miércoles, 3 de mayo de 2017

UN EJEMPLO Y UNA FORMA DE COMO NOS ENGAÑA LA PRENSA (La más guay). Y SI NOS ENGAÑAN NO ES PARA HACERNOS MÁS FELICES Y QUE SE NOS PONGAN LOS MOFLETES COLORADOS, SINO PARA HACERNOS MANSITOS PARA ROBARNOS MEJOR


Nuevas notas sobre el periodismo justificador en la intervención en Libia

          

Ángeles Díaz
Sociología Crítica
13.01.2013

DESCARGAR ARTICULO EN PDF

Para una socióloga es siempre fascinante analizar el discurso periodístico si no fuera por sus, cada vez más, dramáticos efectos sobre el público al que se dirige. Incluso el campo de los medios alternativos ha sido seriamente diezmado por la lógica informativa hasta el punto de que hoy es difícil distinguir entre un periodismo comprometido y otro meramente instrumental. Y no por la ideología de la empresa y/o corporación para la que se trabaje. Vaya por delante que no cuestionamos la intencionalidad ni la voluntad de los profesionales de la información, ni siquiera sus valores, más bien hablamos de la “disciplina informativa”, esos dispositivos -diría Foucault- que son interiorizados y objetivados, y que conducen al profesional a reproducir el discurso dominante.

La mayor parte de los periodistas son free lance, especialmente los llamados reporteros, de modo que su vínculo suele ser coyuntural, lo que venden es el producto informativo que elaboran. Cierto que el mercado de la información está saturado, especialmente en determinados campos, y al servicio de las grandes corporaciones hay ya legiones de periodistas compitiendo por ser una de las firmas elegidas. En los medios de izquierdas, minoritarios y con menos recursos, está menos reñido el juego pero es más difícil ganarse la vida como periodista. Entre unos y otros profesionales las diferencias son cada vez menos significativas: los mismos lugares comunes, idéntica forma de construir “veracidad”, la misma ausencia de análisis, similar lenguaje; en definitiva, similares técnicas de manipulación.

Las noticias se construyen. La realidad no proporciona noticias sino hechos, acontecimientos y cotidianidad. En un mundo globalizado a la vez que disperso, fragmentado e incomunicado, son los profesionales de la información quienes asumen la tarea de unificar, seleccionar y dar sentido a la dispersión, en definitiva: agregan los hechos dotándoles de interpretación. Construyen las noticias y colaboran en la formación de la opinión pública. La forma en la que actúan está condicionada por dos factores esenciales: a) las técnicas asociadas al ejercicio de su profesión y b) el proyecto ideológico al que se subordinan. Ambos elementos son autónomos pero no independientes uno de otro.

La lógica de los medios de comunicación en tanto que corporaciones (grupo de empresas asociadas que actúan en distintos campos) ha diluido el condicionamiento ideológico subordinándolo. Cada vez es más frecuente que los periodistas justifiquen sus noticias apelando a la “objetividad” de las “fuentes directas (blogueros, testigos presenciales…) o su propia presencia en el lugar de los hechos sin cuestionarse por qué selecciona esos hechos, por qué está en un lugar y no en otro -por ejemplo, Bengasi y no en Trípoli-, o confundiendo hechos con interpretación de los mismos.

En estos momentos, la ideología de un periodista no suele tener cimientos sólidos, menos aún cuando tampoco la sociedad encuentra referencias durables. El fin de las ideologías ha despejado el camino, no sólo a la implantación de la ideología única -el capitalismo disfrazado de Economía-, sino a la construcción de las certezas visuales -la verdad es lo que veo-. Escasean los profesionales formados en el área de conocimiento sobre el que informan (economía, internacional, sociedad…), se acabaron ya los reporteros desplazados con conocimientos sobre los países y conflictos -ahora un reportero informa igual de Latinoamérica que de Oriente-, ya no hay tiempo para contrastar las fuentes, tres semanas sirven para hacer un documental o certificar la existencia de una “rebelión popular”.

Sometidos a la precariedad y a la influencia de los discursos hegemónicos, trabajando en solitario, los elementos que encuentra un periodista para elaborar sus interpretaciones no son diferentes de los del resto de la sociedad. Sin embargo, el poder que se ha otorgado a los medios de comunicación (masivos o alternativos) hace que sean especialmente peligrosos, pues, como dice un viejo chiste periodístico, la diferencia entre un médico y un periodista es que el primero envenena a uno cada vez mientras que el segundo envenena a miles al mismo tiempo.

Muchos hemos hemos aprendido a poner en cuestión la información de los medios masivos, de hecho, pensábamos que difícilmente se produciría la infección de los medios alternativos salvaguardados por unos principios antiimperialistas históricamente consolidados y fuertemente arraigados en los periodistas de izquierdas. Sin embargo, la intervención militar reciente en Libia nos proporciona un interesante caso de estudio sobre el periodismo alternativo, ya que ha sido habitual la reproducción de técnicas manipuladoras que sólo eran habituales en los grandes medios.

Pongamos un ejemplo ilustrativo aparecido en Rebelión. Se trata de una entrevista a un periodista, Reed Lindsay, realizada por una periodista y un filósofo, Patricia Rivas y Santiago Alba. Seguramente se podrían haber elegido otros artículos, quizá más ejemplificadores, pero lo que hace especialmente interesante este texto es que se trata de una entrevista a un periodista en la que los entrevistadores conducen al entrevistado hacia la ratificación de sus propias posiciones sostenidas en este medio.

No es mi objetivo contraargumentar las respuestas del entrevistado ni las contradicciones en las que cae, ni hacer un análisis exhaustivo del texto, tan sólo señalar algunas de estas técnicas de manipulación mediática especialmente llamativas que tanto detestamos encontrar en los medios masivos.

El titular que encabeza la noticia: “Lo que sucedió en Bengasi y otras ciudades de Libia del 17 al 20 de febrero fue una rebelión popular” no es sólo un entresacado de las respuestas del periodista sino la respuesta que encierra la primera pregunta de la entrevista: “1-.¿Hubo o no hubo una revuelta popular en Bengasi?”, y es ratificada por las siguientes cuatro preguntas: 2-.¿Fue lo ocurrido el 17 de febrero producto de una movilización popular espontánea o una conspiración franco-estadounidense-saudí? ,¿Quiénes participaron en ella? 3.-¿Quiénes formaron en la primera hora los cuadros de dirección de la revuelta? 4.-¿Estaba o no justificada la revuelta? ¿Era legítimo rebelarse contra Gadafi? El estilo de estas preguntas es poco periodístico ya que podrían contestarse con un sí o un no, pero simula el estilo de las encuestas, -técnica sociológica con la que los profesionales de la sociología solemos crear verosimilitud y certeza pues recoge de forma clara y precisa los datos de un muestreo-. La formulación de preguntas que resultan reiterativas pues se deducen de la primera respuesta (preguntas dos y tres), tiene un doble efecto, por un lado refuerza el mensaje central vía repetición: “rebelión popular”. Lindsay ya repitió cinco veces la palabra “popular” en el único párrafo que con el que contesta la primera pregunta, sin embargo, en la segunda pregunta se le pregunta nuevamente si fue una revuelta popular y se le añade “espontánea”. El segundo efecto de las preguntas repetitivas es que permite al entrevistado reforzar su opinión con elementos de comprobación empírica: “Después de pasar tres semanas en el este de Libia”, “estoy convencido”, “cualquiera podía constatarlo”, “me recordaron lo que había visto en la revolución egipcia” “hablé con muchos médicos”, “me contaron”.

