domingo, 3 de marzo de 2013

SENTANDO LAS BASES PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL


 LA ORGANIZACION POLLITICA EN TRANSICION

(3/8)

Traducido del inglés para Rebelión por Christine Lewis Carroll

Hilary Wainwright 
Red Pepper 
Rebelion.org 28.02.2013 

El compromiso de construir movimientos tanto como el partido 

Desde sus orígenes en 2004, en el momento más álgido del movimiento por la justicia global (especialmente fuerte en Grecia), Syriza se ocupó tanto de construir los movimientos de cambio de la sociedad como del éxito electoral. Hubo también un proceso de aprendizaje mediante el Foro Social Europeo y el Foro Social griego. 

Esto contribuyó no sólo a la claridad de la visión estratégica de los límites del poder estatal para la transformación social, sino también a la insistencia consciente en las normas de pluralismo, el apoyo mutuo y la apertura a los nuevos modos en que las personas expresaban su descontento y alternativas. 

El KKE, uno de los últimos partidos comunistas ortodoxos de Europa y un recuerdo constante de la metodología política que Syriza trataba de evitar, se mostraba confiado en su aislamiento autoimpuesto y cauteloso de la contaminación de lo ‘no ortodoxo’. Los activistas de Syriza, al contrario, participaron de la cultura curiosa, plural y abierta de aprendizaje mutuo promovido por el Foro Social Europeo y ésta se convirtió en uno de los objetivos explícitos de su nueva coalición política. Esto se vio claramente cuando Syriza se unió a la revuelta juvenil con ocasión de la muerte a manos de la policía de Alexandros Grigoropoulos en 2008 sin hacer valer su opinión ni tomar protagonismo. Y actuó de la misma manera cuando se protestó en la plaza Syntagma y a lo largo de 2011. 

Los activistas de Syriza aportaron sus propios principios -por ejemplo, no permitir lemas contra los inmigrantes- y los aplicaron junto con otros colectivos -por ejemplo, los anarquistas- para encontrar las soluciones prácticas mediante el debate. El ala juvenil de Synaspismos colocaba un taller durante las protestas de Syntagma para explicar y discutir este enfoque de principios y la necesidad de no instrumentalizar la lucha. 

La cultura convergente de las diferentes generaciones y tradiciones de la coalición ha modelado también a Syriza. La generación más joven, que tiene ahora 20 o 30 años, se acercó a la izquierda independientemente de la alternativa que pudiera existir. Los veteranos habían formado parte de la resistencia a la dictadura a finales de los años 60 y 70 y muchos de ellos se convirtieron en eurocomunistas en los años 80. 

Ambas generaciones fueron activas en el movimiento por la justicia global y el foro social. Esto significó que los procesos colectivos de conocimiento y producción cultural en los movimientos que se resistían a la globalización neoliberal, tanto dentro de Grecia como internacionalmente en los años 90, fueron más importantes para el desarrollo político personal de los activistas de Syriza que el hecho de ser un campo donde ‘intervinieran’ con el fin de promocionar una alternativa que ya había funcionado en otro lugar.

Todos los activistas de Syriza son enérgicos acerca de la cuestión de ir más allá de la protesta y tener alternativas convincentes para la gente descontenta con el corrupto Estado griego y la troika de la CE, el FMI y el BCE. Esto ha llevado a un mayor apoyo de iniciativas que tengan impacto ahora en vez de esperar a que Syriza llegue al gobierno. Por ejemplo mientras los recortes destruyen el sistema público de salud, los médicos y enfermeros de Syriza se organizan para crear centros médicos que solucionen las necesidades urgentes sin dejar de exigir tratamiento gratuito en los hospitales públicos y la defensa de los servicios sanitarios. 

Syriza une también a funcionarios vanguardistas con profesores expertos y representantes de padres para preparar cambios en la organización del Ministerio de Educación con el fin de que éste sea sensible a las necesidades del pueblo y para liberar las habilidades reprimidas de los empleados públicos que quieren realmente servir al público. 

Syriza está realizando también un mapa de la economía cooperativa y social del país para identificar cómo se le puede ayudar políticamente ahora y cuando el partido llegue al poder; el objetivo de Syriza es conseguir una economía orientada a las necesidades sociales. La sensibilidad del partido al auge gradual de la autogestión de la economía solidaria en medio de la crisis -al reconocer su potencial en términos de la construcción de una orientación alternativa de la sociedad- recuerda lo que dijo Andre Gorz cuando al hablar del concepto estratégico de las reformas no reformistas en su Strategy for Labor subrayó la importancia de ‘permitir a los trabajadores ver el socialismo no como el más allá trascendental sino como una meta visible de la praxis en el momento presente’. 

Cuando Alexis Tsipras declaró que el partido estaba preparado para gobernar, basándose en el rechazo inequívoco de la política económica, consiguió que los activistas de Syriza se concentraran y se organizaran con disciplina. El estilo y la cultura de movimiento de la organización dieron lugar a una campaña de gran determinación en la que las lealtades particulares de grupo o tendencia dentro de la coalición se debilitaran para permitir que surgiera una nueva unidad. 

Pero surgieron también quejas de una cierta opacidad sobre cuándo, dónde y cómo se tomaron las decisiones y temores de que esto se reforzara en el caso de que un gran grupo parlamentario llegase a ser una celebridad de la que dependiera el futuro del partido, lo que debilitaría la democracia y el debate interno del partido, recordando los casos de Lula y Andreas Papandreu en 1981. Aunque la coalición está unida sobre la importancia de gobernar, se debate cómo compartir el liderazgo, cómo rendir cuentas a los activistas del partido y del movimiento, cómo mantener una cultura politizada y crítica de debate, desafío y militancia estratégica; en otras palabras, cómo evitar convertirse en ‘otro Pasok’. 

