miércoles, 30 de agosto de 2023

El PP ofrece al PSOE gobernar juntos; no debe ver muchas diferencias ideológicas Eso sí, él como presidente. [Que me des la manita Pepe-Luis (Pepe = PP, como su nombre indica, indicaba e indicará; y Luis = PSOE) , porque si aunamos las fuerzas telúricas-sacamantecas de la democracia representativa, que ni es democracia ni representativa ni es na, lo que queda del patrimonio del Estado se lo chupi-quitamos a los trabajadores con unos cuantos alpargatazos del timo de la estampita de las privatizaciones, como ya hicimos amigablemente con la modificación del artículo 135 de la Constitución (que rechinar de dientes veredes, Sancho. Aunque hablando en plata. Sancho, tú no veredes nada porque ves menos que un gato de yeso encerrado en un baúl. Verán los trabajadores, quise, quiero y voy a seguir diciendo), y estos, los trabajadores, ni se enteran, PP-Luis; Luis-PP. ¿O acaso no ve su Señoría –le dice PP a Luis, o Luis a PP, que ahora ya me pondo serio y echo mano del lenguaje parlamentario- lo bien que se las estamos dando con queso a nuestros demócratas representados electores, con estas mentiras de que debe ser presidente de los grandes capitales en España el cuchi-cuchi representante del partido más votado, cuando lo que dice la Constitución que el tal presidente –formalmente del gobierno español- será el que proponga el Su Majestad el Rey (Su Majestad, no la mía, que yo en esto ni pincho ni corto) y reciba la mayoría de votos en el Congreso de los diputados que son quienes nombran formalmente al presidente del gobierno, al margen de los votos que haya recibido cada partido (el artículo 99 de la Constitución que es el que regula el nombramiento del presidente del gobierno, ni por el forro hace alusión a los partidos más votados o menos votados. Presidente del gobierno español podría ser cualquier español aunque ni siquiera se hubiese presentado a las elecciones. Así que, caca de la vaca o pura mentira todas las alusiones que se hacen a que sea presidente el mandamás ofical del partido más votado). Y, ya que estamos, PP-Luis; Luis-PP, redondeamos la faena con un vaso de agua que le echamos por encima de la Constitución para convertirla en papel mojado, y allí donde ella dice que cada cuatro años está la fiesta de la elecciones generales, nosotros que somos más chulos que la pana acordamos que sean dos, y dos serán. Como te lo estoy diciendo. Bueno, y que si quieres en vez de elecciones cada dos años las celebramos cada 15 días por mí no hay problema, porque aquí de lo que se trata es de las palanquetas del poder que nuestros respectivo jefes de los grandes capitales que ponen en nuestras manos para que les administremos su cortijo. Un cortijo es un cortijo. Un cortijo no son dos cortijos, a ver si ahora tampoco vamos a saber aquí que es un cortijo, oiga, que yo no puedo estar en todo]

 

El PP ofrece al PSOE gobernar juntos; no debe ver muchas diferencias ideológicas

Eso sí, él como presidente.

 


iDestacado Estado Español

 

El líder del PP Alberto Núñez Feijóo ha llegado a la cita con Pedro Sánchez con una propuesta bajo el brazo: en concreto, ha pedido el apoyo del PSOE para ser investido y afrontar una legislatura de dos años de duración con seis pactos de Estado (transcurrido ese periodo, se convocarían elecciones). De esta manera, Feijóo busca «un acuerdo en aras de la centralidad por el que la lista más votada pueda gobernar» España, tal y «como ha sido costumbre durante los últimos 45 años».

Feijóo ha valorado, en la rueda de prensa posterior, que «no debería ser una opción la incomunicación entre PP y PSOE» después de los resultados de las elecciones generales, donde casi 16 millones de españoles escogieron la papeleta de PP o PSOE. «Es decir, dos de cada tres votantes apoyaron a los dos partidos clásicos de nuestra democracia», ha señalado, argumentando el porqué de su propuesta al PSOE.

 *++

Rusia detiene a espía que filtraba a EEUU datos sobre guerra en Ucrania

 

Rusia detiene a espía que filtraba a EEUU datos sobre guerra en Ucrania


TERCERAINFORMACION / 29.08.2023

Rusia ha acusado este lunes a un ciudadano de reunir confidencialmente la valiosa información para Estados Unidos sobre el avance de la guerra en Ucrania.



 

“El Servicio Federal de Seguridad de la Federación Rusa detuvo las actividades ilegales de un informante de la embajada de Estados Unidos en Moscú, un exempleado del consulado general de Estados Unidos en Vladivostok, el ciudadano ruso Shonov Robert Robertovich”, ha indicado el Servicio Federal de Seguridad de la Federación de Rusia, (FSB, por sus siglas en ruso) en un comunicado.

Según la nota, el acusado, de 62 años, actuaba bajo las órdenes de los miembros del departamento de asuntos políticos de la embajada de Estados Unidos en Moscú Jeffrey Sillin y David Bernstein.

Las tareas de Shónov incluían reunir los datos sobre la marcha de la campaña militar en Ucrania, los procesos de movilización en las regiones de Rusia y también, los problemas que podrían influir en las acciones de protesta de la población de cara las elecciones presidenciales que se celebrarán en Rusia en 2024.

Así, el espía podría ser condenado a una pena de hasta 8 años de prisión por la cooperación confidencialmente con un país extranjero o una organización internacional.

pnz/rba

*++

La paradoja de Oppenheimer

 

La posibilidad de una catástrofe nuclear ha sido anunciada por algunos importantes dirigentes políticos, sin que la población se inmutara. La película “Oppenheimer” nos ha recordado sus consecuencias, y también que los científicos son material de usar y tirar.


La paradoja de Oppenheimer


Prabir Purkayastha

El Viejo Topo

30 agosto, 2023 



La nueva y taquillera película sobre Oppenheimer ha traído a la memoria el recuerdo de la primera bomba nuclear lanzada sobre Hiroshima. Ha planteado cuestiones complejas sobre la naturaleza de la sociedad que permitió que se desarrollaran y utilizaran tales bombas y el almacenamiento de arsenales nucleares que pueden destruir el mundo muchas veces. ¿Tuvo la infame era McCarthy y la caza de “rojos” alguna relación con la patología de una sociedad que reprimió su sensación de culpa por los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, sustituyéndola por la creencia en su excepcionalismo? ¿Qué explica la transformación de Oppenheimer, que emergió como el “héroe” del Proyecto Manhattan que construyó la bomba atómica, para pasar luego a ser el villano y luego a ser olvidado?