Como preámbulo a la entrevista, los entrevistadores recurren a una técnica muy habitual en los medios masivos llamada “principio de autoridad”. En los medios masivos adopta dos formas, la primera consiste en precondicionar al lector haciendo que sea un personaje de prestigio (un deportista, un cantante, un actor, o un científico reconocido) quien opine sobre determinado tema, en general, político. Las opiniones de este personaje famoso tendrán mayor poder de persuasión que las de alguien con conocimientos sobre el tema pero que no es famoso. La segunda forma, la que aquí se adopta, es poner el curriculum de la persona a la que se entrevista al principio, mostrando así al posible lector que la persona entrevistada es una autoridad en la materia aunque el lector sea la primera vez que oye hablar de él. En este caso, se nos describe profusamente el curriculum de izquierdas con el que cuenta Lindsay: trabajó de colaborador en Telesur en Haití, República Dominicana, Honduras, EE. UU., Italia, Dinamarca, Egipto y Libia; fué premiado por esta cadena, se ha dedicado al “periodismo de investigación, concentrando sus esfuerzos en la injerencia de Estados Unidos en la región”, “hizo numerosas crónicas sobre los abusos de la misión de la ONU en Haití y sobre las maniobras del gobierno de Estados Unidos en la región”, etc. Después de leer esta introducción, inusualmente extensa en un medio como Rebelión, el lector ya sabe que no puede dudar de la filiación política del entrevistado, sabe también que sus respuestas están avaladas por una larga trayectoria profesional in situ, y que cuenta con un importante historial denunciando las intervenciones de Estados Unidos.

La fotografía con la que se ilustra la entrevista es también muy significativa y analizable. Ocupa un lugar muy destacado al estar situada en el centro y dividir la presentación del entrevistado en dos partes. El recorrido visual de izquierda a derecha conduce al lector del arma que está encima de un coche apuntando fuera de plano, a un grupo de “rebeldes” de espaldas, al cámara que está en primer plano pero de espaldas y finalmente al protagonista de frente, el periodista Lindsay con micrófono en mano que centra todas las miradas. El pie de foto nos confirma el carácter “independiente” del periodista y su trabajo: “Reed Lindsay y Jihan Hafiz, durante la grabación del documental independiente “Bengahazi Rising”, en febrero de 2011”

La introducción y la fotografía preparan convenientemente al lector. Por supuesto, también el hecho de que se haya seleccionado como la primera noticia que abrió Rebelión el día 5 de diciembre.

Es también una práctica generalizada en esta profesión mezclar hechos con interpretaciones, y confundir opiniones con argumentos, algo que podríamos llamar la técnica de la miscelánea. Por ejemplo, Lindsay dice que está convencido de que fue una movilización popular espontánea y no una conspiración de origen estadounidense y como argumento señala que “no he visto ninguna prueba de que el levantamiento popular que se dio se debiera a la injerencia extrajera”, o nos cuenta que “Sólo cuando resultó evidente que no contaban con la fuerza militar para resistir al ejército del gobierno de Muamar al Gadafi empezaron apedir la intervención de la OTAN”, o “se vieron obligados a tragarse esta intervención”, o “eran jóvenes, sobre todo estudiantes”, o “muchos libios dirían que la revuelta…”“En Bengasi todos los días me encontraba con alguien en la calle que insistía en llevarme a un barrio pobre para mostrarme que, a pesar de la riqueza del país, la pobreza era un problema real. Y así pude constatarlo…” “No es por nada que uno arriesga la vida sin ningún interés personal”. Además de la mezcla de opiniones como si fuera información, ninguna de ellas parece estar contrastada por datos y/o indicadores del conjunto del país, y tampoco parece preocuparle al periodista que estando en Bengasi y siendo abordado por la gente del lugar para que vea la pobreza de sus barrios tal vez hubiera algún sesgo.

Otro uso común entre los periodistas es tomar la parte por el todo. En este caso, los habitantes de Bengasi, y en concreto los que le abordan, son el pueblo libio en su conjunto, “Durante los primeros días de la rebelión en Bengasi, los libios que tomaron las calles y empezaron a formar un nuevo gobierno y una nueva sociedad….”; la rebelión fue popular porque eran “jóvenes, sobre todo estudiantes. Pertenecían a la clase trabajadora y a la clase media”;”Muchos jóvenes perdieron sus vidas enfrentando las balas en Bengasi… muchas mujeres enviaron a sus hijos únicos a luchar en primera línea y lo celebraron cuando se convirtieron en mártires”, “con el tiempo que tenía decidí dar prioridad al pueblo y no al poder”

La presencia física como criterio de verdad es cada vez más frecuente en todos los medios. Parece como si existiera una correlación automática entre ver y conocer o saber lo que ocurre, como si estar presente en el lugar de los hechos dotara a los reporteros de un aura especial de conocimiento. Me viene a la memoria el caso del reportero de RTVE, Mijayo que durante el bombardeo israelí a la franja de Gaza en el 2008-09, reportaba siempre desde el lado israelí con un fondo de tanques y soldados, sobre lo que ocurría en la franja. En este caso, Reed Lindsay afirma por cuatro veces que estuvo en Bensasi “tres semanas”, y en ese tiempo no sólo pudo saber lo que pensaba el pueblo libio, sino que existía relamente pobreza, que fue una rebelión pupular y espontánea, que “hay divergencia de ideas en Libia sobre los países miembros de la OTAN”, habló “casi exclusivamente con los libios en las calles y en las primeras líneas del frente”, visitó los barrios pobres e hizo un documental.

