martes, 9 de agosto de 2016

EA, ¡A TOMAR POLCULO LA BICICLETA! HA SIDO LLEGAR AL PODER LA BANDA ESTA DESTRUCTORA DE ESPAÑA DEL PABLO, EL ECHENIQUE Y SU ASISTENTE, QUE ES QUE NO LE HACEN NI PIZCA DE CASO A LA TÍA PASCUALINA DE LUIS DEL VAL, Y YA SOMOS MÁS POBRES. HAY QUE JODERSE CON LOS ATILAS ESTOS DE PODEMOS




La crisis lleva a España a ser un 9% más pobre que la media europea

Eduardo Magallón
Rebelión
La Vanguardia
06.08.2016

Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia se descuelgan del conjunto

La crisis que ha golpeado la economía española desde el 2007 ha empobrecido al conjunto del país, que es hoy un 9% más pobre que la media europea cuando antes estaba un 3% por encima en términos de PIB per cápita. El impacto ha sido especialmente considerable en las comunidades de Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Melilla, que han pasado a ser “regiones menos desarrolladas”, según la terminología de la Unión Europea. En el 2007, sólo Extremadura podía calificarse como tal. Las “regiones menos desarrolladas” son aquellas en las que el PIB per cápita corregido en paridad de poder adquisitivo era equivalente a menos del 75% de la media europea.

En el 2007, sólo Extremadurase encontraba por debajo del 75% de la media europea. Ahora se han sumado al grupo Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Melilla. Son datos publicados ayer en la Memoria socioeconómica y laboral del Consejo Económico y Social (CES). En el 2014 sólo había cinco autonomías con una riqueza media –medida en términos de PIB per cápita– superior a la media europea: Madrid, País Vasco, Navarra, Catalunya y Aragón.

El CES destaca que lo más “preocupante” es que las cuatro regiones que se han descolgado de la media europea no reciben fondos de la “política de cohesión 2014-2020” porque la asignación se realizó sobre la base de la información correspondiente al periodo 2007-2009. Sólo mantiene los fondos europeos Extremadura, ya que ha estado por debajo del 75% durante todo el periodo.

El CES insiste en lo “preocupante” de la “situación de este grupo de regiones que han visto mermados los ingresos procedentes de la política regional europea, en un contexto, además, de ajuste presupuestario, que podría dificultar la recuperación de sus economías y, en última instancia, deteriorar la cohesión territorial”. Para combatir esta situación el Consejo, que agrupa a patronales, sindicatos y otros agentes pide “reformar el actual modelo de financiación de las comunidades” para “asegurar un nivel mínimo de servicios en todos los territorios”.

El proceso de empobrecimiento ha sido general en toda España, como se aprecia en el gráfico adjunto. El CES destaca que mientras en el 2007 el PIB per cápita superaba el 2,7% de la media de la UE-28, en el 2014 estaba un 9,1% por debajo de la citada media. El Consejo Económico y Social destaca que se aprecia “un importante y generalizado deterioro de la posición relativa de las regiones españolas respecto del promedio de la Unión Europea que habría truncado el proceso de convergencia alcanzado durante la última etapa expansiva”.

El trabajo analiza también la evolución de la economía en el 2015 y destaca que el mejor comportamiento se dio en “las regiones con una especialización productiva más centrada en los servicios relacionados con la actividad turística y la construcción, así como aquellas con una economía más abierta al exterior”. Los mayores crecimientos de PIB enel 2015 se dieron en la Comunidad Valenciana (3,6%), Madrid (3,4%) y Catalunya (3,3%).

En términos absolutos el PIB per cápita más alto en el 2015 fue el de Madrid con 31.812 euros que casi duplica el de Extremadura (16.166 euros por habitante) que es el más bajo. Catalunya tiene una renta per cápita de 27.663 euros, un 18% por encima de la media.

En el informe se recogen datos sobre las pensiones contributivas de jubilación en el 2015. El importe medio fue de 1.029,53 euros al mes si bien el mayor número de prestaciones (más de un millón) son de un importe de entre 600 y 649 euros.

En cuanto al empleo, el informe del CES destaca que los puestos de trabajo que se crearon el año pasado fueron en su mayoría no cualificados (136.700) y de tipo administrativo (106.900).

Fuente: http://www.lavanguardia.com/economia/20160805/403698887913/crisis-impacto-espana-pib-comunidades.html

*++

EL PRESIDENTE DEL CIRCULO DE EMPRESARIOS MÁS TEMEROSO DE PODEMOS QUE DE DIOS


MATERIALES PARA ANÁLISIS

Sociología crítica
El Plural.com
02.08.2016
(en una de las entradas de El Plural figura el banner de una gran compañía eléctrica: Endesa. Un detalle)
2 de ag.sto. Artículos en El plural:  la Gran Coalición / Círculo de empresarios /
El presidente del Círculo de Empresarios, Javier Vega de Seoane, ha arremetido hoy contra los líderes políticos españoles y les ha acusado de mirarse el ombligo y de estar preocupados “exclusivamente” por sus agendas personales y partidistas. En declaraciones a Efe, Vega de Seoane ha asegurado que el comportamiento de los principales políticos es cada vez “más preocupante e indignante”. Además, ha incidido en que es “alucinante” que “estos señores” a los que se paga para que se concentren en resolver los problemas y se ocupen de los ciudadanos estén “a lo suyo”.
Contra todos, pero más contra Podemos
En su opinión, cada hornada de políticos es de “peor calidad”, con “honrosísimas” excepciones, algo que “cualquier observador atento puede percibir y no es nuevo”. Vega de Seoane ha indicado que, él personalmente, no cree que un Gobierno de gran coalición con PP, PSOE y C’ sea una buena solución y ha abogado por un pacto de legislatura en el que haya un consenso sobre las grandes reformas que son necesarias, como educación, administraciones públicas, Constitución o la situación de Cataluña. En este sentido, ha basado su desacuerdo con la gran coalición por entender que entonces la oposición sería Podemos y que si ese Gobierno va mal este partido sería la “rueda de repuesto”, una circunstancia que España “no debe permitir”. Asimismo, ha criticado a Podemos por ser un partido sin experiencia que no cree en la libertad económica o de empresa y que propone fórmulas que no han funcionado “en ningún tiempo ni lugar”. “Dios nos libre de que los señores de Podemos estén en el Gobierno”, ha subrayado.

Ya da al PP por castigado

Vega de Seoane ha asegurado que siempre ha sido partidario de la irrupción de partidos nuevos pero considera que estos tampoco “dan la talla”. El presidente del Círculo de Empresarios se ha preguntado quién se ha creído “esta gente” que llega nueva, “sin experiencia”, para dar “certificados de limpieza”, cuando es el poder judicial el que debe analizar los casos y luego los ciudadanos “liquidar” a los partidos que consideren que no son limpios. Mantinene que el PP ya ha recibido un “castigo muy duro” en las urnas respecto a las elecciones de 2011.