Recuerdo mi primer encuentro con la culpa estadounidense por las dos bombas atómicas lanzadas sobre Japón. Asistí a una conferencia sobre controles informáticos distribuidos en Monterrey, California, en 1985, y nuestros anfitriones eran los Laboratorios Lawrence Livermore. Se trataba del laboratorio de armamento que había desarrollado la bomba de hidrógeno. Durante la cena, la mujer de uno de los científicos nucleares preguntó al profesor japonés de la mesa si los japoneses entendían por qué los estadounidenses tuvieron que lanzar la bomba sobre Japón: ¿entendían que salvó un millón de vidas de soldados estadounidenses y a muchos más japoneses? ¿A qué venía esa pregunta? ¿Buscaba la absolución de la culpa de todos los estadounidenses? ¿O buscaba la confirmación de que lo que le habían dicho y creía era la verdad? ¿Que esa creencia era compartida incluso por las víctimas de la bomba?

Este texto no trata de la película de Oppenheimer; sólo la utilizo como punto de partida para hablar de por qué la bomba atómica representó múltiples rupturas en la sociedad. No sólo en el plano bélico, donde esta nueva arma cambió por completo los parámetros de la guerra; sino también el reconocimiento en la sociedad de que la ciencia ya no era sólo cosa de los científicos, sino de todas las personas. Para la comunidad científica, también se convirtió en una cuestión de que lo que hacían en los laboratorios tenía consecuencias en el mundo real, incluida la posible destrucción de la propia humanidad. También se puso de manifiesto que se trataba de una nueva era, la era de la gran ciencia que necesitaba megadólares.



Curiosamente, dos de los científicos más destacados del movimiento antinuclear después de la guerra también desempeñaron un papel importante en la puesta en marcha del Proyecto Manhattan. Leo Szilard, un científico húngaro refugiado primero en Inglaterra y luego en los Estados Unidos, buscó la ayuda de Einstein para solicitar al Presidente Roosevelt que la bomba se construyera en EE. UU. Temía que si la Alemania nazi la construía primero, conquistaría el mundo. Szilard se unió al Proyecto Manhattan, aunque no se encontraba en Los Álamos, sino en los Laboratorios Metalúrgicos de la Universidad de Chicago. Szilard también hizo campaña dentro del Proyecto Manhattan a favor de una prueba de la bomba antes de su uso en Japón. Einstein también intentó llegar al Presidente Roosevelt con su llamamiento contra el uso de la bomba. Pero Roosevelt murió, con la carta de Einstein sin abrir sobre su escritorio. Le sustituyó el vicepresidente Truman, que pensaba que la bomba daría a los Estados Unidos el monopolio nuclear y, por tanto, ayudaría a subyugar a la Unión Soviética en la posguerra.

Volviendo al Proyecto Manhattan; la escala del proyecto era asombrosa, incluso para los estándares actuales. En su punto álgido, dio empleo directo a 125.000 personas, y si incluimos las muchas otras industrias que directa o indirectamente producían piezas o equipos para la bomba, la cifra se acercaría al medio millón. Los costes también fueron enormes, 2.000 millones de dólares en 1945 (alrededor de 30.000-50.000 millones de dólares hoy). Los científicos formaban un grupo de élite que incluía a Hans Bethe, Enrico Fermi, Nils Bohr, James Franck, Oppenheimer, Edward Teller (más adelante el villano de la historia), Richard Feynman, Harold Urey, Klaus Fuchs (que compartió secretos atómicos con los soviéticos) y muchos más nombres rutilantes. Más de dos docenas de premios Nobel estuvieron asociados al Proyecto Manhattan en diversas funciones.

Pero la ciencia era sólo una pequeña parte del proyecto. El Proyecto Manhattan quería construir dos tipos de bombas: una con el isótopo uranio 235 y otra con plutonio. ¿Cómo separar el material fisible, el U 235, del U 238? ¿Cómo concentrar el plutonio apto para armas? ¿Cómo hacer ambas cosas a escala industrial? ¿Cómo establecer la reacción en cadena para crear la fisión, juntando el material fisible subcrítico para crear una masa crítica? Todo ello requiere metalúrgicos, químicos, ingenieros, expertos en explosivos y la fabricación de plantas y equipos completamente nuevos repartidos en cientos de emplazamientos. Todo ello a una velocidad récord. Se trataba de un “experimento” científico realizado, no a escala de laboratorio, sino a escala industrial. Por eso el enorme presupuesto y el tamaño del poder humano implicado.

El Gobierno estadounidense convenció a sus ciudadanos de que Hiroshima y, tres días después, los bombardeos de Nagasaki condujeron a la rendición de Japón. Basándose en pruebas de archivo y de otro tipo, está claro que, más que las bombas nucleares, fue la Unión Soviética declarando la guerra a Japón lo que provocó su rendición. También han demostrado que la cifra de “un millón de vidas estadounidenses salvadas” gracias a Hiroshima y Nagasaki, al evitar una invasión de Japón, no tenía ninguna base. Fue una cifra creada enteramente con fines propagandísticos.

Mientras el pueblo estadounidense recibía estas cifras como cálculos contrastados, lo que se censuraba por completo eran las fotografías reales de las víctimas de las dos bombas. La única fotografía disponible del bombardeo de Hiroshima –el hongo nuclear– fue la tomada por el artillero del Enola Gay. Incluso cuando se publicaron algunas fotografías de Hiroshima y Nagasaki meses después de los bombardeos nucleares, sólo eran de edificios destrozados, ninguna de seres humanos reales.

Los Estados Unidos, que se regodeaban en su victoria sobre Japón, no quería que ésta se viera empañada por las imágenes del horror de la bomba nuclear. Fomentaron la idea de que las noticias sobre gente que moría de una misteriosa enfermedad eran propaganda japonesa (aún cuando en los Estados Unidos sabían que era una enfermedad debida a la radiación). Citando al general Leslie Groves, que dirigió el Proyecto Manhattan, se trataba de “cuentos de Tokio”. El número de víctimas humanas tardó siete años en hacerse visible, y sólo después de que los Estados Unidos cesaran su ocupación de Japón. Incluso fueron sólo unas pocas imágenes, ya que Japón seguía cooperando con los Estados Unidos en el silenciamiento del horror de la bomba nuclear. El relato visual completo de lo que ocurrió en Hiroshima tuvo que esperar hasta los años sesenta: las imágenes de personas vaporizadas dejando sólo una imagen en la piedra sobre la que estaban sentadas; supervivientes con la piel colgando del cuerpo: gente muriendo por la radioactividad.

