viernes, 5 de diciembre de 2014

50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

24/50

Alberto Garzón y Casimiro Cansino Pozo
 Sociología Crítica
10.11.2014

24. Entonces, ¿pueden verse afectados los derechos laborales?

Sí. EEUU se ha negado a ratificar convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), incluyendo aquellos que se refieren a la libertad de asociación y a las prácticas sindicales. Su legislación -irónicamente llamada derecho al trabajo- es en realidad una legislación contra la negociación colectiva y el sindicalismo, y ha modelado en EEUU un sistema de competencia a la baja en materia laboral entre los Estados. Todos pugnan por atraer inversiones internacionales y nacionales por la vía de reducir aún más las condiciones laborales. Una igualación de la regulación hacia el sistema estadounidense es compatible con la cruzada que la Comisión Europea ha iniciado contra los salarios y el peso salarial en la renta. El TLC podría servir de catalizador del acercamiento de las normas laborales europeas a los estándares estadounidenses. Una generalización de la carrera hacia el fondo.


*++

jueves, 4 de diciembre de 2014

50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

23/50

Alberto Garzón y Casimiro Cansino Pozo
 Sociología Crítica
10.11.2014

23. ¿Y qué pasará durante la lucha competitiva entre las empresas?

Cuando varios países abren sus fronteras para crear un mercado común de bienes y servicios se da un fenómeno de competencia hacia la baja o carrera hacia el fondo en el que se desploman los estándares laborales, los medioambientales e incluso los democráticos. Eso es lo que supondrá la aprobación del TLC. Aunque la retórica oficial de la Comisión Europea habla de «armonización de la regulación», se trata en realidad de un proceso en el que la igualación viene dada a la baja. Así, se habla de un proceso de mínimo denominador común en el que el resultado de la armonización será la igualación al nivel de la regulación más laxa.


*++

miércoles, 3 de diciembre de 2014

50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

22/50

Alberto Garzón y Casimiro Cansino Pozo
Sociología Crítica
10.11.2014

22. ¿Entonces por qué se nos recomienda medidas erróneas?

El economista alemán Friedrich List lo resumió con una metáfora. Según él, «un ardid muy común e inteligente que practica quien ha alcanzado la cumbre de la grandeza es retirar la escalera por la que ha trepado para impedir a otros trepar tras él»[12]. Ello quiere decir que los países más desarrollados, que tienen industrias de alto valor añadido muy competitivas recomiendan al resto la apertura de fronteras comerciales porque saben que la victoria de sus empresas está asegurada. El propio List ya apoyó la idea según la cual «en presencia de países más desarrollados, los países [económicamente] atrasados no pueden desarrollar nuevas industrias sin contar con la intervención estatal, especialmente con protección arancelaria». Dicho de otra forma, en ese terreno de juego será imposible para España encontrar otro modelo productivo sostenible y equilibrado.


*++

martes, 2 de diciembre de 2014

50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO


21/50

Alberto Garzón y Casimiro Cansino Pozo
Sociología Crítica
10.11.2014

21. ¿Significa eso estar en contra del comercio?

En absoluto. El comercio es muy positivo para las relaciones económicas y sociales, pero debe enmarcarse en un conjunto de reglas que impidan la concentración de poder y riqueza o la vulneración de los derechos humanos. El propio Adam Smith, a menudo símbolo del capitalismo industrial, fue partidario de establecer topes al libre comercio al percibir que un mercado desenfrenado y carente de la acción del Estado podía atacar la esencia humana.

*++



lunes, 1 de diciembre de 2014

PODEMOS: UNA LECCIÓN MAGISTRAL DEL PROFESOR TORRES A LOS IMPRESENTABLES TERTULIANOS DE LA SEXTA Y A LA PROPIA SEXTA

El siguiente vídeo desde luego pone de manifiesto la dignidad y la superioridad intelectual del profesor Torres con respecto de todos los tertulianos, que deberían empezar a saber de qué están hablando, entender de qué están hablando, como paso previo para podernos informar a los demás.
Dicho esto, también quiero señalar el profundo error del profesor Torres al afirmar que el marxismo es una ideología. Si el marxismo fuera una ideología también lo sería la Química que es una ciencia. También lo sería la Economía que es una ciencia. 
Las ciencias, todas, tienen una metodología propia y un objeto de estudio propio. El marxismo es una ciencia social con una filosofía propia, el materialismo histórico, y con una ciencia propia, el materialismo dialéctico.