*++

lunes, 8 de agosto de 2016

DOGMAS Y HEREJÍAS CAPITALISTAS


El dogma de mercado y las herejías que nunca llegan a convertirse en Blasfemias

Las críticas neoliberales al neoliberalismo

4/4
06.07.2016

3. Las Herejías neoliberales, no son blasfemias (contra el neoliberalismo). Liminar

Pierre Bourdieu, tanto como José Carlos Mariátegui, han contribuido en la interpretación correcta del significado de la herejía, la crítica hereje. Esta rectificación es útil a la hora de dar cuenta de los cambios en el neoliberalismo y fundamental para interpretar su versión de nuevo cuño que se pretende consolidar hoy: 

(…) La herejía, la heterodoxia, como ruptura crít ica, que está́ a menudo ligada a la crisis, junto con la doxa, es la que obliga a los dominantes a salir de su silencio y les impone la obligación de producir el discurso defensivo de la ortodoxia, un pensamiento derecho y de derechas quetrata de restaurar un equivalente de la adhesio ́ n silenciosa de la doxa (…) la subversión herética afirma ser un retorno a los oriǵ enes, al espiŕ itu, a la verdad del juego, en contra de la banalización y degradación de que ha sido objeto [énfasis propio; las cursivas no pertenecen al texto] (Bourdieu 2002, 121-122). 

Así se entiende y se clarifica que la doxa del mercado, el neoliberalismo, existe en su versión orto-doxa: el fundamentalismo de mercado, dogmática que defiende a limine el libertinaje –hoy casi desahuciado, ¡por los mismos neoliberales!– pero, al mismo tiempo, se consolida una nueva versión: la hetero-doxa, donde el mercado es fundamental, defensora de las libertades “auténticas” de mercado, operación que pretende renovar la fe en el neoliberalismo y actualizarlo. 

Esa es la función para la cual está dispuesta la herejía (neoliberal) y las críticas herejes. Lo que se necesita, sin embargo, para superar estadoxa, son blasfemias. 

Referencias utilizadas 

Akerlof , G., Blanchard, O., Romer, D. & Stiglitz, J. 2014. What Have We Learned?: Macroeconomic Policy after the Crisis. Washington: Fondo Monetario Internacional. 
Astarita , R. 2008. Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclásicos: apuntes de economía política. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Barzelay , M. & Armajani, B. 1998. Atravesando la burocracia: una nueva perspectiva de la administración pública. México: FCE. 
Benedicto XVI . 2009. Caritas in Veritate. Ciudad del Vaticano: Ediltrice Vaticana. 
Bergsten , F. 2011. United States in the World EconomySpeech delivered at the Chautauqua Lecture Series“The US Economy: Beyond a Quick Fix" (august 12). Disponible en: http://bit.ly/28J2gGS . 
Blanchard , O., Dell’Ariccia, G. & Mauro, P. 2013. Rethinking Macro Policy II: Getting Granular”, Discussion note SDN/13/03. Washington: Fondo Monetario Internacional. 
Blanchard , O., Romer, D., Spence, M. & Stiglitz, J. (eds.) 2012. In the Wake of the Crisis. Cambridge: MIT Press. 
Blanchard , O., Dell’Ariccia, G. & Mauro, P. 2010. “Repensar la política macroeconómica”, IFM Staff Position Note, SPN/10/03. Washington: Fondo Monetario Internacional. 
Blyth , M. 2014. Austeridad. Historia de una idea peligrosa. Barcelona: Planeta. 
Bourdieu , P. 2002. Campo de poder, campo intelectual: itinerario de un concepto. Buenos Aires: Editorial Montressor. 
Chakrabortty, A. 2016. You’re witnessing the death of neoliberalism – from withinThe Guardian (31 may). Disponible en: http://bit.ly/1XL45Gs .
Crozier, M. 1992. Estado modesto, Estado moderno: estrategia para el cambio. México: FCE. 
Enge , E., Fischer, R. & Galetovic. 2014. Economía de las asociaciones público-privadasUna guía básica. México: FCE. 
Escobar, A. 2005. El “postdesarrollo” como concepto y práctica social en Mato, D. (ed.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, 17-31. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. 
Fals-Borda, O. 2013. Posibilidad y necesidad de un Socialismo autóctono en Colombia’ y ‘Elementos y desarrollos de un Socialismo raizal en: Herrera, N. y López, L. (comps.), Ciencia, compromiso y cambio social. Orlando Fals Borda (antología). Buenos Aires: El Colectivo. 
Federici, S. & Caffentzis, G. 2013. Commons Against and Beyond Capitalism. Upping the Anti: a Journal of theory and action. No. 15 (Sept.), pp. 83-97. 
Friedman, M. 1998 (21 abril de 1975). Letter to General Pinochet on Our return from Chile and his reply en Friedman (Appendix A. Chapter 24 (Chile): Documents), en M. & Friedman, R. Two lucky people. Memoirs . Chicago: Chicago University Press. Versión traducida al español:http://bit.ly/28JE6N0.
Gambina, J., JF Puello-Socarrás & Lucas Castiglioni. 2012. Reflexiones sobre la Reforma al Banco   Central en Argentina . Periferias. Revista de Ciencias Sociales. Año 21, No. 20, pp. 111-125. 
Harvey, D. 2013. Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal. 
Harvey, D. 2004. El "nuevo" imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesiónRevista Herramienta , No. 27 (octubre). 
Iasi, ML. 2012. As metamorfoses da consciência de classe (O PT entre a negação e o consentimento). São Paulo: Expressão Popular. 
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). El Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósito de su “crítica” al neoliberalismo. Disponible en: http://bit.ly/1PiRYtv. 
Jahan, S. & Mahmud, A. 2015. What is capitalism? Finance & Development . Vol. 52, No. 2 (june). 
Jiménez, C. 2016. El neoliberalismo y los campos de exterminio de la desigualdadRevista Izquierda. No. 65, Junio, pp. 25-30. 
Klein, N. 2007. La doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós. 
Max-Neef, M. 2015. La economía neoliberal mata más gente que todos los ejércitos del mundo juntos, y no hay ningún acusado, no hay ningún presoEl Mostrador (28 de diciembre). 
Mirowski, P. 2013. Nunca dejes que una crisis te gane la partida. ¿Cómo ha conseguido el neoliberalismo, responsable de la crisis, salir indemne de la misma? Barcelona: Planeta. 
Müller-Armack, A. 1956. Economía Social de Mercado en AA.VV. Una mirada a la teoría, a los modelos económicos, a las bases conceptuales y al modelo de la “Economía Social de Mercado”. La Paz: Konrad Adenauer Stiftung (2011). 
Lazzarato, M. 2013. Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Madrid: Amorrortu. 
Obstfeld, M. 2016. Evolución, no revolución: replanteamiento de la política en el FMIBoletín del FMI (2 de junio). 
Ocampo, JA. 2011. The Case for Regulating Cross-Border Capital Flows  (Ocampo presentation). IMF Conference: Macro and Growth Policies in the Wake of the Crisis (march 7-8). 
Oppenheimer, A. 2009. "Los consejos de Joseph Stiglitz", El Colombiano (22 de agosto). 
Ostrom, E. 2011. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de la acción colectiva. México: UNAM. 
Ostry, J. Loungani, P. & Furceri, D. 2016. Neoliberalism: oversold? Finance & Development. Vol. 53, No. 2 (june), pp. 38-41. Disponible en línea: http://bit.ly/1VkWHkP.
Percy, A. 2015. Mujica: una biografía inspiradora. Barcelona: Ediciones B, S.A. 
Perkins, J. 2006. Confesiones de un gángster económico. La cara oculta del imperialismo americano. Buenos Aires: Tendencias. 
Puello-Socarrás, JF, Lucas Castiglioni & Emiliano Fernández. 2015. Integración regional en nuestra   América. El papel de las instituciones financieras en los procesos de integración regionalBuenos Aires: Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP) / Fundación Rosa Luxemburgo. 
Puello-Socarrás, JF. 2015a. DESARROLLO. Paleontología (política) de una idea (neoliberal) . Estudios Críticos del Desarrollo. Vol. V, número 8, Primer semestre, pp. 47-81. 
Puello-Socarrás, JF. 2015b. El 'Eco' del Papa Francisco. Laudato Si, Neoliberal-catolicismo y Ecología Social de MercadoRebelión (29 de junio). Existe traducción al portugués (por André Langer). Disponible en: http://bit.ly/1LrOupb. 
Puello-Socarrás, JF. 2014a. Neoliberal-catolicismo y marxismo vaticano. Confusiones y confesiones. Revista Izquierda. No. 46, Julio, pp. 34-41. 
Puello-Socarrás, JF. 2014b. El eterno retorno del NOBELiberalismo. Jean Tirole y el nuevo   neoliberalismo. Revista Izquierda. No. 50, Septiembre, pp. 20-27. 
Puello-Socarrás, JF. 2012 !NOBELiberalismo! Los innobles premios Nobel en Economía. Revista Izquierda. No. 28, Noviembre, pp. 42-49. 
Puello-Socarrás, JF. 2010. ¿ Un ‘nuevo’ FMI o el FMI de nuevo? Revista Izquierda. No. 7, Diciembre, pp. 42-47. 
Puello-Socarrás, JF. 2008a. Nueva Gramática del Neo-liberalismo. Itinerarios teóricos, trayectorias intelectuales, claves ideológicasBogotá: Universidad Nacional de Colombia. 
Puello-Socarrás, JF. 2008b. ¿Un Nuevo Neo-liberalismo? Emprendimiento y Nueva Administración de ‘lo público’Administración & Desarrollo, No. 49. 
Quijano, A. 2014 ¿Bien vivir?: entre el ‘desarrollo’ y la Des/Colonialidad del poder en Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, pp. 847-859. Buenos Aires: CLACSO. 
Robinson, J. 1962. Review of Johnson (1962)Economic Journal, Vol. 72, pp. 690-692. 
Stiglitz, J. 2016. La nueva era del monopolioEl Espectador (27 de mayo).
Stiglitz, J. 2013. La farsa del libre comercioEl Espectador (13 de julio). 
Stiglitz, J. 2012. Macroeconomics, Monetary Policy, and the Crisis en Blanchard, O., Romer, D., Spence, M. & Stiglitz (eds.). In the Wake of the Crisis. Cambridge: MIT Press.
Stiglitz, J. 1998. Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el Consenso Post- WashingtonDesarrollo Económico, Vol. 38, No. 151. 
Strauss-Kahn, D. 2011. Discurso pronunciado en la conferencia: “Desafíos globales, soluciones globales”. Universidad George Washington (Washington DC, USA) (4 de abril). 
Tirole, J. 2005. Sin un regulador fuerte, no hay liberalización eficazEl País (25 de diciembre). 
Vucheva, E. (2008). ‘Laissez-faire’ capitalism is finished, says FranceEUObserver (26 septiember). 
Watkins, S. 2010. Arenas movedizasNew Left Review. No. 61. 
Yampara, S. & Temple, D. 2008. Matrices De Civilización. Sobre La Teoría Económica De Los Pueblos Andinos. El Alto: Ediciones Qamañ Pacha / Qullana Suma Qamaña. 
Žižek, S. 2003. Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: FCE.

