo políticas y teóricas. La ética marxista es decisiva para superar las «tentaciones» de corrupción que surgen por doquiera en la sociedad capitalista, pero lo es mucho más todavía cuando se ha tomado el poder y surgen posibilidades de enriquecimiento, nepotismo, etc., como ha ocurrido.

Véase que hablamos de militancia socialista, es decir, de praxis revolucionaria comunista, y no de «afiliación socialista» en el sentido de estar afiliado a los partidos socialdemócratas, integrados en su burocracia y cobrando de ella y de las instituciones burguesas en las que se «trabaja» --ayuntamientos, diputaciones, gobiernos autonómicos, instituciones varias, servicios sociales y públicos, empresas públicas, ministerios y aparatos del gobierno, burocracias del Estado, etc.--, de modo que dejamos fuera de la militancia revolucionaria a estos pozos podridos de nepotismo, corruptelas y corrupciones varias.

También excluimos a la parte de la burocracia eurocomunista y de otras ex izquierdas que se pasaron al reformismo blando o duro desde el famoso «desencanto» de la segunda mitad de los ’80, que paulatinamente fue enquistándose en la densa y pegajosa red de araña institucional, siendo abducida por el agujero negro de la «democrática corrupción». Recordemos aquella expresión peyorativa de «marxismo-ladrillismo» que había sustituido al marxismo-leninismo de los años ’60 y ’70 de algunas organizaciones y partidos políticos que se decían comunistas.

Y tenemos que reivindicar el honor y la ética comunista de miles de mujeres y hombres que nunca claudicaron ante lo cantos de sirena del sistema dominante. Como militante independentista y socialista vasco que soy, reivindico la rectitud de la izquierda abertzale a la que nunca se le ha podido acusar de la mínima corrupción a pesar de la sofisticada y permanente investigación a la que es sometida desde su origen por todos los aparatos del Estado, así como por los partidos y medios de prensa unionistas y autonomistas. Están ansiosamente prestos a despedazar a la izquierda abertzale sólo con el primer rumor de mínima corruptela por falso e interesado que resulte ser.

Partiendo de aquí, comparemos las situaciones históricas en las que han chocado dos poderes radicalmente opuestos: el capitalista y el pueblo trabajador, y veamos cuáles han sido las prácticas corruptas de ambas. Los órganos de poder de la revolución de 1848 chocaron con un régimen podrido, descrito brillantemente por Marx en su obra El 18 Brumario de Luis Bonaparte. La lectura de este sorprendente libro nos descubre un mundo burgués infecto, pestilente, repulsivo hasta la náusea pero, debido a eso mismo, fiel espejo de la civilización del capital. La Comuna de París de 1871 se autoorganizó de manera democrática, comunera, descentralizada en muchas cuestiones y centralizada en las decisivas, la de defensa, por ejemplo, pero según Marx y Engels cometió el error de no haber sido suficientemente radical: debía haber nacionalizado la banca para así adquirir las armas y la comida que necesitaba vitalmente. La limpia ética comunera, que la marxista integra y asume, fue una lección al mundo entero que aún perdura en la memoria popular, mientras que la crueldad asesina de la contrarrevolución sólo fue superada por la masiva corrupción de un régimen militar que únicamente deseaba recuperar sus propiedades y privilegios a costa de miles de muertos y deportados.

Una de las razones que explican el arraigo creciente del socialismo en el capitalismo industrial de finales del siglo XIX, y anteriormente del anarquismo en el capitalismo comercial y campesino, fue su coherencia moral y honestidad a toda prueba, comparada con la cínica doble moralidad típica de la burguesía y con la inmoralidad de las iglesias cristianas. En los EEUU a la pestilencia de su clase dominante se le sumó la corrupción de sus mafias armadas privadas que, en connivencia con policías y jueces, asesinaban trabajadores y sindicalistas. La revolución de 1905 en Rusia y la oleada de luchas en otros países volvieron a demostrar que emancipación popular y corrupción se repelen como el aceite y el agua. Otro tanto sucedió en la revolución mexicana de 1910 realizada por pueblos explotados que, además de otras reivindicaciones, exigían acabar con los caprichos y cambalaches de los grandes hacendados.