 *++

sábado, 2 de marzo de 2013

SEÑOR RAJOY, VÁYASE, HOMBRE, DIMITA, NO SE NOS EMPLASTILINE MÁS, CUMPLA CON SU DEBER, VÁYASE, HOMBRE


EL BLOQUE CRITICO CONGREGA LA MAYOR MANIFESTACION EN SEVILLA DEL 28F



por SAT 
kaosenlared
Viernes, 01 de Marzo de 2013 

El ‘bloque crítico’ congrega la mayor manifestación del 28F Entre 10 y 12.000 personas se manifiestan en Sevilla respondiendo a la convocatoria lanzada por el Bloque Crítico. Fue, con diferencia, la mayor movilización de este 28 F.

Con la ausencia de numerosos autobuses que han tenido que dar la vuelta debido a la nieve, la manifestación del bloque crítico comenzó su camino hacia las 11.30 h. entrando en la calle San Fernando donde un despliegue policial protegía una sede del PP totalmente vacía. 

Durante el paso por la sede del PP miles de manifestantes corearon consignas contra el Gobierno central, exigiendo la dimisión de Rajoy. Entre las consignas más coreadas estaba “PSOE, PP, la misma m… es”

En declaraciones a los medios, Javier García (SAT), uno de los portavoces del bloque crítico declaró que el PP ha perdido toda legitimidad para gobernar: “No sólo ha engañado al pueblo, aplicando su programa oculto sino que está de corrupción hasta las cejas. Se presentaron como inocentes gaviotas y se han descubierto como voraces buitres.”

 La manifestación siguió avanzando hacia el Teatro de Maestranza llegando la cabecera a las 12.45 h a la puerta del teatro donde recibió el saludo de Paqui Maqueda, en nombre del Movimiento por la Memoria Histórica. 

A continuación tomó la palabra otro de los portavoces, Félix Cervera (CGT) quién manifestó que “la protesta del bloque no era contra las personas que justa y merecidamente reciben hoy el reconocimiento de los andaluces y andaluzas” señalando, concretamente, al cantaor Manuel Gerena o a García Caparrós. Al nombrar el nombre del joven asesinado por la Policía española el 4 de diciembre de 1977 la manifestación estalló en aplausos. 

Félix Cervera recordó que “estamos aquí para decirles a los políticos que gobiernan la Comunidad Autónoma que aquí se está recortando”, cediendo el micrófono a un representante de la Marea Pública que señaló uno por uno los recortes efectuados por la Junta de Andalucía y las nefastas consecuencias tanto en pérdidas de empleo como en detrimento de derechos sociales y ciudadanos que han tenido. 

Tras la protesta ante el Teatro Maestranza se decidió continuar la manifestación y cuando la cabecera entraba en la Avda. de la Constitución la cola de la misma todavía estaba en Puerta Jérez.

 Al llegar la cabecera al Palacio de San Telmo la cola estaba entrando en la Avda. de la Constitución. 

En San Telmo se leyó el manifiesto del Bloque Crítico y se dio paso a un rápido turno de intervenciones ante la amenaza de lluvia. Hubo saludos de Equo, Marea Verde, PCPA, así como intervenciones del 15M y CGT. 

Por parte del 15M habló Antonio Buenavida, otro de los portavoces del bloque crítico, que exigió “la declaración de estado emergencia habitacional” en Andalucía. En nombre de CGT se dirigió a los presentes el Secretario General, Jacinto Ceacero. 

Finalmente, por parte del SAT, se dirigió a los asistentes, el portavoz nacional, Diego Cañamero quien dijo “que esta manifestación es el comienzo de la revolución en Andalucía, que este bloque crítico debe ampliarse y seguir saliendo a la calle, dejando a un lado las diferencias para aunar al máximo número de perjudicados por la crisis y levantar una alternativa”

En nombre de la dirección nacional del SAT queremos felicitar a toda la ciudadanía que ha participado en esta movilización, a todas esas personas que han venido desde todos los puntos de Andalucía, pero en particular a los muchos compañeros y compañeras que estuvieron anoche en el Concierto contra la Represión, que soportaron la lluvia y que sin apenas descanso han estado esta mañana en la manifestación cumpliendo con su deber militante. Muchas gracias. 

*++

SENTANDO LAS BASES PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL


LA ORGANIZACIÓN POLITICA EN TRANSICION
 (2/8)

Traducido del inglés para Rebelión por Christine Lewis Carroll 

Hilary Wainwright 
Red Pepper 
Rebelion.org 
28.02.2013 

 Aprender de la democratización local 

Con el fin de desarrollar mi argumento recurriré a la experiencia de la izquierda radical del Partido Laborista cuando gobernó en Londres entre 1982 y 1986 y en el Partido de los Trabajadores de Brasil (PT) cuando inició sus discusiones sobre las nuevas inversiones municipales que desembocaron en un proceso de participación popular en Porto Alegre entre 1989 y 2004. A pesar de la popularidad de estos casos sus lecciones para la organización política todavía han de reconocerse en su totalidad. 

Lo importante es que sus logros -cada experimento de la ciudad constituyó una redistribución de los recursos y durante un tiempo del poder y la capacidad de los ricos y poderosos a los pobres y excluidos- dependieron del hecho de compartir recursos con las fuentes autónomas de poder democrático en las ciudades. En otras palabras combinaron las iniciativas de cambio dentro de las estructuras del gobierno con el desarrollo de fuentes más radicales y amplias de poder externas. 

Pero es muy significativo que tal orientación estratégica no sólo no cambió al Partido Laborista en el Reino Unido sino que tampoco cambió al PT de Brasil una vez elegido a nivel nacional, lo que explica en parte las limitaciones del gobierno de Lula para cumplir tantas expectativas de cambio social radical como había despertado.