Las fuentes anónimas y su parcialidad es una de esas prácticas que, no por ser burdas, dejan de ser muy efectivas para generar opinión. La entrevista está cuajada de ellas: “los rebeldes entienden”, “hablé con numerosos médicos que habían trabajado en la zona de guerra y me contaron…”, “hablé con libios en las calles” “los libios sienten que la victoria sobre Gadafi es suya”, “encontré evidencias abundantes de que fueron ciudadanos ordinarios quienes se levantaron”, “Decían que habían empezado la rebelión” “la mayoría de ellos no se hacían ilusiones”, “muchos me decían que sacarían a Gadafi…” “las tropas de Gadafi dispararon a los manifestantes con armas antiaéreas…” En toda la entrevista no existe ninguna fuente que esté documentada, algún nombre de algún informante, o de algún médico para corroborar lo que cuenta, algún informe que avale sus datos sobre el número de muertes, tampoco existe, es evidente, ninguna fuente distinta a las de los rebeldes de bengasi.

Finalmente, quisiera llamar la atención sobre una forma de justificar una mentira mediática de la que no me había percatado hasta ahora en otros análisis. Los entrevistadores no le preguntan a Lindsay por la fabricación de la mentira sobre los bombardeos de Gadafi a la población, ya que se trata de una mentira contrastada, sino sobre el riesgo de que los hubiera: “¿Hubo realmente riesgo de una matanza en Bengasi en marzo de 2011? El montaje mediático de los inexistentes bombardeos desde el aire llevó a algunos sectores de la izquierda a poner en duda que hubiese habido ninguna clase de represión e incluso a negar que hubiera imágenes de la misma” Tal y como se formula la pregunta la repuesta no puede ser otra que la justificación del periodismo preventivo que generó dicha mentira. Así, Lindsay responde no sobre lo que ocurrió sino sobre la posibilidad del bombardeo, es decir sobre la idea de la matanza: 8.-“La idea de que iba a haber una matanza en Bengasi no fue algo inventado por los medios”, y cierra el párrafo con una afirmación que requeriría una reflexión de ética periodística pues partiendo de un hecho cierto -una mentira-, afirma que podría no haber sido cierto: “Obviamente no puede probarse que fuera a habar una matanza que nunca se produjo, pero hay muchos indicios que llevan a pensar que podría haber sucedido”. Sorprendentemente Gadafi recibe en boca de Lindsay una condena superior a la de la OTAN por un hecho que no cometió. Mientras que hablando de la “idea de los bombardeos” Lindsay le dedica cuatro párrafos a la represión del régimen de Gadafi, dedica apenas cinco líneas a contarnos que la OTAN “sobrepasó su mandato”.

La autora es Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, profesora de la Universidad Complutense de Madrid

*++

martes, 2 de mayo de 2017

¿NO CAUSA SORPRESA QUE EL PP (Se habla de sus corruptos y no de sus cargos honrados, militantes y votantes), PADRE, MADRE, HIJO Y ESPÍRITU DE LA CORRUPCIÓN DE DE 10 ME LLEVO UNA: DE 20 TRES; DE 30 SEIS, Y EN PASANDO DE 35 TODAS LAS QUE PUEDA, ESTÉN APOYANDO A LA DERCHA VENEZOLANA QUE LO QUE BUSCA ES QUEDARSE CON TODOS LOS RECURSOS DE VENEZUELA?


               

Negocios son negocios: La lucrativa empresa de ser oposición en Venezuela

Publicado: 29 abr 2017 17:03 GMT

AddThis Sharing Buttons

Una verdad dicha mil veces puede parecer mentira. Ese podría ser el caso del denunciado financiamiento que recibe la oposición venezolana por parte de EE.UU., de los grupos económicos nacionales y, claro, de organizaciones internacionales interesadas en frenar la llamada Revolución Bolivariana.
                       
Negocios son negocios: La lucrativa empresa de ser oposición en Venezuela
Carlos Garcia Rawlins Reuters

¿Será cierto? La pregunta se repite casi con la misma frecuencia que las denuncias del gobierno del presidente Nicolás Maduro sobre las fuentes de financiamiento de la oposición venezolana.

Sin embargo, Maduro no es el precursor. Antes de él, la alerta fue hecha -y reiterada- por el fallecido mandatario Hugo Chávez, quien fue víctima de un golpe de Estado en 2002 y, desde entonces, el asedio a su gobierno sólo fue en escalada. Pero, ¿de qué se trata? ¿De dónde provienen los cuantiosos recursos que han sido destinados a la derecha venezolana, por casi dos décadas, de manera interrumpida? La respuesta es amplia.

Desde aportes directos del Departamento de Estado a voceros de la oposición, hasta inyección de divisas a organizaciones fachada que operan en el país, pasando por los aportes del empresariado local, sin descuidar el "apoyo" recibido por parte de partidos políticos y fundaciones en Europa, lo que le ha sobrado a la derecha han sido ingresos. Casi siempre en moneda extranjera.

Washington, mon amour

La abogada estadounidense Eva Golinger ha sido una de las voces más citadas para hablar de los recursos que llegan para la oposición, vía Washington. En 2009, por ejemplo, la investigadora -apoyada en pesquisas a documentos desclasificados del Departamento de Estado- cifraba en 6,4 millones de dólares los aportes del Fondo Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) a los grupos políticos que adversan a la Revolución Bolivariana. Los números no son descabellados.



El presupuesto de Trump "destripa" la ayuda internacional de EE.UU. a América Latina
       
En 2014, la justificación presupuestaria del Congreso norteamericano (página 126) detalló que a Venezuela se destinaron 5 millones de dólares para "apoyar los esfuerzos políticos de construcción de competencias", con el propósito de "proteger" el espacio democrático mediante el financiamiento a la "sociedad civil". Aunque EE.UU. tiene varios programas de "cooperación" en áreas como salud, cultura o educación, todos los recursos para el país suramericano se enviaron a una sola partida: el Fondo de Apoyo Económico (ESF, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, el cambio de inquilino en la Casa Blanca amenaza con cortar el flujo de billetes. El presidente norteamericano, Donald Trump, ha anunciado que hará un recorte de más de un tercio a los programas de "cooperación" con América Latina, que se ejecutan a través de instancias como la Usaid (la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), según 'Foreing Policy'. La derecha venezolana, que fue financiada el año pasado con 6,5 millones de dólares, no recibirá ni un centavo. ¿Acaso ese tijeretazo en el financiamiento, por primera vez en más de 18 años, empuja a la oposición a actuar con más rapidez para forzar, por una ruta antidemocrática, la salida de Maduro? 

La pieza de las ONG

El poder blando, que encubre la cara ruda de sus financistas, también tiene su espacio en Venezuela en forma de ONG. Estos sectores, aparentemente desvinculados del Estado y de los partidos políticos, se han convertido en la principal fachada para recibir financiamiento de terceros países, con EE.UU. a la cabeza.