Notas

§ Agradezco a Carolina Jiménez y Lucas Castiglioni quienes me suministraron distintas informaciones en torno a la controversia generada por el artículo de Ostry et alter (2016). 
1 Las referencias sobre el Financial Times, Rodrik y Klein fueron tomadas del artículo: “La crítica del FMI al neoliberalismo levanta polvareda” del blog Jaque al Neoliberalismo (visita del lunes 6 de junio de 2016).

2 Mientras que autores como Lazzarato (2013, 102) observan que el viraje neoliberal consiste en el “paso del ordoliberalismo al neoliberalismo norteamericano”, el tránsito al cual aquí aludimos recorre precisamente un itinerario inverso: desde las visiones ortodoxas (angloamericanas) hacia las heterodoxas (austroalemanas) del neoliberalismo. Además de registrar el desplazamiento de las prácticas discursivas en ese sentido (Fukuyama, Stiglitz, etc.), análisis recientes confirman nuestra interpretación (Mirowski 2013, 83-84). Por ejemplo, Blyth (2014, 203), explicando el ‘disputado presente’ en la idea de austeridad anota: 

“A partir del año 2003, otro rumbo tomó Argentina. Esencialmente, una política opuesta a las ‘recomendaciones’ del FMI… En el año 2015, los avatares de la política dieron la victoria electoral a Mauricio Macri y con ello vuelve a la arena el ideario neoliberal (…)” [énfasis propio] (IADE 2016, 2).

4 Esta sugerencia fue hecha hace poco por el fundador del Institute for International Economics (hoy: Peterson Institute), cuna del Consenso de Washington en 1989. A través de “recomendaciones de política” dispuestas ante el Congreso de los Estados Unidos, el Peterson Institute propuso cuál debería ser el “nuevo” papel del FMI en medio de la crisis, entre otros: 

5 “En la campaña se garantizó la continuidad del equipo de gobierno y las políticas económicas del antecesor Tabaré Vásquez. Para Mujica estas políticas se resumen en la idea de alcanzar un capitalismo en serio’ basado en el presupuesto de ‘sociedades decentes’ en lo económico para desarrollar al máximo las fuerzas productivas. Muchas veces ha manifestado que rechaza el consumismo pero asume que es el motor de la economía y el crecimiento” [énfasis propio] (Percy 2015).

6 Existen múltiples ejemplos. Exactamente hace un año, la edición de junio de 2015, Finance & Development, el FMI publica el artículo: “What’s capitalism” ( Jahan & Mahmud 2015), donde se acepta: “Puede que los mercados libres no sean perfectos pero son probablemente la mejor manera de organizar una economía”. 