En los experimentos del Greater London Council, GLC [consejo local del Gran Londres de 1965 a 1986] y Porto Alegre los partidos políticos utilizaron sus mandatos electorales para ir más allá de las restricciones impuestas por el sistema vigente para fortalecer y extender los desafíos a dicho sistema. El espíritu que éstos encarnaron lo enarbolan en la actualidad los trabajadores y usuarios de servicios públicos en las campañas contra la privatización que implican estrategias efectivas para cambiar la manera en que se gestionan los servicios públicos y se administra el dinero público y arrastran con ellos a los partidos políticos. 

Todas estas experiencias han subrayado la importancia de luchar para crear ahora relaciones sociales no capitalistas y no posponerlas hasta ‘después de ganar el poder’. Sin embargo las lecciones que podemos extraer de estas experiencias locales pueden contribuir a la necesaria reflexión de cómo ha de ser la organización política en un contexto de fuentes plurales de poder transformador. 

Al aprender estas lecciones necesitamos tener en cuenta también que surgen problemas específicos cuando se cambian las instituciones estatales y semiestatales a nivel nacional e internacional. Para comprender el significado más amplio de cómo estas experiencias locales combinan la lucha que se lleva a cabo como representantes dentro del Estado local con el apoyo de movimientos e iniciativas democráticos externos necesitamos distinguir entre dos significados del poder radicalmente distintos.

Por un lado está el poder como capacidad transformadora y por otro el poder como dominación, una asimetría entre los que tienen el poder y los que lo padecen. Podríamos decir que históricamente los partidos socialdemócratas de masas se han construido alrededor de una versión benévola del segundo significado. Sus estrategias se han basado en ganar el poder para gobernar y usarlo de manera paternalista para satisfacer lo que ellos identifican como las necesidades del pueblo.

Tanto las experiencias del GLC a principios de los años 80 como las del PT en el gobierno municipal en los años 90 fueron intentos de cambiar el Estado de un medio de dominación y exclusión a un recurso de transformación por la vía electoral para descentralizar y redistribuir el poder. Yo diría que en la práctica Syriza lleva a cabo el mismo proyecto a nivel nacional. 

 Syriza y la dinámica del cambio social.

El elemento característico de Syriza, en contraste con los partidos tradicionales de la izquierda, es que no sólo se ve como un medio de representación política de los movimientos, sino también como partícipe en la construcción de los movimientos. Su instinto político hace que sea prioritaria la responsabilidad de contribuir a la difusión y al fortalecimiento de los movimientos que luchan por la justicia social.

En las semanas que siguieron a la elección de 71 diputados de Syriza en junio de 2012 sus dirigentes subrayaron la importancia de este hecho para ‘cambiar la idea de las personas respecto a lo que pueden hacer y desarrollar con ellas el sentido de su capacidad de conseguir el poder’, en palabras de Andreas Karitzis, uno de los coordinadores políticos clave de Syriza. Aunque el partido cree que el poder estatal es necesario, según Karitzis ‘también es decisivo lo que se hace en los movimientos y la sociedad antes de hacerse con el poder. El 80% del cambio social no se consigue sólo con la llegada al gobierno’. Esto no es hablar por hablar. 

Esta visión de las estrategias para el cambio social influye en cómo Syriza asigna los importantes recursos estatales que recibe debido a su gran representación parlamentaria. El partido recibirá ocho millones de euros (casi el triple de su presupuesto actual) y el Parlamento asigna cinco administrativos a cada diputado.

 En la actualidad la idea es que gran parte de los nuevos fondos vaya a las redes de solidaridad de los barrios; por ejemplo para los trabajadores que extiendan iniciativas como los centros médicos sociales y otras que han tenido éxito y conecten los habitantes de las ciudades con los productores de alimentos. También se destinarán fondos al fortalecimiento del partido dentro del Parlamento, pero se dedicarán más fondos al trabajo de Syriza en la construcción de las organizaciones extraparlamentarias por el cambio social. 

De los cinco administrativos asignados a los diputados dos trabajarán directamente para el diputado. Uno trabajará en los comités de políticas que reúnen a los diputados con los expertos cívicos y dos trabajarán para el partido en los movimientos y los barrios. 

Detrás de estas prioridades hay un proceso de aprendizaje que surge de la vulnerabilidad mostrada por los partidos de izquierda en otros países europeos cuando permiten que las instituciones parlamentarias, con todos sus recursos y privilegios, los aparten de los movimientos a los que pretenden dar voz política. 

*++

viernes, 1 de marzo de 2013

PUBLICADO EN CRONICA DE ARAGON


RAJOY: UN ELEFANTE SE LO ESTABA PASANDO PIPA EN LA TELA DE UNA ARAÑA…

En un país democrático no pasaría, porque los ciudadanos encabritados y puestos de pie diciendo, “¿cómo que qué?”, son muchos ciudadanos, y diciendo esto y que Mariano Rajoy perdiera el culo corriendo delante del personal todo sería uno. Pero en el reino del Rey de España sí pasa. 