La otra parte de la bomba nuclear fue el papel de los científicos. Se convirtieron en los héroes que habían acortado la guerra y salvado un millón de vidas estadounidenses. En esta creación de mitos, la bomba nuclear pasó de ser un gran esfuerzo a escala industrial a una fórmula secreta descubierta por unos pocos físicos que dio a los Estados Unidos un enorme poder en la posguerra. Esto fue lo que convirtió a Oppenheimer en un héroe para el pueblo estadounidense. Él simbolizaba la comunidad científica y sus poderes divinos. Y también el blanco de gente como Teller, que más tarde se combinó con otros para acabar con Oppenheimer.

Pero si Oppenheimer era un héroe hace sólo unos años, ¿cómo lograron derribarlo? Es difícil imaginar que los Estados Unidos tuviera un fuerte movimiento de izquierda antes de la II Guerra Mundial. Aparte de la presencia de los comunistas en los movimientos obreros, el mundo de la intelectualidad –la literatura, el cine y los físicos– también ofrecía una fuerte presencia comunista, como puede verse en la película de Oppenheimer. La idea de que la ciencia y la tecnología pueden planificarse – como defendía Bernal en el Reino Unido – y deben utilizarse para el bien público, era lo que habían abrazado los científicos. Por eso los físicos, en aquel momento a la vanguardia de la vanguardia de las ciencias –relatividad, mecánica cuántica– estaban también a la vanguardia de los debates sociales y políticos en la ciencia y sobre la ciencia.

En este espacio de la ciencia, una visión crítica del mundo chocó con el “nuevo mundo” en el que los Estados Unidos debía ser la nación excepcional y el único hegemón mundial. Cualquier debilitamiento de esta hegemonía sólo podría ocurrir porque algunas personas, traidores a esta nación, habrían delatado “nuestros” secretos nacionales. Cualquier desarrollo en cualquier otro lugar sólo podía ser resultado del robo, y nada más. A esta campaña también contribuyó la creencia de que la bomba atómica era el resultado de unas pocas ecuaciones que los científicos habían descubierto y que, por tanto, podía filtrarse fácilmente a los enemigos.

Esta fue la génesis de la era McCarthy, una guerra contra la comunidad artística, académica y científica estadounidense. Una búsqueda de espías debajo de la cama. El complejo militar-industrial estaba naciendo en los Estados Unidos y pronto se apoderó del establishment científico. Fueron los militares y el presupuesto energético-nuclear los que determinarían en adelante el destino de los científicos y sus subvenciones. Oppenheimer debía ser castigado como ejemplo para los demás. Los científicos no debían oponerse a los dioses del complejo militar industrial y a su visión de la dominación del mundo.

La caída en desgracia de Oppenheimer sirvió a otro propósito. Fue una lección para la comunidad científica de que si se cruzaba con la seguridad del estado, nadie era lo suficientemente grande para hacerle frente. Aunque los Rosenberg –Julius y Ethel– fueron ejecutados, eran figuras relativamente menores. Julius no había filtrado ningún secreto atómico, sólo había mantenido a la Unión Soviética al corriente de los avances. Ethel, aunque comunista, no tuvo nada que ver con el espionaje. La única persona que filtró “secretos” atómicos fue Klaus Fuchs, miembro del partido comunista alemán, que escapó al Reino Unido, trabajó en el proyecto de la bomba primero en el Reino Unido y luego en el proyecto Manhattan como parte del equipo británico allí. Hizo importantes aportes al mecanismo de activación de la bomba nuclear y las compartió con la Unión Soviética. La contribución de Fuchs habría acortado la vida de la bomba soviética posiblemente un año. Como han demostrado numerosas naciones, una vez que sabemos que una bomba fisible es posible, es fácil para los científicos y tecnólogos duplicarla, como han hecho países tan pequeños como Corea del Norte.

La tragedia de Oppenheimer no fue que fuera víctima de la era McCarthy y perdiera su autorización de seguridad. Einstein nunca tuvo autorización de seguridad, así que eso tampoco tuvo que haber sido una gran calamidad para él. Fue su humillación pública durante las audiencias cuando desafió la retirada de su autorización de seguridad lo que le quebró. A los físicos, los chicos de oro de la era atómica, se les había mostrado por fin su verdadero lugar en el emergente mundo del complejo industrial militar.

Einstein, Szilard, Rotblatt y otros habían previsto este mundo. Ellos, a diferencia de Oppenheimer, emprendieron el camino de construir un movimiento contra la bomba nuclear. Los científicos, después de haber construido la bomba, tenían que actuar ahora como guardianes de la conciencia del mundo, contra una bomba que puede destruir a toda la humanidad. La bomba que aún pende como una espada de Damocles sobre nuestras cabezas.

Fuente: Globetrotter.

 *++

martes, 29 de agosto de 2023

La otanica Margarita Robles recibe la distinción de honor del Ministerio de Defensa ucraniano

 

La otanica Margarita Robles recibe la distinción de honor del Ministerio de Defensa ucraniano


Se acumulan las medallas

 

Insurgente.org / 29.08.2023



La posición del gobierno progre español ha estado alineada en todo momento con la de los socios de la OTAN, por lo que Madrid ha hecho entrega al gobierno nazi de Zelenski de material de guerra y préstamos en los últimos meses.

Recordemos que el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, también fue distinguido con la medalla Yaroslav el Sabio en agradecimiento al apoyo prestado al zelenkismo.

 *++

Las fábricas de bebés ucranianas obtienen beneficios récord en la guerra

 

Mientras los ucranianos sufren en la guerra, la industria de los vientres de alquiler, que requiere un suministro constante de mujeres sanas y económicamente desesperadas dispuestas a alquilar sus vientres a extranjeros adinerados, está en pleno auge.


Las fábricas de bebés ucranianas obtienen beneficios récord en la guerra

 

Jeremy Loffredo

El Viejo Topo

29 agosto, 2023 

 


Ihor Pechonoha, de la empresa suiza BioTexCom, afirma que el modelo de negocio que le ha permitido crear una de las empresas de gestación subrogada más rentables del mundo es simple explotación: «Buscamos mujeres en las antiguas repúblicas soviéticas porque, lógicamente, [las mujeres] tienen que ser de lugares más pobres que nuestros clientes».