La revolución bolchevique de 1917 fue también otro ejemplo incuestionable, y lo ha seguido siendo en parte hasta finales de la década de los ‘80. La corrupción generalizada sólo se impuso tras la disolución del PCUS, al desaparecer los controles que la frenaban. No es que no hubiera prácticas corruptas, las había y cada vez más desde que el grupo de Brézhnev terminara de controlar los resortes del poder en la segunda década de los ’60, aumentando progresivamente a costa del desarrollo global de la URSS. La famosa «perestroika» iniciada en 1985 tenía también como objetivo acabar con tales prácticas que gangrenaban aún más una situación que hacía aguas. Sin embargo, la diferencia cualitativa y objetiva entre las corrupciones de aquél sistema y las capitalistas es que aquellas se realizaban en su sistema en el que no existía propiedad privada de las fuerzas productivas, como en el capitalismo, régimen en el que pertenecen a la burguesía. No había derecho de herencia de grandes propiedades, es decir, el enriquecimiento por corrupción, crimen, ilegalidades, etc., inherente a la civilización del capital, no podía privatizarse ni acumularse en una única familia, ni menos aún clase social en el sentido marxista del concepto.

Se fue formando una casta –nomenklatura- que sí detentaba poder estatal y que sí obtenía beneficios socioeconómicos por su posición: mejores casas, coches oficiales, mejores y más bienes de consumo, posibilidades de viajar al extranjero, muy pequeñas acumulaciones de propiedad básica individual, etc., pero apenas más. Para que esta casta diera el salto a clase social propietaria privada de las fuerzas productivas, tuvo que vencer la contrarrevolución que (re)instaló un capitalismo tan podrido como los demás, pero con la diferencia de que en el ruso esa podredumbre era pública porque no tenía tiempo para ocultarla legalizándola. Hay una demostración contundente que confirma lo exiguo de la acumulación de propiedad individual en las castas de aquél sistema: conforme se hundían los llamados «regímenes del Este» la prensa capitalista se desesperaba porque no encontraba grandes fortunas privadas en los dirigentes y por tanto no podía manipularlas como ejemplos para demostrar la superioridad del capitalismo. No existe punto de comparación entre las pobres fortunas personales y no heredables de la nomenklatura y las gigantescas propiedades burguesas del imperialismo. Tampoco lo existe si queremos compararlas con las fortunas privadas acumuladas por los reyezuelos, militarotes y tiranos de toda laya que el imperialismo ha puesto y depuesto en el mundo entero para defender sus intereses.

La tendencia al aumento de la corrupción en los «países socialistas» se acelera en la medida en que se desarrolla el llamado «socialismo de mercado», que como tal es imposible en sí mismo: o existe el primero o existe el segundo. Esto ya se demostró al poco tiempo de existencia de la NEP en la URSS desde comienzos de 1921, que intentaba reactivar la destrozada economía mediante la concesión de algunos derechos de «economía privada», o «segunda economía», es decir, de capitalismo incipiente supeditado al control del Estado y de la democracia socialista. Fue el atraso zarista, la guerra de 1914, la contrarrevolución internacional desde inicios de 1918 y el sabotaje masivo de la burguesía y la clase terrateniente rusa la que arruinó el país obligando a la instauración de la NEP como medida desesperada de supervivencia. Sin poder desarrollar ahora esta decisiva cuestión, hay que decir que desde entonces, con altibajos, la pugna entre mercado y planificación estatal ha recorrido la historia práctica y teórica del socialismo hasta hoy mismo, y la recorrerá siempre que siga creyéndose que el socialismo es compatible con el mercado que es el foco de las corrupciones y del capitalismo dentro del socialismo.

Nada de esta pugna a muerte puede entenderse sin otros cuatro conceptos imprescindibles: democracia socialista y Estado obrero; comunidad internacionalista de Estados obreros; casta burocrática y Estado corrupto; y agresión imperialista. Según contextos y coyunturas la interrelación de estos cuatro vectores básicos puede explicar la evolución de las corrupciones dentro del «sistema socialista». El caso de China Popular es paradigmático: la opción oficial por el «socialismo de mercado» de los años ’90 y comienzos del siglo XXI se ha vuelto en opción por una especie de «capitalismo socialista» en el que el primer componente va devorando al segundo mientras que aumentan las resistencias populares y la corrupción específicamente burguesa --se permite la afiliación al PCCH de grandes capitalistas, por ejemplo-- ha penetrado en el interior del partido, a pesar de las periódicas purgas extremas que llegan a ser ejecuciones de altos burócratas. Múltiples formas de corrupción se mantendrán y aumentarán conforme decrezca la propiedad estatal y aumente la propiedad mixta y sobre todo privada, en especial la de las grandes corporaciones chinas que ya explotan no sólo al pueblo trabajador chino y a las etnias internas, sino también a otros pueblos y naciones en el mercado mundial con su expansión subimperialista.

Concluyendo, un reto decisivo para el socialismo presente y futuro es el de luchar contra la corrupción en sí misma, sea en el interior de los «países socialistas» como en el capitalismo. Para ello es imprescindible recuperar la ética marxista, la teoría de la transición revolucionaria al comunismo y a la vez, la implacable lucha contra la burocratización de las organizaciones políticas, sindicales, sociales, culturales, etc., que se dicen socialistas, porque uno de los primeros focos de corrupción es la burocracia interna.