El caso es el siguiente: que viendo Rajoy, el solidamente lacio, que un elefante más tranquilo que el Bomba, se balanceaba en la tela de una araña, y que esta resistía, porque las telas de araña basadas en las ideas de José María Aznar aderezadas con estropajos viejos de fregar perolas le dan un toque escrupuloso de consistencia total y de la buena que la vacuna contra todo intento dialéctico de refutación, dado que al no saberse de qué se está hablando no hay hijo de madre por muy chulo y echado para adelante que sea que la pueda rebatir racionalmente, tuvo la feliz ocurrencia de decirle a Luis Bárcenas que se fuera dando unos balances con el elefante que la tela de araña resistía, y que mientras tanto la tropa telúrica de zapa del ejército telúrico de lo granado del PP trastearía con lo que tuvieran trastear, a fin de que el estropicio suizo descubierto por la policía de la minucia de los 22 millones de euros pudiera quedar apañado para evitar la cárcel con multa sustitutiva de no más de cinco euros, cinco, cantidad que para Bárcenas no representaba quebranto, disminución o merma de su patrimonio íntimo conseguido honradamente durante tantos años dedicados al robo y con un permanente amor y sacrificio a la noble causa del coge el dinero y corre o maricón el último, que el PP es un partido muy serio, donde nunca, y esto es hecho contrastado, los Cien mil hijos de San Luis, a cada cual más hijo puta, robaron tanto, Dios mediante y con la ley en la mano. 

Dicho y hecho. Ahí queda balanceándose Bárcenas con el elefante feliz. Gozando más que un marrano en un charco, porque charco hay, otra cosa puede que no, pero barro hasta las cejas, y las misteriosas fuerzas telúricas del PP entregadas con ahínco al trasteo de hacer casar la multa de cinco euros, cinco, con la intimidad personal y el derecho al honor de Bárcenas y banda anónima. 

Avistó la tropa de Rajoy (“¡Joder que tropa!”, según la más prístina visión en lo tocante a tropas del mismísimo Rajoy, llegado en carne mortal y hasta que nosotros lo consintamos, a la Moncloa, que está en el reino del Rey, según se va a la derecha) a los dos fiscales que entienden a base de bien el medio caso de Bárcenas de los 22 millones de euros asuizados que se le encontraron, porque el otro medio caso lo tiene en el caso Gürtel, que como se ve ya son muchos casos en Un Caso Único, Entero y Verdadero, como es la Corrupción en el Reino del Rey de España, para cuyo aclaramiento, control y buena administración, se ruega la presencia del Teniente Colombo para que se persone en el escenario del crimen y a ver si po favó, po favó, y por su puta santa madre, aunque sea, nos hace el favor de cuantificar el destrozo causado, porque es que, oiga, que ya vale la anguila, hombre, que ya esta bien de tanto hijoputa corrupto suelto y dale que te pego con más corrupción, que ahora me en palmo, que ahora me des empalmo. Y a mí qué que la Corinna esa sea rubia, o haya llegado al principado bragueta de por medio, es que ya vale, no?, que es que al final me vais a cabrear, que me va a dar el jamacuco, que os lo vengo diciendo, se me va a quedar el pescuezo tieso del ataque de mala leche al cruzado que me va a entrar…, ¿ y luego qué? ¡Hala la mierda, hombre! ¡Joder, que ya está bien! 

Me retracto, que ha sido un lapsus real, que no está bien, que lo que pasa es que se me ha puesto nublo un ojo. Pero ya está, tranqui troncos. Se prosigue. La justicia tiene los ojos vendados y ve menos que un trompo en una talega. De acuerdo, vale, se acepta. 

La ley prescribe que ojito cuidado que un pobre robe a un rico que se la carga, o que un autónomo se haga el remolón en el pago de una cuota, que justo será que por ello se le quite hasta la cama en la que duerme, con todos las garantías legales, que eso sí, que las garantías legales hay que llevarlas siempre por delante, pero que pague, que ya está tardando en pagar, y ahí va el treinta por cien de apremio, para que espabile, que es que tiene que pagar, oiga. 

En los robos de mayor cuantía ya es otra cosa. En ellos caben sus más y sus menos, y más bien más menos que más, empezando porque ya el robo no es ni siquiera robo, sino algo relacionado con el empalme o en Palma, donde el yerno del Rey se lía la manta a la cabeza y en Palma o en Valencia, sin descartar Madrid, aplica sus artes culinarias mediante sus íntimos correos con la rubia intimida del Rey, que por ser rubia, evidentemente, no es morena, y le empiezan a borbotear los millones, también en Suiza, como a Bárcenas, que es un primor.

 En todo este follín de altura entra y cabe la negociación y el malabar de hacer que cuadren o peguen, si preciso fuere con moco, el artículo barra y barra sobre barra, que es lo propio de la cárcel a aplicar al que roba, con el punto y coma y coma para seguir comiendo, que es lo que se acaba aplicando al que sin oficio noble conocido y sin ninguna utilidad social benefactora, se dedica al meneo del empalme, yerno o no del Rey, que también están las ministras colaborantes en el chupe consorte sustancioso, caso Gürtel, ministra Mato, por ejemplo. 

¡Tais tontos o sus hacéis los lelos, compadres! Le espetaron los fiscales Concepción Sabadell y Mirian Segura, al escuchar la proposición de cambiar una estampita de cinco euros, cinco, por la pena de cárcel al compañero Bárcenas (que tan campante se sigue balanceando con el elefante). 

Viendo que la tela de araña resistía, Bárcenas que es más cuco que la leche, le hizo unos guiños al Arenas, al Acebes y a la Cospedal, para que se sumaran al evento, y el elefante ni se inmutó, porque sabía que las telas de araña aguantan más que el papel, hasta que, eso sí, las voces desarticuladas y sin soporte político claro que se dan en las calles (los comunistas llegados del más allá, los anarquistas, ¡ay, que miedo!, los antisistemas, ¡salvajes, que sois unos salvajes!, que lo único que queréis es que nadie robe y que el que robe devuelva lo robado y se meta en la cárcel y los cientos de miles de persona de todos los sectores sociales que protestan contra los recortes sociales y estafas) se conviertan en una clara opción política contra el sindicato del crimen (es crimen, no?, que haya niños hoy que se vayan a la escuela sin haber desayunado, no?) que en estos momentos representan el Rey y Rajoy para poder desahuciar al uno que está de oqpa en el Palacio de la Zarzuela y al otro para que cumpla con su deber de dimitir del gobierno, si no ya por razones políticas, que sea al menos por razones de dignidad personal. 