50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO


20/50

Alberto Garzón y Casimiro Cansino Pozo
Sociología Crítica
10.11.2014

20. ¿Es eso cierto? ¿Es posible el desarrollo sin libre comercio?

Por supuesto. Como afirma el trabajo del reputado economista Ha-Joon Chang, «los consejos dados a los países en desarrollo durante las dos últimas décadas no sólo han sido básicamente erróneos sino que también ignoran la experiencia histórica de los propios países industrializados cuando se esforzaban por alcanzar el desarrollo»[11]. Concretamente, los países que primero se desarrollaron lo lograron a través de políticas de protección a la industria naciente y subsidios a la exportación, hoy prácticas consideradas muy negativas por los organismos internacionales.


*++

domingo, 30 de noviembre de 2014

50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO


19/50

Alberto Garzón y Casimiro Cansino Pozo
 Sociología Crítica
10.11.2014

19. ¿Supone eso el fin de las posibilidades de reindustrialización?

Sí, porque se establece una camisa de fuerza que limita enormemente la capacidad de desarrollar una industria propia y competitiva para los gobiernos de las economías menos desarrolladas. Al fin y al cabo, los países que primero se industrializaron lo hicieron a través de medidas totalmente contrarias a las apuntadas por los tratados de libre comercio.

*++


sábado, 29 de noviembre de 2014

PODEMOS PRESENTA SU AVANCE DE PROGRAMA ECONÓMICO


Para vergüenza, si la tuvieran, fundamentalmente, de los principales dirigentes del PP y de los principales dirigentes del PSOE (que son los principales responsables de la situación actual, incluida la corrupción) y los garbanceros de la des-información y de la manipulación de la opinión pública que se llaman periodistas, al igual que para los inconscientes normales, que sin dato alguno y sin ninguna reflexión personal se dedican en cuerpo y alma a difamar e insultar personalmente a los miembros de PODEMOS, convendría que dedicaran unos minutos a ver y pensar sobre el vídeo siguiente. Y, en caso de duda

NI UN VOTO AL PP NI UN VOTO AL PSOE

50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO


18/50

Alberto Garzón y Casimiro Cansino Pozo
 Sociología Crítica
10.11.2014

18. ¿Y ello conducirá a una UE más homogénea?

No, lo que es más probable es que se produzca una ampliación de la brecha centro-periferia que ya existe en la Unión Europea. La estructura productiva de los países de la periferia (Portugal, Grecia, España…) está mucho menos desarrollada y es mucho menos competitiva, de modo que una mayor competencia proveniente de las empresas estadounidenses será un golpe mortal a las frágiles industrias de la periferia europea. Además, no sólo se conducirá hacia una UE menos homogénea, sino que la brecha entre economías ricas y pobres, entre el norte y el sur, a escala mundial no haría más que aumentar. Dicho de otro modo, el norte se alía con el norte.


*++


viernes, 28 de noviembre de 2014

50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO


17/50

Alberto Garzón y Casimiro Cansino Pozo
 Sociología Crítica
10.11.2014

17. ¿Mayor concentración?

Sí, el efecto final de un proceso como el descrito es siempre un aumento de la concentración y centralización de las empresas. Dicho de otra forma: el pez grande se come al pez chico. El TLC implicará un duro golpe a la mayoría social del tejido empresarial europeo, que está constituido en su 99% por pequeñas y medianas empresas. Hasta ahora, los desarrollos normativos en los distintos países de la Unión Europea buscaban equilibrar las condiciones en el juego de la economía de mercado defendiendo a las pequeñas empresas para que tuvieran la oportunidad de competir en igualdad de condiciones con las grandes. Con el TLC este equilibrio se rompe para inclinarse la balanza a favor de las grandes corporaciones.



*++