*++

miércoles, 2 de septiembre de 2015

PUBLICADO EN CRÓNICA DE ARAGÓN

Los manifestantes neonazis que mataban policías

1. septiembre 2015 | Por  | 
 
La noticia no ha formado parte de los argumentarios políticos. Tampoco ha estado en la apertura de los grandes informativos televisivos. Sin embargo, es de gran trascendencia que unos cuantos miles de manifestantes neonazis mataran ayer en Kiev a un policía antidisturbios y dejaran heridos a otros noventa.
Los que en España se rasgan las vestiduras frente a movilizaciones sociales pacíficas como el 15M, las Marchas de la Dignidad o Rodea el Congreso, callan ahora cuando personas cercanas a su ideología hacen estallar una granada frente al Parlamento de Ucrania.
Quizá este silencio se deba a la necesidad de olvidar que estos energúmenos asesinos que ayer se manifestaban contra los Acuerdos de Paz de Minsk, son los mismos a los que apoyaba la Unión Europea durante el golpe de Estado neonazi que apartó del poder al presidente Víctor Yanukovich en febrero de 2014.
Quizá no convenga recordar que la Ucrania posterior a aquel golpe de Estado neonazi acaba de ser premiada por la Unión Europea con la condonación del 20% de su deuda pública, un regalo que Bruselas no hace ni siquiera a sus Estados miembro.
Lo cierto es que los mismos neonazis que facilitaron el acceso al poder del ultraliberal Petro Poroshenko son los que ahora lanzan granadas a la policía, demostrando la incapacidad del gobierno de Kiev para garantizar la seguridad pública frente a manifestantes violentos.
Tras los precedentes de la República Checa, Eslovaquia, Serbia, Montenegro o Kosovo, la solución más racional y duradera para el conflicto ucraniano es la partición del país en dos nuevos Estados, enmarcados en las fronteras culturales, lingüísticas e históricas existentes entre quienes se sienten ucranianos y quienes se sienten rusos. Pero esto supondría eliminar un foco de conflicto bélico del planeta, lo que atentaría contra los intereses de las industrias del armamento.
*++

LOS POLÍTICOS CORRUPTOS YA HAN HECHO SU AGOSTO, HAN ESTADO DE VACACIONES, MUCHOS DE ELLOS (MARIANO RAJOY, UNO) SE VUELVEN A PRESENTAR EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES.


Corrupción, política y 24-M

2/5

24.06.2015

Corrupción sindical (02/05/2015)

Si bien la corrupción estructural que caracteriza al Estado español y a su economía ha vuelto a quedar al descubierto con la detención de Rodrigo Rato, que analizaremos en otro escrito, y en varios episodios recientes, ahora mismo queremos comentar algo básico sobre la corrupción en el sindicalismo reformista. Una de las razones que explicarán la debilidad de las manifestaciones y actos del sindicalismo reformista el próximo día 1 de mayo será la indiferencia por la corrupción sindical.

No hace mucho, hemos sabido que un histórico militante sindicalista asturiano, con altos cargos de responsabilidad en UGT, fue descubierto cuando intentaba lavar y legalizar más de un millón de euros que había acumulado mediante trampas, robos y chanchullos. Es difícil descubrir casos tan flagrantes de corrupción sindical como el ahora analizado porque son escasos, o eso deseamos…
El problema de la podredumbre en el sindicalismo reformista es, sin embargo, más grave, mucho más grave porque se desarrolla de manera normalizada, hasta legalizada, e imperceptible a simple vista. Solamente cuando se adquiere experiencia sindical práctica y cuando ésta es reforzada por estudios teóricos e históricos sobre el caso, solo entonces se adquiere conciencia de la densa y pegajosa red de corruptelas, privilegios, ventajas y beneficios que caracterizan al sindicalismo reformista, el que no es sino un lubricante muy dúctil y fino de la mecánica de compra-venta de la fuerza de trabajo por la burguesía.

El sindicalismo que bajo la dictadura fue de lucha a la fuerza porque ya tenía una ideología interclasista, pasó a la «normalidad democrática» en muy poco tiempo. Un ejemplo fulminante lo tenemos en los demoledores Pactos de la Moncloa de octubre de 1977 que significaron la muerte del sindicalismo consecuente y del movimiento obrero con conciencia de serlo. A partir de esa fecha, se aceleró el desplome al «realismo sindical», claudicante, excepto muy contadas huelgas generales que nunca tuvieron como objetivo avanzar hacia la destrucción del sistema sociopolítico vigente, heredado del franquismo.