Aunque en 2010 Venezuela sancionó una ley que impide a organizaciones recibir financiamiento externo para programas que "puedan atentar contra la estabilidad y funcionamiento de las instituciones de la República", eso no impidió que entre 2013 y 2014 entraran al país más de 14 millones de dólares provenientes de EE.UU. para financiar a ONG vinculadas a la oposición, justo en el que período en que recrudecieron las manifestaciones violentas de la derecha que cobraron la vida de 43 venezolanos. El escenario ahora es similar.

Mientras la derecha recrudece los focos de violencia callejera con ataques a militantes del chavismo, destrucción de patrimonio público, incendio a hospitales, acciones vandálicas, bloqueos a carreteras principales y hasta saqueos en zonas populares, que han dejado un saldo de 26 muertos y más de 500 heridos, varias ONG como el Foro Penal -financiada por Freedom House y dirigida por Gonzalo Himiob- han convocado a una manifestación este sábado en contra del gobierno del presidente Maduro, a quien, paradójicamente, responsabilizan de "provocar" ese escenario.

Para el presidente venezolano, el plan de sus adversarios políticos es diáfano: generar un estado de conmoción nacional que les permita perpetrar un golpe de Estado con el aval de EE.UU. y la bendición de la Organización de Estados Americanos (OEA). Por eso, Caracas anunció su retiro del ente hemisférico esta semana.

Empresarios en guerra

Pero el apoyo que recibe la oposición no es únicamente internacional. Sus financistas también están en Venezuela y son, esencialmente, parte del poder fáctico más importante: el económico. Empresarios, banqueros e inversionistas figuran entre los patrocinantes preferidos (y subrepticios) de la derecha nacional. Lo que ha cambiado son sus métodos de colaboración.


Opositores venezolanos dan brutal golpiza a joven por "chavista"
       
Si en 2002 y 2003, durante el golpe de Estado y sabotaje patronal contra Chávez, los empresarios se unieron a una estrategia de paralización de sus industrias para presionar la salida del líder bolivariano, con Maduro han tomado un camino distinto. Hoy, esos mismos monopolios han optado por "luchar" sin sacrificar sus jugosos beneficios económicos.

Lorenzo Mendoza, un millonario venezolano cuya fortuna engrosa las filas de la Revista Forbes, es uno de ellos. En un audio difundido en octubre de 2015, el empresario admitió que estaba "en guerra" mientras conversaba con un entrañable amigo: Ricardo Haussmann, un ex ministro de economía responsable de implementar el paquetazo neoliberal que condujo al estallido social del 27 de febrero de 1989 en Venezuela, mejor conocido como "El Caracazo".

Frente a ese audio, Maduro llamó "hipócrita" y "doble cara" a Mendoza por conspirar contra el país mientras recibía más de 5 mil millones de dólares preferenciales del Estado para sus negocios en territorio nacional. Sin embargo, el poder económico global nunca deja solos a los suyos. En marzo de este año, el dueño de Polar fue galardonado por su "audacia empresarial" en uno de los círculos más exclusivos de la élite corporativa, que ya intenta colar su nombre entre los eventuales "presidenciables" de la derecha.





De la misma familia del dueño de Polar proviene una de las figuras de la ultraderecha venezolana: Leopoldo López Mendoza, sobrino-nieto de un acaudalado empresario dueño de contratistas y bancos, que engrosaron sus ingentes fortunas durante los gobiernos antes de la llegada de Chávez al poder.

Los viajes realizados por Lilian Tintori, esposa de López, y el intenso lobby político en las más altas esferas del ámbito internacional para pedir la liberación de su marido, condenado en Venezuela por su responsabilidad en las acciones terroristas que propiciaron la muerte de 43 venezolanos, dan cuenta del poder que ostenta su familia.

Vallas publicitarias con la cara de López se ven en Caracas, pero también en países como España o Francia. Algo similar ocurre con la propaganda política de la oposición que invade las multi-pantallas: en celulares, mientras se navega por internet, se utilizan las redes sociales o se descarga un juego, el mensaje de la derecha es casi omnipresente. Y nada es gratis.

Medios bajo sospecha

El financiamiento que recibe la oposición no es solo con fines político-partidistas. Otro de los flancos en los que han podido disfrutar de cuantiosas contribuciones es en lo tocante a medios de comunicación y capacitación para distribución de contenidos a través de las redes sociales.

Según documentos desclasificados, al menos entre 2007 y 2009, el Departamento de Estado financió de manera soterrada a periodistas latinoamericanos en países como Bolivia, Nicaragua y Venezuela. En la nación caribeña se destinaron unos 700.000 dólares en becas de periodismo y programas vinculados, así como recursos para reclutar a jóvenes reporteros a través de ONG como Espacio Público y el Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys).

El resultado salta a la vista. En los últimos años, pese a la supuesta falta de "libertad de expresión" que denuncia la oposición, han proliferado los medios digitales en el contexto venezolano. Así, en un caldo noticioso donde abundan las noticias falsas, los rumores y la información "sin confirmar", existe una caja de resonancia mediática que ha contribuido a ofrecer una imagen única de la coyuntura política, que silencia de manera adrede las voces del chavismo-gobierno e, incluso, las sataniza.




http://misionverdad.com/la-guerra-en-Venezuela/como-se-fabrican-las-noticias-falsas-contra-venezuela

Políticos off shore

Aunque es difícil determinar el origen de los fondos, lo que sí es cierto es que a miembros de la oposición política en Venezuela no les va nada mal, a juzgar por las compañías constituidas en paraísos fiscales, que fueron reveladas a través de Panamá Papers.

Figuras como el ex banquero prófugo Eligio Cedeño, refugiado en EE.UU., tienen un emporio de empresas off shore; lo mismo ocurre con el ex candidato presidencial (que se midió contra Chávez en 1998), Henrique Salas Römer, quien posee varias empresas, una de ellas constituida en 2015 a través de intermediarios en Suiza.

Los nombres del actual presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, así como su compañero de partido -y ex jefe de campaña presidencial de Henrique Carpiles- Armando Briquet, también flotaron en la lista de propietarios de empresas, aunque el jefe de la bancada parlamentaria de derecha negó cualquier vinculación con el asunto.

Para el periodista y analista político Freddy Fernández, lo que ha quedado demostrado durante la época de la Revolución Bolivariana es que "ser oposición en Venezuela es un negocio, es un gran negocio".


Nazareth Balbás


*++







Josmari Aznar para los amigos... Digo, EGOLATRIA



Egolatría - Qué es, origen y concepto


Eco Republicano
01.05.2017
Egolatría
El adjetivo ególatra es de origen griego y se forma por la unión de ego, que significa yo, y de latreìa, que quiere decir adoración. Por lo tanto, una persona es considerada como un ególatra cuando siente adoración por sí mismo.