*++

SENTANDO LAS BASES PARA LA TRANSFORMACION SOCIAL


 LA ORGANIZACION POLITICA EN TRANSICION

 1/8

Traducido del inglés para Rebelión por Christine Lewis Carroll 

Hilary Wainwright 
Red Pepper 
Rebelion.org
28.02.2013 

La autora inaugura ambiciosamente el año nuevo. Trata aquí de cómo transformar el Estado y por qué les cuesta tanto a los políticos radicales mantener el impulso radical una vez elegidos al Parlamento o al Ayuntamiento. ¿Cómo se podría cambiar esto? ++ En el contexto actual de incertidumbre y cambio continuo ayuda empezar desde lo específico. Mi punto de partida es el auge de Syriza, la coalición radical de izquierdas enraizada en los movimientos que resisten la austeridad, que se ha convertido en el principal partido de la oposición del Parlamento griego. La capacidad de Syriza de dar voz política a la ira y a la desesperación de millones de personas ha supuesto un gran avance del que podemos aprender. 

No se trata sólo del elevado apoyo electoral, que se vio incrementado del 4% del voto nacional en 2009 al 27% en junio de 2012 sobre la base del rechazo a las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE), sino también del hecho de que este mandato electoral se ve reforzado por los movimientos organizados y las redes de solidaridad que Syriza ha contribuido a edificar. 

Esto no significa que el éxito de Syriza sea estable o que su impulso se mantenga necesariamente. Uno de sus 71 diputados, exmiembro del Pasok y dirigente sindical Dimtris Tsoukalas, advierte de que “los votos pueden ser como la arena”. Habrá vientos amenazadores procedentes de los medios de comunicación hostiles resueltos a explotar cualquier señal de división, de las elites nacionales y europeas interesadas en que se tenga miedo a la izquierda y de un partido fascista violento que explota con cierto éxito -habiendo conseguido el 7% del voto- las tendencias xenófobas dentro de la sociedad griega. 

Syriza no es una plantilla que pueda trasplantarse a otros lugares; es un nuevo tipo de organización política en construcción. Sin embargo la reflexión sobre su auge -que ha tenido lugar junto con el colapso del Pasok (del 40% del voto en 2009 al 13% en 2012)- permite un desahogo para el dilema actual de la izquierda, sobre todo en Europa. Estimula también nuevas reflexiones sobre las formas de organización política que nos pueden proporcionar salidas.

 El fracaso de los partidos socialdemócratas 

El dilema es el siguiente: Por un lado los partidos socialdemócratas son incapaces no sólo de enfrentarse a la austeridad, sino también de negociar alguna solución para las personas frente a la crisis financiera. Estos partidos demuestran -algunos con más fortuna que otros- su incapacidad de asumir el desafío al proyecto neoliberal que está muy desacreditado. Además el desmoronamiento de la democracia y la cultura de partido, junto con el atrincheramiento de las mentalidades de mercado, ha significado que en los partidos socialdemócratas las fuerzas renovadoras son muy débiles o insignificantes. 

Por otro lado la mayoría de las organizaciones políticas de la izquierda radical, con la excepción notable de Syriza, está en una posición más débil que antes de la crisis financiera de 2008. Además las formas tradicionales de organización del movimiento obrero son también más débiles. Ha habido un crecimiento impresionante de resistencia y alternativas de todo tipo, muchos conectados entre sí y otros, como Occupy, que menosprecian un sistema ya de por sí desacreditado. Pero son las estrategias, las formas de organización y los medios de activismo político capaces de conseguir una transformación duradera lo que se está discutiendo activa y ampliamente. 

En otras palabras mientras que la derecha, bajo la forma del neoliberalismo, estaba preparada para el derrumbamiento del bloque soviético en 1989, la izquierda del norte, ante el colapso virtual del capitalismo -dada la capacidad de éste de conseguir avales de los Estados- ha sido incapaz de encontrar los modos apropiados de construir para la sociedad una dinámica de cambio impulsada por orientaciones y valores alternativos. 

Syriza se ha forjado al calor intenso del más despiadado giro de tuerca de la austeridad. Syriza se enfrentará a muchos problemas, tanto dentro de su propia organización mientras la coalición de partidos y grupos se convierte en un partido con afiliación directa, como ante las nuevas presiones que recibirán de sus opositores dentro y fuera de Grecia. Sin embargo, después de entrevistar a una gran diversidad de activistas y leer entrevistas e informes realizados por otros, tengo datos fundamentados para creer que el largo y difícil proceso de desarrollar un marco que permita repensar la organización política más allá, tanto del leninismo como del sistema parlamentario, producirá nuevos resultados cualitativos. 

Muchos recursos políticos que dieron forma a la respuesta de Syriza a las condiciones actuales y lo llevó al lugar que ocupa actual, exclusiva pero todavía condicionalmente en que tantos griegos le confieren su confianza, son consecuencia de haber aprendido de los errores de otros partidos radicales europeos y de la experiencia del Foro Social Europeo. 

Este ensayo pretende contribuir a la dialéctica de aprendizaje político transnacional de la izquierda. Al extender las características distintivas de Syriza y si tenemos en cuenta las experiencias de otros partidos con ambiciones similares que han sido incapaces de mantener su dinámica transformadora, sugeriré formas de abordar los problemas de la organización política en aras de superar el dilema de la izquierda. 

Transformar el Estado 

Mi enfoque sobre estos temas se centrará en la transformación del Estado. Éste es un asunto muy importante para Syriza mientras hace campaña y se prepara para gobernar dentro y contra un Estado notablemente corrupto y antidemocrático. Una de las cuatro secciones del programa redactado en 2009 por miembros de Synaspismos, el partido más grande de la coalición Syriza, se titula ‘Reestructurar el Estado’. 

