martes, 14 de mayo de 2013

EL REY, RAJOY Y DEMÁS TROPA, RECOMENDADOS DE CALIDAD DE LOS ALIMENTOS QUE LA FAO QUIERE PARA EL PUEBLO DE DIOS


(Plato de insectos como mierda alimenticia que la FAO nos quiere endosar. ¿No es mejor y más justo y necesario que se lo coman ellos?)

En un reciente informe de la FAO aparecido hace escasos días titulado “Insectos comestibles: perspectivas de futuro para la seguridad alimenticia y alimentación para el ganado”, dice que hay cantidubidubidá de insectos que son tetica monja o manjar de dioses que ofrecen un sin número de posibilidades como fuente de ingresos para las economías familiares, donde yo veo pintiparada, entre otras ilustres familias, a la del yerno del Rey, el Urdangarín, que como es un inútil y ni siquiera vale para robar con todo dispuesto para el robo y se ha quedado sin trabajo, pues que me lo veo criando moscas entre los contendores de basuras del Mercadona que es un primor y vendiéndolas por los pasillos del Palacio de Oriente en la recepciones oficiales de alto copete, donde quieras que no se sacará sus buenos cuartos, que no es una tontada 60 céntimos cartucho moscas de tres cuartos de kilo, a lo que hay que sumar lo que se saque la desimputada de su mujer en el friegue de escaleras en patios de casa de peones de albañiles jubilados. Suma total que no es moco de pavo para pasar realmente el mes.

También hace referencia el mencionado Informe a las amplias posibilidades que tiene el mosquito y demás compadres para ser transformados industrialmente en alimentos de mire usted que bien, que es cuando a mi me entra el jamacuco de la fe del carbonero y tal que raudo y veloz dardo, lanzo a cielo abierto mis plegarias, a cada cual más apañadita que la anterior, para que en ruego cansino y sordo pedir al Padre Nuestro que está en los cielos, que no se haga mi voluntada, sino la suya, porque es que como se haga mi voluntad la vamos a enmerdar y nos van a salir unos panes como Ostias y no es eso. No es eso tampoco, que no es eso, que hay que apaciguarse y templada, piadosa y amorosamente, pedir porque los mosquitos industrializados que son gloria bendita vengan a sustituir las salchichas de Calatayud que tanto le gustan al Rey, y el jamón pata negra Jabugo o más que se zampa Mariano Rajoy en sus vuelos de sano asueto, que al fin y al cabo es una cochinada, porque el jamón no es en suma más que un trozo de cochino cortado muy finamente, le sea sustituido por el rico entramado de patas de libélulas pardas al salto sobre sartén rusiente salteadas con abdómenes de avispas distraídas, y a Sus Señorías (que ninguna mía y ni falta que me hacen) le sean proveídos como base alimenticia de un día sí y otro también, los famosos cucuruchos de tela de araña difusa con cagajones de borrico viejo al aroma horneado de según van saliendo, como forma de potenciar tan saludable dieta alimenticia, porque lo que yo vengo a decir, es que ya vale la anguila y bien está que nos insulten y nos tomen el pelo, pero también le podían tomar el pelo de vez en cuando a su puta madre, ¿a que sí? Pues, eso. 

 *++

EL REY SE LAS ENTIENDE AHORA ENTRAÑABLEMENTE CON SU AMIGA JUSTICIA


lunes, 13 de mayo de 2013

15 M: HIERVE MADRID

El 15-M celebra su segundo cumpleaños en las calles al grito de “¡sí se puede!” 
(Madrid. Puerta del Sol domingo 12 mayo 2013)

por Kaos. 
13 de Mayo de 2013 

Los gritos, incesantes a lo largo de toda la tarde, han sido lo ya clásicos: “¡Sí se puede!” o “De norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue todo lo que cueste”, junto a otros como “Los banqueros son unos bandoleros”.

El 15-M fue el que nos movilizó, el que nos sacó a la calle. Nosotros fuimos detrás, crecimos gracias a ellos. Por todo eso, el 15-M es un ejemplo para todos”. Estas palabras de una yayoflauta, la primera persona que ha tomado el micrófono en la Puerta del Sol al término de la manifestación, resumen el papel que ha tenido el movimiento a lo largo de estos dos años: el de revulsivo de unos movimientos sociales que permanecían invisibles.

Las principales ciudades del país se han vuelto a llenar de indignación. En Madrid, decenas de miles de personas, según los convocantes, han vuelto a sacar sus pancartas a la calle. Como es habitual, las marchas han partido de varios puntos de la comunidad autónoma hasta confluir en el centro de la capital, a la altura de la glorieta de Cibeles, para acabar desembocando en la Puerta del Sol.

Los gritos, incesantes a lo largo de toda la tarde, han sido lo ya clásicos: “¡Sí se puede!” o “De norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue todo lo que cueste”, junto a otros como “Los banqueros son unos bandoleros”. Los carteles también expresaban unas proclamas que guardan la esencia de estos dos años, apuntando contra banqueros, políticos corruptos y recortes.

Madurez del 15-M

El movimiento, aunque en ocasiones parece haber perdido la capacidad movilizadora en citas clave, ha nutrido otros, como las plataformas contra los desahucios o las mareas contra la privatización de los servicios públicos, en especial de la sanidad y la educación, que en estos momentos son los que más intensidad demuestran.

Pese a todo, son muchos los que creen que el 15-M como tal debe continuar. “Esto cada día va a peor. Vemos casos de corrupción escandalosos y aquí nadie va a la cárcel, la justicia está totalmente a su favor”, lamenta Francisco Maroto. Este manifestante de 67 años cree que el movimiento se encuentra en forma y que hoy hay “muchas más razones que hace dos años para salir a la calle”.

Unos metros más atrás, un grupo de estudiantes avanza con camisetas verdes. A Mario Hernández, que se encuentra cursando ingeniería química, le indignan especialmente la subida de las tasas universitarias y los recortes en educación. “También vengo por solidaridad, porque es una buena oportunidad de juntarnos con otros movimientos y mostrar nuestro apoyo”, explica.

