domingo, 4 de noviembre de 2012

COORDINADORA 25 S


 Rodeamos el Congreso de los Diputados. Hasta que nos devuelvan la democracia, las veces que haga falta.



 Acta Asamblea General 28 de octubre de 2012 

por editor25
Publicado el 28/10/2012

 La asamblea se inicia a las 12.15 en el CSO La Morada. A propuesta de moderación se consensúa el siguiente orden del día: 

 Valoración semana de movilizaciones 19 al 27 de octubre 

Próximas movilizaciones: 
Convocatoria de Huelga General para el 14N 
Organización del “Puente Constituyente” en Diciembre 
Propuestas relacionadas con la organización y funcionamiento de la coordinadora 
Información sobre la iniciativa “campamento amigo”
 Próximas reuniones de grupos de trabajo y asamblea de la coordinadora 
Varios 

VALORACIÓN SEMANA DE MOVILIZACIONES 19 AL 27 DE OCTUBRE

Se abre un turno de intervenciones para expresar valoraciones. A continuación se resume lo más relevante de cada una de ellas: 

Un compañero señala la necesidad de dar contenido político a la continuidad de la coordinadora tomando como eje el proceso constituyente.

Un compañero expresa su valoración positiva destacando el doble sentido de responsabilidad y generosidad con el que la coordinadora debe saber gestionar el hecho de haberse convertido en una clara referencia social de lucha. 

Una compañera resalta el rotundo éxito político que supone la movilización de ayer al tiempo que expresa la necesidad de mejorar en lo técnico. 

Un compañero plantea la necesidad de introducir autocrítica en las valoraciones, y de consolidar la acción política en el espacio y en el tiempo buscando converger con el ámbito sindical con el objetivo de hacer caer al gobierno y a su política. 

Un compañero resalta que con nuestras acciones ya estamos creando “poder constituyente”, recuerda que según alguna encuesta un 73% de la población secunda los planteamientos del 25S, y apelando al sentido de responsabilidad por el apoyo recibido plantea la urgencia de redactar un manifiesto o comunicado sobre el 14N. 

Un compañero propone buscar conexiones con Instituciones como el Consejo General del Poder Judicial o el Colegio de Médicos que han expresado su descontento con determinados aspectos relacionados con la política gubernamental y los presupuestos. 

Una compañera subraya que la coordinadora esta consiguiendo extender la idea de que es necesario cambiar el marco político, y también resalta la necesidad de valorar y respetar las luchas sociales “invisibles” que se desarrollan en los barrios. 

Un compañero valora positivamente las movilizaciones destacando como hecho positivo el haber superado la posible ambigüedad sobre la violencia. Sin embargo señala como aspectos a mejorar el contar con una megafonía más potente, y la extensión de las acciones por comunidades autónomas, recordando también la petición de que los grupos de trabajo se reúnan en fines de semana. 

Un compañero expresa su adhesión a las valoraciones positivas expuestas, señalando dos valoraciones críticas sobre el 27O: nos arriesgamos a ser encapsulados, y no se supo evitar que se marchara gente antes de finalizar en Neptuno. Destaca la necesidad de la extensión sindical como se está practicando en Murcia y de combinar la descentralización de acciones con la convocatoria de actos centrales contundentes. 

Un compañero enfatiza el éxito de la coordinadora al darle dimensión política a los conflictos sociales. Expone su visión del proceso constituyente como un proceso de convergencia de luchas sociales y propone la aplicación de criterios incluyentes en la extensión sindical buscando la conexión con secciones sindicales en la línea de ir construyendo poder popular. 

Una compañera informa sobre algunas acciones que se están desarrollando en Valladolid. 

Un compañero recuerda la necesidad de establecer condiciones mínimas a la hora de hacer planteamientos inclusivos.

Un compañero propone que se promuevan iniciativas sociales como grupos de consumo y huchas colectivas.

Un compañero insiste en que el 14N la coordinadora debe contribuir a lograr que se paralice el país y a que se agudicen las contradicciones del sistema. Propone que el mensaje de la coordinadora esté presente en todas las acciones que se desarrollen en esa jornada.

Un compañero recuerda el acierto de identificar al “enemigo” como el 1%, e insiste en la necesidad de mantener la independencia de la coordinadora evitando la identificación con convocatorias sindicales específicas. 

Un compañero resalta el carácter político de la huelga que debe paralizar el país y coincide en la idea de que la coordinadora no se adscriba a determinadas convocatorias sindicales. 

Un compañero recuerda que el debate no debe reducirse sólo a lo que concierne a Madrid, y recuerda que la huelga es de los ciudadanos, no de los sindicatos. 

Un compañero recuerda que la coordinadora debe diferenciarse por su planteamiento estratégico con el referente del Proceso Constituyente como objetivo político. Comparte la idea de evitar la disputa sindical entre sindicatos alternativos y mayoritarios, y propone como ámbito de significación que diferencie a la coordinadora lanzar la idea de Huelga General Indefinida. 

 Finalizadas las intervenciones, a propuesta de la compañera moderadora la asamblea acuerda los siguientes consensos: 

 Aceptar el carácter descentralizado (territorialmente) de las acciones del 14 N. 

Redactar un comunicado que haga público el posicionamiento de la coordinadora en relación al 14 N, recogiendo las ideas básicas que generen consenso. 

 Abrir un turno de palabras en el siguiente punto sobre dos cuestiones para la redacción del comunicado: la inclusión de la Huelga General Indefinida y la posible convocatoria de una acción específica de la coordinadora.

 PRÓXIMAS ACCIONES

 2.1. Huelga General del 14 N.

Un compañero se presenta como miembro de uno de los sindicatos del bloque alternativo en Madrid e informa sobre el recorrido que tendrá la manifestación de dicho bloque y sobre la celebración de una reunión de estos sindicatos el lunes 29. También expone el desacuerdo de este bloque con la petición de referéndum de los sindicatos mayoritarios. 

Un compañero plantea que la coordinadora debe conferirle al 14 N un carácter de jornada de lucha desde su inicio y en nombre de algunos compañeros/as propone el logo 14N “elevado al 25S” como simbolización de este planteamiento. También propone que una comisión de compañeros/as presentes en esta asamblea acuda a la reunión del bloque alternativo llevando las propuestas que hoy se acuerden. 

Un compañero expone que la coordinadora debe tener protagonismo como tal en el 14N y que Neptuno debe ser el centro neurálgico de esta presencia específica, mediante una concentración en la plaza. 

Una compañera recuerda a la asamblea que la Huelga es del pueblo no de los convocantes. También propone que el comunicado de la coordinadora subraye la relación entre Huelga General y Proceso Constituyente, y la conveniencia de que las críticas a los sindicatos mayoritarios lo sean a sus líneas de acción, no a sus bases. Insiste en que la coordinadora debe ser inclusiva y debe apoyar todas las acciones que contribuyan al éxito de la Huelga. 