El marco del cual me sirvo para acercarme a este tema fundamental considera decisivas las fuentes de un poder democrático transformador autónomo del Estado para las posibilidades de cambio.

La dimensión económica es aquí crucial. El cambio político se obstaculiza gravemente si carece de una base de relaciones no capitalistas de producción, lo que incluye la producción de servicios y cultura, por parciales e incompletos que éstos puedan ser. Al mismo tiempo, el conflicto dentro y contra el Estado es condición necesaria para el cambio del sistema. Tal compromiso ha de enraizarse en las fuerzas sociales del cambio democrático y rendir cuentas a éstas. Sin una estrategia de este tipo para transformar y, donde sea necesario, romper el poder del Estado, las luchas transformadoras se convertirán recurrentemente en contraculturas contenibles y su potencial para la mayoría de las personas no se conseguirá.

 *++

martes, 26 de febrero de 2013

ITALIA: EL FASCISMO ADELANTA QUE ES UNA BARBARIDAD. BARBAS AL REMOJO, COLEGUIS


ELECCIONES EN ITALIA. LLEGÓ EL TSUNAMI
 
Gorka Larrabeiti 
Rebelión
26-02-2013 

En las elecciones políticas de ayer no llegó la marea, sino un tsunami. Italia se despierta ingobernable: el centroizquierda (PD / Sinistra e Libertà) gana al fotofinish en la Cámara, pero Berlusconi tiene un escaño más en el Senado. El gran ganador de las elecciones es el Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo, que consigue más de ocho millones y medio de votantes, el 25,55%, y se convierte en el primer partido de Italia, cuando en 2008, una lista que aún no se llamaba Movimiento 5 Estrellas, sino todavía "Grillos parlantes", recogía tan solo 66.000 votos. Pero Berlusconi, perdiendo mucho menos consenso que la coalición de centroizquierda, resistiendo sólidamente al tsunami, gana también. El destino del país otra vez pasa por sus manos: anuncia ya un acuerdo con el PD, porque "Italia no puede ser ingobernable". Siempre se le subestima, pero su populismo mediático, método de gobierno que perdura por culpa de una oposición incapaz de hacer una ley de conflicto de intereses, sigue funcionando: sabe comprar votos, sabe convencer mucho más que un frío y extraño técnico como Monti, que pese a los altos apoyos recibidos ha obtenido un 8,3%. Más de siete millones de italianos siguen votando a "Silvio", y es curioso que la mayoría de ellos lo haga secretamente, como escondiendo un pecado, una obscenidad, que esperan que el Cavaliere les reembolse bajándoles los impuestos, promesa y absolución electoral.

¿Cómo se explica este éxito de Grillo? Por dos factores: la eficiencia del "Tsunami Tour", una durísima campaña electoral por plazas de toda Italia construida con excelente técnica retórica y mediática, y por la crisis, protagonista verdadero de este boom de votos. El voto se mueve hasta última hora. Uno de cada diez votantes elige en las últimas 24 horas, y Grillo inundó la capital de Roma la víspera. Una Italia empobrecida ha abrazado la rabia del lema "Todos a casa". El tsunami no distingue colores. De hecho, se irán ya a casa los siguientes pesos pesados de los últimos veinte años: Fini, postfascista escindido del PDL de Berlusconi, actual Presidente de la Cámara; el exjuez Di Pietro, protagonista del movimiento Manos Limpias en los años 90; Diliberto, secretario del Partido de los Comunistas italianos; Paolo Ferrero, secretario de Rifondazione Comunista; Ingroia, líder de la lista Revolución Civil. 

Más consideraciones acerca de este marevoto a Grillo: se pensaba que iba a quitar votos a Berlusconi, en cambio le ha quitado más votos al Partido Democrático de Bersani, que fue el blanco preferido de los mítines de Grillo. Hoy Grillo se dice sorprendido por el resultado del Cavaliere. En la campaña, Grillo dedicaba a Berlusconi lindezas como estas: "está muerto", "ha fracasado", "es un holograma", "es míster Proper, el detergente de la lavadora", "el enano"... Hoy Grillo explica el éxito del Cavaliere diciendo que unos 20 millones de italianos (los que han votado a la coalición de centroizquierda o a la de centroderecha) han podido de algún modo vadear la crisis, apañándoselas de algún modo. Bastará, por tanto, los meses de caos que esperan a Italia para que muchos de estos votantes vayan a parar al Movimiento Cinco Estrellas.

 Dando por descontado que a la casta política italiana le hacía falta una buena limpieza y que este tsunami dejará una oposición sanísima en un Parlamento que estaba muerto hacía tiempo, donde se gobernaba o con gobierno técnico o por decreto ley desde 2008, no se pueden no ver sombras en este movimiento. Primera: hoy por hoy Grillo ha hecho mucho más daño a la izquierda que a la derecha. Segunda: al Movimiento Cinco Estrellas, que dice "no ser ni de izquierdas ni de derechas, sino que está adelante", lo han votado gentes que vienen o de la izquierda o de la derecha. Esos conceptos políticos, se quiera o no, siguen ahí, y seguirán siempre. El primer punto del programa del Movimiento Cinco Estrellas es la renta de ciudadanía. Ahora: ¿alguien ha podido preguntar a Grillo quién considera que tiene derecho a ciudadanía? No. Antes o después, surgirán tensiones ideológicas en el seno de un movimiento cuya real argamasa es la personalidad del cómico que la fundó. Cuánto durará la cohesión del Movimiento Cinco Estrellas es una incógnita que aún no se puede descifrar, pues todavía ha de derribar muros el tsunami. Es indudable que el Movimiento Cinco Estrellas producirá cambios enormes, sobre todo, en el Partido Democrático, ese engendro que defiende a empresarios y trabajadores, laicos y opus dei y que siempre ha tratado, como decía ayer Carlo Freccero de ganar consenso confluyendo hacia el centro, tendrá que cambiar de estrategia. O apuesta por el puro centro y se deja de izquierdas, o se va hacia la izquierda y trata de recoger los escombros de la izquierda. Lo más probable es que haga lo primero, y que lo haga a través de un nuevo líder, que será el alcalde de Florencia, Matteo Renzi, que quedó segundo en las primarias del partido. El temor es: si el PD renuncia a lo poco que tenía de socialdemocracia, y Grillo ha derrumbado el castillo de arena de los viejos restos de los partidos de izquierda, ¿qué queda? Nada. Ha sido muy significativo en este sentido el voto que aconsejaba Sinistra Critica: que cada votante eligiera autónomamente porque ahora no cabía una decisión colectiva, y que se remitían a hoy, a después de las elecciones, para comenzar a construir una alternativa. Todo por hacer. Partiendo de cero. 