7 Este cambio tiene poderosos efectos, por ejemplo, en el ámbito estructural y funcional de la (vieja) administración pública estatal (aparatos, organizaciones e instituciones). La idea de un Estado regulador viene siendo promocionada acríticamente desde los años 1970s bajo nociones como el Estado modesto (Crozier, 1992), el post-burocratismo (Barzelay & Armajani, 1998) de los 1980s-1990s y hoy, de la mano de teorías y fenómenos reformistas como la (NuevaGestión Pública (véase Bozeman 1998, 21). Estas expresiones son, en lo fundamental y como bien las ha calificado entre otros O. Guerrero (2004), el neoliberalismo en la “administración pública” contemporánea (véase Puello-Socarrás 2008b y Miroswski 2013, 87). 

8 Otro ejemplo sobre este tipo emergente de dispositivos e instrumentos de política pública son las Alianzas público-privadas que promueve el Grupo del Banco Mundial, a pesar que los balances técnicos, de política y político, muestran un éxito (o fracaso) relativo, por cierto bastante limitado, después de varios años de aplicación a nivel global (véase Engel, Fischer & Galetovic, 2014). 

9 Se trata de los fundamentos presentes en la definición que A. Müller-Armack le otorga a la Economía Social de Mercado en 1956 y en donde reconoce como cofundadores a W. Eucken, F.A. von Hayek y W. Röpke (éste último quien acuño por primera vez la voz: “neoliberalismo”). La cita es larga pero ilustrativa: 

“(…) Los representantes de la economía social de mercado comparten con el neoliberalismo la convicción de que el antiguo liberalismo, si bien reconoció correctamente la importancia funcional de la competencia, dejó de lado los problemas sociales y sociológicos. A diferencia del antiguo liberalismo, su finalidad no es la reinstauración de una economía de laissez faire; su objetivo es más bien una síntesis novedosa. Asimismo, el concepto de la economía social de mercado se diferencia de manera precisa de una política económica intervencionista que mezcle elementos de dirigismo centralizado con otros de economía de mercado, hasta llegar a un bloqueo mutuo de aquellos elementos contradictorios entre sí, interfiriendo con el redimiendo económico. La economía social de mercado es un ordenamiento global de economía de mercado, conformado concientemente [sic]. La competencia debe ser el principio fundamental de coordinación (…) De este modo se distingue al socialismo, el cual desea lograr la reforma social a través de un dirigismo centralizado… Por consiguiente se puede definir el concepto de economía social de mercado como una idea de ordenamiento económico que persigue el objetivo de combinar, sobre la base de una economía competitiva, la libre iniciativa con el avance social, asegurado a su vez por el rendimiento de la economía de mercado”. [énfasis propio] (Müller-Armack, 1956: 17). 

11 El académico tecnócrata colombiano, José Antonio Ocampo, uno de los ponentes de la conferencia fondomonetarista a la que hacemos mención y quien históricamente se ha identificado con las posturas heterodoxas del neoliberalismo, ofrece una buena noción sobre qué significa la “regulación”. Refiriéndose a la cuenta de capitales, indica que las regulaciones deben ser concebidas: “(…) as speed bumps rather than permanent restrictions… This is true for any prudential regulation. Authorities always have to see how the market is evolving and adjust regulations to make them more effective ” (Ocampo 2011, 5), es decir: “intervenciones” de ‘golpe’, de ‘topeteo’, nunca permanentes y siempre en función de los mercados. Oliver Blanchard inauguraba esta misma conferencia diciendo: “The crisis has clearly shown both the limits of marketsand the limits of government intervention...[énfasis propio], frase que refirma en qué consiste exactamente concepto de “regulación”.

12 Stiglitz (2012) insiste en good governance, “buena gobernanza”.

13 Después llevada al libro editado por Akerlof, Blanchard, Romer y, una vez más: Stiglitz titulado: What Have We Learned?: Macroeconomic Policy after the Crisis (véase Akerlof et alt 2014).

14 La lista resulta extensa, sin embargo, varios nombres llaman la atención por la frecuencia habitual en las conferencias fondomonetaristas y el rol que vienen jugando en las críticas neoliberales al neoliberalismo: John Williamson (relator del Consenso de Washington en 1989) y Adam Posen (ambos por el Instituto Peterson para la Economía Internacional), George Akerlof (Universidades de California y Berkeley, y FMI). 

15 Como Director Gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn (2011) reforzaba esta idea: “Al formular un marco macroeconómico nuevo para un mundo nuevoel péndulo se desplazará —por lo menos un poco— del mercado hacia el Estado, y de un entorno relativamente simple hacia uno relativamente más complejo… también debe dedicar[se] más atención a la cohesión social” [énfasis propio].

16 “Repensar” el “nuevo marco” para la política macroeconómica debe interpretarse al interior del neoliberalismo fondomonetarista. Ello no implica que las ideas fundamentales hayan cambiado; únicamente se matizaron algunas líneas e instrumentos de política. Por ejemplo, la mal-llamada estabilización económica”, corazón de la estrategia neoliberal de desarrollo desde mediados de siglo y llevada a cabo en la época de lasreformas estructurales, continúa hoy intacta:

“(…) Yendo hacia adelante, el nivel de ajuste fiscal   requerido… será formidable (…) Las implicaciones de política para la próxima o próximas dos décadas es que, cuando las condiciones cíclicas lo permitan, es necesario un gran ajuste fiscal, y si el crecimiento económico se recupera rápidamente, éste debería ser utilizado para reducir sustancialmente las proporciones de deuda/PIB en vez de financiar incrementos en el gasto o recortes en los impuestos” [énfasis propio] (Blanchard et alt 2010).

José Francisco Puello-Socarrás, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

*++


domingo, 7 de agosto de 2016

SIN TRABAJO O CON UN TRABAJO QUE NO PERMITA LLEGAR A FIN DE MES DECENTEMENTE, PUEDE EXISTIR LA SEGURIDAD PERSONAL?



El Observatorio Metropolitano de Madrid publica “Enclaves de riesgo” (Traficantes de Sueños)

Seguridad y control social en el orden neoliberal

Rebelión
06.08.2016



El binomio seguridad-riesgo se vincula íntimamente al neoliberalismo. Los intereses individuales priman sobre la vida en común, en un mundo lleno de precariedades, competitividad e incertidumbre, en el que los lazos comunitarios y los resortes del Estado del Bienestar se ven claramente mermados. La vida se torna peligrosa. Una parte de los ciudadanos piden más monitoreo, policía y castigo. Exigen el “derecho a la seguridad”. Las ideas libertad-seguridad han desplazado a las de igualdad-fraternidad en el centro de las relaciones sociales. Aquellos barrios estigmatizados de la década de los 70 y 80, como Vallecas, Carabanchel, Villaverde o San Blas en Madrid, a los que se asoció a los atracos, la heroína y el chabolismo, sufren actualmente nuevas “amenazas”: familias de “ocupas”, “bandas latinas” y otros “elementos” que se consideran ajenos a las barriadas. Cunde asimismo un discurso de vuelta a la disciplina, en profesionales, iglesias, asociaciones de víctimas y vecinales, entre otros sectores. Según el argumentario neoliberal, los profesores y la ley han perdido autoridad, lo que se entiende como una perniciosa herencia de mayo del 68. El profesor de Sociología y Trabajo Social, Sergio García, y la investigadora militante Débora Ávila apuntan estas ideas en la introducción del libro “Enclaves de Riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social”, publicado por el Observatorio Metropolitano de Madrid en la editorial Traficantes de Sueños. “La seguridad funciona como único pegamento posible en un tejido social tremendamente desigual”, añaden.