“Procesiones” que hacen reír al poder

Sin embargo, no todo han sido felicitaciones. En Sol, uno de los impulsores de la convocatoria del 25-A, que llamaba a “asediar” el Congreso a finales de abril, comparaba las marchas del 15-M con “procesiones”. “Ya está bien de manitas, ya está bien de este tipo de manifestaciones. Cuando nosotros levantamos las manos los que están en el Gobierno se ríen de nosotros. Tenemos que hacer otro tipo de protesta”, ha espetado, entre aplausos de algunos de los asistentes.

Después, los manifestantes se han dividido, según su barrio de procedencia, en diferentes plazas alrededor de Sol para evaluar las luchas y los logros de este año y las nuevas iniciativas conjuntas que les gustaría emprender. Pese a que no se han logrado cambios legislativos ni a nivel institucional, el 15-M defiende que, sin la movilización que ha habido estos dos años, los recortes habrían sido mucho peores. Sea como sea, lo cierto es que todavía son muchos los que gritan “¡Sí se puede!”.

+**

LA RESPONSABILIDAD DEL BANCO CENTRAL EUROPEO EN LA CREACIÓN DE DESEMPLEO


La responsabilidad del Banco Central Europeo en la creación de desempleo 

Viçen Navarro/el plural.com
12/05/2013

El contraste entre el comportamiento del Banco Central estadounidense (el Federal Reserve Board, FRB) en EEUU y el Banco Central Europeo (BCE) en la Eurozona es enorme. El Sr. Draghi y el BCE que preside, consideran que la labor más importante a realizar es la de garantizar una baja inflación y lo están consiguiendo. La inflación ha ido bajando y bajando en la Eurozona, alcanzando en el último trimestre el promedio del 1,7%, por debajo incluso de lo permitido en tal comunidad monetaria. 

Pero las políticas públicas (tales como la política de recortes de gasto público y las reformas laborales orientadas a facilitar el despido y la reducción de los salarios) que el BCE está activa y agresivamente promoviendo en la Eurozona, con las cuales consigue esta baja inflación, están causando una enorme recesión (la Eurozona está prácticamente en recesión desde 2011) y una tasa de desempleo nunca antes vista desde la II Guerra Mundial (un 12% como promedio). En España esta cifra ha batido un récord. Es, después de Grecia, la tasa de desempleo más elevada. Esta situación está afectando muy negativamente al bienestar y calidad de vida de la población, no solo de la desempleada, sino también de la empleada, pues aumenta la inseguridad y el temor (algunos pueden llamarlo el terror) entre la población. La gran mayoría de la población tiene miedo a perder su puesto de trabajo, habiéndose creado una cultura de inseguridad y falta de protección social.

Las recientes y crecientes manifestaciones populares en contra de estas políticas, así como su clara ineficacia para salir de la crisis, están forzando a que se reconozca cada vez más lo que ahora se llama “la insuficiencia de las políticas de austeridad”. E incluso el Sr. Draghi ha indicado recientemente que es necesario desarrollar “políticas de estímulo económico”, reanimando a la demanda doméstica para que pueda estimular la economía. Que este señor reconozca esta obviedad es semejante a que el Papa reconociera que el uso de preservativos es bueno para prevenir el SIDA (cosa que, por cierto, el Vaticano nunca ha admitido). 

Pero no hay lugar para ninguna posibilidad de optimismo, pues lo que el Sr. Draghi define como estímulo es la versión neoliberal de lo que quiere decir estímulo. Para él, el estímulo es, por ejemplo, continuar y profundizar más en la desregulación de los mercados de trabajo que, en lenguaje llano, quiere decir –tal como acentuaba antes- facilitar el despido del trabajador y bajar salarios, con lo cual la demanda (que el Sr. Draghi considera que hay que reavivar) disminuye todavía más.

El BCE no es incompetente 

Estas contradicciones e incoherencias pueden dar la impresión de que el BCE y su equipo dirigente son incompetentes. No descarto que haya bastante incompetencia en el BCE y sobre todo en el Fondo Monetario Internacional (FMI) cuyas predicciones económicas son conocidas por su escasa credibilidad. Pero el mayor problema del BCE no es que sea incompetente. 

Tampoco es cierta la evaluación moral que predomina en algunos sectores progresistas que consideran que el BCE “miente”. Esta acusación parece desconocer que como condición para que una persona mienta es necesario que primero conozca la verdad y lo que es más que preocupante es que no conocen la verdad. Mentir es decir algo que se conoce que no es verdadero. Y por mucho que extrañe, el establishment financiero (desde el BCE al Banco de España) se creen lo que dicen y proponen. Su ideología, el neoliberalismo, es como una religión. Se basa en dogmas. Y tanto el BCE como la dirección política del Banco de España (sus gobernadores) se creen que la mejor manera de estimular la economía y crear empleo es facilitando su destrucción, atribuyendo el elevado desempleo a una supuesta dificultad que tiene el mundo empresarial para despedir a los trabajadores, a pesar de que la evidencia científica lo niega y muestra, precisamente, lo contrario.

Esta observación es relevante a raíz del gran debate sobre el comportamiento del BCE, centrándose en la sabiduría (o falta de ella) de las políticas públicas promovidas por dicha institución. En este debate se ignora el contexto político que condiciona y determina sus políticas. Y como he estado diciendo durante muchos años, el BCE no es un Banco Central, sino un lobby de la banca. Y ahí está la explicación. El BCE defiende única y exclusivamente los intereses de la banca, a costa de todos los otros intereses. Y asume que los intereses particulares de la banca son los intereses generales de la población y de la economía. Y lo está haciendo exitosamente. La inflación es del 1,7%, como consecuencia, en parte, de que el desempleo haya alcanzado unos niveles enormemente perjudiciales para la población (y para la economía). De ahí que el BCE no compre deuda pública (y en cambio preste dinero a los bancos privados para que la compren a unos intereses exuberantes), mientas que el FRB lo hace constantemente, siendo los intereses de los bonos públicos federales más bajos que los existentes en la Eurozona (que a su vez se caracterizan por una enorme y abusiva diversidad y desigualdad, que perjudica a los países periféricos a costa de beneficiar a los países centrales, y muy en especial a los bonos públicos de Alemania, centro del capital financiero de la Eurozona. Una variabilidad tan acentuada no existe en EEUU).