Una compañera expresa que la coordinadora ha provocado con sus movilizaciones que los sindicatos mayoritarios se vean desbordados y forzados a convocar esta huelga general. Destaca el carácter de movilización ciudadana del 14N orientada a “echar para atrás” la reforma laboral, los presupuestos y los recortes en las pensiones, confluyendo estas líneas de acción en el objetivo de Proceso Constituyente. 

Una compañera propone que se introduzca en el comunicado la huelga de consumo como forma complementaria de lucha en la jornada del 14N.

A continuación la moderadora somete de nuevo a consenso de la asamblea la propuesta anterior de incluir una referencia explícita a la Huelga General Indefinida en el comunicado. Tras un nuevo turno de palabras en el que se matiza el sentido de esta propuesta y se expresan dudas relacionadas con las limitaciones que tiene al respecto la coordinadora por su propia naturaleza no sindical, se consensúa incluir la expresión en el contexto de otras acciones posibles que puedan dar continuidad en el futuro a la lucha.

Cerrado el punto anterior se abre un turno de palabras sobre la posibilidad de convocar como coordinadora una concentración en Neptuno, y en su caso, la hora de dicha convocatoria. Tras un amplio debate sobre la idoneidad de esta convocatoria específica se consensúa llevarla a cabo en Neptuno “hacia el final de la jornada” confiando al grupo de acción la concreción de la hora, de forma que se hagan compatibles dos objetivos: 

Que la convocatoria sea incluyente evitando solapamientos que pudieran limitar que se sumen personas que estén participando en otras convocatorias. 

 Que al mismo tiempo, la convocatoria se haga de forma que posibilite su éxito y visibilidad como acción específica de lucha de la coordinadora 25 S 

 En relación a la jornada del 14 N, a propuesta de la moderadora también se alcanzan los siguientes consensos:

Que dada la necesidad de hacer público lo antes posible el posicionamiento de la coordinadora respecto al 25 S, y visto el consenso alcanzado en esta asamblea, se confíe al grupo de contenidos la redacción del comunicado desarrollando los consensos alcanzados en esta asamblea al respecto, para que el grupo de comunicación pueda empezar a difundirlo de inmediato. 

Un compañero del grupo de contenidos se compromete a redactar un borrador conjuntamente con la moderadora de la Asamblea para llevarlo a la reunión del grupo del martes 30. 

Aceptar el logo “14N elevado a la 25S”, como forma de simbolizar y difundir junto al comunicado, la participación activa de la coordinadora en dicha jornada. 

Posponer a la próxima asamblea el debate sobre la posibilidad de darle continuidad a la concentración de Neptuno durante la noche para enlazar con la última sesión de debate en el congreso sobre los presupuestos, prevista para la mañana del día 14.

Llegados a este punto y dado lo avanzado de la hora y la progresiva reducción del número de participantes en la asamblea, ésta consensúa: 

Convocar la próxima asamblea de la coordinadora para el domingo 4 a las 11 en La Morada.

Posponer a la próxima asamblea el debate sobre el Puente Constituyente (punto 2.1. del orden del día), partiendo de la propuesta que traiga a la asamblea el grupo de contenidos que trabajará sobre ello en su reunión del martes 30. 

Posponer también, como primer punto del orden del día de la siguiente asamblea, el debate sobre propuestas organizativas de la coordinadora y de coordinación de ésta con otras organizaciones (Punto 3), reiteradamente pospuesto desde asambleas anteriores. Respecto a este punto, un compañero expresa una reflexión crítica que suscita consenso en la asamblea sobre la necesidad de reservar tiempos específicos para la evaluación aunque sea en detrimento del activismo que nos viene caracterizando desde la constitución de la coordinadora.

4 INFORMACIÓN SOBRE LA INICIATIVA CAMPAMENTO AMIGO

 Un compañero informa sobre los avances en la preparación de esta iniciativa con la que se pretende estabilizar en el campus de la universidad complutense un campamento estable para los compañeros/as que vengan a Madrid para participar en diferentes acciones. Propone a la asamblea y esta consensúa, la formación de un grupo de personas que en esta fase de preparación del campamento amigo coordine la gestión de alojamientos para compañeros/as en CSOs de Madrid.

5. PROXIMAS REUNIONES DE GRUPOS DE TRABAJO Y DE LA ASAMBLEA DE LA COORDINADORA

Grupos de Trabajo: 

Contenidos se reúne el martes 30 a las 19 en la sede de ecologistas en acción para tratar dos temas: Debate y aprobación del comunicado sobre la posición de la coordinadora ante el 14 N, y Plan de Trabajo para el Puente Constituyente.

Acción: Probablemente se reúna el miércoles en el Patio aunque aún está por confirmar la reunión. En esta reunión se concretarán los consensos alcanzados en esta asamblea sobre la convocatoria en Neptuno para el 14N. 

Comunicación: Al sólo estar presente un miembro del grupo al finalizar la asamblea, no se puede concretar la fecha de la próxima reunión de este grupo que se encargará de difundir el comunicado elaborado por contenidos. 

 Asamblea: Se acuerda convocarla para el domingo 4 a las 11 h. en el CSO La Morada. 

VARIOS

Un compañero propone y la asamblea lo consensúa, que la coordinadora participe junto a asambleas del 15M en el turno de rotación para acompañar a los compañeros/as que permanecen acampados frente a Bankia en la Pza.del Celenque.

 Ante la pregunta de un compañero del grupo de acción sobre la elaboración de pancartas para las próximas acciones, la asamblea consensúa que sea este grupo el que las prepare. La asamblea agradece y felicita a los compañeros/as de Madrid y del Noroeste que han preparado las pancartas para las últimas movilizaciones de la coordinadora. 

Un compañero traslada a la asamblea la petición de algunos compañeros/as en el sentido de que como forma de descargar a los compañeros de comunicación de la acumulación de tareas y responsabilidades, se faciliten las claves de acceso al Blog de la coordinadora a uno o dos miembros de cada grupo de trabajo con objeto de que cada grupo pueda subir al Blog sus actas y documentos consensuados. La asamblea consensúa la propuesta y acuerda trasladarla a comunicación para que se valore. 

 A las 15. 45 finaliza la asamblea. 