No es de extrañar, pues, que la búsqueda de vientres de alquiler por parte de BioTexCom le haya llevado a la aparentemente interminable reserva de mujeres jóvenes desesperadas de una Ucrania devastada por la guerra. Ocho años de conflicto civil, combinados con la posterior guerra por poderes entre la OTAN y Rusia, han sumido a Ucrania en un desastre económico. Mientras los ucranianos se hundían en la pobreza, su país se convirtió rápidamente en la capital internacional de la industria de los vientres de alquiler. En la actualidad, Ucrania controla al menos una cuarta parte del mercado mundial, a pesar de albergar a menos del uno por ciento de la población mundial. Paralelamente al auge de la industria, un sórdido submundo médico lleno de abusos a los pacientes y corrupción se apoderó del país.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, y su equipo han animado activamente a Occidente a saquear su país devastado por la guerra, firmando un acuerdo de inversión con la empresa mundial de gestión de activos Blackrock, despojando a los trabajadores de sus protecciones laborales y entregando empresas estatales a empresas privadas.

Sin embargo, la industria de la maternidad subrogada de Ucrania ha caído bajo el radar, a pesar de bombear más de 1,5 mil millones de dólares en la economía del país solo en 2018. Desde entonces, el mercado mundial de vientres de alquiler se ha más que duplicado. El sector se valoró en más de 14.000 millones de dólares en 2022, y se prevé que crezca alrededor de un 25% anual en los próximos años, según un análisis de Global Market Insights.

Mientras países como India y Nepal cierran la puerta a las empresas de maternidad subrogada por temor a que este sector fomente la trata de seres humanos, las autoridades occidentales parecen hacer la vista gorda ante el negocio de abusos que florece en una Ucrania desregulada y políticamente inestable.

Emma Lamberton cursa un Máster en Desarrollo Internacional en la Universidad de Pittsburgh. Recientemente ha publicado un artículo en el Princeton’s Journal of Public and International Affairs en el que detalla los riesgos a los que se enfrentan las mujeres ucranianas al participar en la industria de la maternidad subrogada del país.

«La principal preocupación de los defensores de los derechos humanos sobre el terreno en Ucrania es que los legisladores e incluso las organizaciones de noticias no lo consideran una violación de los derechos humanos», declaró Lamberton a The Grayzone.

«Un gobierno nunca vería violaciones de los derechos humanos como el maltrato infantil como algo que simplemente hay que regular», explicó. «Nunca dirían ‘sólo deberías poder pegar a tus hijos los miércoles’, eso sería increíblemente ridículo. Por eso, desde la perspectiva de los defensores sobre el terreno en Ucrania, se trata de un problema de abusos y, por tanto, no debería regularse, sino ilegalizarse».

Los países asiáticos con sistemas reguladores débiles y masas de ciudadanos empobrecidos, como India, Tailandia y Nepal, también fueron mercados populares de vientres de alquiler. Pero sus gobiernos no pudieron ignorar el creciente historial de abusos de los derechos humanos por parte de los principales actores del sector y acabaron cerrando sus puertas a los extranjeros ricos que buscaban vientres de alquiler.

La restricción de estos mercados nacionales de gestación subrogada ha canalizado la demanda mundial hacia Ucrania y ha desencadenado una carrera a la baja entre las empresas de venta de niños. Ahora, los especuladores de la maternidad han exportado la industria de naciones empobrecidas a una en medio de una dura confrontación militar con su vecino.

«La guerra ha puesto de manifiesto la necesidad de una regulación internacional unificada sobre el tema de la gestación subrogada, ya que actualmente las madres de alquiler se ven obligadas a elegir entre permanecer en una zona de guerra o huir a países vecinos que no reconocen la legalidad de la gestación subrogada», señaló Lamberton a The Grayzone.

El Centro de Reproducción BioTexCom es, con diferencia, el mayor actor del mercado internacional de gestación subrogada. El propietario del proveedor de «servicios de tecnología reproductiva» afirmó que, en 2018, la empresa controlaba un descomunal 70 % del mercado nacional de gestación subrogada y un 25 % del mercado mundial.

Aunque el sitio web de BioTexCom se jacta de que la empresa ha dado «la alegría de la paternidad» a miles de parejas de todo el mundo, su verdadera historia y sus operaciones revelan un desgarrador patrón de abusos, secretismo, mala praxis e incluso acusaciones de trata de seres humanos.

En una entrevista de 2018 con Al Jazeera, una ucraniana llamada Alina describió las condiciones que la llevaron a firmar un acuerdo contractual de embarazo con BioTexCom.

«Es difícil encontrar un trabajo bien remunerado en Ucrania… Quería ahorrar dinero para las tasas universitarias de mi hijo, que son muy caras», explica.

Una madre de alquiler ucraniana de BioTexCom que gestaba un hijo para una pareja estadounidense declaró a El País que decidió vender su vientre por problemas económicos. «Crecí sin un hogar. Para mí es importante tener un piso propio. [La gestación subrogada] es la única forma que tengo de conseguirlo».

El director médico de BioTexCom, Ihor Pechenoha, admitió abiertamente a la revista de investigación española La Marea que su empresa se dirige a mujeres de zonas pobres, y que «todas las que trabajan como madres de alquiler lo hacen por dificultades económicas».

«Buscamos mujeres en las antiguas repúblicas soviéticas porque, lógicamente, [las mujeres] tienen que ser de lugares más pobres que nuestros clientes», explicó Pechenoha.

Un informe de 2020 publicado en el Princeton’s Journal of Public & International Affairs subrayaba aún más la explotación extranjera que impulsa el auge de los vientres de alquiler en Ucrania, afirmando:

«Aunque los defensores afirman que las mujeres eligen libremente convertirse en madres de alquiler, las mujeres vulnerables a menudo son manipuladas a través de la presentación de la elección. Las potenciales madres de alquiler se ven obligadas a elegir entre mantener a sus familias mediante una práctica que puede violar sus creencias morales o perder una oportunidad económica de mantener a sus familias.»

Oksana Bilozir, diputada ucraniana que presiona para que se prohíba a los extranjeros alquilar vientres ucranianos, declaró a la Australian Broadcast Corporation (ABC) que «hay dos categorías de madres de alquiler ucranianas: las que quieren hacerlo por dinero y las que ya lo han hecho». Insistió a ABC en que la maternidad subrogada ofrece tanto valor económico a Ucrania que puede ser imposible ilegalizarla.

Bilozir lamentó que las fuerzas corruptas y oligárquicas atrincheradas en el gobierno ucraniano hayan obstaculizado activamente su batalla legislativa contra la industria de los vientres de alquiler.