Los términos ególatra, egoísmo y egocentrismo comparten una misma idea: el individuo otorga a su persona un protagonismo exagerado en algún sentido . Esto no quiere decir que las tres palabras sean sinónimas. El egocéntrico se considera el centro de sus relaciones sociales, como si fuera el actor principal de una trama. El egoísta se centra en la posesión de las cosas y en el mayor beneficio para sí mismo. En cambio, el ególatra es un vanidoso, un engreído. Alguien puede ser un ególatra, pero no ser un individuo egoísta

La egolatría se explica muy bien a través de la mitología griega. Narciso era un joven de gran belleza y muy admirado por las mujeres. Valoraba tanto su aspecto físico que mantenía una actitud de desprecio hacia todas las jóvenes. Una ninfa, Eco, se enamoró de Narciso y cuando los dos se encontraron y ella le manifestó su amor, él la ignoró por completo. Eco decidió esconderse en una cueva y al final de sus días solamente quedó su voz. La actitud de Narciso fue castigada por los dioses y fue obligado a contemplar su imagen de manera permanente. Al final, Narciso acabó con su vida y en el lugar donde murió floreció una flor que lleva su nombre, el narciso.

El ególatra es un narcisista, está enamorado de sí mismo. Esta actitud se considera desproporcionada, por lo que la psicología la considera una conducta problemática. De esta manera, para describir este comportamiento se ha acuñado un término: Trastorno Narcisista de la Personalidad, también conocido por sus siglas TNP.

El narcisista o ególatra tiene, según los parámetros de la psicología, algunas características que le definen. Su engreimiento puede estar originado en el narcisismo de uno de los dos progenitores o de ambos. Esta circunstancia es la que provocaría una evidente dificultad para tener una comunicación emocional correcta con el hijo. El ególatra cree que es alguien importante y normalmente se considera superior a los demás. Siente atracción por el éxito social y no tiene una empatía con el resto de personas. Estas características tienen un motivo: el ególatra siente miedo y tiene la necesidad de crear otro personaje distinto al que es en realidad.

Fuente: definicion.mx

*++

CARTA A SU PADRE DE BÁRBARA ALPUENTE




Pero mujer, Bárbara, qué cosas tienes. ¡Claro que tu padre volverá! Como me apures te diré que no se ha ido porque en realidad los padres no se van nunca. Hará como unos veinte años que yo le escribo cartas a mi padre, y por supuesto, le hago visitas al cementerio. Y por si fuera poco, todas ellas las encabezo con el título de Cartas de Amor. Él me responde, no por escrito, claro está, pero yo se que me responde.

Yo, como tú dices que era tu padre, tampoco creo en Dios, en ninguno, y así me aseguro dar en lo cierto, y por estudios, conozco muy bien la Ley del Químico y Biólogo, Lavoisier, esa ley que establece que la materia ni se crea ni se destruye, sino que se transforma, de manera que tanto tu padre como el mío se han transformado, por lo tanto haces muy bien en esperarle. Y si nos ponemos en el peor de los casos, y no vuelven en la forma que nos gustaría, como nosotros también nos tenemos que transformar, porque esto es una ley natural y no ninguna imposición divina, cuando nos transformemos estaremos con ello y Santas Pascuas. Pero el caso es que no se han ido.

* * *


Adelante, papá. Carta de Bárbara Alpuente en la muerte de su padre

Sociología Crítica
2017/05/01
          
Bárbara Alpuente / Hija de Moncho Alpuente / Público 25 de marzo de 2015

Si tuviera el conocimiento poético que tenía mi padre, escribiría unas coplas a su muerte, como hizo Jorge Manrique, pero vais a tener que conformaros con esto.

Escribo envuelta en la perplejidad absoluta, invadida por una inquietud crepuscular, desde un infierno intermitente del que ahora salgo a coger aire para despedirme de mi padre.

Moncho, mi padre, se fue en la madrugada del 21 de marzo, y os confieso que todavía estoy esperando a que vuelva. Siento como si hubiera salido a pasear por Malasaña a saludar a los camareros y vecinos, a tomarse un chupito (o alguno más), a charlar con quien encontrara en su camino, a sonreír a los que se le acercaran, a contarle los secretos de Madrid a los parroquianos del Palentino, a jugar al ajedrez en el Estar, a celebrar la vida con su pandilla de la calle del Pez, a contarme qué estaba escribiendo, a recitarme versos de Góngora, Cervantes o Boris Vian, a comerse unos callos en el Bocho y charlar con Luisi, María y Loli, a sentarse en la terraza de Lamucca e ir recibiendo amigos durante horas hasta que oscurecía. Siento que ha salido del tiempo, pero solo un ratito, y que volverá a darme un abrazo y a contarme qué pasa al otro lado, por muy ateo que fuera, y a sentarnos en el jardín de su casa, ahora que empieza la primavera; a leer juntos, a escribir nuestras cosas y enseñarnos el trabajo según vamos avanzando, a verle pelear con Internet, porque mi padre era de esos que cuando salía una publicidad de “Introduzca aquí su móvil”, él iba y lo introducía. Siento que está aquí conmigo, sentado en el sofá, bajo su manta de cuadros, siempre con un libro entre las manos, y me parece oír su tos de fumador; esa que me tuvo en vilo media vida y que ahora incluso echo de menos.

Me pasé la infancia escuchando eso de “ayer vi a tu padre en la tele”, que me decían casi a diario en el colegio. Y a menudo lloraba al verlo en la pantalla, porque por mucho que extendiera los brazos, no podía traspasarla para abrazarlo. Y así estoy ahora, llorando desconsolada porque por mucho que extienda los brazos, no consigo llegar hasta él.

La primera vez que me llevó a Radio El País a presenciar su programa, entré en directo sin ser muy consciente de lo que hacía y le pregunté sorprendida: “Pero papá, ¿a ti te pagan por hacer esto?” Y sí, le pagaban, cada vez menos, por hacer lo que más le gustaba en el mundo: hablar, escribir y provocar carcajadas.

Supe que mi padre no era un súper héroe el día que pretendió coger un atajo para volver al faro de Ons, donde nos alojaba el farero Fernando Liste cada verano, y descubrí que nos habíamos perdido. Estábamos en mitad de un cementerio completamente desorientados, por mucho que él se resistiera a reconocerlo. O cuando tras animarme a que subiera a la montaña rusa del parque de atracciones para perderle el miedo, le vi vomitando tras un árbol porque el que se había mareado era él. Conocía sus fragilidades y aprendí a protegerlo, así como hicimos todos, porque mi padre, más allá de la figura mediática, también era un hombre frágil, y con un una enternecedora sensibilidad. Por eso era capaz de destrozar a Esperanza Aguirre en un soneto y luego tratarla con respeto cuando coincidían en alguna tertulia de radio.