Fueron purgados y expulsados de las estructuras sindicales decenas de secciones sindicales críticas, ramas enteras de afiliados y delegados combativos que se enfrentaron al tsunami reformista; y su lugar fue ocupado por nuevos miembros sin apenas conciencia, que no se habían arriesgado apenas en la lucha sindical bajo el franquismo y mucho menos en la lucha clandestina político-sindical, carentes de la mínima formación política e intelectual, y obedientes al aparato, muy obedientes.

Hablamos del sindicalismo corporativo, amarillo, reformista, exclusivamente orientado a mediar entre los obreros y los empresarios según criterios de cooperación y colaboración de clase más que de enfrentamiento y lucha, y mucho menos de lucha de clases destinada a acabar con el sistema de explotación salarial. Este sindicalismo asume como principio que su función es la defensa de salarios y condiciones de trabajo mediante la negociación según las leyes existentes y sus cauces legales. Nunca forzándolos para ir más allá, a excepción de algunas huelgas a las que no tienen más remedio que sumarse para no quedar definitivamente descolgados de la dinámica social.

Sus delegados, afiliados y simpatizantes son formados en estos criterios, actúan en conformidad con ellos. En situaciones de «normalidad social», cuando la lucha de clases no ha entrado en una fase aguda y cuando la economía permite ciertas concesiones, el sindicalismo reformista está en su momento de gloria: puede presionar y obtener algunas victorias. Pero a la vez, los delegados van entrando en la red de araña que envuelve la compleja dinámica negociadora, el enmarañado sistema legal y el permanente contacto con la administración de la empresa.

Va surgiendo una casta sindical en proceso más o menos rápido de burocratización anquilosada y alejada de la realidad laboral diaria, cada vez más distanciada de las vivencias de las y los compañeros de trabajo, sobre todo de las mujeres, juventud precarizada y migrantes, que son los sectores más explotados, por no hablar de la llamada «economía sumergida» en donde reina sin tapujos la dictadura patronal. Se forma una gerontocracia burocratizada monopolizadora del saber legal, de los contactos y relaciones con la abogacía laboral, y entrampada en una forma de vida cómoda y estable, segura.

La patronal no es idiota. Sabe que la ideología reformista sindical crea en la mente de sus delegados una personalidad «democrática», «dialogante», comprometida con «los intereses colectivos» de la empresa. Sabe que muchos delegados no rechazan comidas pagada por la empresa en restaurantes de medio lujo después de las reuniones, no rechazan ciertas prebendas y diferencias de trato diario en comparación con los demás trabajadores, nimiedades cotidianas que mejoran su vida y la hacen menos dura.

Paulatinamente van limándose las ásperas aristas que impiden el «clima normal» necesario para las buenas negociaciones. Aparecen los «favores» de los que nadie se entera, excepto el patrón y el delegado, el que los concede y el que los acepta. Pero todo «favor personal» es una deuda sindical y política, y sobre todo es una derrota en la conciencia del delegado reformista. Junto a esto, el sindicalismo reformista ha abandonado todo programa sistemático de concienciación sociopolítica de sus miembros, limitandose a la estrictamente necesaria «formación técnica» en la acción sindical de «negociación y concertación». Tras varios años de inserción en esta mecánica legalista y mentalmente sumisa, el delegado termina aceptando o al menos no oponiéndose de ningún modo a la «normalidad».

Lo peor viene cuando estalla la crisis económica, cuando se esfuman en la nada las ilusiones de la «unidad de intereses», de la «armonía social» y el empresariado, la clase burguesa y su Estado aparecen al desnudo tal cual son en la realidad. Entonces el sindicalismo reformista muestra su podredumbre, esa corrupción moral y rastrera asentada en infinidad de corruptelas y chanchullos más o menos nimios, cotidianos, diarios incluso, que sin grandes «traiciones a su clase» y sin ostentaciones de suntuosidad consumista, ha ido pudriendo desde dentro cualquier atisbo de dignidad.

Las crisis desatan lo más inmoral y egoísta de la apenas invisible mentalidad corrupta del reformismo sindical, porque es en ellas cuando los delegados de una empresa no dudan en sacrificar a algunos o a muchos, incluso a todos, de sus antiguos «compañeros», aunque, lógicamente y por eso del «qué dirán» presiona para que se cierren otras empresas «salvando la suya» a costa de los «sacrificios salariales de todos», excepto de la patronal.

¿Nos sorprende entonces que cada vez menos obreros acudan a las manifestaciones y actos organizados por el sindicalismo reformista, mientras que aumenta la asistencia a las jornadas de lucha del 1º de Mayo organizadas por los sindicatos sociopolíticos, en especial lo que lucha por la liberación nacional de clase y antipatriarcal de sus pueblos y que atraen a la mayoría de la juventud obrera?


*++