*++

ES ARAGON, PERO PODRIA SER CUALQUIER OTRO PUEBLO

PEDRO MORENES ES MINISTRO DE DEFENSA; LA ZORRA QUE VIGILA EL GALLINERO; EL DUEÑO DEL GALLINERO Y LA GALLINA QUE VIGILA Y SE COME. ESO NO PUEDE SER, PERO ES

 PEDRO MORENÉS, UN MINISTRO DE DEFENSA DE ARMAS VENDER Y GASTO MILITAR DISPARAR


(El ministro de Defensa, Pedro Morenés, Jurando ante Cristo..., y si no que Dios se lo demande, que no quede por las demandas de Dios, en presencia del Rey que va a su bola, que no le hace ni caso y el ministro de Justicia, señor Gallardón, que tampoco está a lo que está, porque si no está prestando atención al juramento del Ministro de defensa, cuidadín cuidadín lo que pueda jurar el minsitro de Defensa, que las armas las carga el diablo, aunque luego Dios se lie a demandar, eso sí, pero que el ministro de Defensa no hace caso del juramento porque presta atención lo a que le dice el Rey que tampoco sabe, porque no presta atención, que está jurando el ministro de Defensa, que es a lo que yo voy)



Estitxu Martínez de Guevara 
Rebelión/Gasteizkoak 
01.01.2012 

En las últimas semanas, a raíz del nombramiento del nuevo gobierno español, se han publicado sorprendentes datos en torno al nuevo ministro de Defensa, el “ministro vasco” del ejecutivo. Curiosamente ha sido omitida mucha información, así como algunas de sus “grandes hazañas”, que aún pagamos todas, y que seguiremos pagando durante décadas. Vayamos a ello. 

Un currículo de “armas vender”

Este vizcaíno, de Getxo, procede de una de las grandes familias burguesas de Las Arenas (segundo hijo del Vizconde de Alerón y nieto de los condes del Asalto, grandes de España), es poseedor de la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y, hasta hace poco, ha sido Presidente del elitista “Club Puerta de Hierro” madrileño y Secretario General del Círculo de Empresarios. 

Por lo que respecta a su trayectoria en la Administración, de la mano de los gobiernos de Aznar, fue Secretario de Estado de Defensa entre 1996 y 2000 (siendo ministro Eduardo Serra), Secretario de Estado de Seguridad entre 2000 y 2002 (siendo ministros Jaime Mayor y Mariano Rajoy) y Secretario de Estado de Ciencia y Tecnología de 2002 a 2004 (siendo ministro Josep Piqué). A parte de todo ello (o gracias a ello) ahora llega a la titularidad del Ministerio de Defensa, eso sí, tras acumular en los años posteriores a sus cargos administrativos un extenso currículo por buena parte de las empresas que componen el mercadeo de la muerte que constituye la industria de armamento.

Así, desde mediados de 2005 y hasta hace pocos meses, ha sido consejero o representante de Instalaza, empresa fabricante de municiones y bombas especialmente deleznables como, por ejemplo, las llamadas “bombas racimo”, sobre las que en 2008 un tratado internacional suscrito por 107 países estableció la prohibición de uso, desarrollo y fabricación. Esto no debió gustarle a la empresa representada por Morenés, pues recientemente ha reclamado al gobierno español una “compensación de 40 millones de euros en concepto de daño emergente y lucro cesante” (Cinco Días, 09-05-2011) por dejar de producirlas. No podemos hacernos una idea, aunque nos lo podemos imaginar, de qué pensará, por ejemplo, la población civil libia que ha sido uno de los “objetivos” contra los que (según denunciaba el New York Times el pasado 15 de abril) se han utilizado las “bombas racimo” MAT-120 fabricadas por la empresa aragonesa defendida por el actual ministro de Defensa, y que exporta sus criminales producciones a más de 90 ejércitos. 

No obstante, al actual ministro, sin duda un “hombre de armas tomar” (para luego venderlas, se supone), no le debía parecer suficiente este tipo de armamento, por lo que en los últimos meses se decidió a compatibilizar su cargo en Instalaza con el de Presidente ejecutivo de la empresa paneuropea de misiles MBDA. Esta empresa ha suministrado dos grandes contratos de misiles al gobierno español del que ahora forma parte Morenés; el primero, de casi 28 millones de euros, por la venta de misiles Mistral para los helicópteros de ataque “Tigre”; el segundo se trata de un contrato de más de 100 millones de euros para el suministro de misiles a los “Eurofighter” españoles. Este programa sigue actualmente en vigor, por lo que Morenés tendrá que abonar la cuenta a sus, hasta ahora, compañeros de empresa (o no; ahora entraremos en ello). De paso también se ven favorecidos unos antiguos vecinos de Morenés, ya que la vizcaína empresa SENER (ubicada en Las Arenas, qué casualidades) es responsable del diseño y producción del sistema de actuación y control del misil contratado por Defensa. 

Pero no pensemos que esta casualidad es el único contacto de Morenés con los mercaderes de la muerte made in Euskadi, qué va. También ha formado parte del Consejo de Administración de SAPA, la empresa guipuzcoana de la familia del presidente de la Real, Jokin Aperribay, especializada en carros de combate, cañones y otro elementos de artillería, en cuyo consejo coincidía con otro de sus amigos del “Club Puerta de Hierro”, Enrique Falcó y Carrión, también miembro de la “nobleza” por ser Conde de Elda. 

No acaban aquí las relaciones de Morenés con la industria de la muerte. Este ínclito personaje ha sido, hasta ahora, presidente de la empresa KuitVer Estudios SL, especializada en I+D+i, y que se define como “asesores tecnológicos que basan su acción en el conocimiento del sistema y de las personas que lo gestionan”; y si algo conoce Morenés a fondo y por dentro es el sistema y las personas que gestionan los recursos del Ministerio de Defensa y los de Interior. Algunos de los que hasta ahora eran los principales clientes de KuitVer, en concreto, los ligados al sector de “Seguridad y Defensa”, como INDRA, Instalaza, INTA, Amper, Ariex Complex… o las vascas SENER, SAPA-Placencia, ITP o Aernnova, es decir, “lo más granado” de la vergonzante industria militar vasca, estarán encantados de su nombramiento.

Por si fuera poco, en el caso de Morenés se demuestra que también en otros sectores han sabido valorar su conocimiento de los entresijos de los Ministerios de Interior y Defensa, por los que ha pasado. Buena prueba de ello es su recientísimo nombramiento como Presidente y Consejero de la empresa de seguridad privada, Segur Ibérica, la que, por cierto, ha recibido adjudicaciones de contratos en los últimos tres años (algunos aún en vigor) por valor de más de 4 millones de euros para la vigilancia y seguridad de diversas dependencias… del Ministerio de Defensa. También es la empresa de seguridad privada contratada para custodiar los atuneros vascos en el océano Índico. 