El Sr. Draghi –como también el establishment financiero- se cree (a pesar de la enorme evidencia en contra) que sus políticas son las mejores para todos, y no solo para la banca. El gran mérito de una religión, que por definición está basada en dogmas, es que, además de ser impermeable a la evidencia científica, mantiene la fe de sus promotores y garantiza la protección de los intereses económicos y financieros que la apoyan y promueven. España es un ejemplo de ello. Es extraordinario observar lo que está ocurriendo en nuestro país. El establishment financiero, económico, político y mediático no ha variado ni un centímetro de las políticas neoliberales que nos están creando tanto dolor, a pesar de que la evidencia de su insuficiencia es robusta y abrumadora. Este es el impacto de que una doctrina económica se convierta en una religión.

El capital financiero y su desregulación fueron responsables de la enorme crisis financiera, facilitada por el BCE y el Banco de España, que pusieron como objetivo primordial de sus intervenciones defender la viabilidad y sostenibilidad de las instituciones financieras que precisamente habían causado la crisis. El capital financiero alemán, entre otros, alimentó la burbuja inmobiliaria española, la cual, al explotar, creó el enorme incremento del desempleo. Pero el continuo crecimiento del desempleo desde 2007 ya no puede atribuirse a la destrucción del empleo en el sector inmobiliario y al de la construcción (así como otros sectores afines) sino a las medidas apoyadas por el BCE y por el Banco de España, en sus imposiciones de destruir empleo, a través de las reformas laborales y reducción del gasto y empleo público. A la destrucción de empleo, causada por la explotación de la burbuja inmobiliaria (responsabilidad del capital financiero, supuestamente supervisado por el BCE y el Banco de España) ahora se añade la destrucción de empleo, consecuencia de las políticas impuestas por el mismísimo capital financiero (supervisado por los mismos BCE y Banco de España) que están destruyendo empleo. Nunca antes unas instituciones habían hecho tanto daño en tan poco tiempo. Y todo ello permitido por las instituciones políticas llamadas democráticas. No es sorprendente que la credibilidad y legitimidad de estas últimas estén tan cuestionadas. En realidad, nunca antes la mayoría de la población había sentido (en la gran mayoría de países de la Eurozona) tanto desafecto hacia tales instituciones, percibidas como meros instrumentos de aquellas instituciones financieras, supervisadas por el BCE y (en España) por el Banco de España. Así de claro. 

Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University 

 *++

PUBLICADO EN CRONICA DE ARAGON


Andalucía: un ejemplo de la actuación bancaria chantajista y especuladora 
(3) 
En la esquina de las calles San Juan Bautista y Pablo Parellada, en el Barrio de La Paz de Zaragoza, hay dos bloques de viviendas, en total, 34, que fueron construidas a principios de los años 70 del siglo pasado, por la Cooperativa de Viviendas “El Camino”.

Aquellas viviendas fueron ocupadas por 34 familias de trabajadores con el sueldo correspondiente de la época (que como en esta, no era para tirar cohetes) que ni soñando podrían haber comprado un piso en aquellas fechas de no haber existido aquella Cooperativa.

Para la compra del piso no se dio ninguna entrada ni a la entrega de llaves se pagó cantidad alguna, ni nadie cobró el 10% por administración y gastos de gestiones como ha venido siendo habitual en otras “Cooperativas” de viviendas, es decir, que nadie ganó dinero con aquellas viviendas, salvo el constructor que no era cooperativista, Daniel Villarroya, que ganaría lo que fuera normal en un constructor, y el que esto escribe que no pasarían de 1.500 pesetas (salario de tres meses, 500 pesetas al mes). Y como consecuencia de que nadie ganó nada, o sea, que no se especuló o que no se subieron los preciso de las mismas artificiosamente para enriquecer a nadie, los trabajadores en cuestión pudieron tener su vivienda.

El terreno se compró con un préstamo de la entonces Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja (hoy Ibercaja), avalado por unas personas con patrimonio que llevados por sus creencias cristianas y compromiso social adquirido accedieron al favor que les solicitamos los cooperativistas, y las obras se financiaron con la subvención de 30.000 pesetas por vivienda que daba el Instituto Nacional de la Vivienda; con el 70% del costo de la obra que obligatoriamente prestaba el Banco de Crédito a la Construcción a todo promotor de obras sin excepción (y que se cargó Felipe González para entregarlo a la banca privada –ni que decir tiene que con aquel Banco y con otros se podían hacer y se hacían trampichuelas, dado que todo esto se refiere al periodo tardo-franquista–); y con las cuotas mensuales que pagaban los cooperativistas (en julio y diciembre, aprovechando las respectivas pagas extras, se pagaba el doble) que era de 250 pesetas. Terminadas las obras y entregados los pisos por sorteo (el sorteo se realizó en el hoy desaparecido cine del Barrio de la Paz, donde una vez cantó el cantautor andaluz, Manuel Gerena) en una caja de Farias vacía, papeletas con nombres de pisos y en otra, papeletas con nombres de socios, de cuyas cajas se fueron extrayendo las respectivas papeletas y adjudicándose los correspondientes pisos.

Adjudicados los pisos, cada socio se subrogó en la correspondiente hipoteca sin que se diera ningún caso de impago.

Se menciona este hecho real como ejemplo de que la vivienda no tiene que ser necesariamente un bien para ser utilizado estrictamente como valor de cambio para la especulación, con el único fin de enriquecer a unos pocos tan solo porque ocupan un determinado lugar en la sociedad, a costa de la necesidad y de trabajo de los demás, sino como un bien de uso que debe ser utilizado para el fin que se creó: vivienda.