Los faros que alumbraban la política italiana están apagados: ni el Vaticano ni los Estados Unidos pueden señalar el rumbo. Esta Italia no navega: es una onda anómala. Aquí comenzó en el año 2008 una rabia en los estudiantes que se fue erizando, alzando, compactando y hoy reunida en ese voto que Beppe Grillo ha sabido canalizar, estalla contra los altos muros de la política, hoy de arenisca. Dentro de poco habrá que nombrar un nuevo Presidente de la Cámara, y luego nada menos que un Presidente de la República. El tsunami hará que no se pueda hacer el clásico chanchullo que antes podían hacer entre Berlusconi y D'Alema. Tendrán que contar con los seguidores de Grillo. Le preguntaron anoche a Grillo si creía que Partido Democratico y Berlusconi formarían un gobierno de unidad. Respondió que, sí, que probablemente lo harían, pero que habría que volver a votar. Este, dice Grillo, ha sido el "ensayo general" de lo que llegará en las siguientes elecciones. Dicen que después de verano. Entre tanto, la crisis agravará aún más la situación de Italia. Inquietante panorama. 9:26 a.m. El índice MIB de la bolsa italiana pierde -4,38% y arrastra al resto de bolsas europeas. Sube la prima de riesgo italiana a 340, y Berlusconi chulea: "[La prima de riesgo] es un invento de hace dos años". Los mercados reaccionan al tsunami con una tempestad ya anunciada que tal vez lo fortalecerá y extenderá.

Europa vuelve a tensarse. Por un lado, Alemania afirmando que no hay alternativa a las reformas estructurales; del otro, el pueblo italiano rechazando esas reformas. Italia hoy enseña que pierde la austeridad de la Troika, y que si el bipartidismo institucional no da respuesta inmediata a la crisis, surgen inmediatamente otras respuestas populistas. Por eso, o la izquierda responde ya al pueblo en crisis, o, como en Italia, el pueblo en crisis se la lleva por delante. 

*++

lunes, 25 de febrero de 2013

PUBLICADO EN CRONICA DE ARAGON


Blanco y en botella, la revolución social 


Hace unos días el PROFESOR con mayúsculas, Vicenç Navarro demostraba en un artículo la falsedad de quienes se empeñan en demostrar que son los burros los que vuelan y no los delincuentes de la justicia (justicia digo, porque el derecho ampara a los delincuentes y le dan apoyo a los gobernantes para que apoyen a los delincuentes) de a 22 millones la tacada, es decir, que las diferencias sociales iban desapareciendo, así como yo soy Napoleón en la versión del cagador enmascarado ataca otra vez, y vuelven los peces y vuelven a volver, porque si no de qué. 

Más a ras de suelo y sin llegar a la altura de Vicenç Navarro, y meses antes de que apareciera el mencionado artículo, concretamente desde el 10 de diciembre de 2011, ya sabíamos y podíamos comprobar por el Diario de Tarragona.com, que muchos niños tenían que ir al colegio sin desayunar, o sea, sin comer, mientras Bárcenas uno y uno hacen dos, más tres que me llevo y hasta 22, y los que me llevaré, más Mato que es inocente y la Virgen del Pilar. 

Ay, si yo te contará, virgencica del Pilar que te iba a poner la cabeza como un bombo, más el milagro de Fábregas que se hace rico sin robar. ++ Concretamente, podíamos leer en ese diario: Ante las dificultades, los colegios se muestran flexibles. “La gente paga cuándo puede y cómo puede”, dice un director de colegio.

“Estamos seriamente preocupados. Hay población que va justo al límite y casos de niños que van al colegio sin desayunar y algunos, que están escolarizados, van a clase sin libros. Antes eran casos puntuales pero ahora no tanto. Si antes era un 2%, y fundamentalmente de población inmigrante, ahora estaríamos hablando de un 10% y con población autóctona. Las familias padecen graves problemas de dinero. También hay Ampas y escuelas que no pueden pagar el comedor escolar y las becas han llegado un año tarde”, resume Esther Fernández, presidenta en Tarragona de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos en Catalunya. 

Ante esta noticia, sin más preámbulos y sin más Tío, páseme usted el río, no cabe más que afirmar que son unas auténticas bestias insensibles insociales y constituyen un verdadero peligro social todos, sin excepción, los que tengan que ver algo, directa o indirectamente, con el actual sistema socio-económico basado en relaciones de fuerza y de explotación, y unos inconscientes sociales sin una brizna del sentido de la dignidad personal, también sin excepción, quien acepte sin rechistar este estado de cosas como algo natural que impone la madre naturaleza y que no puede ser cambiado, cuando está cambiando, y a peor, todos los días. 