El impulsor del tremendo derroche militar: una deuda de más de 30.000 millones de euros

El pasado 13 de agosto, El País publicaba que “Defensa renegocia 26.000 millones en armamento que no puede pagar”. La noticia hacía referencia a un mecanismo de financiación puesto en marcha a finales de los 90, que buscaba no contabilizar como gasto militar lo derrochado en los grandes programas de armamento. Consistía en que el Ministerio de Industria concedía a las empresas adjudicatarias de los grandes programas de armamento unos anticipos reintegrables sin intereses, con la finalidad de que las empresas fabricantes hicieran frente a las fases de desarrollo y al inicio de la producción; cuando Defensa recibiera el armamento debía realizar el pago a las empresas para que, entonces, estas devolvieran los anticipos a Industria. 

Con ese mecanismo, como señala Constantino Méndez -hasta hace unos días Secretario de Estado de Defensa-, en un reciente informe sobre la situación financiera presupuestaria de los programas especiales de armamento que han generado esa deuda, “el proceso seguido se ha desarrollado de forma incoherente y poco planificada, sobre la base de un modelo obsesionado en las adquisiciones pero indiferente al impacto financiero de las mismas y a su sostenimiento posterior. Un modelo que creó una ilusión financiera totalmente alejada de la senda de gasto que los presupuestos de Defensa podían y pueden soportar, un modelo alejado de la disciplina propia del gasto público. Esa falta de disciplina es la causa central de los problemas analizados y está referida a un tiempo concreto: el periodo que va desde el año 1997 al año 2004 en el que se generan más del 80% de las obligaciones que han de ser atendidas en el presente y futuro”. 

Pues bien, cabría preguntarse quién ha sido el responsable directo de lo que el Secretario de Estado de Defensa cesante califica tan duramente, y parecería lógico responderse que no es otro que el Secretario de Estado de Defensa que lo puso en marcha, en 1997, esto es, Pedro Morenés Eulate, el actual Ministro de Defensa. Él fue quien impulsó los principales programas de armamento (Avión de Combate Europeo Eurofighter; Carro de Combate Leopard y las Fragatas F-100) cuyo coste supone hoy más de la mitad de la deuda acumulada por Defensa. Y para completar el rizo, de 2002 a 2004 siguió aprobando nuevas partidas para las empresas de armamento a través del sistema por él impulsado, solo que en esta ocasión desde su cargo de Secretario de Estado de Ciencia y Tecnología, que sustituía al Ministerio de Industria. 

Pero, claro, cuando Morenés presentaba en el Congreso ese “mecanismo de financiación” para ponerse en marcha en los presupuestos de 1997, lo hacía como si fuera a ser la panacea: “(…) ha arbitrado mecanismos para la financiación, por vía del Ministerio de Industria, de proyectos de armamento y material, que sin duda redundarán en beneficio de la condición industrial de España en este área y en otras afines. En el ejercicio de 1997 este mecanismo financiero del Ministerio de Industria incluirá créditos por valor de 35.000 millones de pesetas (…) Este acuerdo entre Defensa y Industria permitirá a la primera iniciar inmediatamente programas que, de otra manera, deberían posponerse con incidencias desde el punto de vista de la operativa militar (…) En las actuales circunstancias de austeridad presupuestaria, el Ministerio de Defensa debe ser capaz de arbitrar soluciones a los problemas de modernización de las Fuerzas Armadas en paralelo y como parte fundamental del proceso de profesionalización. En ese entorno es a lo que se debe la participación del Ministerio de Industria (…)”. 

Estas apreciaciones de Morenés chocan de frente con lo declarado por el citado Constantino Méndez en una comisión parlamentaria el 6 de octubre de 2010, cuando afirmó que “No deberíamos haber adquirido sistemas [de armas] que no vamos a usar, para escenarios de confrontación que no existen y con un dinero que no teníamos entonces ni ahora”. 

Y sin embargo, la auténtica carrera armamentística impulsada por Morenés no terminó ahí. También fue él quien puso en marcha el mecanismo por el cual el Ministerio de Defensa podía dedicar el importe de su particular desamortización a la adquisición de más armamento (vendiendo terrenos que, en su día, expropió a ayuntamientos y poblaciones, a los que deberían haber revertido). Así, en la presentación de los presupuestos para 1997 afirmaba que “En cuanto a la Gerencia de Infraestructura, deseo manifestarles que es firme voluntad del Ministerio y del Gobierno darle una agilización a sus procedimientos que permita una mejor gestión del patrimonio inmobiliario de la Defensa. En ese sentido se ha introducido en la ley de acompañamiento al presupuesto una disposición mediante la cual se permitirá destinar fondos provenientes de la gestión inmobiliaria de la Gerencia de Infraestructura no solamente a infraestructura, sino también a modernización del armamento y material de los Ejércitos”. Esta nueva operación de financiación de la carrera armamentística se calcula que ha supuesto, en estos años, más de 3.000 millones de euros adicionales para nuevas compras de armamento. 

Con todo el dineral que, gracias a las gestiones de Morenés, hemos visto derrochado en gasto militar para la adquisición de nuevo armamento, aun a costa de vaciar las arcas públicas, ¡cómo no iba a encontrar a numerosas empresas de armamento dispuestas a incluirle en sus Consejos de Administración al terminar sus cargos públicos! 

Concluyendo

El nombramiento del vasco Pedro Morenés como ministro de Defensa español deja claras una serie de graves cuestiones. En primer lugar, la podredumbre de un sistema que permite que un alto cargo del Estado, responsable, en buena medida, de una serie de tropelías que han supuesto esquilmar las arcas del Estado impulsando una absurda y obscena carrera armamentística con partidas multimillonarias entregadas a empresas de armamento, pase a formar parte de los Consejos de Administración de empresas de este sector una vez finalizan sus competencias como cargo público. Y no solo eso: que sea posible un “camino de vuelta” para que, ahora como máximo responsable del Ministerio de Defensa pueda conceder nuevas partidas millonarias a esas empresas del sector entre las que se encuentran aquellas que le han tenido en sus Consejos de Administración. 

Y mucho más grave aún: ¿cómo se puede entender -más allá de la demostración evidente de que se ríen de la población, en nuestra cara- que se pueda “premiar” con el nombramiento como ministro del ramo a uno de los principales responsables de un colosal despilfarro en gasto militar que ha generado una deuda de más de 30.000 millones de euros, el doble de lo que, según el gobierno español, se ha de recortar en gastos -principalmente sociales- para “hacer frente al déficit público”? No tenemos respuesta para esto, pero lo que sí sabemos es que una de las principales causas de la “crisis económica” con la que intentan someter y rebajar todos nuestros derechos sociales y laborales es el obsceno gasto militar y la criminal carrera de armamentos que este financia. Sin duda, si acaban de nombrar ministro a uno de sus impulsores, podemos temernos lo peor para los próximos cuatro años. 