La prisión recupera un espacio de preeminencia. Autor de “Las cárceles de la miseria” (2001) y “Los condenados de la ciudad” (2013), el investigador Loïc Wacquant destaca que la realidad ha desmentido las reflexiones, a mediados de los 70, de pensadores como David Rothman, Michel Foucault o Michael Ignatieff, tres de los principales historiadores revisionistas de la prisión. La observaban como una institución en declive, frente a otras fórmulas más difusas de control social. Se discutía entonces sobre la “desencarcelación” y la aplicación de penas de servicios a la comunidad, pero los gobiernos han caminado por otra senda. “La población encarcelada se ha duplicado en Francia, Bélgica e Inglaterra, triplicado en Holanda, España y Grecia, y quintuplicado en Estados Unidos”, subraya Wacquant. El profesor de Sociología en la Universidad de California (Berkeley) señala que la “repentina hipertrofia” del sistema penal en Estados Unidos encontraba un complemento en la Ley de 1996 de “oportunidades laborales y responsabilidad individual”, que operaba una mutación radical de principios. Se cambiaba el derecho al bienestar por la obligación al trabajo. Era la respuesta al final del modelo keynesiano, el trabajo asalariado fordista y la crisis del gueto como espacio de confinamiento tras las revueltas por los derechos civiles de los 60.

En un artículo titulado “Policías cotidianas”, el sociólogo y miembro de las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos (Madrid), Sergio García, pone el acento en los llamados enfoques “preventivistas”, que requieren “mucha policía y muy presente”. Entre 2003 y 2010, Madrid pasó de 94,7 a 90,5 delitos y faltas por cada 1.000 habitantes, pero los responsables policiales continuaban apelando a la necesidad de incrementar las plantillas. En la época podían leerse titulares como “Gallardón promete reducir la tasa de delitos un 10% y ampliar la plantilla de la Policía Municipal con 1.500 agentes”. La capital de España era en ocasiones escenario de “una feria de luces azules sobre flamantes coches patrulla, o un desfile de jóvenes cuerpos dentro de renovados uniformes (o de ‘secretas’ ropa Springfield)”, apunta Sergio García. En plena crisis (julio de 2012), afirmaba el director general del Cuerpo Nacional de Policía, Ignacio Cosidó: “Sin seguridad no puede haber libertad, desarrollo ni crecimiento económico”. Son principios generales que después se traducen en medidas específicas, como el Plan Integral de Mejora de la Seguridad y la Convivencia del Barrio de Lavapiés (diciembre de 2012), que apunta –sostiene Sergio García- a una división del cuerpo asociativo de la barriada madrileña. Se trataba de aislar a los sujetos “ilegítimos” (Okupas o activistas del 15-M que, según el documento, trataban de impedir las operaciones contra “narcotraficantes de raza negra”); y por otro lado el tejido “legítimo”, formado por comerciantes y vecinos. Todo ello aderezado con una actualización de las estrategias comunicativas: programas televisivos como “Policías en Acción”, buzoneo con “Ideas de seguridad para vivir mejor”, el “Plan Mayor Seguridad” del Ministerio del Interior dirigido a las personas mayores o la incorporación de nuevos lenguajes por la Policía Local de Madrid respecto a los menores (“ayuda”, “cuida”, “protege”…).

En diferentes artículos del libro se da cuenta de cómo los cuerpos policiales intentan abandonar la imagen del escudo y la porra. Se cuidan aspectos como la “proximidad”, la “cercanía” o la “empatía” e incluso los agentes locales incorporan formatos de la “intervención social”: se reúnen con escuelas y asociaciones de vecinos o imparten conferencias en centros cívicos. Una de las expresiones del paradigma son los “agentes tutores” de la policía municipal. Oficialmente se habla de “trabajo en red”, “reinserción”, “menores en protección” y “absentismo”. Los trabajadores sociales amoldan también algunos elementos de su labor a lógicas cercanas a la actuación policial. “Alejados cada vez más del barro y de quienes lo habitan –sostienen Sergio García y Débora Ávila- sus competencias responden cada vez más a las necesidades de contención (de riesgos) del sistema, que obvian todo análisis de las causas sociales”. “Las antiguas ‘chiquilladas’ –pequeños hurtos o peleas- hoy provocan la intervención institucionalizada sobre los chavales de educadores y trabajadores sociales, previo paso por comisaría”.

El arquitecto y profesor de la Universidad Técnica Nacional de Atenas, Stavros Stavrides, que participó en las movilizaciones de la primavera de 2011 en la plaza Syntagma, entiende la “normalización” como un proyecto de dominación para moldear a los sujetos sociales. Las normas rigen dentro de cada “enclave urbano”, sea la organización de unos grandes almacenes, la entrada de una entidad financiera o la utilización de un gran estadio. Pero también barrios o urbanizaciones cerradas, en la que se normalizan los comportamientos y se vigila el cumplimiento de las regulaciones. Éstas se presentan como asépticas normas de gestión, que garantizan la protección frente a cualquier amenaza señalada por la autoridad.

Otro elemento decisivo en la reflexión de Stavros Stavrides es la “excepción”, considerada la suspensión de los derechos que los habitantes del “enclave” aceptan e incluso desean. Incluso puede actuar como fuerza motriz de la norma. Por ejemplo la “zona roja” establecida durante la celebración de la cumbre del G8 de 2001 en Génova. “Las autoridades decidieron enfrentarse a las manifestaciones masivas como si la peste se cerniera sobre la ciudad”, escribió el filósofo Giorgio Agamben en un artículo en Il Manifesto. Foucault señaló la epidemia de la viruela como ejemplo del poder normalizador en desarrollo durante el siglo XIX. Se recurría a tasas de mortalidad y estadísticas de la enfermedad, lo que permitía asociar a las personas sanas con lo normal y las afectadas con lo anormal. En conclusión, las patologías se tenían que considerar como una excepción recurrente, y es la ciencia la que aporta el poder de controlar lo impredecible mediante la creación de modelos y el cálculo de probabilidades.