Y también se menciona como justificación moral y ética, más allá de cualquier planteamiento político o ideológico, de la expropiación de viviendas (que de ningún modo es el caso del Gobierno andaluz) cuando éstas están construidas en cientos de miles con el único propósito de enriquecer a sus promotores (los cuales poco o ningún dinero particular han utilizado para su financiación) en tanto que otros cientos de miles de personas no tienen vivienda, y además, se echa de sus viviendas por falta de pago a quienes las habían comprado (en condiciones crediticias abusivas en muchos casos) cuando tenían trabajo, y que de pronto se ven en el paro, en cuyo paro tienen gran parte de culpa precisamente quienes instan los desahucios: la banca y las grandes inmobiliarias ligadas de una u otra forma a esa misma banca.

(continuará…) 

*++

sábado, 11 de mayo de 2013

HACIA LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA


Público apoya a 15M e IU en un proceso para crear un «ambiente unitario». 
 2/2 

IU prescinde en ese debate de la lucha republicana organizada 

SEGUNDA 

TITULAR

Izquierda política y movimientos sociales: ¿Un futuro en común? El tabú sobre la influencia o participación de los partidos políticos en las plataformas surgidas a raíz del 15-M puede estar rompiéndose. En las últimas semanas han aumentado los rumores que apuntan a la creación de un frente común entre formaciones de izquierdas y movimientos ciudadanos para plantar cara al austericidio desde la calle y las instituciones que podría tener un contexto electoral. El proceso, de momento, atraviesa la fase inicial. Ambos polos confluirán en Madrid en junio 

LUIS GIMÉNEZ SAN MIGUEL / DANIEL DEL PINO
Madrid 
10/05/2013 22:54 
Actualizado:11/05/2013 00:33 

Puede que Mariano Rajoy pensara que aprobando esta semana una descafeinada ley contra los desahucios podría mitigar la fuerza y repercusión de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y su Iniciativa Legislativa Popular, pero en realidad lo que han obtenido él y su Gobierno ha sido una sonora derrota moral frente a un movimiento ciudadano. Como la PAH, la iniciativa del 15MPaRato conseguió sentar en el banquillo a algunos responsables de Bankia, lo que concede a las movilizaciones ciudadanas nacidas en las acampadas de Sol hace ahora dos años una relevancia que quizá en los albores de aquel 15 de mayo se podía soñar aunque seguramente parecía imposible conseguir.

La PAH, las mareas por la sanidad y la educación públicas, las marchas de los mineros e iniciativas como la Plataforma 25-S se han convertido en símbolos de la lucha social frente a las políticas de austeridad que aplica fervientemente el Partido Popular al dictado de Bruselas, la corrupción, la represión policial, las desigualdades y sobre todo, los signos de agotamiento del sistema político de la Transición. Sin embargo, a pesar del esfuerzo, han sido pocas las victorias palpables, lo que de algún modo ha comenzado a alimentar un sentimiento de que si todas estas fuerzas no se unen entre sí será difícil conquistar los cambios que todos buscan. 

 “Desde la irrupción del movimiento 15-M estamos asistiendo a un intenso ciclo de luchas y protestas que ha chocado con la mayoría absoluta que mantiene el PP”, explica Jaime Pastor, profesor de Ciencias Políticas en la UNED especializado en nuevos movimientos sociales. En este contexto, observa que “los movimientos están constatando las dificultades de arrancar conquistas parciales al tiempo que se dan cuenta de que hay una crisis de régimen que afecta a la totalidad de éste: la monarquía, el Parlamento y el actual marco autonómico”. Sin embargo, está convencido de que “no cabe exportar modelos”, como podría ser el de Syriza en Grecia, sino que habría más bien que encontrar formas propias. Y ahí reside la dificultad. Muchos sectores del 15-M se han dado cuenta de la necesidad de jugar en el tablero electoral, pero su lógica de movimiento impide que lo hagan como tal. Mientras, “Izquierda Unida no tiene la capacidad de lograr el cambio político que está reclamando el movimiento”, asegura Pastor.

Jaime Pastor: “IU no puede lograr el cambio político que está reclamando el movimiento”Con el objetivo de generar estos espacios de confluencia que cada vez se ven más necesarios han surgido ya varias iniciativas, pero de momento ninguna unitaria. Algunos ejemplos serían el Frente Común, el Partido X, el colectivo En Red o el proyecto de Asociación Democracia Real Ya, que también estaría por la labor de un frente electoral amplio. Otros apuestan también por esta convergencia de la izquierda política y los movimientos sociales, pero sin miras directamente a la creación de un frente electoral. Ejemplos de esto serían el Frente Cívico, Somos Mayoría o la plataforma Confluencia. Y para intentar aunar todas estas iniciativas surge ahora Alternativas desde Abajo. 

Espacio de encuentro

Los próximos días 7 y 8 de junio se celebrarán en Madrid unas jornadas en las que confluirán representantes de esos movimientos sociales y de la izquierda política con el fin de abrir “un espacio de encuentro para reflexionar y poner en común experiencias de los últimos meses a la hora de encontrar una alternativa política, no exclusivamente electoral, a la actual”, explica Antonio Hernández, uno de los portavoces de la iniciativa. “Se trata de sentarse y debatir las vías necesarias para avanzar hacia propuestas lo más conjuntas posibles aunque no está prefijado que tenga que haber ninguna conclusión. Es obvio que nos gustaría, pero no tiene por qué”. 

 Hernández reconoce que “hay mucha gente que está hablando ahora mismo sobre la posibilidad de crear un frente electoral”. “Esa puede ser una de las salidas y no es descartable”, añade, aunque prefiere ser cauto: “No es el objetivo primordial desde mi punto de vista ya que hay que avanzar en muchas cosas primero y ver cuáles pueden ser los proyectos comunes y las diferencias”. Por el momento se celebrará una asamblea preparatoria el 21 de mayo en la Sala Polivalente del Patio Maravillas, mientras que la organización busca un espacio lo suficientemente amplio para las reuniones de junio.