Pasó sus últimos días mirando el mar, tomando notas, siempre pensando en un siguiente proyecto… Y me pregunto, papá, en qué proyecto andas ahora. Nosotros lo tenemos claro; nuestro proyecto es aprender a vivir sin ti, porque se puede, ya lo sé, pero no va a ser tan divertido.

Mi padre se fue de madrugada a tomarse la última al otro lado, junto a su amigo Almazán, Barquín, Camacho, Aparicio, y tantos otros que, como dicen, también se fueron demasiado pronto.

Y aunque él no creía en el cielo, me gusta imaginármelo allí; preguntando en la barra qué clases de whisky tienen (si en el cielo no hay un bar, la resurrección de mi padre será inminente), sentado tras un ventanal para observar a la humanidad, y comprobando que aquí abajo nos hemos quedado en blanco y negro.

Lo recuerdo levantando la mirada del libro para vigilar a los pájaros, a los que sabía distinguir por su canto y plumaje, y gritándome desde el jardín: “Bárbara, ven, mira qué color tienen las nubes…” Y yo acudía corriendo, me abrazaba a él y permanecíamos en silencio, sin imaginar que aquel sería nuestro último atardecer juntos… Al menos en vida.

Dicen todos que se ha ido demasiado joven. No sé muy bien quién decide a qué edad hay que morirse, aunque seguro que pronto existirá una ley para legislarlo. (que, como buen ácrata, se habría saltado con alevosía) Pero si os digo la verdad, intuyo que mi padre se ha largado cuando le ha dado la gana.

Moncho Alpuente deja a medias un musical sobre Franco, varias obras de teatro, proyectos de libros, uno de ellos en común, varios sonetos y, lo más importante, nos deja a medias a todos.

Quiero dedicar estas líneas a Chari; la mujer de su vida, a su familia, a su pandilla de los martes, a los amigos del Estar, a los compañeros de profesión, a los lectores a los que tanto afecto tenía, a los espontáneos que se acercaban a él en Las Canteras, a sus magníficos músicos, a mi madre, por haberle elegido para ser mi padre, a mis amigos, que me acompañáis en cada latido, a todos los segovianos, malasañeros y gallegos (Menos a Rajoy), a sus chicas, y a tantos que sois y que sabéis que hablo de vosotros. Gracias por tanto cariño, por tanto respeto, porque dentro del abismo anímico hacia el que me precipito irremediablemente, sé que esto sería mucho más difícil sin vosotros.

Adelante, papá, la carretera nacional es tuya. Y la eternidad.

*++

lunes, 1 de mayo de 2017

¿QUÉ CAMINO LE QUEDA AL TRABAJADOR QUE AUN TRABAJANDO NO PUEDE SALIR DE LA POBREZA, AL TIEMPO QUE VE COMO UNOS POCOS SE ENRIQUECEN CADA VEZ MÁS SIN TRABAJAR, O ROBANDO, QUE ES LO MISMO?





LA LUCHA ES EL ÚNICO CAMINO

Rafael Silva
Eco Republicano
30.04.2017



La lucha es el único camino
La descomposición del régimen surgido de la Constitución del 78 se hace evidente, nació contra el pueblo, está corroído por la corrupción y no legitimidad.


A los capitalistas herederos del franquismo se les han sumado los nuevos ricos del PSOE y de otros partidos que amasaron sus fortunas con las privatizaciones y la escandalosa corrupción.


Esta corrupción generalizada que, no lo olvidemos, está en el código genético del sistema capitalista, actúa con total impunidad precisamente por la supervivencia de todas las estructuras de poder herederas de la dictadura: monarquía borbónica, justicia, fuerzas armadas, policías de todo tipo, iglesia católica, altos cargos de la administración, etc.


Fragmento del Manifiesto


En esta ocasión nos hacemos eco del nuevo Manifiesto publicado por las Marchas de la Dignidad con motivo de su regreso a las calles el próximo 27 de Mayo en Madrid. El Manifiesto "La lucha es el único camino" explica los motivos y hace un llamamiento al conjunto de la ciudadanía para la manifestación popular de la citada fecha. Desde aquí suscribimos todos los argumentos y motivos para esta cita, y pedimos la difusión de este Manifiesto al mayor número posible de personas mediante el mayor número de vías posibles, para que la cita con las Marchas de la Dignidad vuelva a ser un atronador éxito:


Tras un periodo plagado de citas electorales que a mucha gente le hicieron concebir esperanzas de que mediante nuevos gobiernos sus problemas pudieran solucionarse, hemos comprobado que esto no ha sido así. Al contrario, nos encontramos ante una situación extremadamente difícil, de emergencia social, que nos convoca a dar una respuesta colectiva y masiva de la clase trabajadora, la ciudadanía y los pueblos, como perspectiva para todas y todos aquellos que están luchando y que sufren las contradicciones de este sistema que solo genera paro, precariedad, pobreza y violencia.


Millones de trabajadores y trabajadoras se encuentran sin empleo. Tener unas manos para trabajar, disponer de tu capacidad tanto manual como intelectual y no encontrar un trabajo digno es humillante. Se está desperdiciando el talento colectivo de una sociedad, hipotecando indefinidamente su futuro. Los trabajadores y trabajadoras no nos merecemos este atropello a nuestra dignidad colectiva.


Cientos de miles de familias han perdido su casa. No hay nada más inhumano que desalojar a una familia de su hogar solo para alimentar la voracidad insaciable de unos banqueros sin escrúpulos. Banqueros a los que los estados siervos de la troika alimentan a costa de empobrecer aún más a la clase trabajadora y a las personas más indefensas.


Mientras la patronal, aprovechando el drama del paro masivo, aprieta las tuercas a la baja de los salarios y de las condiciones de trabajo a las personas que aún tienen un empleo. La juventud trabajadora ha sido sometida a una doble escala salarial generalizada. Trabajadores y trabajadoras, sobre todo inmigrantes, que, ante la difícil situación, no pueden siquiera cuestionar su papel de meras personas explotadas. Hoy más que nunca es preciso estrechar lazos y reafirmar que “nativa o extranjera, todos somos la misma clase obrera”. A su vez un millón de personas ha emigrado en los últimos años. La inmensa mayoría jóvenes a quienes se les niega la posibilidad de forjar un proyecto de vida digno y se ven abocados a buscarse la vida en el extranjero como antes hicieron nuestros padres y abuelos. No podemos por ello señalar a las personas migrantes como responsables de la crisis, sino como sus primeras víctimas.