Después de tres años de trabajo de campo en las periferias de la capital, los investigadores del Observatorio Metropolitano de Madrid elaboraron el texto “Viejas y nuevas periferias en la ciudad neoliberal: seguridad y desigualdad social”. Reventada la burbuja del ladrillo, se ha ahondado en la tradicional desigualdad noreste-sureste en la ciudad de Madrid. Los autores concluyen que el viejo cinturón rojo de Canillejas a Campamento –dentro de la corona metropolitana madrileña- y del Corredor del Henares a Móstoles padece sobremanera el paro y los desahucios. Un análisis de 32 páginas distingue entre la periferia obrera que surge de la población rural llegada a Madrid en los años 50 y 60 del siglo pasado, en la que hoy se mantienen las mismas gentes –ya de edad avanzada- y buena parte de la población inmigrante. El segundo gran núcleo es la periferia “guetificada”, que emerge de los grandes planes de realojo de poblaciones chabolistas no integradas por los barrios obreros. Allí reside una parte importante de la población gitana y “paya” pobre. La categorización se completa con las llamadas “nuevas periferias neoliberales”, que acompañaron al monocultivo del ladrillo. “Una mezcla de descampados con urbanizaciones hipervigiladas y bloques de protección oficial, con el coche como único dispositivo capaz de comunicar vidas”.

En el artículo “De la disciplina obrera al improbable control securitario”, el profesor de Ciencia Política en la Universidad de París X-Nanterre, Laurent Bonelli, parte de perspectivas como la del historiador marxista E.P. Thompson, quien demostró que el control del tiempo y los ritmos laborales fue uno de los principales mecanismos para dirigir conductas durante el capitalismo industrial en Inglaterra. Se trataba también de minimizar el ocio (“la madre de todos los vicios”). “Durante mucho tiempo –abunda Bonelli- el empleo no cualificado ha actuado mucho más como agente disciplinador de las fracciones más turbulentas de las clases populares, que la acción institucional”. Pero en el nuevo orden neoliberal, al generalizarse la precariedad, las estructuras de “integración” juvenil, el Ministerio de Educación, la policía y la justicia (el Estado) imponen nuevas disciplinas.

Los múltiples controles de identidad a los jóvenes de los barrios populares –incluso tres o cuatro veces al día- refurzan la autoridad. Los guardias de seguridad privada asisten a los agentes de la policía nacional. Además, las políticas llamadas de “tolerancia cero”, como las desarrolladas en Nueva York en la década de 1990 o la Ordenanza Cívica de Barcelona en 2006, separan territorialmente a los “deseables” de los “indeseables”. En este modelo que convierte la inseguridad en sentido común, quienes son percibidos como amenaza o no pueden consumir son relegados a las periferias pobres. El libro, de 278 páginas, incluye artículos sobre las policías cotidianas, las nociones de riesgo y emergencia, las ciudades de excepción y la “burorrepresión”, además de la política neoliberal y el incremento de los presos. Consta de tres bloques (“La gestión securitaria neoliberal; “Enclaves: sujetos y espacios de riesgo” y “Más allá del riesgo: represión y castigo”).

*++

DOGMAS Y HEREJÍAS CAPITALISTAS


El dogma de mercado y las herejías que nunca llegan a convertirse en Blasfemias

Las críticas neoliberales al neoliberalismo

3/4
06.07.2016

Y es que no hay que olvidar que el proyecto neoliberal de largo plazo, es decir, más allá de las coyunturas propias de su auge y evolución tempranas –si se quiere, las fases de ‘choque’, identificadas con aquella versión fundamentalista más dogmática, a lo cual Klein (2007) llamó: la doctrina del shock−, se concibió alrededor de una Economía Social de Mercado (ESM), la cual tuvo como laboratorio in vivo ab origine ¡Chile en tiempos de Pinochet!, como quedó registrado en uno de los tantos intercambios epistolares entre el dictador austral y el pater putative del neoliberalismo, Milton Friedman: 

El problema económico fundamental de Chile tiene claramente dos aristas: la inflación y la promoción de una saludable economía social de mercado (…) El mayor error, en mi opinión – plantea Friedman -, fue concebir al Estado como el solucionador de todos los problemas, de creer que es posible administrar bien el dinero ajeno. [énfasis propio; cursivas no pertenecen al texto] (Friedman 1998, 591: Carta al “Excmo. Sr. Augusto Pinochet Ugarte” , 21 de abril de 1975). 

2.2. Operadores (intelectuales) en construcción (del nuevo neoliberalismo) 
Al día de hoy, existe un contingente emergente, pero relativamente consolidado de neoliberales críticos del neoliberalismo. Desde variados locusindividuales y colectivos: organizaciones multilaterales (¡entre ellas el Fondo Monetario Internacional!), centros de investigación, universidades,think tanks y, especialmente, personalidades mundialmente publicitadas, los denominados (nuevos) money-doctors – o “profetas de la economía”; aunque aquí preferimos seguir la caracterización hecha por John Perkins: Economic hit-men (2006) –, las operaciones para la regeneración ideológica del neoliberalismo tardío avanzan sin titubeos. 

El análisis sobre los ámbitos académicos e intelectuales, hoy (progresivamente) hegemónicos, es una oportunidad para comprender y explicar este acontecimiento. Estos lugares de enunciación y producción inmateriales se constituyen en piezas claves dentro de la alienación ideológica, es decir: los procesos de ocultamiento sistemático de las contradicciones del capitalismo de época. En su fase actual: la neoliberal, en la cual los desajustes y conflictos socioeconómicos se exacerban (v.gr. los niveles de desigualdad, pobreza, pauperización, etc.), la mistificación y el fetichismo ideológicos resultan conditio sine qua non para la reproducción del sistema como un todo. 

La alienación actual puede ser ejemplificada a partir de los roles que han venido jugando contemporáneamente ciertos perfiles intelectuales, especialmente, los premios nobel en economía contemporáneos. Sus actuaciones no sólo influyen sobre los campos de pensamiento en abstractoen las universidades, comunidades epistémicas o en los imaginarios de la opinión pública. Son una de las mediaciones ideológicas cruciales con efectos reales y concretos en distintas orientaciones institucionales: referenciales e instrumentos en el terreno de las políticas públicas, económicas; diseños organizacionales, etc. 

Algunos casos son demostrativos de lo que hemos venido argumentando. Elinor Ostrom, primer mujer en ganar el premio nobel en economía en 2009 y politóloga usamericana crítica de la ortodoxia neoclásica (especialmente del homo economicus) es, a su vez, una de las principales promotoras de las teorías del emprendimiento y el homo redemptoris, ¡argumentos desarrollados originalmente por los neoliberales austriacos! 

El Gobierno de los bienes comunes (Ostrom 2011), inspirado en las teorías de F.A. Hayek –recordemos, bautizado como el padre del neoliberalismo–, ha ganado difusión y gran aceptación, incluso entre sectores de la izquierda académica en América Latina. Esto aun cuando los planteamientos de Ostrom proponen una forma tan inédita como velada de gobernanza o “gestión privada de lo común” (es decir, la mercantilización de los territorios y bienes comunitarios), a través de la construcción de (nuevas) esferas “público-privadas”: espacios sociales que funcionan a partir de lógicas de mercado, pero respaldados y, sobre todo, “regulados” por el Estado. 

Por esta razón, varios autores no han dudado en destacar que la propuesta teórica de Ostrom insiste en desarrollar una concepción de “lo común” sin comunidad, es decir: sin lazos comunales (Federici & Caffentzis 2013). Sea vía negación o destrucción de lo comunal, esta clase de gobernanza para los bienes comunes reforzaría un tipo de neoliberalismo contemporáneo aplicado a estos ámbitos (8) (véase Harvey 2013, 28 y 131; Puello-Socarrás 2012, 2015c). 