Una parte preeminente entre las más de 200 personas que se habían adherido hasta la pasada noche a la convocatoria de Iniciativas desde Abajo procede de las distintas corrientes y sensibilidades de Izquierda Unida. A este respecto, Tania Sánchez, diputada en la Asamblea de Madrid y parte del sector crítico con la actual coordinadora de la capital, asegura que la federación “tiene que estar en todos los espacios de diálogo que se están abriendo en estos momentos”. Algo se ha avanzado. “Ahora mismo lo que hay es un reconocimiento mutuo que no ha habido en mucho tiempo. La izquierda política entiende que los movimientos tienen el protagonismo en la calle y ellos están entendiendo la necesidad de instrumentos políticos”, asegura Sánchez.

En Alternativas desde Abajo se debatirán “las vías para avanzar hacia propuestas conjuntas.” 

Sin embargo, en el seno de IU hay muchos espacios muy diferentes y no todos están por la misma labor. Las corrientes se mueven en distintas direcciones pero a la hora de la verdad son los órganos de dirección los que marcan el camino a seguir. En este momento de cambio, “nadie en el seno de IU sabe dónde van a acabar todos estos procesos de convergencia”, asegura.

 Generosidad y un dibujo común

Quizá por eso, varias de las fundaciones afines a IU están organizando, según un documento de trabajo al que ha tenido acceso Público, unas jornadas muy similares para los días 1 y 2 con el objetivo primordial de ver lo que “izquierda social” e “izquierda política” tienen en común, en qué están en desacuerdo y hacia dónde se puede avanzar “en la formación de un amplio bloque frente al neoliberalismo”.

 “Izquierda Unida es la que más generosidad debe demostrar”, afirma el miembro del Consejo Político Federal de Izquierda Unida, Hugo Martínez Abarca, quien ve como el principal obstáculo “que no seamos capaces de llegar a nada por la ineficacia y resistencia de los sectores más inmovilistas, que los puede haber tanto dentro de los movimientos sociales como en los partidos. Los recelos son lógicos y hace falta mucha generosidad por ambas partes”.

Martínez Abarca cree que éste es un momento propicio por cómo han ido evolucionando y madurando todos los movimientos y plataformas que nacen del 15-M y destaca ñla importancia de que ” ahora ya no se puede identificar a un grupo como tal, sino que el 15-M se ha convertido más bien en un clima de movimiento y puesta en jaque de los valore del régimen y de la transición”.

Esto alimenta una visión del asunto que define como “teoría del mosaico”. “Durante este tiempo han ido cristalizando un montón de cosas que tienden hacia la convergencia y ahora lo que hace falta es formar un dibujo común. Creo que empieza a ser suficientemente urgente”. Una de las causas que hacen interesante para política y movimientos ese posible acomodo en un frente común coincide en parte con la visión de Pastor. ” Desde IU no podemos esperar que pese a las encuestas y el gran número de votos que podemos obtener eso sea suficiente como para conseguir que cambie el país. Desde el 15-M se puede pensar que esto ha ido bien pero para iniciar el proceso constituyente que reclama es necesario el ámbito político”.

Mucho camino por recorrer

Blanca Casado, portavoz de Izquierda Abierta en Madrid, tiene la misma percepción. “Creo que todos acudimos con la convicción de que la implicación y participación del 15-M tiene que tener un sentido político”. ¿Deben los movimientos sociales y los partidos políticos ir de la mano? Para Casado “queda mucho camino por recorrer pero no nos queda más remedio que hacerlo juntos. Cada uno debe ocupar el espacio que le corresponde y cada uno tiene una función”, pero “o recorremos ese camino juntos y llegamos a una conjunción, o entonces estaremos perdidos”.

Hugo Martínez Abarca: “Izquierda Unida es la que más generosidad debe demostrar”Chema Ruiz, responsable de Movimientos Sociales de IU, también ve necesarios los “espacios de convergencia donde estemos todos los que estamos combatiendo la que nos está cayendo encima”, pero enfoca las jornadas de Iniciativas desde Abajo como “algo muy embrionario”. Ruiz, que tuvo en su momento un papel muy destacado en la PAH, además de haber participado también en Democracia Real Ya y la Coordinadora 25-S, es “positivo con respecto a un frente común”. “Es un proceso que seguramente no será ni corto ni sencillo. Hay un sector que el simple hecho de hablar de opción electoral le pone los pelos de punta y puede que algunos de ellos se queden por el camino. Después hay otros muchos que se están dando cuenta de lo importante que es que haya una pata de contrapoder popular pero también que tenga presencia en las instituciones”.

No obstante, reconoce que “es muy complicado generar esos espacios entre movimientos tan difusos como los que giran en torno al 15-M y unos partidos y organizaciones sindicales que tienen unas estructuras más clásicas. Encontrar una forma asamblearia que una a toda la izquierda social va a ser difícil pero IU comenzó así, otra cosa es cómo terminó” advierte.

Desde Equo, el portavoz en Madrid, Ramón Linaza, también destaca el punto de madurez que están alcanzando muchos de los movimientos nacidos del 15-M y que “cada vez más personas se dan cuenta de que las manifestaciones no son suficiente y de que hay que avanzar para que las propuestas ciudadanas lleguen a las instituciones”. “Ahora bien -avisa-, si se empieza haciendo la propuesta de una unidad de la izquierda o crear un frente amplio esto no nos permitirá avanzar en temas de transparencia y regeneración”. Linaza prefiere esperar “a ver qué pasa y cómo se plantean las cosas” y cree que por el momento, “el marco para llegar a posibles candidaturas conjuntas es el ámbito local, donde es más sencillo que confluyan los intereses y puntos de vista de todos”.

Desde Equo creen que “el marco para llegar a posibles candidaturas conjuntas es el ámbito local.”