Emma Lamberton, autora del informe de Princeton sobre el sector ucraniano de los vientres de alquiler, señaló que BioTexCom es en realidad una empresa extranjera que opera dentro de Ucrania. Los documentos del sitio web de la empresa sugieren que está registrada en Suiza.

A pesar de las asociaciones de BioTexCom con el acaudalado centro bancario y de un montón de material promocional que hace alarde de sus instalaciones de última generación y alojamientos de lujo para madres de alquiler, múltiples informes indican que sus centros residenciales son más parecidos a una cárcel que a cualquier hotel de cuatro estrellas ­–o, para el caso, de bajo presupuesto.

Una madre explicó que, mientras estaba contratada por BioTexCom, aunque la empresa le alojó en un apartamento como le había prometido, se vio obligada a compartirlo con otras cuatro madres de alquiler embarazadas. Incluso contó que tuvo que compartir cama durante 32 semanas de embarazo.

Otros que han presenciado desde dentro las prácticas de la empresa afirman que ésta utiliza la desesperación económica de los sustitutos como arma para encarcelarlos.

«Si no estábamos en casa después de las cuatro de la tarde, nos podían poner una multa de 100 euros», dijo una antigua madre de alquiler de BioTexCom a la periodista independiente Madeline Rouche. Por término medio, el estipendio mensual de las madres de alquiler oscila entre 200 y 350 euros. En otras palabras, abandonar la vivienda podría costarle a un vientre de alquiler de BioTexCom la mitad de su remuneración mensual.

«También nos amenazaron con multarnos si alguno de nosotros criticaba abiertamente a la empresa o se comunicaba directamente con los padres biológicos», afirma. «Los médicos nos trataban como ganado y se burlaban de nosotros».

Tras nacer, muchos bebés son guardados bajo llave en hoteles con seguridad militarizada hasta que sus compradores llegan a recogerlos. The Guardian describió el distópico proceso en 2020:

«Estos recién nacidos no están en la guardería de un hospital de maternidad, están alineados uno al lado del otro en dos grandes salas de recepción del improbablemente llamado Hotel Venecia, en las afueras de Kiev, protegidos por muros exteriores y alambre de espino».

Mientras tanto, altos funcionarios ucranianos denuncian que la industria abusiva ha encontrado poderosos guardianes en Washington.

El exfiscal del Estado ucraniano, Yuriy Latsenko, supervisó una serie de investigaciones penales sobre BioTexCom por fraude y trata de personas. En 2018, ordenó el arresto domiciliario durante dos meses del fundador de la empresa, un ciudadano alemán llamado Albert Tochilovsky.

Sin embargo, Latsenko fue destituido inmediatamente. Tras su despido, Lutsenko declaró a The Hill que la embajadora de Estados Unidos en Kiev, Maria Yovanovitch, le entregó en una ocasión una «lista de intocables», una lista de personas poderosas a las que Washington prohibía investigar o procesar. Aunque se desconocen los nombres exactos que aparecían en la lista, Latsenko declaró posteriormente a The Guardian que «cree que las investigaciones sobre BioTexCom se han estancado como consecuencia» de su despido.

Mientras el ex fiscal general de Ucrania acusaba a Estados Unidos de proteger al fundador de BioTexCom, los principales medios de comunicación occidentales realizaban una cobertura elogiosa y de relaciones públicas de la empresa, ocultando los abusos y la explotación que se escondían tras las cortinas de la maternidad.

Granjas infantiles en refugios antiaéreos

Cuando comenzó la guerra por poderes en Ucrania, el lucrativo negocio de suministrar bebés a mujeres extranjeras a costa de las pobres ucranianas adoptó una postura militarizada.

Según The Atlantic, la empresa incluso ha conseguido un refugio antiaéreo para garantizar que la producción de recién nacidos pueda continuar sin impedimentos en caso de ataque. Un vídeo publicado por BioTexCom a principios de 2022 mostraba un refugio típico equipado no solo con camas y sacos de dormir, sino también con cunas y máscaras antigás.

Un paquete promocional de ABC News en horario de máxima audiencia sobre la empresa celebraba sus fábricas de bebés a prueba de bombas, declarando: «Agencia ucraniana de maternidad subrogada hace lo que sea para mantener a salvo a los pacientes».

El reportaje comenzaba con David Muir, de ABC, elogiando a la «mayor agencia de gestación subrogada» de Ucrania por «tomar todas las medidas posibles para garantizar la seguridad de sus pacientes y sus bebés».

La próxima fase de la maternidad subrogada: fetos artificiales fuera del cuerpo

Desde la guerra hasta la amenaza inminente de la despoblación, BioTextCom ve los retos más desalentadores de la humanidad como oportunidades de negocio. En una nota que acompañaba a un artículo promocionado por la empresa, BioTexCom destacaba el descenso de las tasas de natalidad en los países en desarrollo para argumentar que su «tecnología de inseminación artificial» es una «oportunidad de supervivencia para la humanidad.»

«En 50 años, la población de la mayoría de los países del mundo se reducirá a la mitad», declaraba el artículo.

Tochilovsky, propietario alemán de BioTexCom, ha argumentado que mientras su empresa se mantenga a la vanguardia de la industria biotecnológica en general, promete un futuro en biotecnología reproductiva en el que los bebés se generen en úteros artificiales y los genes se editen con ordenadores.

En una entrevista con el periódico ucraniano Delo, Tochilovsky habló de la economía digital en el contexto de la «industria de la tecnología reproductiva».

Aludiendo al aumento de las tasas de infertilidad y a las teorías del «colapso demográfico» presentadas por el multimillonario tecnológico Elon Musk y el empresario chino Jack Ma, Tochilovsky afirma que la biotecnología salvará a la raza humana.

«La medicina reproductiva es el futuro de la humanidad», afirmó.

«Lo más importante es la ectogénesis, la capacidad de criar un niño fuera del cuerpo humano… un útero artificial. Algo así como las fábricas que todos vimos en la película Matrix. Creo que dentro de cinco o siete años conseguiremos la ectogénesis». Tochilovsky añadió que BioTexCom está «trabajando en esta dirección».

A la pregunta de cómo piensa BioTexCom resolver la multitud de problemas legales y éticos que rodean a sus futuristas fábricas de bebés, el director general ofreció una solución desconcertante.

«Lo más importante», insistió Tochilovsky, «es prohibir que las fuerzas del orden interfieran en el trabajo».

Fuente: The Grayzone.