Mientras cientos de miles de personas en el Estado español (y miles de millones en el mundo) sufren diariamente las consecuencias de haber sido empobrecidas y esquilmadas por el sistema, el poder político muestra el verdadero rostro de sus entrañas. En casos como el analizado con Pedro Morenés, premiando con el Ministerio de Defensa a un distinguido impulsor y colega de los mercaderes de la muerte, corresponsable del gasto militar que ha esquilmado las arcas públicas en los últimos años. Será porque ese sistema necesita del monopolio de la violencia para mantenerse que le ofrecen las fuerzas militares y policiales, tanto como estas deben su existencia a los mercaderes de la muerte que les suministran las armas. 

Quizá llegue el día en que las poblaciones seamos conscientes de ello y actuemos en consecuencia. Solo así se les acabará el chollo a personajes como Pedro Morenés y a quienes le nombran. Por el bien de todas, hagamos que sea pronto. 

Estitxu Martínez de Guevara, en nombre del Colectivo Gasteizkoak
*++

sábado, 3 de noviembre de 2012

6D 2012 - COMUNICADO DE LA FEDERACION DE REPUBLICANOS


Llamamiento al movimiento republicano ante la gravedad de la situación, por la República, contra los recortes... 

 

El Comité Federal de REPUBLICANOS (RPS)
Sociología crítica
Publicado en 2012/11/03


A las asociaciones, ateneos, plataformas, partidos. A todas las entidades y personas que se consideran republicanas, progresistas, que ven necesario dar pasos efectivos hacia la Tercera República.

Estimados amigos y compañeros:

En los últimos meses, se han dado a conocer diversas declaraciones en pro de la unidad de las fuerzas de izquierda.

El común de estas declaraciones aboga por poner en práctica un programa social y económico que, en general, es ampliamente compartido por todas las fuerzas de izquierda. Lo mismo se puede decir de las medidas concretas de carácter democrático que se promueve en estos manifiestos. En algunas de estas proclamas, incluso, se hacía alguna mención del republicanismo. Sin embargo, tales propuestas de unidad no dejan de moverse en los parámetros del régimen monárquico del 78, al que pretenden dar un giro social y democratizador, sin modificar la correlación de fuerzas existente ni el marco político que la sanciona.

Y, no obstante, la experiencia de estos 35 años ha demostrado ampliamente que, sin romper con la herencia del franquismo, no es posible construir una verdadera democracia; muy al contrario, este régimen ha hecho posible –bajo el manto de la democracia formal– la continuidad del caciquismo, el clientelismo, las rivalidades territoriales, la corrupción y el control de la política y la economía por una minoría de oligarcas, mediante la alternancia de sus representantes políticos en los gobiernos central y autonómicos. Para acabar de corroborar este hecho, llevamos varios años asistiendo a una rápida degradación de las conquistas –insuficientes– que las clases populares habían logrado desde la muerte del dictador. Esta agresión a los derechos de la mayoría no sólo es posible, sino que incluso se refuerza, gracias a los propios resortes y bases ideológicas del régimen (reforma constitucional, poder judicial, irresponsabilidad del Borbón, restricción de los derechos fundamentales, primacía de la propiedad privada y los mecanismos del mercado sobre los derechos colectivos, situación privilegiada de la Iglesia, prerrogativas del Ejército, nacionalismo españolista, etc.).

Por tanto, los republicanos sostenemos que no es posible revertir la cascada de recortes ni articular una política favorable a los intereses populares sin romper con el marco jurídico e institucional sancionado por la Constitución de 1978; que es necesario derribar la monarquía heredera del franquismo y todo el entramado de relaciones políticas, sociales y económicas que representa y unifica. En consecuencia, consideramos que una propuesta de cambio en profundidad, que aspire seriamente a hacer avanzar los intereses populares en el sentido descrito, pasa por atacar directamente las raíces de la situación actual, lo cual significa romper con el régimen monárquico del 78 y apostar de forma efectiva por conquistar una República de contenido popular y democrático, que abra la puerta a mayores cotas de participación y justicia social.

De no hacerlo así, es decir, si se aspirara simplemente a participar de un nuevo reparto de papeles en el seno del régimen actual, o de un remedo del mismo, se corre el riesgo de conducir a los sectores populares a nuevas y peligrosas frustraciones, lo cual abriría las puertas al ascenso del fascismo.

Consideramos, en fin, que es hora de que la izquierda asuma sus responsabilidades: que es hora de superar las posiciones defensivas, el desgaste y la dispersión para pasar a la ofensiva; que la izquierda debe trazar su propia “hoja de ruta” para formar un bloque popular que, enfrentándose a un bloque oligárquico cada vez más unido, pueda detener los ataques y revertir la situación. Que debe plantearse, en fin, la toma del poder como objetivo. Y que debemos plantear estas tareas no sólo a las organizaciones políticas, sino al conjunto de las fuerzas populares, organizadas o no.

El rápido desgaste del Gobierno Rajoy está provocando que las fuerzas de derecha más extrema se planteen como objetivo aprovechar la situación para forzar un gabinete aún más reaccionario. Por eso consideramos que la izquierda debe tomar la iniciativa ya, desarrollando una campaña conjunta para exigir la dimisión del Gobierno, la abdicación del rey, el fin del régimen vigente y la convocatoria de nuevas elecciones.

En el desarrollo de esta campaña, la izquierda debería articular un bloque popular en torno a estas reivindicaciones inmediatas, junto a un programa económico y social dirigido a los intereses populares, y con la República como marco en que concretarlos; y presentar una alternativa unitaria que concurra a dichas elecciones con estas dos propuestas: programa de medidas concretas y ruptura democrática, como ejes comunes básicos.

El Comité Federal de Republicanos es consciente de que quizá aún no estén maduras las condiciones para lograr estos objetivos en lo inmediato, pero consideramos imprescindible que comience a debatirse sobre ellos, porque en tanto no se planteen abiertamente y se avance en su consecución, no podrá comenzarse a articular la solución a los problemas políticos y sociales que sufrimos cada día con mayor intensidad y cuyo fin los ciudadanos no alcanzan a ver.