El representante de Equo no esconde que las formaciones de izquierdas han podido cometer muchos errores, no sólo con los movimientos sociales, y según él “si la izquierda no hace autocrítica y explica cómo se ha permitido la hegemonía de la derecha en todo este tiempo, pues entonces no tiene mucho sentido hablar de candidaturas conjuntas”. 

Mientras, el Frente Cívico de Julio Anguita sigue librando su batalla. Una de sus cabezas visibles es Manolo Monereo, un histórico en el PCE y persona de confianza de Anguita. “Básicamente somos es una fuerza político-social, no político-electoral, que intentamos organizar un contrapoder que permita salir de este régimen y abrir caminos para construir un nuevo régimen político”. Monereo remarca que su intención no es presentarse a las elecciones, para eso está IU, sino “generar condiciones sociales objetivas para una transición de modelo”. Ellos lo que tratan es de “complementar, yendo más allá de lo que a día de hoy es social y políticamente IU”. En definitiva, “ayudar a que IU sea una alternativa para otro régimen”. Pero, de momento, ((“el protagonismo del conflicto”,)) las movilizaciones y la unidad de los movimientos sociales son la prioridad. ++ “Procesos como el de Alternativas pueden ayudar a hacer surgir algo nuevo, que supere a IU. Ésta tendría que cambiar y sentarse a hablar de igual a igual con los movimientos” asegura Jaime Pastor. Y para construir esta unidad entiende que hay varios puntos ineludibles: “Negar el pago de la deuda, garantizar el derecho a decidir de las nacionalidades históricas y una nueva democracia más participativa, una democracia basada en la socialización de los bienes comunes”. Pero éste es un proceso difícil. Las tensiones entre partidos y movimientos afloran cada paso que se da en este dirección. 

El problema es, según Pastor, que en IU “sigue pesando más la voluntad de ser partido de gobierno que la conciencia de que en un contexto de crisis como la actual de que no se puede gobernar con un partido como el PSOE, que ha sido el soporte de las políticas neoliberales”. Y por eso cree que la federación debe plantarse claramente frente a los recortes y las órdenes de Bruselas. Por otro lado, está el modelo organizativo, al que achaca una excesiva profesionalización de los dirigentes. A su entender, “los nuevos instrumentos políticos deben contar con los jóvenes que están en los movimientos. La gente que en los últimos años ha entrado en la política de movimiento son los que han de liderar este proceso”. 

*++

HACIA LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA


Público apoya a 15M e IU en un proceso para crear un «ambiente unitario». 

(1/2)

IU prescinde en ese debate de la lucha republicana organizada  

Sociología Crítica 
Publicado en 2013/05/11

IU ya tiene «entorno»… Y no, no es que Garzón les quiera ilegalizar, ya no está en condiciones de hace esas cosas, no. Se trata de que IU se va a reunir con su «entorno» en unas Jornadas para ver que se puede hacer por crear un ambiente unitario. Así se ha publicado con gran despliegue en el diario Público. ¿Y la República? ¿Y la junta estatal republicana? ¿Y las organizaciones republicanas? ¿Y la cuestión de la legalidad franquista que pervive y fundamenta el actual régimen? Pues no, eso no parece que sea relevante. Y es que para crear un «ambiente unitario» y con ello un buen «entorno» es mejor no invitar a nadie que agüe la fiesta. Así estamos. La cruda realidad.

 La noticia no viene sola. 

Fíjense que bonito: «El tabú sobre la influencia o participación de los partidos políticos en las plataformas surgidas a raíz del 15-M puede estar rompiéndose. En las últimas semanas han aumentado los rumores que apuntan a la creación de un frente común entre formaciones de izquierdas y movimientos ciudadanos para plantar cara al austericidio desde la calle y las instituciones que podría tener un contexto electoral. El proceso, de momento, atraviesa la fase inicial. Ambos polos confluirán en Madrid en junio». 

Esta valiosa reflexión se ve complementada por la que avanza la noticia anterior:«Fundaciones afines a la federación que dirige Cayo Lara celebrarán unas jornadas el 1 y 2 de junio en las que se analizará “cómo impulsar una estrategia común” porque “las condiciones parecen maduras para avanzar hacia la conformación de un amplio bloque social y político frente al neoliberalismo» Suena bien ¿verdad? Pues lo siento, pero no. Suena fatal. 

¿Donde está la estrategia de lucha republicana, donde el concepto de Frente Popular? ¿La coherencia con el compromiso que supone la JER? Comparen el apoyo a esta iniciativa con la nula recepción a las acciones republicanas. La reunión de Rivas con 60 asociaciones republicanas y memorialistas, partidos, no fue recogida siquiera…. Y en esta acción publicitada de hoy lo que se observa es que no es Público el problema… 

Bajo el titular de Portada de Público «Izquierda política y movimientos sociales: ¿Un futuro en común?» se desarrolla la idea de que los movimientos sociales y los partidos de izquierda deben entenderse y que hay un nuevo clima de diálogo entre las «plataformas» salidas del 15M e IU. 

 Es decir, los movimientos sociales son los que algunos dicen que son, no los que hay. El laicismo no tiene movimiento social por lo visto. El republicanismo tampoco.

La lucha memorialista que destapa la pervivencia de la legalidad franquista tampoco es movimiento social.

Vaya, hombre…

Son dos noticias. 