Por otra parte, el francés Jean Tirole, doctor en economía del Massachusetts Institute of   Technology   (MIT) estadunidense y galardonado en 2014, refuerza en otros temas la misma línea discursiva de Ostrom. Tirole ha venido convocando la construcción de un neoliberalismo “regulado” como forma para regenerar la dinámica neoliberal de los mercados en medio de la crisis capitalista hoy vigente: 

La economía de mercado ha sido y será el motor de crecimiento y de bienestar de las naciones. Pero para funcionar bien, la economía de mercado necesita de regulación para paliar ciertas fallas de mercado y restablecer una buena responsabilización [sic] de los actores económicos (La Dépêche, diciembre de 2008). 

Para que la competencia florezca –plantea Tirole– resulta fundamental que existan reglas de juego claras y reguladores independientes pues “sin un regulador fuerte, no hay liberalización eficaz” (Tirole, 2005), advirtiendo que las acciones estatales o gubernamentales sobre los mercados (laregulación) deben evitar ser permanentes. Solo se justifican momentáneamente, y “en caso” que los mercados fallen, es decir: no funcionen correctamente. 

Por su parte, el académico-tecnócrata Joseph Stiglitz –también premio nobel de economía en 2001– personifica paradigmáticamente el tipo de operativos ideológicos a los cuales nos estamos refiriendo. Desde hace varios años, Stiglitz ha sido posicionado entre la opinión pública estadounidense y mundial como un “crítico del neoliberalismo”. 

Autor del Consenso Post-Washington (Stiglitz, 1998), propuesta que publicitariamente se postuló a contracorriente del Consenso de Washington (decálogo de políticas que simplemente es una de las tantas expresiones del proyecto neoliberal, cuestiones distintas en grado y magnitud), Stiglitz en realidad continuó reafirmando, con algunos matices, la preeminencia de las lógicas de mercado, en la misma línea argumentativa de sus pensamientos y actuaciones más recientes. Hay que reconocer que el zigzagueo discursivo de Stiglitz y su manera para presentar ciertos temas ante públicos no especializados tienden a confundir.

Por ejemplo, Stiglitz es reconocido como uno de los más crudos opositores de los Acuerdos de libre comercio: Trans-Atlántico y Trans-Pacífico que adelanta el gobierno de su país, los cuales no duda de calificar como “farsa”, porque en su opinión estos acuerdos comerciales “(…) colocan habitualmente los intereses comerciales por encima de otros valores… [que] no deben ser negociables” (Stiglitz, J. “La farsa del libre comercio”,El Espectador, 13 de julio de 2013). 

A primera vista, esta posición podría parecer justamente una crítica; sin embargo, el mismo autor, aclara: 

Si los negociadores crearan un régimen de libre comercio auténtico, en el que se concediera a las opiniones de los ciudadanos de a pie al menos tanta importancia como a las de los grupos de presión empresariales, podría sentirme optimista, en el sentido de que el resultado fortalecería la economía y mejoraría el bienestar social. Sin embargo, la realidad es que tenemos un régimen de comercio dirigido, que coloca por delante los intereses empresariales, y un proceso de negociaciones que no es democrático ni transparente [énfasis propio] (Stiglitz, J. “La farsa del libre comercio”, El Espectador, 13 de julio de 2013). 

Tal y como reza un refrán anglosajón: el diablo está en los detalles. Aquí las críticas realizadas al régimen de libre comercio “dirigido”, la farsa, son para reclamar la necesidad de una versión “auténtica”, un libre mercado puro. Stiglitz en otras oportunidades ha reafirmado esta cofradía con los postulados del neoliberalismo heterodoxo (“la segunda escuela”, según sus palabras), a través de sus críticas a la ortodoxia neoliberal (“la primera escuela” que él considera heredera de Adam Smith), pero exclusivamente para relegitimar el proyecto neoliberal del capitalismo de mercado: 

Durante 200 años, ha habido dos escuelas de pensamiento sobre qué es lo que determina la distribución de los ingresos –y sobre cómo funciona la economía. Una, que surge de los pensamientos de Adam Smith y los economistas liberales del siglo XIX, se centra en los mercados competitivos. La otra — consciente de la forma como el liberalismo de Smith conduce a una rápida concentración de la riqueza y el ingreso—toma como punto de partida la tendencia sin restricciones que tienen los mercados para dirigirse hacia el monopolio. Es importante entender ambas escuelas debido a que nuestros puntos de vista sobre las políticas gubernamentales y las desigualdades existentes se moldean según cuál de las dos escuelas de pensamiento cada uno de nosotros cree que es la que proporciona una mejor descripción de la realidad [énfasis propio] (Stiglitz, J. “La nueva era del monopolio”, El Espectador, 27 de mayo de 2016).

Precisamente, en una entrevista concedida al Nuevo Herald, Stiglitz testificó, en una línea ideológica idéntica a la registrada anteriormente en Francis Fukuyama: 

Soy un crítico de la manera en que se han implementado ciertas versiones del capitalismo... Creo que el capitalismo irrestricto, la desregulación que fue uno de los ejes del capitalismo norteamericano desde el principio de la presidencia de Reagan, es una era que ha llegado a su fin... (El Nuevo Herald entrevista reproducida por El Colombiano, "Los consejos de Joseph Stiglitz", 22 de agosto de 2009). 

Complementando enseguida: 

En rigor, Estados Unidos no tiene lo que podría llamarse un sistema capitalista puro: hemos estado socializando las pérdidas y privatizando las ganancias. Tenemos toda clase de intervención gubernamental, pero desafortunadamente, se trata en general de una intervención destinada a ayudar al sector bancario, a las empresas farmacéuticas, a diversos intereses especiales. Es una suerte de sistema de beneficencia para las corporaciones. De manera que lo que realmente he defendido es una forma más pura de economía de mercado, que no centre su protección en las empresas, sino en la gente. [énfasis propio] (El Nuevo Herald entrevista reproducida por El Colombiano, "Los consejos de Joseph Stiglitz", 22 de agosto de 2009). 

En síntesis, convergiendo con el Vaticano, Merkel, Friedman y Pinochet, Stiglitz se inscribe también en la misma línea de argumentación propia de las corrientes neoliberales heterodoxas, las cuales han criticado férreamente la desregulación y el libertinaje de los mercados −recordemos los adjetivos: monstruoso, desenfrenado, sin límites−, tanto como el poder de los monopolios. Este pensamiento neoliberal crítico del neoliberalismo defiende la presencia estatal en función de una economía “regulada” (aunque no dirigida, dos cuestiones distintas), como presupuesto económico político para garantizar la máxima libertad (“genuina”) de los mercados (9). 