El patriarcado. Un modelo de sometimiento para la mitad de la población

Las mujeres decimos no a un sistema patriarcal que nos arrastra a épocas del pasado y que nos impide avanzar en igualdad, quitándonos el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, extendiendo los crímenes machistas, intensificando la desigualdad como refleja la creciente brecha salarial, y provocando la vuelta a los hogares para dedicarnos a la crianza y los cuidados, sin reconocimiento ni remuneración. Asimismo, nuestras madres se ven abocadas a la pobreza con pensiones míseras cuando es su trabajo el que ha mantenido y mantiene la vida y la economía productiva. Reclamamos pan, trabajo, techo, e IGUALDAD.

Contra la tenaza de la deuda impuesta por la UE y el FMI.


El gobierno del PP y demás gobiernos de todos los colores, ejecutan al dictado de la troika (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea), políticas consistentes en el robo de derechos y el empobrecimiento generalizado de la mayoría social. Estas políticas que se fundamentan en el pago de una deuda ilegítima que no han contraído los ciudadanos y ciudadanas, son producto de la especulación bancaria y los excesos de los distintos gobiernos. La degradación de los derechos sociales y medioambientales se degradará, aún más, con el CETA (Tratado de Libre Comercio entre la UE y Canadá).


Tras la modificación del artículo 135 de la Constitución por el gobierno del PSOE, con el apoyo del PP, la aplicación del Tratado de la Zona Euro de 2012 impone a todas las administraciones públicas, incluida la Seguridad Social, objetivos de déficit destinados a adelgazar sin límites el gasto público en servicios sociales y las pensiones públicas. La reducción del gasto en servicios públicos junto con la privatización de todo lo rentable (el último eslabón es AENA) y la subcontratación de la prestación de servicios públicos con empresas privadas que obtienen sus infames beneficios precarizando al máximo las condiciones laborales, sirven al mismo gran objetivo: poner a disposición del capitalismo en crisis los mejores pedazos de la tarta de los presupuestos públicos.


El resultado es el desmantelamiento de la sanidad y la educación públicas, así como de los servicios sociales, a mayor gloria de la empresa privada. El aumento escandaloso de los gastos militares al servicio de las guerras imperiales refuerza nuestra reivindicación de salir de la OTAN y desmantelar las bases. Con una mayoría de pensiones públicas que no aseguran el mínimo necesario para sobrevivir –más de la mitad de los pensionistas cobra por debajo del salario mínimo y cerca del 40 % de las familias depende de una pensión–, con el vergonzoso copago de medicamentos para los pensionistas y el atraco a nuestra “hucha de las pensiones”, se preparan nuevos ataques contra las pensiones públicas, al amparo del infame “Pacto de Toledo”, en beneficio de los planes privados de pensiones.


El drama del pueblo griego y la aceptación por el gobierno de Syriza de todas las imposiciones de la troika, incluso con la victoria del NO en el referéndum, muestra con toda claridad cómo la UE y el euro actúan como camisa de fuerza para ahogar la soberanía popular. En su contra es preciso promover la lucha y la unión de la clase obrera y de los pueblos de Europa.


Ruptura con el régimen del 78

Al capitalismo le estorban las libertades y los derechos de la mayoría social. Es un sistema que busca exclusivamente el beneficio privado de unos pocos y que nos lleva inexorablemente a una catástrofe social y medioambiental de alcance incalculable. Y cuando se protesta siempre obtenemos la misma respuesta: la represión y criminalización del sindicalismo de clase y de los movimientos sociales.


Es un sistema que necesita la represión, que genera leyes como la Ley Mordaza para mantenerse y que debe ser superado con la lucha en la calle. Una ley que demuestra a las claras que mientras las personas que luchan son multadas, detenidas y condenadas a prisión, los que especulan con nuestras vidas se van a vivir a Suiza, como el caso de Urdangarín.


Ahora la aprobación de leyes que dejan las manos libres al esquirolaje y limitan el derecho de huelga, que aceleran el desalojo de viviendas ocupadas o el nuevo pacto social que se está cocinando con la complicidad de las burocracias sindicales para un nuevo Estatuto de los Trabajadores, son nuevas vueltas de tuerca que nos atenazan y a las que hay que enfrentarse con organización y lucha obrera y popular.


La descomposición del régimen surgido de la Constitución del 78 se hace evidente. Nació contra el pueblo, está corroído por la corrupción y no tiene ninguna legitimidad. A los capitalistas herederos del franquismo se les han sumado los nuevos ricos del PSOE y de otros partidos en los diferentes gobiernos –que amasaron sus fortunas con las privatizaciones y la escandalosa corrupción-.


Esta corrupción generalizada que, no lo olvidemos, está en el código genético del sistema capitalista, actúa con total impunidad precisamente por la supervivencia de todas las estructuras de poder herederas de la dictadura: monarquía borbónica, justicia, fuerzas armadas, policías de todo tipo, iglesia católica, altos cargos de la administración, etc.


Es este régimen podrido el que se vio sacudido por la movilización popular y el que pretende asentarse sobre la miseria de la inmensa mayoría de la clase obrera, la precariedad laboral y social, la represión de la lucha social y de los derechos nacionales de los pueblos del Estado español. Las Marchas de la Dignidad, al tiempo que reconocemos la legitimidad del derecho de los pueblos a decidir soberanamente su destino, les llamamos a luchar unidos contra ese régimen corrupto, estrechando los lazos de clase que nos permitan avanzar, aquí y ahora, en la lucha contra el capitalismo y su puño de hierro: la UE y la OTAN.


Al tiempo que exigimos la libertad para Alfon, Bódalo,y para todas las personas encarceladas por luchar, planteamos que la Ley Mordaza y el conjunto de la legislación antiterrorista deben ser derogadas. Las Marchas de la Dignidad tienen como método fundamental de trabajo unificar las luchas.


A su alrededor se van agrupando y llamamos a agruparse a pensionistas, desempleados y desempleadas, mujeres en lucha por la igualdad y contra las violencias machistas, las trabajadoras y los trabajadores en conflicto –incluidas las personas que están luchando por el retorno a la gestión pública–, a las que luchan por una educación y sanidad públicas gratuitas y de calidad, a quienes denuncian a las empresas que depredan el medio ambiente, etc. Llamamos a sumarse, en fin, a todas aquellas personas que creen que otro mundo más justo y solidario, además de posible, es necesario.


En la lucha difícil que hemos emprendido por un cambio real, no un simple cambio de gobierno, necesitamos que quienes estemos dispuestos a pelear nos unamos. La construcción de poder popular exige pasos pacientes y firmes que no se dejen seducir por los cantos de sirena de falsas soluciones institucionales que tan caro pagamos en la transición y que hoy, en el marco de la Unión Europea, son más engañosos que nunca.