PRIMERA 

TITULAR: El entorno de IU convoca a los movimientos sociales para debatir cómo crear “un ambiente unitario” 

Fundaciones afines a la federación que dirige Cayo Lara celebrarán unas jornadas el 1 y 2 de junio en las que se analizará “cómo impulsar una estrategia común” porque “las condiciones parecen maduras para avanzar hacia la conformación de un amplio bloque social y político frente al neoliberalismo”

DANIEL DEL PINO
Madrid 
11/05/2013  

Jornadas de debate en torno al presente y futuro de la izquierda social, sindical y política de España 

Movimientos sociales y políticos de la izquierda han tratado de minimizar en los últimos días, aunque sin esconder que ya se han comenzado a dar pasos muy importantes, los rumores que apuntan a la posibilidad de la creación de un frente común o convergente para hacer frente a lo que en definitiva es un ((enemigo común) las políticas neoliberales impuestas por Europa y aceptadas por el Gobierno del PP, los recortes del Ejecutivo con la debilitación de los servicios y de los derechos sociales y la crisis del sistema político originado en la Transición. La cercanía del segundo aniversario del 15-M ha alimentado aún más esos comentarios y el entorno de Izquierda Unida, a través de tres fundaciones próximas como la Fundación Europa de los Ciudadanos, Construyendo la Izquierda y la Fundación de Investigaciones Marxistas, ha comenzado a trabajar en la organización de unas jornadas en las que convoca a la izquierda social y política a participar en un debate los próximos 1 y 2 de junio para “definir de forma sistemática aquello que une o puede unir, y de definir también de forma transparente aquello que aún nos separa pero que podría dejar de hacerlo”. Público ha tenido acceso a un documento de trabajo (visualizar aquí en PDF) de dichas fundaciones en el que se definen los objetivos de estas reuniones a las que estarían invitados ((“representantes significativos de los diferentes espacios de la izquierda anti neoliberal,)) entendiendo que estos espacios a los que nos referimos no tienen sólo necesariamente una dimensión organizada o institucional”. “Son espacios -continúa el texto- con los que se identifican sectores sociales y de lucha en los que hoy se mueven diferentes sectores sociales”. 

Ambiente unitario 

Las jornadas son, de hecho, muy similares a las que se celebrarán los días 7 y 8 de junio bajo el título ‘Alternativas desde abajo‘ y en las que participarán muchos representantes de todas las corrientes de IU, otras formaciones de la izquierda y representantes de los movimientos sociales. 

“Lo que se trata es de hacer una reunión de amigos para hablar de lo que tenemos en común y, en efecto, serán jornadas muy similares a las del 7 y el 8″, explicaron fuentes de IU a este diario. Desde la federación se apunta a que puede servir de sesión preparatoria y pese a que en la hoja de trabajo de las fundaciones se haga la convocatoria para el mismo día 8, es probable que se haya adelantado la fecha para no comenzar con mal pie ese debate sobre la consolidación de un hipotético frente común, vista la desconfianza que aún puede despertar IU en algunos movimientos. “Se necesita construir una alternativa fuerte, en torno a un programa y un Bloque Social y Político.” 

El documento de trabajo lleva como título Jornadas de debate en torno al presente y futuro de la izquierda social, sindical y política en España y pone como ejemplo de éxito en lo que define como “ambiente unitario”, “las experiencias de Convocatoria Social, de Alternativa Galega de Esquerda, de la cumbre social, y otras que se están dando en todo el Estado”. Y si bien incide mucho en la necesidad de “fomentar” dicho “ambiente unitario” y de “construir una alternativa fuerte, en torno a un programa que materialice una alianza en torno a un Bloque Social y Político para articular una verdadera revolución democrática en nuestro país”, asegura que “su objetivo no ha de leerse tanto en clave electoral como en clave estratégica social”. 

“Estas Jornadas, de carácter participativo, no deben tener más pretensiones, ni menos, que aportar una reflexión desde distintos puntos de vista al objetivo que entendemos debe ser común, el acumular fuerzas, y hacerlo por encima de personalismos y sectarismos”, se puede leer. Por último, se propone que la cita gire en torno a cinco puntos. Dos grupos de trabajo que analicen “formas de lucha y propuestas de acción comunes” y “el modelo de Europa”. Y tres mesas de debate sobre el modo de “construir el bloque social y político”, el “programa para derrotar al neoliberalismo” y “una propuesta republicana, federalista y solidaria”.
*++

viernes, 10 de mayo de 2013

EL SISTEMA EDUCATIVO YA NO AGUANTA UNA LEY ORGANICA MAS


Carmen Jaulín
Politóloga y socióloga de la educación 
Sociología Crítica 
10-05-2013 

El sistema educativo español presenta un rasgo peculiar que le hace diferente al resto de países del entorno: cambios legislativos periódicos con normas de rango superior con las que se identifican simbólicamente los partidos en el poder. El análisis comparado permite advertir que los cambios educativos son necesarios porque la educación exige respuestas dinámicas, pero con programas de acción educativa, o normas legislativas eficientes que estabilicen el sistema; no con leyes orgánicas rígidas que los hacen inflexibles ¿Cuánto cuestan las reformas de leyes orgánicas? ¿Cómo en el contexto de radicales recortes del gasto público se puede aprobar una ley sin anticipar su presupuesto o memoria económica a los ciudadanos a los que se reducen nóminas y suben impuestos?

En estos cincuenta últimos años ha habido dos leyes orgánicas sólidas para el sistema educativo que justificaban su rango porque ampliaban la extensión del derecho a la educación: La Ley General de Educación de 1970 y la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990. El resto de leyes orgánicas habrán salido de la buena intención de los titulares, pero han terminado siendo pantomimas que sólo explican la megalomanía y el desconocimiento de ministros y asesores de educación, ante la perplejidad de una sociedad que al pagar impuestos confía en que el Estado le vaya a ayudar a educar a sus hijos, sin embargo y desgraciadamente, las circunstancias son otras. La cruda realidad explota con datos objetivos de un fracaso escolar que duplica la media europea; fracaso que determina la falta de titulación académica y baja cualificación de más de un tercio de la población; descualificación que desarrolla paro estructural; y desempleo que perfila una espiral de miseria insostenible. 

La Ley General de Educación de 1970, de Villar Palasí fundamentó la base del sistema educativo de la época ampliando la escolaridad a los 14 años y ofreciendo itinerarios académicos. La formación profesional se hacía reglada, pero marginada en el sistema. Y el curso de COU hacía frente a unas reválidas elitistas que dificultaban el acceso universitario. La ley estaba precedida por las Bases para una Política Educativa (1969), un magnífico texto de análisis con el que Villar Palasí, desde la razón histórica, recogía principios clave de los reformadores institucionistas decimonónicos, haciendo frente a las fuerzas franquistas más extremas. Villar Palasí no pudo aguantar las tensiones y tuvo que abandonar el ministerio antes de promulgar la ley.