 *++

lunes, 28 de agosto de 2023

En ausencia de Georgie Dann, Puigdemont y Rubiales toman el relevo veraniego

 

En ausencia de Georgie Dann, Puigdemont y Rubiales toman el relevo veraniego

 

 

Insurgente.org / 28.o8.2023

 


 Cada verano Georgie Dann tenía reservada una canción para amenizar el descanso de agosto, La Barbacoa, El chiringuito, El bimbó, El africano, Carnaval, carnaval…, no pasaron a la historia de la música pero sí al festejo, a la memoria popular. En ausencia del cantante francés con sus modelos, aparecen en la escena mediática, ta ta ta chan: Puigdemont y Rubiales.

El ex president de Catalunya y el ex Presidente de la Real Federación Española de Fútbol son las estrellas de la barbacoa que Falsimedia generó en su chiringuito en este verano del 2023. Uno por estar disfrutando de una venganza en plato frío con sus seis imprescindibles diputados para hacer presidente a Sánchez y, por si fuera poco, hasta Feijóo quiere verlo y negociar tras insultarlo. El otro porque descubre la España casposa y machista pagada con 55.000 euros ¡al mes! y que no quiere dejar esa poltrona ni harto de peticiones para que se vaya.

El independentismo y sus reivindicaciones, y el machismo neandertal, son figuras conocidas que deberían incorporase a temas y problemas trascendentales para la clase obrera y que, una vez más, los tapa Georgi Dann.

 *++

domingo, 27 de agosto de 2023

A la manera de un epílogo

 

Un 27 de agosto, el de 1985, nos dejaba Manuel Sacristán. Salvador López Arnal reunió seis conferencias en un libro, que con ese título, Seis conferencias, publicó El Viejo Topo en 2005. Manuel Monereo escribió un Epílogo, que aquí reproducimos.


A la manera de un epílogo

 

Manolo Monereo

El Viejo Topo

27 agosto, 2023 




A LA MANERA DE UN EPÍLOGO

Querido Salvador:

Me pides un epílogo para un libro que recoge diversos materiales de Manolo Sacristán. Te confieso que la tarea me parece excesiva para mis capacidades y mis tiempos. No se trata de falsa modestia, basta ver las cosas que han publicado Paco, Jorge, Juan Ramón (su último libro es una buena muestra de trabajo bien hecho) o, para no ir mucho más lejos, tus propias elaboraciones llenas de rigor, minuciosidad y afecto a una persona que marcó para siempre a todos los que tuvimos la inmensa suerte de conocerlo y amarlo.

La primera reflexión que me suscitan estos textos, auténtico laboratorio de una específica metódica intelectual, es la ejemplaridad política y moral de Sacristán. Manolo “iba en serio” cuando hablaba de emancipación, de justicia, de igualdad; nunca se quedó sólo en las palabras y fue siempre hasta el final. Los muchos odios y desprecios que sufrió en vida y después de muerto tenían que ver con esto: con su enorme coherencia entre el decir y el hacer. Su sola existencia era ya una crítica implícita, muchas veces duramente explicitada, a tanta cobardía moral, a tanto desprecio a la verdad de aquéllos que terminaron por colocarse del lado del poder, sirviendo intereses mezquinos a cambio de prebendas varias y, lo que era más grave, denunciando y calumniando a los que simplemente se negaron a venderse. La lección que nos dejó Manolo, la principal para mí, fue esa: sin radicalidad moral no hay emancipación, sin ejemplo no hay política socialista.

Este asunto lleva a otro. Me refiero a ese modo específico de combinar lucidez intelectual con pasión moral en torno a una idea fuerte de emancipación social, de revolución. En Manolo había creencias sólidas e ideas, una acción político-moral que intentaba fundamentarse racionalmente a partir de los datos de la realidad. Este era su marxismo: argumentación sensata de la posibilidad del comunismo. Lo que aprendimos de él, lo que admiramos y seguimos admirando, era ese modo específico de combinar análisis materialista, crítica ético-política y voluntad socialista desde un punto de vista explícitamente volcado hacia las víctimas, se podría decir, si se me permite la licencia, desde el punto de vista de los vencidos en esa milenaria historia de rebelión de los “de abajo” frente a “los de arriba”, frente a los vencedores de toda la narrativa oficializada que llamamos Historia. El carácter productivo de su marxismo tenía que ver con una propuesta que anudaba contenido moral con pasión emancipatoria y rabia justiciera en un análisis esforzado de la realidad, veracidad sobre lo que hay con voluntad revolucionaria, en definitiva, anclarse en lo existente para transformarlo.

En estos escritos sorprende la capacidad analítica y la autoconciencia que Sacristán tenía de la fase histórica que estaba viviendo la izquierda y el movimiento obrero de tradición marxista. Lo primero, el descrédito de eso que se terminó llamando “socialismo real”. En su entrevista con Mohedano —qué cosas hacen las personas con el tiempo— sobre los acontecimientos de Checoslovaquia advirtió ya que la crisis no había hecho más que empezar y que vendrían aún tiempos peores. No se equivocaba. Aparece aquí una de las leyendas que dentro y fuera del Partido Comunista acompañó un tramo importante de su vida: su pesimismo. Muchos se quejaban, con más o menos verdad, de cómo Manolo “perdía el tiempo” dedicándose a estudiar a un indio apache como Gerónimo o a una extremista política como Meinhof o sus preocupaciones —esto duró solo un tiempo— en torno “a las flores” y a “los verdes” campos de la ecología. En definitiva estas “cosas” eran percibidas como abandono de lo importante y un quedarse en lo secundario, en lo marginal.

Nunca entendieron que la reflexión sobre los derrotados, sobre los restos que iban quedando a los lados de la marcha triunfal del movimiento obrero y de la izquierda, alumbraba las carencias y advertía de los peligros de un caminar excesivamente optimista sobre las venturas del futuro. Gerónimo iluminaba la insoluble contradicción entre tradición y modernidad en el capitalismo imperialista realmente existente y el choque cada vez más profundo entre culturas que la plétora miserable del presente marco civilizatorio acentuaba hasta el genocidio y el etnocidio. La Meinhof en su lucidez autodestructiva señalaba los límites del “modelo alemán” y de los conflictos políticoculturales de un tipo de Estado que integraba al núcleo básico de las clases trabajadores y ocultaba un autoritarismo social extremadamente profundo. Lo de la ecología política y demás “juegos florales” lo dejaremos para más adelante, baste señalar sólo, que también en esto, Manolo fue un pionero al integrar en un análisis totalizador de raíz marxista la problemática ecológico-social.