Planteamos, asimismo, convertir la convocatoria de este 6 DE DICIEMBRE en un punto de partida desde el que emprender el trabajo colectivo de superar el régimen monárquico y construir la Tercera República.
*

En Madrid, a 20 de octubre de 2012
Comité Federal de la Federación Republicanos
*++

HAY QUE BUSCAR NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA

DE CAGADA EN CAGADA HASTA LA CAGADA FINAL


ARTICULO DE A.GARZON EN EL QUE SE APORTAN MAS RAZONES OBJETIVAS QUE DEMUESTRAN QUE LAS POLITICAS DEL GOBIERNO DEL PP NO CONDUCEN A LA SALIDA DE LA CRISIS, SINO QUE NOS ABOCAN AL EMPOBRECIMIENTO GENERALIZADO A EXCEPCION DE LOS RICOS QUE LOS HACE MAS RICOS

LA TRAMPA DE LA DEVALUACION INTERNA

agarzon.net
24.10.2012
En este artículo se expone una crítica a la teoría de la devaluación interna, abrazada por los economistas convencionales, gran parte de los sindicatos mayoritarios y también por el Partido Socialista. Se demuestra que los problemas de la economía española no son debidos a elevados salarios sino a la configuración del modelo productivo, la desigualdad interna y la estructura exportadora del país. Es un resumen de un texto más amplio y completo que será publicado en la revista ‘Pensar desde Abajo’ en las próximas semanas.

La economía española ha crecido durante las últimas décadas con importantes desequilibrios en su sector exterior, lo que ha tenido su reflejo en una cuenta corriente muy deficitaria y el consecuente endeudamiento externo que ahora lastra las posibilidades de recuperación clásica de la economía. Dicho de otra forma, dado que el crecimiento español ha sido financiado externamente… cuando los fundamentos de este modelo se han roto sólo ha quedado un reguero de deudas pendientes (de carácter privado fundamentalmente). 

Históricamente este tipo de desequilibrios han sido corregidos a través de devaluaciones monetarias, las cuales permitían obtener artificialmente mejoras en la competitividad. Sin embargo, y debido a la actual existencia de una unión monetaria en torno al euro, esa opción es imposible. Por esa razón los economistas convencionales entienden que en el marco institucional actual (conservando la unión monetaria y respetando los tratados europeos) sólo cabe realizar una devaluación interna. Esto, traducido al castellano, implica aceptar que las ganancias de competitividad sólo se pueden lograr reduciendo tanto salarios como márgenes de beneficios empresariales [1]. 

La cuestión es que no sólo los economistas convencionales, asociados a la teoría neoclásica, han aceptado estas tesis. También los economistas políticamente socioliberales han apostado por esta salida. Esto es lo que explica que el propio Rubalcaba y los dos grandes sindicatos estén defendiendo la moderación salarial como vía de recuperación de la economía española [2]. 

Los desequilibrios externos de la economía española

La balanza de pagos de la economía española ha reflejado recientemente fuertes distorsiones derivadas de su modelo de crecimiento. Así, la cuenta corriente ha sido crecientemente deficitaria desde finales de los años noventa, especialmente empujada por la balanza de bienes y algo menos por la balanza de rentas (EUROSTAT, 2012). De forma paralela la cuenta financiera ha sido crecientemente superavitaria, explicando así cómo ha financiado la economía española su elevado déficit externo. 


Hacia 1997 la balanza por cuenta corriente estaba relativamente equilibrada, con una contribución negativa de la balanza comercial y de la balanza de rentas que era compensada por la contribución positiva de la balanza de servicios y de las transferencias corrientes. Sin embargo, la balanza comercial (o de bienes) se va haciendo más deficitaria a medida que transcurren los años, sin que la contribución ligeramente cada vez más positiva de los servicios pueda contrarrestar esa tendencia.


 Como se puede comprobar en el gráfico anterior, el creciente déficit externo se explica fundamentalmente por la evolución de la balanza comercial. No obstante, España ha conseguido fortalecer en este tiempo la mayoría de los productos que más contribuían positivamente a la cuenta comercial hasta la última década, y que son los productos agrícolas (vegetales, frutas y aceite). Sin embargo, se produce un cambio de signo en el sector automovilístico y un empeoramiento del saldo negativo de otros productos como los vehículos de cilindrada media, los combustibles, la industria farmacéutica, la maquinaria y la aeronáutica (Gracia, 2011). Esto significa, como recuerda el Consejo Económico y Social de España, que “las exportaciones se orientan en mayor medida hacia productos de contenido tecnológico bajo y medio” (CES, 2011).

Por el contrario, una situación inversa en términos comerciales ocurre con Alemania. Este país ha mostrado una cuenta corriente crecientemente superavitaria, lo que se explica por una especialización inicial en segmentos productivos de mayor gama y contenido tecnológico y por el abaratamiento relativo de las importaciones gracias a procesos continuados de deslocalizaciones de industrias de bienes intermedios (Vlachou, 2012). A diferencia del caso español, Alemania registra superávit de forma permanente en el conjunto de productos de alta tecnología, siendo la industria del automóvil, el sector de calderería, la industria farmacéutica, la aeronáutica y las telecomunicaciones los productos que más contribuyen a la generación de superávit (Gracia, 2011).


Efectivamente, Luengo y Álvarez (2012) insisten en que Alemania y los países nórdicos “colocan en el mercado de la UE productos sofisticados y que han conquistado posiciones de liderazgo en los segmentos de media y alta gama” mientras que países de la periferia como España, Grecia o Portugal tienen estructuras comerciales “dominadas por bienes de medio y bajo calado tecnológico, que acreditan niveles de sofisticación discretos y que están presentes en los tramos inferiores de gama”.

Estos desequilibrios crecientes se han logrado compensar gracias a una incesante financiación que, como veremos más adelante y ya adelantamos en la exposición del marco teórico, ha sido generadora de deuda. 

Por lo tanto parece tener bastante sentido explicar la evolución de las cuentas corrientes de los países del centro y periferia (simplificados en los casos extremos de Alemania y España) a partir de la configuración de su modelo productivo y de la dinámica de especialización (Recio, 2010). Sin embargo, la visión convencional deja en un lugar secundario este hecho y se centra en el análisis de indicadores agregados para medir la competitividad. 

La competitividad de la economía española

Volviendo al análisis de la cuenta corriente encontramos que para la mayoría de los autores la analizada dinámica de la balanza de pagos es indicadora de los problemas de competitividad de la economía española, si bien son fenómenos económicos que se repiten en otros países periféricos como Grecia o Portugal. 

La visión de la competitividad dominante asume que la mejor forma de ampliar cuota de mercado es por la vía del precio, de modo que el objetivo de toda economía sería lograr vender productos más baratos que el resto de competidores internacionales. Si la estrategia es adecuada y el modelo de crecimiento económico resulta consistente, entonces la cantidad de exportaciones logrará superar al total de importaciones.

De forma convencional se asume que la competitividad vía precios está determinada por la evolución tanto de los salarios como de la productividad, cuya relación se suele analizar a partir del indicador de costes laborales unitarios nominales (CLUn). En el siguiente gráfico podemos ver cómo han evolucionado recientemente estos costes laborales unitarios en algunos de los países de la zona euro. Se puede observar cómo el crecimiento de los mismos en Alemania ha sido realmente moderado en comparación con el resto de países de la zona euro. Esto puede explicarse a partir de la evolución salarial (menores salarios en Alemania) o de la productividad (mayor productividad en Alemania), o bien una combinación de ambas. 