El artículo 27 del derecho a la educación, de la Constitución Española de 1978 fue un esfuerzo por articular el disenso de dos posturas antagónicas que estaban destinadas a entenderse, ¡Lástima que no lo hayan podido ver los políticos actuales el caudal de entendimiento que requiere la fortaleza del sistema educativo!, hemos perdido todos. Añadir que la cesión en la redacción de los partidos de izquierda fue un tanto por encima que los de derecha. Por lo tanto, ese artículo no se puede observar como texto sin interpretar el duro proceso y la perspectiva de futuro que tuvieron los constitucionalistas ¿Por qué esa sensibilidad social no se ha podido trasladar con el paso de los años y el avance de las legislaturas? ¿Qué había detrás: intereses, desconocimiento, brutalidad?

La LOGSE ha sido la norma democrática más dilapidada que se pueda advertir en el contexto europeo. Da escalofríos pensar la barbarie de la ceguera cuando se quiere destrozar al contrario. Maravall tenía razones personales, familiares e históricas para forjar una norma de ese calado, le precedían La reforma de la enseñanza(1984) un texto cargado se sentido educativo explicando las razones de los cambios y el Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo (1989) un texto de debate social. Lo inexplicable es que el Partido Popular no se implicara en esa ley porque era más conservadora que otra cosa, Maravall pudiendo acercarse a otros modelos del entorno, optó por el modelo inglés como referencia. A mi modesto entender la ley tenía dos características que la van a crecer con el paso del tiempo porque vamos a insistir en ellas: generalizar la educación secundaria a los 16 años; y concretar la educación integral introduciendo la formación profesional en su estructura. Se criticó su comprensividad con desconocimiento absoluto. Bien es cierto que la ley precisaba unos recursos que no tuvimos; y también que nos obligaba a los docentes a trabajar de una manera para la que no estábamos preparados. Escindió a la comunidad educativa, así que la primera patada se la dieron los docentes en contra; la segunda, e importante Rubalcaba con la LOPEG (1995); y la definitiva, un PP cicatero por trincar votos de la España profunda y absolutamente desinteresado por consolidar el sistema educativo. 

Así que cuando lo que nos jugamos es el derecho a la educación, la superficialidad de leyes orgánicas centradas en debates como la calidad, la religión, la ciudadanía o la ancestral disputa de lo público-privado es una tremenda irresponsabilidad, mientras el fracaso y el abandono escolar se convierten en rasgo identitario de un sistema ahogado en la vulnerabilidad social. Pero explicar esto haría este relato excesivamente largo. Si minimizar el derecho a la educación incrementa la delincuencia y pobreza ¿por qué no se lo han tomado más en serio los titulares de educación? ¿Qué les ha condicionado? La marea verde en torno a la enseñanza pública como eslogan es la oportunidad histórica de vigorizar y consolidar el sistema educativo ¿Sabrá aprovechar este gobierno el capital social que contiene?

 *++

A LA INFANTA CRISTINA LA HAN DES "IMPUTAO", PERO NO LA HAN DES "INFECTAO"



Cazan a la infanta Cristina fumándose un porro frente una comisaría y gritando: «¡No me podéis hacer naaada, soy la hija del Reeey!»

Los dos agentes que intentaron detenerla han pasado a disposición judicial

¡Manda güevos! Modgi | 


Doña Cristina de Borbón ha sido cazzatta in fraganti por los paparazzi. La Audiencia de Palma hizo público que suspendía su imputación en el Caso Nóos por dos votos a uno. Tras conocer la noticia, la Infanta decidió liberar la tensión acumulada durante los últimos meses con una sonada celebración que acabó en comisaría.

La noche empezó con una cena íntima, rodeada de amigos de la familia, en el conocido restaurante mallorquín 'Ses Lladregots'. Después del café, los invitados anunciaron que había llegado la hora de volver a casa, pero la Infanta, tras haber ingeridovarias copas de vino, los convenció para «ir a un pub a tomar solo una copa». La estancia se alargó hasta el cierre del local, momento en el que la Infanta pidió al camarero «bajar la persiana y dejarnos tomar la última rápida». Ante la negativa del barman, Doña Cristina y sus invitados abandonaron el local pidiendo vasos de plástico y continuaron la fiesta consumiendo latas de cerveza en plena calle, presuntamente compradas a vendedores ambulantes.
El séquito de la Infanta se retiró a sus aposentos las 5:00h a.m., haciendo caso omiso de los comentarios de la misma, mediante los cuales los acusaba de haberse vuelto «unos viejos aburridos», de ser «unos mierdas» y «sus mejores amigos». Fue entonces cuando la hermana pequeña de Doña Elena decidió pasar al siguiente nivel. Sola y fuera de control, se dirigió a la comisaría que había en la calle contigua, se lio un porro frente a la puerta  y se lo fumó ante los agentes que estaban de guardia. Según testigos presenciales, la Infanta les echaba el humo en la cara mientras gritaba: «¡No podéis hacerme naaada… Soy la hija del Reeey!». Tras increpar a uno de los policías con un «¿Y tú qué miras, payaso?», Doña Cristina de Borbón fue detenida y esposada. Minutos después, sería puesta en libertad por los propios agentes, que han pasado la noche en el calabozo.
Una vez controlada la situación, la policía llamó a la Casa Real para informar de los hechos. Don Juan Carlos I pasó a recoger a su hija en coche, junto con su esposa y la infanta Doña Elena, a la que convencieron de acompañarlos diciéndole que iban de excursión a Disneyworld. De camino a casa mantuvieron una severa charla en la que los Reyes se preguntaron «qué hemos hecho mal» y si acaso no le habían dado a la Infanta «todo lo que había pedido», a la vez que admitieron sentirse «muy decepcionados» con ella.

*++