TODOS Y TODAS A MADRID EL 27 DE MAYO

En ese camino, de construcción paciente y firme de la fuerza necesaria para cambiar de verdad las cosas y construir una sociedad a favor y de las y los trabajadores, para el que sabemos que la huelga general es una herramienta muy importante de conciencia y organización, llamamos a llenar de dignidad y rebeldía la capital del Estado español, Madrid, el 27 de mayo de 2017.


Ese día llegaremos columnas de todos los pueblos y naciones del Estado a Madrid y también desde la emigración. Al tiempo que convocamos a la clase obrera y a todos los pueblos del Estado español a movilizarse, hacemos un llamamiento especial al pueblo de Madrid, antifascista y solidario, a incorporarse a esta gran movilización.

PAN, TRABAJO, TECHO E IGUALDAD

Rafael Silva



*++

PRIMERO DE MAYO, DIA DEL TRABAJO (SIN TRAMPA NI CARTÓN, SIN EXCURSIONCITA AL CAMPO NI TORTILLITA CAMPERA)

EL PAPELÓN DEL PSOE CON LA CORRUPCIÓN DEL PP (QUE ME DES LA MANITA, PPluis)


El papelón del PSOE con la corrupción del PP

Rebelion
Público.es
28.04.2017


Quienes peor lo están pasando con el enésimo tsunami de corrupción que ha arribado a las playas del PP no son sus dirigentes, que por esos misterios de la evolución han desarrollado branquias de tanta agua que han tragado, ni siquiera Rajoy, al que hemos visto trotando por Brasil y Uruguay en su gira latinoamericana con una nueva equipación deportiva para no dejar en ridículo a la marca España y que incluye un plumas azul contra las inclemencias del tiempo. El más afectado por el seísmo marino es el PSOE de la Gestora y la sultana, el que facilitó con su abstención el gobierno de la derecha, el de ese socialismo de toda la vida que, al parecer, consiste en ser cómplice y cooperador necesario de lo que teóricamente se combate.

Para los del PSOE del golpe palaciego lo preferible hubiera sido continuar representando la farsa de la oposición útil y poder colgarse medallas de hojalata tan vistosas como la subida del salario mínimo, la ampliación del margen de déficit autonómico, la anulación de las revalidas o la reforma de la ley mordaza. Todo ello, claro, con el beneplácito del Gobierno, que se conformaba con su apoyo al techo de gasto porque de camelarse al PNV para los Presupuestos ya se ocuparía Soraya en los tiempos muertos que le deja la Operación Cataluña. Para todo lo demás, especialmente para que los socialistas siguieran jugando a ser un león fiero y no un lindo gatito, se había inventado el veto.

Lo que no estaba en el guión era que el tribunal de la Gürtel llamara a Rajoy a declarar como testigo sobre la financiación ilegal del PP, trance del que difícilmente puede salir airoso el jefe de Bárcenas, obligado a elegir entre dos caminos: el de cómplice o el de panoli. Ante un hecho tan insólito y tan grave, un partido que no tiene hipotecas y que no ha vendido su alma al diablo a cambio de ganar tiempo para que la madre de Andalucía entre en Madrid a lomos de su socialismo rociero, hubiera debido apresurarse a exigir responsabilidades, entre ellas la dimisión del presidente por culpable o por idiota.

Obviamente, no se puede estar en misa y repicando. ¿En qué cabeza cabe que quienes el pasado mes de octubre renovaron el contrato de alquiler de Rajoy en La Moncloa pidan ahora su desahucio? De ahí que toque disimular, silbar por las esquinas, encogerse de hombros, rezar para que pase la tormenta y pedir la comparecencia de Rajoy sí, pero no en un pleno de urgencia en el Congreso sino en la comisión que investigará de aquella manera la caja B de los populares, cuyos trabajos no se iniciarán antes de junio.

Tampoco estaba previsto que una operación judicial se llevara por delante a Ignacio González, el Chino de la coleta, mano derecha y larga de Esperanza Aguirre, y que con ella se pusiera al descubierto que el supuesto cáncer de la corrupción del PP es una metástasis incurable y que quienes debían trabajar en defensa del interés público protegían a los saqueadores, les mandaban mensajes de ánimo y les recibían en sus despachos mientras maniobraban para cambiar fiscales y jueces en un vano intento de tapar sus latrocinios.

Se puede pedir con la boca pequeña que dimita el ministro de Justicia y el de Interior, que se vaya la delegada del Gobierno en Madrid por su presunta prevaricación inmobiliaria y hasta responsabilizar a Montoro de los pufos de la asesoría que montó hace años para seguir amorrado a la ubre de la Administración y que acabó siendo la puerta giratoria más grande de Europa. Pero en algún momento tendrá que asumir la vergüenza de haber permitido a Rajoy y a sus secuaces mantenerse al frente del cortijo sin soltar el mando a distancia o, al menos, volver a explicar aquello de que lo mejor para el país es que el PP siga en el machito. Siempre se puede recurrir a Antonio Hernando, que tiene un pico de oro, pero ni a él le será fácil esta vez no sonrojarse.


*++

NOTA DE AGRADECIMIENTO DEL OJO ATIPICO A SUS LECTORES DE:





ESPAÑA - FRANCIA - ESTADOS UNIDOS - IRLANDA . ALEMANIA - POLONIA - PORTUGAL - TAIWAN - VENEZUELA - VIETNAM - ECUADOR - REPUBLICA DOMINICANA - BRASIL - SUIZA - CANADÁ - INDIA - RUMANIA - COLOMBIA - TAILANDIA - MOLDAVIA - CUATEMALA - CROACIA - REINO UNIDO - ITALIA - UCRANIA - URUGUAY - SUECIA - EL SALVADOR - ARGENTINA - FILIPINAS - ANDORRA - CHEQUIA - INDONESIA - MÉXICO - PAISES BAJOS - BANGLADÉS - REUNIÓN - EGIPTO - CHILE - PANAMÁ - BULGARIA - CHINA - GRECIA - PERÚ  -  BÉLGICA - AUSTRIA - AUSTRALIA - COSTA RICA - FINLANDIA - ISLAS TURCASY CAICOS - KIRGUISTAN - BIELORUSIA - PAKISTAN - PARAGUAY - BENIN - BORUNDI - MOZAMBIQUE - DINAMARCA.


Los diez países con más lectores, y por el orden que aparecen, fueron los siguientes:

ESPAÑA
ESTADOS UNIDOS
FRANCIA
ALEMANIA
IRLANDA
PORTUGAL
RUMANIA
REINO UNIDO
COLOMBIA
CHILE

*++