 Dado que los costes laborales unitarios nominales son la relación entre los salarios y la productividad, conviene desglosar ambas variables. Y de acuerdo con los datos, lo que encontramos es que Alemania ha estado manteniendo una política muy agresiva de control de los salarios. Esa política ha disparado una carrera hacia la baja en los salarios que países como España o Grecia no han podido, sabido o querido seguir.

 
Sin embargo, aunque los salarios en España y en Grecia hayan crecido más rápido siguen siendo menores que en Alemania, como puede observarse en la siguiente tabla. Ello significa que si la productividad laboral y el modelo productivo hubieran sido los mismos en las tres economías, los países periféricos deberían haber sido los vencedores en la batalla competitiva vía precio. 


En consecuencia, tanto la productividad como el modelo productivo son los que deben explicar las diferencias de competitividad vía precio. Y, como podemos comprobar a continuación, la productividad de Alemania es muy superior a la de España o Grecia, lo que sin duda tiene que ver con el modelo productivo de ambos países. 


 Esto nos sitúa en un plano de análisis nuevo y muy distinto al convencional, pues sugiere que la menor competitividad vía precio es debida al diseño productivo y el nivel de productividad laboral y no tanto los salarios y su crecimiento en el tiempo. Pero aún podemos avanzar preguntándonos si, efectivamente, el indicador de costes laborales unitarios nominales es el más adecuado para medir la competitividad. Pues los CLUn no tienen en cuenta más que el componente salarial del precio, dejando a un lado los márgenes de beneficio.

Por esa razón algunos autores han planteado serias críticas a este indicador a la vez que recomiendan otros alternativos (Kumar y Felipe, 2011). Estos economistas explican que aunque los costes laborales unitarios tienen sentido en términos físicos (sillas producidas por trabajador, por ejemplo) cuando se produce una agregación para una economía nacional no queda más remedio que valorarlo todo en términos monetarios. Esa valoración monetaria agregada incluye un sesgo que provoca que, en realidad, lo que se está midiendo es la participación de salarios y beneficios en la renta multiplicada por un deflactor de precios.


Dicho lo cual podemos concluir que es la relación entre la participación salarial en la renta y el deflactor de los precios lo que determina la evolución de los costes laborales unitarios nominales (Rein, 2011). Y, como podemos observar a continuación, los costes laborales unitarios reales han caído en España.


 Si los CLUr han caído en España a la vez que han subido los CLUn debemos explicar dicho fenómeno por el comportamiento del deflactor del precio. Como aseguran Kumar y Felipe (2011), “el incremento en los costes laborales unitarios (en todos los países) fue debido a un incremento en el deflactor del precio usado para calcular la productividad laboral”.

Dado que los costes laborales unitarios reales (CLUr) son la participación salarial en la renta y de esa forma la inversa del mark-up agregado (del margen de beneficio), lo que estamos diciendo es que el crecimiento del deflactor del precio tiene que ver con la subida de precios impuesta por las empresas con objeto de mantener o aumentar sus márgenes de beneficio. 

Kumar y Felipe (2011) sugieren dos posibilidades para explicar este fenómeno. La primera, que los sectores menos expuestos a la presión de la competencia exterior hayan incrementado sus márgenes de beneficios y además hayan ganado peso en la economía. La segunda, que estas empresas no expuestas a la competencia hayan subido los márgenes más que la bajada que han tenido que hacer las empresas sí expuestas a la competencia. 

En todo caso, y aunque es necesaria más investigación, podemos concluir algunas cuestiones. En primer lugar, que el indicador de costes laborales unitarios nominales no tiene sentido económico y no mide adecuadamente la competitividad vía precio. En segundo lugar, que los problemas de competitividad de las economías de la periferia no tienen que ver con su peso salarial sino con el diseño del modelo productivo. Como aseguran Storm y Naastepad (2011) “el problema real de España, Grecia, Italia y Portugal es la falta de competitividad más allá de los precios”. 

Las pruebas empíricas

Yendo un poco más allá podríamos poner a prueba la tesis convencional según la cual los costes laborales unitarios nominales muestran una pérdida de competitividad. En un contexto de globalización económica en el que China ha emergido como un extraordinario competidor, debería haber supuesto una reducción sistemática de las cuotas de mercado de los productos españoles. Sin embargo, los datos aportados por la Organización Mundial del Comercio muestran que España es uno de los países que menos cuota de mercado ha perdido en las dos últimas décadas. 


Mientras es evidente que la irrupción de China en el tablero global ha ido en detrimento de países como Alemania, Francia y Reino Unido, no puede decirse lo mismo de España.

Bajando un poco más a lo concreto podemos observar cómo, de hecho, la cuota de mercado de España es la que menos decrece en casi todas las partidas de bienes entre los países seleccionados, habiendo incluso casos (como en las prendas de vestir) donde se ha ganado cuota de mercado. 


 Estos datos señalan que en España se da la llamada Paradoja de Kaldor, la cual mostraría que crecientes costes laborales unitarios nominales son compatibles con mantenimiento o crecimiento de la cuota de mercado. 

Conclusiones

Lo que estas notas aportan es que el problema económico de España, Grecia y Portugal está asociado con su modelo productivo y su inserción en la economía mundial. Eso significa negar que la clave de la explicación de la crisis resida en un comportamiento supuestamente elevado de los salarios, de lo que derivaría la receta de la devaluación interna. 

Una devaluación interna, de hecho, sólo puede conseguir agravar el problema de la recesión. Que es lo que se está demostrando en los países que se “benefician” de rescates y planes de ajuste con esa filosofía. Eso sí, la devaluación interna marca un horizonte de incremento de desigualdad, deterioro de los servicios públicos y, en general, reconfiguración del modelo de sociedad que es perfectamente funcional a los intereses económicos del capital productivo y financiero alemán. Que es, casualmente, quien pilota esta máquina de la actual Unión Europea. 