Otro aspecto del análisis tenía mucho que ver con lo que para él era un elemento relevante: la ofensiva política y cultural de las clases dominantes en eso que con el tiempo terminaría denominándose “pensamiento único” en torno al predominio del neoliberalismo, es decir, señalar con precisión el cambio hacia un capitalismo no reformista con una socialdemocracia cada vez más escorada a la derecha (la crítica al Gobierno de Felipe González no admitía ninguna duda) junto a una clase obrera social y culturalmente cada vez más desintegrada. Lo paradójico era que, en un momento donde se hacían evidentes las contradicciones del capitalismo y los enormes costes sociales y morales de este específico modo de vivir y producir, el marxismo entraba en crisis, las fuerzas más radicales perdían peso social y electoral y una parte sustancial de la intelectualidad pasaba abiertamente a posiciones neoliberales, cuando no apostaban claramente por el retorno a la privacidad o la autosalvación intelectual o gastronómica.

Lo que vino después fue, seguramente, mucho peor de lo que Manolo fue capaz de intuir. La llamada crisis del “socialismo real” provocó una segunda oleada de retrocesos y derrotas que situaron al movimiento obrero y a la izquierda europea en una de sus etapas más dramáticas y a la consciencia socialista en uno de sus momentos más bajos. Desde luego, la crisis sólo acababa de comenzar y vinieron  —¡y cómo vinieron!— tiempos aún peores. Como casi siempre, los optimismos del pasado terminaron por ser la derrota del presente. A la desesperanza de la emancipación se le ha añadido un fenómeno aún más radical: la práctica desaparición del imaginario colectivo de las clases subalternas de la idea de la revolución, de la posibilidad y deseabilidad de un modo de producir, consumir y vivir alternativo al capitalismo.

Un asunto nos llamó y nos sigue llamando la atención, nos referimos a sus opiniones sobre Gandhi y las complejas relaciones entre emancipación y pacifismo, entre revolución social y cultura no violenta. Manolo enfoca la cuestión con su peculiar metódica: primero, constata las relaciones existentes entre transformación socialista y violencia en la tradición marxista; segundo, con una dosis bastante calculada de provocación, señala los fracasos históricos de las estrategias políticas que, directa o indirectamente, cabe referenciar en Lenin y Gandhi, añadiendo que no carece de fundamento la crítica pacifista a los resultados de las convulsiones revolucionarias en casi todas partes; tercero, en el carácter descomunalmente destructivo de las armas modernas —no sólo de las nucleares— así como de las profundas relaciones existentes entre ciencia, tecnología e imperialismo en eso que se ha venido denominando complejo militar-industrial y sus conexiones con la crisis ecológico social del planeta; cuarta, reconociendo con veracidad los problemas no resueltos, constatando que el pacifismo ha tenido, en la tradición socialista, una connotación reformista y subrayando que una conciencia socialista culturalmente no violenta estaba obligada a enfrentarse a dilemas difíciles de eludir como la lucha armada (defensiva) contra la opresión violenta de las clases dominantes. La “lucha armada por la paz” era una paradoja intelectual pero un problema real que surge en las luchas concretas de las gentes con la que los revolucionarios tienen necesariamente que medirse.

Hay un paso que nos llamó mucho la atención y que Manolo desarrolla en algunos de los textos recogidos en este libro. Me refiero a aquello del “desarrollo de actividades innovadoras en la vida cotidiana”.

La cosa tiene que ver con el intento de relacionar cuestión ecológica, federalismo y democratización de las relaciones sociales en una estrategia de construcción de una sociedad alternativa. Para Manolo el socialismo era, fundamentalmente, un modo de producir, consumir y vivir alternativo al capitalismo, donde lo decisivo era la construcción de una cotidianeidad más libre y rica y el objetivo “sin mitos”, un cambio sustancial de las personas mismas y sus relaciones con la naturaleza. El acento lo situaba ahora en la necesidad de ir construyendo marcos sociales de relación, prácticas y modos de agregación que fortaleciesen la identidad, la capacidad de propuesta y de organización de lo que podríamos llamar la izquierda alternativa.

El cambio de perspectiva tenía que ver, en primer lugar, con la hondura y la gravedad de la crisis ecológico social que amenazaba al planeta.

En segundo lugar, con el tipo de disgregación social que el capitalismo incorporaba en la presente fase.

Y, en tercer lugar, con las dificultades de la fuerza anticapitalista y con voluntad socialista. Hablar en este contexto de conversión hay que relacionarlo con el final de una etapa histórica del movimiento obrero que, además, se hacía desde la derrota y con la necesidad de un cambio fundamental, de una discontinuidad radical con la forma y modo de organizar e intervenir en la política así como con la exigencia impostergable de una refundación del entero proyecto emancipatorio.

Tu camarada y amigo

MANOLO MONEREO

 *++

El punto de inflexión

 

El punto de inflexión

 

DIARIO OCTUBRE / agosto 26, 2023

 

 

Lynx "El Lince" pardinus

Pues ya está. Seis nuevos miembros de los BRICS: Arabia Saudita, Argentina, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán a partir del 1 de enero del año que viene. En términos prácticos, casi la mitad (46%) de la población mundial. Y por lo que se ha dicho, es solo la primera fase de la ampliación, o sea, que habrá más. Acerté con cuatro de ellos en mi quiniela y el que se apostaba por la representación territorial, sobre todo Oriente Próximo.

 

Este es el nuevo mapa del mundo tras la ampliación de los BRICS.

Sin la menor duda, la gran sorpresa para mí es Etiopía. Pero si se tiene en cuenta que Etiopía es el referente del panafricanismo, el país donde está la sede de la Unión Africana, tiene sentido en el impulso chino-ruso de fortalecer la presencia de África dentro de todas las estructuras internacionales. Y hay otro elemento notable: la posición geográfica de Etiopía, en el Océano Índico. Los BRICS acaban de establecer un importante punto de control e influencia en esta zona geográfica. Y es sorprendente si se piensa en la “apuesta política” que Occidente había hecho por el presidente etíope, que había recibido el Premio Nobel de la Paz por resolver el conflicto entre Etiopía y Eritrea aunque luego cayó en desgracia en las cancillerías occidentales.

 

La otra sorpresa es la no incorporación de Indonesia en este primer paso.

Y es indudable el éxito rotundo de la diplomacia china porque puede presumir del notable éxito de haber iniciado el proceso de “normalización” de las relaciones entre Irán y Arabia Saudita, condición política sine qua non para esta ampliación. Hasta ese momento era difícilmente concebible que Irán y Arabia Saudita pudieran compartir algún tipo de cooperación.