Estos discursos han encontrado su correlativo en expresiones cada vez más sofisticadas en las teorías económicas contemporáneas, más puntualmente: las corrientes de la nueva síntesis neoclásica-keynesiana (véase Puello-Socarrás 2008a), también autoproclamados: los nuevos keynesianos

El rol intelectual, ideológico y tecnocrático que vienen jugando teorías emergentes de este tipo ha sido fundamental para reforzar –esta vez en el campo académico– las críticas neoliberales al neoliberalismo. Esta última denominación y las abusivas alusiones a Keynes no deben confundir. Las verdaderas convicciones de este Frankenstein teórico – “keynesianismo bastardo” como alguna vez Joan Robinson (1962) calificó la primera síntesis neoclásica del premio nobel en economía, J. Hicks en los 1930s, difundida a la postre por P. Samuelson– comparecen plenamente y se refuerzan con el nuevo ideario neoliberal: 

(…) lo que diferencia a esta síntesis de la síntesis neoclásica de la primera posguerra es que sus rasgos neoclásicos son todavía más acentuados, debido a que incorporan la mayor parte de los desarrollos teóricos monetaristas y nuevos clásicos… [citando a Argadoña, Gamez y Mochón, se añade] “los nuevos keynesianos no tienen diferencias a fondo con los nuevos clásicos… en cuanto que el origen de las rigideces se busca no en factores institucionales o sociológicos, sino en la competencia imperfecta de los mercados…”. (Astarita, 2008, p. 199). 

2.3. ¿Hasta ahora se extrañan de las críticas neoliberales al neoliberalismo? ¡Si desde hace varios años es la visión política oficial del FMI! 

Extrañarse por el contenido del artículo de los fondomonetaristas Ostry et alter, como pretende simular D. Rodrik –quien es otro ejemplo de los operadores neoliberales críticos del neoliberalismo– resulta al final simplemente un acto de entusiasta suspicacia. 

Desde febrero de 2010, a través de una Nota del FMI: Repensar la política macroeconómica, documento que abriga las posiciones de su staff, liderado por los nuevos keynesianos, principalmente: Oliver Blanchard, se establecieron los principios generales del “nuevo marco” para la política macroeconómica, con el objetivo de enfrentar la crisis en el corto, el mediano y el largo plazo. 

Allí se inauguraron y oficializaron las nuevas críticas fondomonetaristas al considerado hoy “viejo neoliberalismo”, en la forma en que ya hemos comentado este tránsito (10).

Intentando presentarlos como un acto de contrición respecto al pensamiento convencional mantenido hasta ese momento por el FMI, esta nota proponía la “revisión” de sus axiomas centrales, la conocida dogmática neoliberal y el “consenso (intelectual y práctico) pre-crisis” en donde el entusiasmo orientador había sido la desregulación

El FMI seguía sosteniendo que, sin embargo, el pensamiento y el conjunto de axiomas previos a la crisis habían sido “efectivos y correctos”, puesto que, desde mediados de la década del 2000, “no era insensato pensar que una mejor política macroeconómica podría llevar (…) hacia una mayor estabilidad macroeconómica”. Pero “entonces llegó la crisis”, haciendo que esas opciones de política – plantean - se mostraron inefectivas e incapaces de gestionar los desafíos emergentes (Blanchard et alt 2010). 

Desde ahora la palabra clave y salvadora sería: regulación (11) (recordemos a J. Tirole); subsidiariamente su correlato: gobernanza (12) (no olvidemos E. Ostrom). Este revisionismo fondomonetarista se ha intentado difundir y consolidar a partir de varias publicaciones y eventos auspiciados por desde el FMI. 

Entre los principales se destacan: a) Staff discussion note (abril 2013) a cargo de Olivier Blanchard, Giovanni Dell’Ariccia y Paolo Mauro: “Rethinking Macro Policy II: Getting Granular” (Blanchard et al. 2013), publicación que continúa con las conferencias inauguradas en 2011 (Macro and Growth Policies in the Wake of the Crisis) y que serán tituladas con el mismo objetivo de “repensar” la política macroeconómica: i) First steps and early lessons (2013) (13) y ii) Progress or confusion (2015), lugares donde asisten habitualmente, desde luego, los directores del Fondo Monetario Internacional (en su momento Dominique Strauss-Kahn; hoy: Christine Lagarde ), el Consejero Económico y director de investigaciones del FMI: Olivier Blanchard, al lado de personalidades de los mundos tecnocrático y académico –en su absoluta mayoría estadunidenses–, comprometidos directa o indirectamente con el Fondo (14).

Todos estos lugares de enunciación han sido claves para el reforzamiento del giro ideológico en materia de política macroeconómica en el pensamiento neoliberal y que, en lo fundamental, desarrollan las principales ideas e instrumentos presentados tempranamente en Rethinking macroeconomic policy (Blanchard et alt 2010). 

El antiguo credo fondomonetarista entonces ha visto la necesidad de aprender de esta crisis –la más espectacular en la historia del capitalismo–, y revisar sus presupuestos teóricos y prácticos en lo que se considera ahora una primicia. Este giro empero no pretende extralimitar el statu quoneoliberal, hoy vigente, pero sí propone una versión de nuevo cuño, una síntesis supuestamente novedosa, léase: un neoliberalismo regulado por el Estado (15). 
Este cambio obliga a matizar algunos elementos pertenecientes al programa específico de políticas (nivel instrumental en lo económico y/o social), pero nunca se propone transformar el proyecto político neoliberal –horizonte articulado en torno a la (contra)utopía sobre una futura sociedad de mercado y que se ha materializado a través del paradigma del desarrollo) –, dos cuestiones diferentes. 

Si se interpreta que el neoliberalismo-ortodoxo-fondomonetarista del pasado reciente se transforma en alguna otra cosa distinta por el simple acto de “paliar” –como proponía Tirole–, la utilización de los instrumentos de la política macroeconómica (como es el caso de los estabilizadores automáticos), no se puede aludir ni mucho menos justificar metamorfosis alguna que no sea al interior del neoliberalismo mismo (16). 

Al final de cuentas y a propósito de las herejías de Ostry et alter, el propio FMI, a través de su economista jefe: Maury Obstfeld, ha salido a aclarar esta situación en un boletín titulado con cuidadosa precisión: “Evolución, no revolución: replanteamiento de la política en el FMI”: David Romer (Universidades de California y Berkeley), Stanley Fischer, Nouriel Roubini, José De Gregorio, José Antonio Ocampo, Dani Rodrik y los premios nobel en economía: Michael Spence, Jean Tirole y, desde luego, Joseph Stiglitz.

El FMI desde hace mucho tiempo procura aprovechar las experiencias concretas en el terreno y las nuevas investigaciones para hacer más eficaz su supervisión económica, su asistencia técnica y la forma en que responde a las crisis. (...) Ese proceso no ha alterado fundamentalmente la esencia de nuestro enfoque, que se basa en mercados abiertos y competitivos, marcos robustos de política macroeconómica, estabilidad financiera e instituciones sólidas. Pero sí ha aportado importante información sobre cuál es la mejor forma de alcanzar esos resultados de una manera sostenible. [énfasis propio] (Obstfeld, 2016).

*++