NOTAS: 
 [1] Recordemos que a nivel contable el valor añadido se puede dividir en la participación salarial y en la participación empresarial, lo que explica que los precios puedan verse como la suma de un margen por unidad de producto al salario por producto. Explicación detallada. 
 [2] Con anterioridad a la última reforma laboral del Partido Popular, en enero de 2012 los sindicatos de C.C.O.O. y U.G.T. pactaron con la patronal un programa titulado “II Acuerdo para el empleo y la Negociación Colectiva” que pivotaba sobre la asunción de compromisos para con la moderación salarial. El líder del Partido Socialista, el diputado Rubalcaba, se felicitó por aquel acuerdo y desde entonces no ha dejado de defender la moderación salarial como fórmula para salir de la crisis, aunque buscando matices en los que diferenciarse del Gobierno. Estas fueron sus palabras el 23 de octubre de 2012 en la presentación de los Presupuestos Generales del Estado 2013: 

 “Ustedes tenían dos fórmulas de abordar el tema de la moderación salarial, que es algo en lo que nosotros coincidimos: tenían un pacto de rentas o tenían una reforma laboral que deja en manos de los empresarios el descenso de los salarios de forma unilateral. Ustedes han optado por esta segunda. Yo creo que es un error. Es un error desde el punto de vista de la demanda interna y desde el punto de vista del consumo. Es un error, pero sobre todo es un error desde el punto de vista de la justicia social, porque se pide moderación siempre a los trabajadores y se olvida uno de los beneficios, y por lo tanto de los precios. Es un error, pero ustedes están en eso: austeridad y moderación salarial. Esa es exactamente la política que usted presenta en estos presupuestos.” 

¡COMPARTE Y DIFUNDE!) 

*++

viernes, 2 de noviembre de 2012

CARTA ABIERTA DE UN CENETISTA FRANCES AL SR. RAMONET


Etianne D. (CNT Toulouse) 
Sociología crítica 
2012/11/02 

Carta abierta al señor Ramonet 

Habitualmente, no escribo nunca a un periodista. 

Con 50 años pasados he aprendido desde hace tiempo que la condición de periodista es ante todo la de un asalariado (aunque sea de lujo) que acata y obedece las ordenes de un patrón de la prensa, que saca sus ganancias mitad de los subsidios concedidos por los políticos (nuestros amos), y la otra mitad del mercado por medio de la publicidad. Un periodista no es más que un ilusionista asalariado, encargado de transformar la vida en sucesos, la indignación en resignación, y la verdad en silencio. No, yo no escribo nunca a un periodista, ni a un juez, ni a un policía. 

Pero cada vez me cuesta más soportar el espectáculo de ATTAC (esta izquierda virtual) y la letanías lloronas diarias de su discípulo “Daniel Mermet-no-se-puede-hacer-nada” en France Inter y sobre todo las múltiples intervenciones de sus colegas del Monde Diplomatique y de ATTAC en todas las veladas burguesas y educadas de las ciudades provincianas donde se debate en pretenciosos monólogos sobre el porvenir del pueblo o de la humanidad, este fango miserable incapaz de democracia (el paro, el norte-sur, el racismo, las OGM, las ciudades dormitorios…). Podríamos ignoraros, dejaros hacer vuestros salones, lecturas y charlas, entre vosotros, entre gentes bien, nuevos ricos y asentados. Pero con la ayuda del éxito mediático, el “concepto” de ciudadano (este “extremista del consenso que no tiene opinión firme ni precisa sobre nada esencial y que por consiguiente no saca ninguna conclusión sobre cualquier cosa que pueda comprometerle”) siendo política y financieramente portador (a propósito, ¿cómo va el “Diplo” ?), resulta que ahora vienen a vender su camelo en la calle. Ya no hay una sola manifestación en la que no se vea aparecer una octavilla de ATTAC o una pancarta glorificando al ciudadano, ni problema social sin que se vea a uno de sus discípulos anunciar sus objetivos en una pantalla de televisión entre un escritor de un dia y un economista “limpio”. Se les presenta como la bella izquierda, la pura, la responsable, la honrada, la que habla de África en los barrios periféricos, que denuncia la miseria, que fustiga la corrupción política y financiera… ¡La nueva izquierda ! Que tristeza, que mentira, que engaño, señor Ramonet ! 

Ciertamente tiene usted talento para contar los cadáveres, pesar las fortunas, medir las ganancias, enumerar a los dictadores, estimar los muertos, los moribundos y los mortales. Usted y sus discípulos son los campeones de la economía del sufrimiento y de la miseria. Sus libros de cuentas están al día. Es su primera función. Enumerar el caos, el dolor, la injusticia, el robo y el saqueo. ¡Dar miedo ! El mensaje tiene que pasar : “El mundo es un amplio caos cruel y sanguinario, y Europa del oeste es un fino canal de paz, verde y frágil, a veces herido pero preservado hasta hoy en día de las peores vejaciones venidas de esos demonios eternos que atormentan a la naturaleza humana”. Su segunda función es la evitar el desorden, contener la revuelta, calmar a las tropas. Peor aun, de policía de los conflictos. Con grandes gritos “Ciudadanos, a las urnas ciudadanos”, defendéis todo cuanto participa al saqueo de este mundo y a su alienación. 

Las elecciones primero. Cada vez el mismo refrán. Frente a la malversación de la democracia y de los bienes públicos por los clanes de políticos, llamáis a las urnas y al control ciudadano. Soñáis incluso con un control ciudadano de la OMC (Organización Mundial del Comercio), los que han sido robados negociando con sus ladrones para que el robo sea menos cruel. ¡Que bagatela ! Llenándoos la boca con la democracia no habéis cesado de loar los meritos de las elecciones, del electo y de la representatividad. Como cualquier burgués asentado, tenéis miedo de la cólera de los que pringan, de los que revientan, de los que pagan con su vida vuestro mundo de clase. 

Luego la mercancía, piedra angular del sistema capitalista. Con vuestra tasa Tobin, señor Ramonet, me hace pensar en esas señoras de la caridad que, el domingo después de misa, van a tirar el pan malo a sus pobres buenos. Durante la semana, estos malditos pobres trabajan en la fábrica del banquero de su marido. La tasa Tobin, es esto y aun peor. Ya que, aunque sea ínfimo el porcentaje de tasación de las ganancias bursátiles, su coste acabará repercutiendo siempre sobre el “ciudadano consumidor”… perdón… el “ciudadano mercancía”. Usted habla de la mundialización con resignación, de la ganancia con resignación, de la explotación con resignación. Pero dígame señor Ramonet, ¿necesita el sol tanta pasta para brillar ? 

Es por todo esto que le escribo, señor Ramonet. Para decirle alto y bien fuerte que son, usted y sus discípulos, los aliados más preciosos del capitalismo. Denunciar la explotación, está bien. Explicar que es inexorable, es defender el capitalismo. Llamar a las urnas, es participar activamente en el mantenimiento de este sistema, es asegurar su seguridad, la perennidad. 

No es un progresista, ni un contestatario, ni siquiera un reformista, es usted un servidor del capitalismo, un ilusionista… un periodista. Viva la Social, señor Ramonet, podrá usted siempre contar nuestros muertos! 
Etienne D.
*
Extraído del Combat Syndicaliste / región Midi Pyrénées de la red de prensa de la CNT AIT 
 CNT AIT 7 rue St Rémésy 31000 TOULOUSE 

*++