Y en vista de esta situación que, efectivamente, hoy es peor que ayer pero menos mala que la de mañana, no cabe el clamar por unos políticos más honrados, sino por una nueva organización económica, política y social en la que desde luego no pueden intervenir ninguno como cabezas pensantes de los que hayan contribuido a crear el actual estado de cosas. 

*++

sábado, 23 de febrero de 2013

EL REY DICE QUE NO ABDICA (YO TAMPOCO) Y A MI ME PARECE BIEN. POR ESO HAY QUE ECHARLO


(Foto. 20minutos.es. La monarquía española la sujetan unos unos 100 euros. Cada muleta cuesta 50 euros, chispa más o menos, y encima el yerno Urdangarín que lo lleva por detrás tirandole de la chaqueta.  Lo que yo digo: la monarquía siempre es más que una desgracia)

Para abrir boca hay que empezar diciendo que no es la monarquía cosa propia de tiempos modernos. Es más bien algo vetusto. ¿O no?

Lo de la igualdad ante la ley aplicado al monarca es algo así como un tararí que te ví. ¿O no?

Lo propio del Rey es que hago lo que me pasa por los cojones y, sí, he sido yo, ¿y qué pasa? 

A ver, Rey. Vamos a ver. Como pasar, pasar, no pasa nada. Pero tiene que pasar, compréndeme, Rey, que no somos de piedra, somos ciudadanos, y la ciudadanía con la servidumbre debida del súbdito a su Señor el Rey, tal que el agua y el aceite o tocino y velocidad mismamente.

 O sea, que por la puerta se va a la calle y que un sueldo no se encuentra y a ti te encontré en la calle. Punto pelota. A la calle Rey, y quedamos tan amigos. 

Padres ceporros, desvariados, inmorales, más borrachos que una uva, puteros, campechanos, con mala puntería en el bello arte de la caza monumental del elefante pardo, porque de noche todos los elefantes son pardos, infieles con la reina de la casa que siempre es la mujer de uno y con menos sesos que un mosquito, ahílos, porque haberlos ahílos, Majestad, pero ninguno de estos padres que haberlos ahílos, reconoce ni ante Dios ni ante los hombres tener un hijo feo, aunque el tal hijo sea más feo que pegarle a un padre con un calcetín (y una piedra dentro). 

Yo reconozco, porque lo que es, es, que tener un hijo feo, pintiparado al padre aunque sea, es una desgracia, pero reconocer su fealdad, ¡jamás! Antes morir que perder la vida.

Y soy consciente, Majestad, de que ahora que tenemos tiempo vamos a contar mentiras, que lo cortés no quita lo valiente, pero eso de que su hijo es más listo que el hambre y de que vale un valer y de que si esto y que si lo otro…, ¡menos lobos!, Majestad, menos lobos.

Para listo mi hijo, Majestad, que de un trono de madera y con una navajilla de estas de mala muerte y sin afilar te me saca unas castañuelas en un visto y no visto, que es que te cagas las castañuelas que me te saca.

Así que vamos a dejar el tema este de los hijos no sea que al final la jodamos. No jodamos, no jodamos con los ramos, que es que me conozco y no quiero que se me suba la sangre a la cabeza, que cuando me caliento me pongo hecho un basilisco y no conozco ni a mi padre.

O sea, que lo vamos a dejar, que yo lo único que digo, y de muy buenas maneras, es que hay que echarlo y que donde tiene que haber una República sobra monarquía, no sé si me explico. Y que no tengo ningún problema, que si no me he explicado empiezo otra vez a decir lo mismo hasta que la monarquía caiga a mis pies rendida y diciéndome: Manolo, por favor, por tu padre te lo pido, no. Otra vez no. 

*++

DE CRONICA DE ARAGÓN


" 87 CIUDADES DE TODO EL MUNDO VIVIRAN ESTE SABADO MOVILIZACIONES CONTRA LOS RECORTES Y POR LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA 

 22. febrero 2013 

  La movilización conjunta de las mareas ciudadanas tendrá como punto culminante una macroconcentración en la madrileña plaza de Neptuno 

     Zaragoza.- Albacete, Alcañiz, Algeciras, Alicante, Almería, Ámsterdam, Ávila, Badajoz, Barcelona, Bilbao, Binéfar, Buenos Aires, Burgos, Cabra, Cáceres, Cádiz, Cartagena, Castelló de Rugat, Castellón de la Plana, Castro Urdiales, Ciudad Real, Cuenca, Don Benito, Edimburgo, Ejea de los Caballeros, Elche, Elda–Petrer, Gerona, Ginebra, Granada, Huelva, Huesca, Ibiza, Inca, Jaca, Jerez de la Frontera, La Coruña, Lanzarote, Las Palmas de Gran Canaria, León, Lérida, Lima, Logroño, Lugo, Madrid, Málaga, Manacor, Melilla, Miranda de Ebro, Monzón, Nápoles, Nottingham, Orense, Oviedo, Palencia, Palma de Mallorca, París, Pedro Muñoz, Plasencia, Polinyá, Ponferrada, Pontevedra, Puerto de Santa María, Puerto Real, Redondela, Reus, Rota, San Sebastián, Santa Cruz de la Palma, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Santiago de Compostela, Segovia, Sevilla, Tarragona, Teruel, Tokio, Toledo, Tordesillas, Torrevieja, Tossa de Mar, Valencia, Valladolid, Vigo, Villagarcía de Arosa, Vitoria y Zaragoza son las 87 ciudades en las que este sábado están previstas movilizaciones bajo el lema “Marea Ciudadana unida contra los recortes y por la Democracia: No debemos, no pagamos. #23F: Marea Ciudadana contra el golpe de los mercados”..." 

*++