Se ha anunciado también que a esta primera ola de expansión le seguirán otras. Para quien sienta curiosidad, otra de las cosas que se han dicho es que los BRICS seguirán llamándose BRICS a pesar de las nuevas incorporaciones. El mensaje de lo que está pasando es claro: la era del mundo unipolar hegemonizado por Occidente ha llegado a su fin. Este es el punto de inflexión definitivo.

Es un golpe duro para Occidente y, sobre todo, debería llamar la atención el hecho de cuatro países productores de petróleo estén en esta organización (80% de la producción mundial, 45% del total de las reservas mundiales). Es decir, aunque el tema de la desdolarización va a tener que esperar aún un tiempo, los BRICS abren de forma clara la posibilidad de desdolarizar la economía mundial en un aspecto clave como el petróleo porque en esta cumbre de lo que se ha hablado, y mucho, es del impulso del comercio en monedas locales. Si ya India y China, por ejemplo, compran el petróleo ruso en monedas locales -sobre todo en yuanes- es fácil imaginar que el comercio de los nuevos BRICS va a ir en esa dirección.

El ministro de Asuntos Exteriores saudita no solo saludó con euforia el ingreso de su país en los BRICS “que promueven principios comunes, y lo más importante, la firme creencia en el principio de respeto a la soberanía, la independencia y la no interferencia en los asuntos internos“, sino que dijo que Arabia Saudita será “un proveedor de energía seguro y confiable”.

De hecho, hay tres países que las están pasando canutas en cuestión energética: Argentina, Egipto y Etiopía. Su membresía en los BRICS va a aliviar este peso. El tema argentino adquiere una importancia notable porque el protofascista Milei ha prometido dolarizar la economía, pero para eso tiene que arrasar y aún no lo ha hecho. Lo más probable es que tenga que pactar para formar un gobierno de coalición y eso va a frenar sus ansias. Estamos ante otro Bolsonaro, que no se atrevió a romper con los BRICS aunque los ralentizó lo que pudo. Milei va a hacer lo mismo, salvo que consiga mayoría absoluta. Por el momento, a especular y a esperar a las elecciones de octubre para entender si habrá continuidad o no de Argentina en los BRICS y en qué medida. No hay que olvidar, tampoco, que Argentina es la apuesta personal de Lula para que el Mercosur siga teniendo algo de enjundia y no esté dominado por gobiernos títeres de EEUU.

Estamos en la etapa inicial de la moneda común, en el uso comercial a gran escala de sus respectivas monedas puesto que el comercio intra-BRICS es en estos momentos el 32’5% de todas las transacciones que se hacen entre sus integrantes. El resto sigue siendo comercio en dólares y euros, pero eso cambiará en breve con el paso que se acaba de dar ahora con el ingreso de nuevos miembros como es el caso de Irán, sobre todo, otro de los países agredidos con sanciones por Occidente. Por lo que estoy viendo, el proceso realmente en serio para la moneda común comenzará cuando se alcance el 50% del comercio en moneda propia. Y no perdáis de vista que si hay un país que impulsa la desdolarización, ese es Rusia. Y Rusia presidirá los BRICS este año 2024, luego no os quepa duda alguna que la desdolarización de los BRICS se acelerará.

La moneda propia significa que los ya once países BRICS van a intercambiar datos y transacciones financieras sin necesidad de pasar por el sistema occidental SWIFT, por lo tanto, se reduce significativamente el peligro de que sean agredidos con sanciones. Todo esto son pasos importantes en la reconfiguración del mundo que estamos viviendo.

Esta es la razón por la que Dilma Rouseff, la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS ha anunciado que el 30% de los préstamos se harán en monedas locales. Es casi el mismo porcentaje que ya existe en el intercambio comercial intra-BRICS. Ya se han hecho préstamos en rands (moneda sudafricana), esté previsto que se haga lo mismo con el real brasileño en septiembre y en rupias indias en octubre. En total, el equivalente a unos 8.000 millones de euros. Por lo tanto, algo menos de moneda occidental en circulación. Y, al igual que la expansión de los BRICS, el NBD anuncia que 15 países han pedido su ingreso en el mismo y ha dicho que las incorporaciones se harán teniendo en cuenta la representación geográfica.

Supongo que no desvelo ningún secreto si digo que un tercio de los países del mundo están siendo agredidos por Occidente a través de las sanciones, ilegales, según el derecho internacional, y entre ellas está la amenaza constante de desconexión del sistema financiero internacional.

Es toda la lógica de las instituciones de Bretton Woods (BM, FMI) la que se pone en tela de juicio detrás de la alternativa. Por eso Occidente tiembla y agrede. Sistemáticamente.

Uno de los temas que se han tratado ha sido la reducción de los derechos de importación no solo de los BRICS, sino de los socios regionales. Esto es extremadamente importante porque, claramente, se está hablando de África, que ha acudido en masa a esta cumbre. Si se tiene en cuenta algo que también os conté, que cada uno de los integrantes de los BRICS forma parte o encabeza una asociación regional (Brasil el Mercosur, Rusia la Unión Económica Euroasiática, India la Asociación de Asia Meridional para la Cooperación Regional, China la Organización de Cooperación de Shanghai y Sudáfrica la Comunidad de Desarrollo de África Meridional) tenemos un potencial comercial de países determinante para el futuro. La prepotencia de Occidente está jugando en su contra, y cada vez más países están apostando por un modelo de relaciones políticas y económicas diferente. De hecho, ya se está hablando de una plataforma común que coordinase iniciativas entre todos estos bloques regionales.

Hay un hecho añadido: son las “economías emergentes” quienes impulsan el crecimiento global, no Occidente. 

Para establecer un orden mundial más justo, los BRICS en la declaración final expresaron por primera vez su compromiso con la reforma de la ONU, y en todos los niveles. Es decir, entre otras cosas, aumentar el número de representantes permanentes en el Consejo de Seguridad. Ni que decir tiene que ahora los BRICS tienen sus propios candidatos: India, Brasil, Sudáfrica y tal vez Arabia Saudita.

Y todo esto ha sido pasado por alto o ninguneado por los habitantes del estercolero con el epílogo del villano ruso. Lo del villano vende, lo del cambio del mundo no. Mantener a los occidentales en la ignorancia es el gran objetivo, entretenerles en que siguen teniendo su jardincito frente a la jungla. Porque lo del villano, en medio de toda esta vorágine geopolítica, no es nada.

El Lince

*++